40
COMENTARIO DEL GRUPO CAHUILLO Y MAMES Estas culturas presentan características muy diferentes por que el grupo cahuillo tiene una ubicación en la parte norte de la República Mexicana mientras que los mames se encuentran en la parte sureste de la misma. Los cahuillo tienen pocos habitantes y los mames rebasan en número de ellos. Otra cosa muy importante es que los mames tiene como religión la católica y el grupo cahuillo creía en los espíritus. COMENTARIO DEL GRUPO CAKCHIQUELES Y MAMES Estos dos grupos si tienen gran similitud porque ambos se asentaron en el estado de Guatemala y en algunos municipios chapanecos, en cuanto a su principal actividad no es la misma por que los mames producen los ejidos de café mientras que los cakchiqueles se basan en el autoconsumo. Sus festividades son diferentes pero ambas basadas en la religión.

Comen Antropología

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Comentario sobre antropología

Citation preview

COMENTARIO DEL GRUPO CAHUILLO Y MAMES

Estas culturas presentan características muy diferentes por que el grupo cahuillo tiene una ubicación en la parte norte de la República Mexicana mientras que los mames se encuentran en la parte sureste de la misma. Los cahuillo tienen pocos habitantes y los mames rebasan en número de ellos. Otra cosa muy importante es que los mames tiene como religión la católica y el grupo cahuillo creía en los espíritus.

COMENTARIO DEL GRUPO CAKCHIQUELES Y MAMES

Estos dos grupos si tienen gran similitud porque ambos se asentaron en el estado de Guatemala y en algunos municipios chapanecos, en cuanto a su principal actividad no es la misma por que los mames producen los ejidos de café mientras que los cakchiqueles se basan en el autoconsumo. Sus festividades son diferentes pero ambas basadas en la religión.

COMENTARIO DEL GRUPO COCHIMIES Y MAMES

Los grupos en cuanto a su ubicación están en total desacuerdo se encuentran ubicados a en lo contrario, los cochimie en el norte y los mames en el sureste, en cuanto a su principal actividad ambos se dedican a la agricultura; y sus fiestas anuales no tienen nada que ver al igual que

su religión, estos dos grupos son muy diferentes en cuanto a cultura.

COMENTARIO DEL GRUPO CORAS Y MAMES

En cuanto a estos dos grupos presentan características distintas pero ambos grupos son muy sencillos y aunque su ubicación no es igual, son zonas culturales muy enriquecidas las dos cuentan con una gran cantidad de habitantes y ambas tienen festividades en cuanto a su cultura y religión como lo es el día de muertos.

COMENTARIO DEL GRUPO CUICATECAS Y MAMES

Bueno aun que su ubicación no es la misma están muy cerca los estados, en cuanto a su actividad principal los cuica tecas se dedican a almacenar el maíz y los mames el café entonces en eso no se parecen y en su religión tampoco porque los cuica tecas creen en las supersticiones y los mames tiene como religión lo que es el catolicismo.

COMENTARIO DEL GRUPO CHAÑABALES Y MAMES

Estos grupos cuentan con gran parentesco ya que su ubicación es la misma, quiere decir que ambos grupos se encuentran en el sureste de la República Mexicana y principalmente en el estado de Chiapas y Guatemala, ambos cuentan con una población algo grande, en su religión también son muy parecidos al contar con una sola

religión que es la católica, estos grupos tiene muy parecidas sus características culturales.

COMENTARIO DEL GRUPO CHATINOS Y MAMES

Los chatinos son grupo que no tienen muy parecida la cultura con los mames porque los chatinos fueron considerados un pueblo belicoso, el cual sostuvo muchas luchas con los zapotecas, hasta la llegada de los españoles, mientras tanto los mames solo buscaban mantenerse estables y poder producir sus cultivos sin algún tipo de problemas y sin meterse con otras culturas.

COMENTARIO DEL GRUPO CHIAPANECOS Y MAMES

El grupo de los chiapanecos tuvo la misma ubicación que el grupo de los mames, ambos grupos cuentan con un gran número de habitantes y su actividad principal es la misma la producción de café, también tiene la misma religión y sus fiestas anuales son de acuerdo a ella como la de Santo Domingo que destaca por consiguiente su religión.

COMENTARIO DEL GRUPO CHINANTECAS Y MAMES

Los chinantecas son un grupo que se ubica un poco lejos de él de los mames, los dos cuentan con una población suficiente grande, los chinantecas cultivan más que nada el maíz y el frijol pero al igual que los mames venden el café en cantidades significantes, los chinantecas están

influidos por la cultura nacional, pero conservan prácticas y creencias propias.

COMENTARIO DEL GRUPO CHOLES Y MAMES

Los choles tiene se ubican en el estado de Chiapas y de Tabasco al igual que los mames aunque los mames solo en el estado de Chiapas, en cuanto a los habitantes su diferencia es mucha, pero también se cultiva el café en los dos grupos, en religión ambas son católicas pero en la de los choles también se encuentra la evangélica.

COMENTARIO DEL GRUPO HUAVES Y MAMES

Entre estos dos grupos no existe alguna similitud porque su ubicación no es igual, los huaves son de Oaxaca y los mames no son del estado, los huaves casi no se dedican a la agricultura porque como hay muchas inundaciones no pueden estar sembrando, mientras que los mames es su principal actividad, los mames tiene como religión la católica y los huaves la cristiana.

COMENTARIO DEL GRUPO HUASTECOS Y MAMES

Los huastecos se desarrollaron en los estados del este de la Republica Mexicana, en su actividad principal si son similares ambos grupos se dedican a la agricultura, en sus fiestas anuales no son muy parecidas porque los Huastecos tiene como religión el respeto al alma Ipak y

realizan sus fiestas de acuerdo a esa religión mientras los mames las realizan de acuerdo a la suya.

COMENTARIO DEL GRUPO KIKAPOOS Y MAMES

La ubicación de estos grupos no tiene parentesco algo ya que los kikapoos se ubican principalmente en el estado de Sonora y el grupo de los mames e encuentra en el estado de Guatemala, sus actividades principales son la agricultura pero estos grupos no cultivan lo mismo, la religión de los kikapoos es la de creer en seres espirituales y chamanes, por lo tanto la estos grupos tiene variantes en la cultura.

COMENTARIO DEL GRUPO LACANCONES Y MAMES

Los lacandones se ubican en el estado de Chiapas al igual que parte de los mames su principal actividad en la agricultura de auto consumo pero los mames se dedicaban a los ejidos especialmente de café, sus fiestas anuales de basaban en el grupo de los lacandones principalmente en los ciclos de la naturaleza y las de los mames se basaban en la religión.

COMENTARIO DEL GRUPO MAYA Y MAMES

El grupo maya es muy similar al grupo de los mames porque de este grupo se deriva el otro, aunque los mayas se ubicaron en el estado de Yucatán los mames se extendieron un poco más abajo, sus principales

actividades son las mismas y sus fiestas anuales se festejan de acuerdo a su religión que es la católica.

COMENTARIO DEL GRUPO MAYOS Y MAMES

Los mayos son un grupo que se ubica en el estado de Sinaloa mientras que el grupo de los mames se encuentra en el estado de Chiapas y Guatemala, en su religión si son muy parentescos porque ambos presentan la religión católica, Su principal actividad en los mayos es la recolección de frutos mientras que los mames tienen como principal la de cultivar el café.

COMENTARIO DEL GRUPO MAZATECOS Y MAMES

En cuanto a su ubicación es distinta porque los mazatecos están en el estado de Oaxaca y el grupo de los mames se encuentra localizado en otra parte de la República Mexicana, sus actividades económicas tampoco son las mismas por que los mazatecos se dedican a la pesca y a la agricultura, estos dos grupos si se parecen en sus religión al ser ambos católicos.

COMENTARIO DEL GRUPO MATLATZINCAS Y MAMES

Los Matlazincas fueron un pueblo muy importante porque se asentaron en el Valle de Toluca, su ubicación y la de los mames no es la misma, el grupo tiene como actividad principal la agricultura, y aunque no siembra lo mismo que

los mames sigue siendo agricultura. Su forma de vestidura en los Matlazinca los caracterizó mucho. En la religión al igual que los mames realizan sus fiestas de acuerdo a su religión.

COMENTARIO DEL GRUPO MAZAHUAS Y MAMES

La palabra mazahua no se sabe bien de donde viene pero este grupo se asentó en una parte del Edo de México y en parte del estado de Michoacán, comparten un poco de religión con los mames por ser católicos ambos, aunque los mazahuas también presentan algunos cultos prehispánicos, las fiestas que se celebran son de acuerdo a su calendario religioso católico.

COMENTARIO DEL GRUPO MIXTECOS Y MAMES

Los mixtecos se ubicaron en una extensa región montañosa de los estado de Oaxaca, Guerreo y Puebla, en cuanto a ubicación con los mames es distinta pero un poco cercana. No tiene mucha información este grupo pero habla de que los mixtecos también establecieron sus propios centros religiosos como lo fue Mitla, que había sido un centro ceremonial zapoteco, las lenguas que hablan son la mixteca, amusgo, chocho, nahua, etc.

COMENTARIO DEL GRUPO NAHOAS Y MAMES

Este grupo se ubica en el estado de Olancho, Honduras, sus principales actividades son el cultivo de maíz, frijoles,

pequeños cultivos de arroz y yuca, también como principal actividad tienen la crianza de animales igual que los mames y otros grupos la religión que más predomina es la católica.

COMENTARIO DEL GRUPO ÓPATA Y MAMES

Su localización geográfica no tiene que ver con la de los mames ya que están totalmente separadas, el grupo ópata se localiza en Sonora mientras que los mames se localizan en el otro lado de la República Mexicana como lo es la parte de Guatemala, por el momento del grupo de ópata se esta extinguiendo, mientras que el de los mames todavía tiene un número sobresaliente en cuanto a los grupos étnicos.

COMENTARIO DEL GRUPO OTOMIES Y MAMES

Los otomíes son un grupo indígena del centro de México, fue un grupo muy sobresaliente en su tiempo aunque por el momento ya son escasas las personas que dominan el lenguaje y saben apreciar la verdadera cultura que tienen como grupo, en similitud con su religión los dos grupos son católicos, los otomíes poseen aun un amplio patrimonio cultural que ha sabido preservar gracias a las personas que quedan de ellos y gracias a su centro ceremonial.

COMENTARIO DEL GRUPO PAHUATLÁN Y MAMES

Los mames se localizan en los estados del sureste mientras que este grupo de pahuatlán se llega a ubicar en el estado de Puebla en una planicie muy pequeña, su principal actividad económica de los pahuatlanes es la agricultura de semillas como maíz y frijol, el grupo mames tiene como principal actividad la de agricultura también pero precisamente de ejidos cafeteros.

COMENTARIO DEL GRUPO PÁGANOS Y MAMES

La ubicación de los paganos es en zonas muy desérticas, como lo es en la mayoría Arizona, los paganos elaboraron artesanías talladas en madera, algunos artículos de alfarería y cestas, es grupo que quería sobresalir mucho culturalmente a comparación de los mames que solo buscaban como grupo poder sobrevivir y mantenerse estables por los cambios que se fueran presentando. Las tradiciones se dan de acuerdo a la religión y a los santos de cada grupo.

COMENTARIO DEL GRUPO PIMAS Y MAMES

Su ubicación de ambos es muy distinta, su actividad principal en amos grupos es la de cultivar, aunque no se cultiva lo mismo, por distintas causas como puede ser la ubicación en la que se encuentra cada grupo indígena de la Republica Mexicana, en el grupo de los pimas su fiesta anual más conocida es la de el Yúmare, que es la fecha

prehispánica para garantizar la cosecha del maíz, con esto confirmando que aun se tienen algún tipo de creencias sobre dioses supremos sin nombrar la fiesta que se le hace al dios del fuego nombrando así su religión politeísta.

COMENTARIO DEL GRUPO POPOLOCAS Y MAMES

Los popolocas son un grupo que con el auxilio de algunos gobernantes sus privilegios y un relativo poder, los españoles se adueñaron fácilmente de la región. Los mexicas impusieron fuertes tributos a los popolocas, de alguna manera los popolocas no supieron defenderse como los mames pero buscaron la forma de mantenerse al igual que ellos.

COMENTARIO DEL GRUPO SERI Y MAMES

Seri es un nombre de una etnia que vive en el estado de Sonora, las fiestas en cuanto a los mames y a los seris son distintas por que el grupo Seri hace sus festividades de acuerdo a los cambios que va teniendo como cultura empezando desde los cambios físicos como seres humanos y como ciclos de sus vida, y los mames realizan sus festividades tomando en cuenta a sus santos más significativos.

COMENTARIO DEL GRUPO TLAPANECAS Y MAMES

El grupo de los tlapanecas se ubica en el estado de Guerrero, cuenta con 75,000a 95,000 hablantes, su principal actividad similar ha de los mames es la agricultura, sus ceremonias tradicionales giran fundamentalmente en torno al ciclo agrícola, pero también veneran a san Miguel y algunos Arcángeles como religión católica.

COMENTARIO DEL GRUPO TARASCA Y MAMES

La cultura tarasca es precolombina de México su ubicación tampoco tiene nada que ver con la de los mames y como tiene muy poco o nada que ver con ellas realizare un resumen solo de esta cultura. Se ubica actualmente en el estado de Michoacán, sus lengua es la tarasca, sus actividades primarias son la alfarería y arquitectura, sus principales festividades son las del ciclo de la cosecha y su principal danza es la de los viejitos, se ha considerada prehispánica aunque antes era politeísta.

COMENTARIO DEL GRUPO TEPECANOS Y MAMES

Los tepecanos son un pueblo antiguo de México que antes habitaba en el estado de Zacatecas, bueno en la información que nos dan no hablan mucho de este grupo sin embrago en cuanto a ubicación con los mames no tienen alguna similitud, con esto concluyo que este grupo no tiene nada en común con mi cultura.

COMENTARIO DEL GRUPO TLAPANECOS Y MAMES

Este grupo indígena es del estado de Guerrero, esta cultura en cambio de los mames se dedicaron a estudiar los fenómenos naturales, los tlapanecas tenían una cultura muy distinta a los mames pero era muy interesante sus formas de pensar como cuando nacía un bebé, su religión es politeísta.

COMENTARIO DEL GRUPO TEPEHUANES Y MAMES

Se localiza en el noroeste del estado de Durango, en cuanto a diferencias con mi cultura que es la mames puede ser que los tepehuanos no siembran el café cuando es temporada, se dedican a sembrar otro tipos de semillas como lo es la avena, también se puede decir que los tepehuanos practican el ganado bovino mientras que los mames no, considerando que este ganado es su mayor productividad, la religión que predomina en ambos es la católica y apostólica.

COMENTARIO DEL GRUPO TEPEHUAS Y MAMES

Este grupo se asienta en el noreste de Hidalgo significa dueño del cerro, su principal actividad es muy diferente a la de los mames pero es algo interesante que se puede ver en cada cultura ya que en esta se practica más lo de ser leñador para poder hacer la leña y también se dedican a sacar el carbón, en cada familia se tiene alguna cantidad de animales, como caballos, vacas, etc., cosa

que no sucede con los mames, también los tepehuas hacen artesanías de barro para caracterizar a su cultura y sus fiestas de ambas tiene una gran similitud.

COMENTARIO DEL GRUPO TRIQUES Y MAMES

No contiene mucha información pero dice que es un grupo indígena y significa dios, sus asentamientos son el es estado de Oaxaca un poco lejos de la ubicación de los mames, pero colindan los mixtecas, además de que las lenguas triques pertenecían a este grupo.

COMENTARIO DEL GRUPO TZETZALES Y MAMES

Su ubicación es igual al grupo de los mames ya que ambos se ubican en el estado de Chiapas, su tipo de actividad principal cambia a pesar de que ambos practican la agricultura no es de lo mismo, en cuanto a religión si es la misma ambos pertenecen y practican el catolicismo y sus fiestas ceremoniales también son organizadas en torno a los santos.

COMENTARIO DEL GRUPO YAQUIES Y MAMES

La ubicación de este grupo es en la parte sur del río Yaqui, tiene la misma principal actividades que los mames, sus principales fiestas tiene que ver con la religión que tiene, en su caso en la de ser evangélicos por jesuitas, pero se les considera católicos y la principal

es la Cuaresma la cual determina una división dual del calendario ritual.

Universidad Autónoma del Estado de México

“Plantel Licenciado Adolfo López Mateos”

ANTROPOLOGÍA

ALUMNA: Adriana González Santana

MAESTRO: José Suárez Carbajal

1° Semestre Grupo 12

La evolución del cerebro puede crear dos especies humanas distintas Científicos reunidos en Berlín advierten de los peligros de las tecnologías que aumentan las capacidades cognitivas

Una reflexión colectiva de antropólogos, neurólogos, tecnólogos, arqueólogos y filósofos, desarrollada esta semana en Berlín, ha puesto

de manifiesto los desafíos que afronta la evolución previsible del cerebro a partir de las aplicaciones tecnológicas que pueden mejorar nuestras capacidades cognitivas. Mientras algunos científicos creen que este paso es inevitable, otros advierten de los peligros que entraña: la posibilidad de que una parte de la población mundial pueda

acceder a estas mejoras cerebrales artificiales y otra parte no, podría dar lugar a dos especies humanas distintas. Más allá de las elucubraciones, otros expertos afirman que el cerebro humano evolucionará con o sin tecnología, y que el control de sus capacidades futuras no está bajo nuestro control. Por Yaiza Martínez.

Honda desarrolla diferentes interfaces cerebro-máquina (Honda). Nos encontramos cerca de poder conseguir incrementar la capacidad de nuestro cerebro hasta límites insospechados utilizando la tecnología o la manipulación genética pero, ¿qué consecuencias tendría esta capacidad para la humanidad?

Con esta pregunta comienza un artículo publicado recientemente en la revista NewScientist, en el que se analiza el encuentro “Human Nature” and its alterability. Past, present, and future of human becoming , recientemente celebrado en Berlín.

En este encuentro, antropólogos, neurólogos, tecnólogos, arqueólogos y filósofos se han reunido para reflexionar sobre las implicaciones de este próximo paso del desarrollo del cerebro humano. ¿Dará lugar la manipulación cerebral a una nueva especie, con poderes intelectuales incomparables?

Siguiente fase evolutiva

Hay diversas opiniones. Para unos, la manipulación cerebral para el aumento de

nuestras capacidades es, simplemente, la siguiente fase en un proceso que se ha desarrollado durante toda la historia del ser humano.

Esto es lo que opina, por ejemplo, uno de los organizadores del encuentro, el arqueólogo Lambros Malafouris del McDonald Institute for Archaeological Research de Cambridge, en el Reino Unido.

Para Malafouris, las transformaciones cerebrales del ser humano comenzaron con las mutaciones genéticas hereditarias que nos proporcionaron un cerebro “plástico”, capaz de cambiar físicamente para superar desafíos prácticos e intelectuales inalcanzables hasta ese momento.

Cambios más recientes en nuestro cerebro se han producido gracias a nuestras interacciones con el entorno, y también gracias a los “memes” (unidad teórica de información cultural para su transmisión de un individuo a otro, de una mente a otra o de una generación a la siguiente) socialmente creados, y que se transmiten a través de la cultura.

Hitos en la mejora del cerebro humano en los últimos dos millones de años han sido, por ejemplo, la invención de los gestos y del lenguaje para describir a otros lo que pensamos, o la escritura.

«Es dudoso que el habla surja por la mutación de un   gen»

La Nueva España.- Según el equipo científico que estudia los fósiles neandertales de la cueva de Sidrón (Piloña) esta especie, extinguida hace unos 35.000 años, tenía condiciones para hablar. La afirmación está basada en que el hombre neandertal compartía con los humanos modernos las mutaciones del gen FOXP2, implicadas en el habla.

Pero esta teoría, defendida por los investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que en ningún momento hablan de «gen del lenguaje» sino de un gen que interviene en la base neuronal de la capacidad del habla, fue cuestionada ayer por José Egocheaga, catedrático jubilado de Antropología Física de la Universidad de Oviedo. Egocheaga ofreció, ayer, en el Club Prensa Asturiana de LA

NUEVA ESPAÑA, una conferencia titulada «¿Podría o no hablar el hombre de Sidrón?», que fue presentada por Esteban Alú Mortera, presidente del Ateneo de Oviedo.

Para el antropólogo, concluir a partir del descubrimiento del gen FOXP2 que los neandertales podían hablar es aventurado. «No es sencillo hacer un diagnóstico rápido sobre si poseían esa capacidad», dijo. Y en un intento de explicar la complejidad del lenguaje humano dio un repaso por los órganos que intervienen en el habla: cerebro, oído y aparato fonador.

Para llegar a emitir palabras es necesario recorrer un largo camino que Egocheaga inició con el desarrollo del cerebro y la transformación del aparato fonador, «cuyas partes deben estar perfectamente controladas para la modulación de las palabras». Según expuso, es un proceso que requiere muchos participantes y gran perfeccionamiento para «pensar que un solo gen es capaz de hacer todo eso».

A su juicio, «el lenguaje es paralelo al proceso de hominización» y sus comienzos tienen alguna relación con el momento en el que los los homínidos se hacen bípedos. «Seguramente los primitivos hablantes no dirían más que bisílabos y se ayudarían con las manos para expresarse», aseguró.

«Si el lenguaje fura una mutación de un gen, habría que suponer que se adquirió de repente; pero no fue así», afirmó, «forma parte de un proceso que ha permitido ir adquiriendo las propiedades necesarias para desarrollarlo». A juicio de Egocheaga, el lenguaje no se hereda, se hereda la capacidad de emitir sonidos lingüísticos.

Conferencia sobre migraciones   humanas

El Dr. Andrew Clarke, (Postdoctoral Fellow del Allan Wilson Centre for Molecular Ecology and Evolution, y Departamento de Antropología de la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda),

dictó el pasado martes 31 de marzo la conferencia “Orígenes del camote y la calabaza en Polinesia: ¿Contactos prehistóricos con Sudamérica?”.

El encuentro, que abordó los resultados de estudios interdisciplinarios de genética, etnobotánica, arqueología, lingüística, y biogeografía, fue organizado por el Núcleo de Investigaciones Insulares y el proyecto Fondecyt 1080061:

“Orígenes de la población Rapanui: Análisis genético de una planta culturalmente importante de Polinesia”, a cargo de la Dra. Andrea Seelenfreund, del Departamento de Antropología de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

La visita del Dr. A. Clarke está enmarcada en el proyecto FONDECYT 1080061, cuyos investigadores son la Dra. Andrea Seelenfreund, de esta Universidad y los doctores Sergio Lobos y Daniela Seelenfreund (Universidad de Chile) y que busca investigar sobre los orígenes de los pobladores originales de la Isla de Pascua.

El Dr. Clarke se refirió a los resultados de su tesis doctoral que se focalizó en documentar las migraciones humanas del Pacifico (Polinésicas) mediante el análisis de ADN molecular de plantas transportadas por el hombre. En esta presentación se mostraron los resultados de su investigación que demuestran que hubo contactos entre los colonizadores provenientes de la Polinesia con los habitantes de la costa sudamericana, mediante el análisis genético de dos especies vegetales (camotes y calabazas) que fueron introducidas en la Polinesia desde América.

Nueva sala en el Museo de La   Plata

La Nación (Argentina).- Hace 4 millones de años, el linaje de los homínidos se separó de otros primates y comenzó su propio recorrido evolutivo. El Museo de Ciencias Naturales de esta

ciudad, uno de los más grandes e importantes de América latina, sigue las huellas de esa historia con una renovada sala de Antropología, que fue hecha a nuevo tras un año y medio de trabajos de restauración y hoy se abre al público.

El nuevo espacio narra el surgimiento y la evolución de los primeros hombres que caminaron por la tierra, hace cuatro millones de años. Así, la exhibición, llamada “Ser y pertenecer, un recorrido por la evolución humana”, inicia un itinerario con los primates, continúa con los homínidos y concluye con la aparición del hombre actual, el Homo sapiens .

Situada en el primer piso del Museo, en un espacio de 78 metros, está montada la exposición antropológica, que, con lascas, pinturas rupestres y un fogón, recrea el ambiente social de los homínidos. También hay tres maquetas en miniatura que ilustran la relación de los primeros hombres con la alimentación en diferentes contextos históricos, desde la caza de animales hasta la industrialización de los alimentos.

Para esta exposición, los técnicos y especialistas del Museo realizaron diferentes réplicas, como un esqueleto completo de chimpancé y otro de ser humano. También adquirieron otras 25 piezas que fueron traídas de Estados Unidos. Entre ellas se encuentra un esqueleto de Homo ergaster , con una antigüedad de 1,6 millones de años.

Premio JOAQUIN COSTA para el grupo de Aranzadi que trabaja en la memoria historica

El grupo que trabaja en la Sociedad de Ciencias Aranzadi por la recuperación de la

memoria histórica ha sido galardonado con el premio Joaquín Costa 2010 en materia

jurídica que otorga el Ayuntamiento de Monzón en Huesca.

El Acto de entrega de este Galardón se celebrará el día 12 de septiembre a las 19 horas

en el auditorio de San Francisco.

Los jurados de la decimoquinta edición de los Galardones “Joaquín Costa” acordaban

otorgar el del ámbito “Educativo-Cultural” a José Antonio Adell y Celedonio García,

escritores y estudiosos de las tradiciones aragonesas, y el del ámbito “Jurídico” al grupo

de expertos designado para asesorar al juez Baltasar Garzón en la investigación de los

crímenes del franquismo y para la recuperación de la memoria histórica. Elisa Sanjuán,

concejal de Cultura, destacaba los valores humanos de Adell y García.

En cuanto al grupo asesor de Garzón, lo integraban los juristas Carlos Jiménez de

Villarejo y Antonio Doñate, el abogado Manuel Escarda, los historiadores Julián

Casanova, Francisco Espinosa y Queralt Solé, y el forense Francisco Etxeberría. Elisa

Sanjuán apuntaba que en este galardón se buscaba reconocer la normalidad de la

sociedad española.

El estudio antropométrico de la población femenina revela la existencia de tres morfotipos generalizados, que deben servir para dar más precisión al patronaje textil/noticias.info/ * El 86,1% de las mujeres de nuestro país está en rangos de Índice de Masa Corporal (IMC) convencionales -delgadez leve, peso normal o sobrepeso-, que no requieren de consulta o tratamiento médico * El 12,4% de la población femenina, especialmente entre las mayores de 50 años, sufre algún

grado de obesidad. El 1,4% restante, sobre todo entre las más jóvenes, está en situación de delgadez moderada o severa * El 41% de las mujeres que han participado en la medición confiesa que tiene problemas siempre (10%) o algunas veces (40%) con las tallas de la ropa, de ellas un 43% por encontrarlas pequeñas para su cuerpo y un 22% por encontrarlas grandes * El estudio es fruto del acuerdo suscrito por el Ministerio de Sanidad y Consumo con las asociaciones y empresas de los sectores de confección, distribución, diseño de moda y género de punto, que podrán utilizar estos datos para adaptar sus patrones con mayor precisión al perfil actual de las mujeres en España * Este trabajo es pionero por su amplitud y representación de la muestra y por la simultaneidad en la toma de datos: cuatro meses para medir a 10.145 mujeres

España ya tiene un punto de partida para elaborar un nuevo patronaje para el sector textil y de la confección. Son los datos obtenidos por el Estudio Antropométrico de la Población Femenina en España, elaborado en el último año por el Instituto Nacional del Consumo y cuyos resultados ha presentado hoy el ministro de Sanidad y Consumo, Bernat Soria.

Las tallas actuales de la ropa, con modelos definidos antes del 1975, no se adecúan al perfil físico actual de las mujeres en España. Esta hipótesis fue la que llevó al Ministerio de Sanidad y Consumo a iniciar hace un año el Estudio Antropométrico. Ahora, la hipótesis es una certeza gracias a los resultados del estudio. El 41% de las mujeres que han participado en la medición confiesa que tiene problemas siempre (10%) o algunas veces (30%) con las tallas de la ropa. De ellas, un 43% dice que se enfrenta a prendas pequeñas para su cuerpo y un 22% grandes. La dificultad para un 8% de las encuestadas es que su talla es muy común, lo que les complica encontrarla.

Estudiantes de Antropología Física crean atlas digital de huesos humanos

Este atlas fotográfico es actualmente un material de consulta de los estudiantes de antropología física y arqueología.

Los alumnos de antropología física durante su tercer año de carrera desarrollaron un atlas digital de huesos humanos.

El trabajo por ellos realizados es parte de toda una apuesta del Depto de Antropología de ordenar y clasificar el material para dejarlo disponible para docencia e investigación

Se muestran distintas vistas del hueso y sus principales hitos anatómicos.

Para el estudio de los huesos humanos de adultos de nuestro territorio, alumnos de Tercer Año de Antropología Física desarrollaron un novedoso atlas fotográfico que aporta a la formación de profesionales de arqueólogos y antropólogos físicos, así como estudiantes de disciplinas de la salud, pues no existe mucho material gráfico para el estudio osteológico. El profesor Rodrigo Retamal, quien asesoró este proyecto, sostiene que esta es una de las estrategias que se han llevado adelante para poner en valor las colecciones bioantropológicas que posee la Facultad de Ciencias Sociales.

Los alumnos Pamela Cañas, Carlos Coros, Catalina Fernández, Pablo Gómez, María José Herrera y Catalina Morales pertenecientes a la mención en antropología física desarrollaron un atlas osteológico que expone fotografías de piezas óseas mediante un programa computacional. Trabajaron con la Colección Cementerio General que reúne restos de población adulta fallecida entre 1950 y 1970. A juicio del profesor Rodrigo Retamal, encargado de colecciones de FACSO, este atlas surge como parte de un proceso de generar conocimiento y mostrar los restos bioantropológicos que nuestra facultad conserva.

El proyecto fue desarrollado por los estudiantes durante el año 2008, en el tercer año de su carrera y el primero de la especialidad. Junto con adentrarse en el conocimiento de las formas del cuerpo humano, los creadores del proyecto decidieron reforzar su aprendizaje haciendo este insumo tecnológico educativo. Es por esto, que durante el primer semestre, en el ramo de antropología física a cargo del Profesor Rodrigo Retamal, realizaron la versión preliminar que ajustaron en el curso del segundo semestre del año pasado.

El atlas osteológico desarrollado por estos estudiantes expone los distintos huesos del cuerpo humano mediante fotografías tomadas desde distintas perspectivas, lo que permite una aproximación más realista al material óseo. "Todos los libros de anatomía, tocan muy someramente la parte osteológica. Acá teníamos el material y podíamos hacer algo" sostiene el estudiante Carlos Coros.

El diseño e implementación de este atlas digital tuvo varias etapas. Primero los alumnos debieron seleccionar piezas que no presentaran patologías para luego registrarlo con la cámara fotográfica, con la cual tomaron más de 800 imágenes.

Antropólogo y ensayista

Discípulo de Jean Gagnepain, publicó una Introducción a la Teoría de la

Mediación a las ediciones De Boeck (2001), y contribuye, actualmente,

difundiendo el pensamiento del Dueño.

Catedràtico de instituto por letras clásicas, primero enseñó la lingüística en

la Escuela Superior de las Letras de Beirut (Universidad de Lyon), luego

profesó durante diez años en los cursos de dos años de preparación a los concursos de entrada de las Escuelas

normales superiores (en Montpellier, luego en Versailles).

Su carrera lo condujo, por otra parte, a ponerse al servicio de la difusión de nuestra lengua y de nuestra cultura en el

extranjero (Medio-oriente, Marocco, el Reino unido). También tuvo el honor de colaborar en los trabajos del servicio

de las publicaciones de la Academia francesa.

Desde el 1991, se dedica a sus búsquedas en antropología clínica, llevadas en el marco de las actividades de la

Escuela de Reno (Universidad de Haute Bretagne).

Más allá del hombre mental y del hombre neuronal

Para elaborar una auténtica ciencia del hombre, conviene, no solamente librarse de las literaturas, sino también, del

antagonismo del neuron (el nervio, que está a un lado del cuerpo) y de la psique: el espíritu, es decir todo el resto,

que está no sabemos dónde. Dicho de otra manera, lo que quiero mostrarles hoy, es que esos dos colegios de

pensadores, que son las neurociencias y el psicoanálisis, revelan un dualismo completamente obsoleto, en

desilusión a los numerosos debates que se suceden incluso hoy, aquí o allá. En las neurociencias, hay un equipo

científico muy asombroso y, por otra parte, esas neurociencias tienen mucha razón de buscar el acondicionamiento

cortical…pero ¿de qué? Los especialistas nunca se preocuparon por saber cómo formular con precisión los “aportes”

que someten a sus aparatos. Una vez más, sus aparatos son absolutamente formidables, pero que nos sirvamos de

encefalografías, de escáneres, de la Imagen de Resonancia Magnética etc., ¿qué hacen, generalmente, algunos de

esos especialistas? ¡Pues bien! Ellos meten a un hombre dentro de esos aparatos, y le dicen: “¡piense!”. Y después

esos entendidos le dicen: “¿ve los destellos de luz? ¡A la derecha, a la izquierda! ¡Andaaa!”. Pero pregúntenle:

“¿Qué es pensar?”. En ese momento ellos se sientan y dicen “¡Gran problema! No lo sabemos”. En el fondo esto es

acerca de la proyección de las ciencias de la naturaleza (las “ciencias-nat”) que tratamos de aplicarla, bajo una

forma simplificada, en el pensamiento, recurso de la facultad de conocer o “cognición” (de ahí el nombre de

“cognitivas” que ciertas ramas se atribuyen). Es por supuesto “el hombre neuronal” de Pierre Changeux.

Formas de escribir Si aceptan que el concepto hace parte integral del signo, ya saben que el concepto podría escribirse. Hay algo que

ya les he propuesto, en el momento en el que empecé preguntándoles sobre el ideograma (el número) y el

ideodrama (el ritual). Hoy quisiera completar rápidamente los análisis que les he propuesto, comenzado por decirles

una palabra de lo que llamamos el “pictograma”.

He regresado de Egipto, donde pude admirar sus espléndidas “pinturas al fresco” y parietales que adornan las

tumbas faraónicas. Se habla, con respecto a esto, de “pinturas” murales, lo que es, a mi criterio, el contrasentido el

más completo que podemos hacer sobre esas asombrosas producciones humanas. No se trata de pintura (sino de

“Arte” con o sin mayúsculas), pero bello y de una buena forma de escritura.

Dicho de otro modo, lo que ellos buscaban representar, no era el “objeto” percibido (cosa o persona), sino la idea de

la cosa, es decir el concepto. Si ustedes no toman en cuenta esta distinción fundamental entre el objeto percibido y

el objeto concebido (entre la cosa y la idea sobre la cosa), en otras palabras, la diferencia entre el precepto y el

concepto no pueden alcanzar a hacer la salida entre la pintura (representación del precepto) y la pictografía

(representación del concepto).

Descendientes de mexicanos difunden folclor azteca

Para pertenecer a la compañía de danza sólo se les exige como requisito cumplir con su asistencia a los ensayos. ESPECIAL

o Por este medio se ofrece la posibilidad de

eludir a las pandillas y el ambiente de

ociosidad que hay en las calles

Los niños y jóvenes ejecutan con seriedad y profesionalismo bailes tradicionales del país en la Compañía de Danza Folclórica Mexicana de Chicago

CHICAGO, EU (15/NOV/2010).- Niños pequeños de hasta seis años, cuyos padres descendientes de mexicanos también nacieron en Estados Unidos, ejecutan con seriedad y profesionalismo desde un baile azteca hasta un huapango o el jarabe tapatío, como integrantes de uno de los dos grupos de la Compañía de Danza Folclórica Mexicana de Chicago, fundada en 1982.  

Esta compañía, que tiene su sede en un vecindario hispano, violento por su cercanía con otro perteneciente a los afroamericanos, significa para niños y jóvenes no sólo un vínculo con sus orígenes mexicanos, sino la posibilidad de eludir a las pandillas y el ambiente de ociosidad que hay en las calles.  

 Para pertenecer a la compañía de danza, propiedad de José Luis y Matie Ovalle, sólo se les exige como requisito cumplir con su asistencia a los ensayos, que a veces pueden ser tres al día si tienen una presentación, lo cual les forma una disciplina, que los padres son los primeros interesados en cumplir.  

"La forma de motivarlos es recompensar con su inclusión en el repertorio, presentaciones y distribución de vestuario a quienes cumplan con los ensayos.  

Muchos son los padres que están atentos a este requisito, pero después son los propios niños quienes los apresuran para no fallar. Cuando adquieren el hábito ya es difícil que se salgan y van creciendo con el grupo', comentó Maite Ovalle, en entrevista.  

El Día de Muertos, en todos los rincones de MéxicoLa celebración es la más extendida de México y tiene raíces prehispánicas fundidas con la creencia católica de la vida en el más allá

CIUDAD DE MÉXICO (02/NOV/2010).- De vistosos colores que dan el papel picado, las flores de cenpasúchil y la mano de león de rojo intenso, veladoras, agua, comida, así como objetos del difunto, las ofrendas de Día de Muertos revisten todos los rincones de México, en recuerdo de los que se han ido.  

La celebración conocida también como de los Fieles Difuntos es la más extendida de México

y tiene raíces prehispánicas fundidas con la creencia católica de la vida en el más allá, señaló en un comunicado el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta).  

Lo que para los antiguos habitantes de Mesoamérica era un forma cíclica de entender la naturaleza: vida y muerte, se fundió con la religión de los conquistadores, el día de Todos los Santos, lo que dio como resultado la celebración más fiel a la herencia de las culturas precolombinas.  

Es tal la fuerza y arraigo de la festividad en sus diversas expresiones en todo el territorio nacional, que la celebración del Día de Muertos fue declarada en 2003 como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).  

El Conaculta abundó que las ofrendas de Día de Muertos se colocan prácticamente en todo el territorio nacional, donde no pueden faltar los cirios, velas o veladoras, las flores, preferentemente de cempasúchil de amarillo intenso, y las rojas conocidas como mano de león o moco de pavo, que significa sangre de Cristo, un elemento imprescindible. 

Otros elementos son el agua, sal y la cruz de ceniza y, por supuesto, los recuerdos de los difuntos, como fotografías, retratos o algún objeto que les perteneció en vida.

''Los rostros y tradiciones de México'' se muestran en BC

La exhibición reúne piezas de diversos estilos que difundieron en el mundo la imagen del paísCIUDAD DE MÉXICO (27/SEP/2010).- Las obras que cimentaron la producción artística nacional del siglo XX y los diversos estilos que contribuyeron a difundir en el mundo la imagen de este país, conforman 'Rostros y tradiciones de México', muestra de 52 obras que fue abierta el fin de semana en la Sala de

Exposiciones del Centro Estatal de las Artes (CEART) de Mexicali, Baja California.

Con casi seis años de itinerancia por la República Mexicana, la exposición ha sido exhibida en recintos de Veracruz, Coahuila, Chihuahua, Monterrey, Ensenada, Yucatán y el Distrito Federal, entre otros.

Ahora se presenta en esta ciudad fronteriza con apoyo del Conaculta y de las instancias culturales del estado de Baja California.

En entrevista, la curadora de la muestra Consuelo Fernández dijo que se trata de una oportunidad única para conocer estas obras creadas por los máximos representantes de la plástica mexicana.

'Nosotros quisimos dar este nombre a la exposición porque vemos un renacer de una identidad en artistas como Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, Clemente Orozco, María Izquierdo, Chucho Reyes y otros que hicieron esa búsqueda de diferente forma'.

Se trata, dijo, de una selección que permite acercarse a momentos históricos y artísticos relevantes: la Academia de San Carlos y el desarrollo del arte en los siglos XIX y XX; la Escuela Mexicana de Pintura en el contexto de la Revolución de 1910 y las nuevas tendencias artísticas.

La exposición está integrada por 52 obras de las más de 370 piezas con las que cuenta la colección ING, creadas por artistas como Diego Rivera, David Alfaro

Siqueiros, Saturnino Herrán, Frida Kahlo, María Izquierdo, Manuel Rodríguez Lozano, Roberto Montenegro, Jesús Reyes Ferreira, Rodolfo Morales, José Chávez Morado y Rafael Coronel, entre muchos otros.

COMENTARIO DE GRUPO (MAMES)

Los mames son un grupo con una gran riqueza cultura,

este grupo comenzó desde la época de la conquista y con

los pocos sucesores que le han quedado a logrado

mantener en uno de los grupos étnicos de la República

Mexicana, su ubicación es principalmente en los estados

de Chiapas y Guatemala. Su principal actividad de este

grupo étnico es la agricultura en la que desempeñan los

ejidos de café al ser su mayor producción y recurso

económico , aunque también se dedican al pasto y a los

bosques, la religión del grupo es católica y sus fiestas

anuales se realizan dependiendo del calendario religioso y

a los santos, además de que coinciden con sus ferias

comerciales, cuenta con un gran número de hablantes y

de personas que son de esta etnia son 640,000,

habitantes.