7
PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE TÍTULO DE LA SESIÓN Revisamos el plan de vida APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA S CAPACIDADES INDICADORES Produce textos escritos. Reflexiona sobre la producción de diversos textos escritos. Revisa si el contenido y la organización de las ideas en el texto se relacionan con lo planificado. Revisa la adecuación de su texto al propósito. Se expresa oralmente. Utiliza estratégicamente variados recursos expresivos. Se apoya con recursos concretos (miniaturas), de forma estratégica y creativa para exponer su plan de vida. SECUENCIA DIDÁCTICA INICIO (20 minutos) Se propone una lectura con el propósito de motivar la reflexión sobre el compromiso personal y la trascendencia de su proyecto de vida. El docente podrá elegir una de estas alternativas u otra que considere pertinente en función de las características de los estudiantes y del contexto. ALTERNATIVA 1: El siguiente fragmento literario de la novela “Ninguna Eternidad como la mía” de Ángeles Mastretta cambiando el nombre de Isabel por el de cada estudiante, además de realizar alguno otro cambio según cada estudiante estime. “Yo, Isabel Arango Priede , me comprometo a vivir con intensidad y regocijo, a no dejarme vencer por los abismos del amor, ni por el miedo que de este me caiga encima. Ni por el olvido. Ni siquiera por el tormento de una pasión contrariada. Me comprometo a recordar, a conocer mis yerros, a bendecir mis arrebatos. Me UNIDAD 6 NÚMERO DE SESIÓN 10/12 (2 horas)

COM - U6 - 5to Grado - Sesion 10.doc

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: COM - U6 - 5to Grado - Sesion 10.doc

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

TÍTULO DE LA SESIÓNRevisamos el plan de vida

APRENDIZAJES ESPERADOSCOMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORESProduce textos escritos.

Reflexiona sobre la producción de diversos textos escritos.

Revisa si el contenido y la organización de las ideas en el texto se relacionan con lo planificado.

Revisa la adecuación de su texto al propósito.

Se expresa oralmente.

Utiliza estratégicamente variados recursos expresivos.

Se apoya con recursos concretos (miniaturas), de forma estratégica y creativa para exponer su plan de vida.

SECUENCIA DIDÁCTICAINICIO (20 minutos) Se propone una lectura con el propósito de motivar la reflexión sobre el compromiso personal y la

trascendencia de su proyecto de vida. El docente podrá elegir una de estas alternativas u otra que considere pertinente en función de las características de los estudiantes y del contexto.

ALTERNATIVA 1: El siguiente fragmento literario de la novela “Ninguna Eternidad como la mía” de Ángeles Mastretta cambiando el nombre de Isabel por el de cada estudiante, además de realizar alguno otro cambio según cada estudiante estime.

“Yo, Isabel Arango Priede, me comprometo a vivir con intensidad y regocijo, a no dejarme vencer por los abismos del amor, ni por el miedo que de este me caiga encima. Ni por el olvido. Ni siquiera por el tormento de una pasión contrariada. Me comprometo a recordar, a conocer mis yerros, a bendecir mis arrebatos. Me comprometo a perdonar los abandonos, a no desdeñar nada de todo lo que me conmueva, me deslumbre, me quebrante, me alegre. Larga vida prometo, larga paciencia, historias largas. Y nada abreviaré que deba sucederme, ni la pena ni el éxtasis, para que cuando sea vieja tenga como deleite la detallada historia de mis días”.

Fuente: Ninguna eternidad como la mía. México: Cal y Arena. 1999, pp. 35-36.

ALTERNATIVA 2:

Oración Sioux:

“¡Oh! Gran espíritu, cuya voz oigo en el viento y cuyo respiro da vida a todo el universo, óyeme soy pequeño y débil, uno de tus muchos hijos.

Déjame pasear en la belleza y permíteme que mis ojos siempre puedan contemplar el rojo púrpura de la puesta de sol.

Haz que mis manos respeten las muchas cosas que tus has creado y agudiza mis oídos para oír tu voz.

UNIDAD 6 NÚMERO DE SESIÓN

10/12 (2 horas)

Page 2: COM - U6 - 5to Grado - Sesion 10.doc

Hazme sabio para comprender todas las lecciones que tú has escondido detrás de cada hoja y de cada roca.

Dame fuerza no para ser más fuerte que mi hermano sino para luchar contra mi peor enemigo, yo mismo y hazme siempre listo para ir ante ti con las manos limpias y la mirada recta para que cuando la luz se desvanezca como se desvanece la puesta de sol mi espíritu pueda llegar ante ti sin ninguna vergüenza...”

Fuente: Una Oración Sioux - Traducida por el Jefe Yellow Lark – 1887.

ALTERNATIVA 3:

La lectura del texto narrativo de Pescetti: “Cómo llegué a ser un famoso diseñador”. ( ANEXO 1)

Los estudiantes participan en una lluvia de ideas sobre los caminos planificados o espontáneos que nos llevan a vivir nuestro proyecto de vida.

El docente explicita el propósito de la sesión: exponer el esquema de plan de vida utilizando las miniaturas que simbolicen sus metas.

DESARROLLO (60 minutos) En parejas revisan el esquema de plan de vida con algunas respuestas esbozadas y retroalimentan al

compañero sobre la claridad de las ideas planteadas y sobre el símbolo que podrían realizar para acompañar su exposición oral. (Ejemplo: realizar modelados de plastilina o dibujos de productos orgánicos peruanos para simbolizar que mi meta es tener un restaurant de comida orgánica; realizar el modelado de un hospital para apuntalar que mi plan de vida es ser doctor e implementar un servicio de atención médica en mi comunidad de origen, etc.).

En forma personal, elaboran pequeñas miniaturas (símbolo de lo que quieren hacer) para acompañar su exposición de plan de vida.

Los estudiantes preparan su breve exposición personal de tres minutos utilizando la miniatura símbolo.

Oralmente cada estudiante comenta su plan de vida con su grupo (grupos de cuatro).

Dos o tres estudiantes exponen en forma voluntaria su plan de vida para todo el salón.

Todos observan a través de la técnica museo la exposición de las miniaturas que simbolizan el proyecto de vida de cada estudiante. Puede agregarse debajo de cada miniatura un papelito con los nombres y apellidos del estudiante y, a manera de ritual, también se podría prender una vela colectiva o una vela para cada uno de los proyectos de vida.

El docente promueve interacciones caracterizadas por la acogida y valoración de los diversos proyectos de vida incidiendo cómo cada uno de ellos aporta para la transformación y bienestar de la sociedad y el ser humano.

CIERRE (10 minutos)El docente entrega a cada estudiante una hoja con el texto trabajado al inicio e invita a los estudiantes a recrear algunas partes del texto con la que se identifiquen los estudiantes. En esta recreación se sugiere que cada estudiante incorpore su nombre y su apuesta vital específica. Este papel puede anexarse al esquema de plan de vida.

TAREA A TRABAJAR EN CASA

Recomendación (no imposición de lectura): leer Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos.

Page 3: COM - U6 - 5to Grado - Sesion 10.doc

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR- Libro 5 de Comunicación. MINEDU. - Fotocopia del cuento- Tarjetas- Video

Page 4: COM - U6 - 5to Grado - Sesion 10.doc

ANEXO PARA EL ESTUDIANTE

Anexo 1: Cómo llegué a ser un famoso diseñador Cuando terminé la escuela secundaria y tuve que elegir una carrera, no tenía la menor idea respecto de cuál me gustaría más. No sabía realmente quién era yo y los test vocacionales daban resultados como humanidades, Matemática o Medicina, u otros tan vagos que no ayudaron en nada. Sin embargo, se acercaba el final de la clase y había que elegir carrera, que es como mirar un menú más definitivo, porque no se acaba al salir del restaurante, sino que dura cuatro o seis años y luego deberás ser eso toda la vida, o deberías. Imposible pensar en compartir con mis padres semejante despiste porque, además, mis ganas iban por el lado de que quinto año durara más, ir de paseo seis meses a Europa (las puras ganas porque tenía un peso partido en mil), o qué lindas están las chicas de segundo. Pero ni asomo del fuego de la vocación. Con mis amigos podíamos estar horas y tardes enteras flotando en el limbo de las-ganas-pero-no-tanto, comiendo papas fritas, viendo películas malísimas los domingos por la tarde (en especial si eran días hermosos, con sol y aire fresco). Esto desesperaba a nuestros padres que ya hacía rato habían comenzado con sus preguntas sobre qué nos gustaría ser.“Nada” o “Ni idea” no eran respuestas que los calmaran, por lo tanto hubo que inventar una respuesta camuflaje: Abogado. Sólo para que no continuaran machacando con sus preguntas. Abogado. Yo no me lo creía, ellos no se lo creyeron. Siguieron con sus preguntas.La salvación vino por el lado de la clase de francés. El profesor se enfermó, luego no era que se había enfermado sino que se mudaba, luego era que se separaba de su mujer, pero seguía viviendo en el pueblo. El caso es que dejó de dar clases y enviaron (no sé quién… “ellos”, alguien) enviaron a su reemplazante, que era una tipa joven, menos de treinta años y estaba más buena que portarse bien un siglo. Alta pero no tanto, delgada, pelo corto como un varoncito, muy femenina. Nos habló en francés desde el primer día. No era del pueblo, así que viajaba constantemente y, si algún fin de semana se quedaba, aceptaba nuestras invitaciones a asados, picnics, que aumentaron progresivamente gracias a que aceptaba. Cerca de fin de clases, con el calor, dedicamos un sábado a poner en condiciones la pileta que uno tenía en su casa, trabajamos como chinos y al fin de semana siguiente, como si la pileta hubiera nacido recién, limpia y llena de agua, la esperamos, tomando sol, pues había aceptado nuestra invitación. Estaba charlando conmigo cuando se quitó el pareo y quedó en biquini. Detrás de mí escuché el ruido de uno que caía al

agua, varios fueron a la cocina como a buscar bebidas, para mirar más descaradamente de lejos. Y yo por poco sufro de hernia en algún músculo que hay en los ojos y los mantiene quietos, mirando de frente. Me contó que su novio era aviador, y yo sentí la llama de la vocación que estallaba en mi conciencia: eso quería ser, aviador. Novio de ella. Aviador. ¿Cuánto se demora en aprender a pilotear? Podía regresar en un año o menos, y mostrarle que si la cosa iba por ahí yo también era aviador. Y más nuevo. Aviador. Llegué a casa y la idea era tan extraña, algo tan alejado a lo que habían llegado a imaginarse, que me creyeron.Cuando fuimos a Córdoba, para inscribirme, resultó que ya habían cerrado la matrícula. Adiós a la francesa, soné. Habíamos hecho trescientos Kilómetros hasta Córdoba, y ya no aceptaban solicitudes. Enfrente de la academia quedaba la facultad de Arquitectura, y tenía una cola de futuros estudiantes que asomaba por la puerta principal. Trescientos Kilómetros. No podíamos regresar sin haber elegido carrera. Voy a averiguar, le dije a mi viejo por quitarme de encima el reflector de su cara y los trescientos Kilómetros y que otra vez empezarían las preguntas. Me formé último. Los demás traían cuadernos, reglas, lápices de colores, como si ya estuvieran cursando. Yo apenas si llevaba mi documento. Parecían gente alegre y enseguida me integraron a su charla, a lo mejor no era tan feo ser arquitecto. A la media hora siguiente la cola no había avanzado mucho, pero ya me imaginaba en mi propio estudio, sentado frente a una mesa grande e inclinada; hasta que llegó una chica apenas más baja que yo, de pelo largo y piel morena. Impresionante. Hermosa. Linda, linda, que dolía. Los labios rosados, no pintados, rosados de su carne rosada, resaltaban sobre su piel, como una fruta que se abrió. También venía cargada con cuadernos, lapiceras y una cámara colgando del hombro. ¿Ésta es la cola para anotarse en diseño?, me preguntó. No sé, a ver, será. Che, ¿para anotarse en diseño es aquí? Nada que ver, es el otro lado del edificio, respondieron en voz alta y mi cabeza arrancó a mil por hora y solté: Ah, ¿ésta no es la de diseño?, la miré y agregué: ¿Vas a diseño? Yo también, seguime.Fuente: Nadie te creería de Luis María Pescetti. En: <http://www.luispescetti.com/como-llegue-a-ser-un-famoso-disenador/>