9

Click here to load reader

Columnas de Hercules

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Columnas de Hercules

Las muchas “Columnasde Hércules” y otrasfalsedades sobre laAtlántida.

Por Georgeos Díaz-Montexano, SAIS, 2014.

Muchos buscadores de Atlantis siguenaún intentado sembrar el germen de laincertidumbre y la confusión entre losestudiosos de la isla Atlantis de Platón,acudiendo a argumentos insostenibles einfundamentados, y tan absurdos cómoasumir que Platón se equivocó en susinformaciones, o peor aún, quedeliberadamente falsificó los hechos. Aunqueen ocasiones acusan a Solón (uno de los sietesabios de Atenas), o incluso a los sacerdotesegipcios que contaron la historia a Solón. Los"cazadores de Atlantis" que actúan de estamanera son - precisamente - los mismos queintentan convencernos de que Atlantis sehallaba en otros lugares distintos al que tanprecisa y claramente describe Platón en elTimeo y el Critias: justo ante la boca delestrecho marítimo de Gibraltar, que es elúnico estrecho marítimo que es mencionado,explícitamente, en las fuentes primariasgriegas y romanas con el nombre de Estelasde Herakles o Columnas de Hércules. Elmismo Platón, a través de los apuntes queSolón había traído de Egipto, y que seconservaban en el legado familiar de su tío-abuelo Critias el Menor, precisa que la parteo región próxima a la boca del estrecho de

las Columnas de Hércules se conocía aún -enlos tiempos en que Solón visitó Sais- con elnombre de Gadeira, el cual había tomado,por fama, del rey Gadeiros, el hermanogemelo del rey primogénito: Atlas.

La descripción en el Timeo y en el Critias,no deja lugar ni a la más diminuta duda deque en todo momento se está describiendo elestrecho que hoy conocemos con el nombrede Gibraltar. Varios puntos quedan muyclaros. Y son suficientes.

1. La Isla Atlantis tenía su comienzo, o sea,su región más oriental, en un punto del marAtlántico (Atlantikou pelagous), muypróximo a la boca del estrecho que losgriegos, en los tiempos en que Solón visitaSais, conocían con el nombre de Columnasde Hércules.

2. Gadeiros, el hermano gemelo de Atlas,el segundo de los reyes, recibió como reino laregión o parte de la isla que se localizabacerca de las mismas Columnas de Hércules. Yse aclara que por fama de su nombre, es queaún hoy (o sea, en el momento en que lossacerdotes hablan con Solón) esa región esconocida como Gadeirikê (Gadiricum en lastraducciones latinas), forma que se traducecomo “región de Gadeira”. Exactamente elnombre que tenía en la antigüedad la islaque hoy conocemos como Cádiz, y susalrededores.

3. En el Critias 108e se precisa cómo fueque los pueblos que vivían en el Atlántico,fuera de las Columnas de Hércules,comenzaron la guerra contra los pueblos quevivían en el interior de las Columnas.

4. La dirección del proceso de expansiónde los mismos atlánticos, demuestra que ellostenían su isla en el Atlántico, fuera de las

Page 2: Columnas de Hercules

Columnas de Hércules de Gibraltar. Pues asíse dice, que ellos se expandieron, desde lasColumnas de Hércules, por Europa, hastaalcanzar la Tirrenia (Península Itálica), ysobre la Libia (Norte de África), hasta llegar alos límites de Egipto.1

Algunos han planteado que estadescripción encajaría también con unasColumnas de Hércules que estuvieran enMalta, Sicilia o Cerdeña. Pero esto es del todoabsurdo, por la sencilla razón de que tantoCerdeña como Sicilia están casi a las puertasde la Tirrenia, y Malta, solo un poco pordebajo, en la misma línea. Si las Columnas deHércules hubieran estado en el Estrecho deMesina, entre Sicilia e Italia, y Atlantishubiera sido la misma Sicilia, o Cerdeña, oMalta, no se pueden entender que en lostextos de Platón se haga hincapié de cómo losAtlantes, que venían desde el mar Atlántico,de una isla situada fuera, al exterior (engriego: exô) de las Columnas de Hércules, ental proceso, y dirección, de Occidente aOriente, antes de alcanzar la Tirrenia,hubieran colonizado “a todos los pueblos deEuropa”.

Si Atlantis era Sicilia, o Cerdeña, o Malta,prácticamente el único territorio paraconquistar que tienen en frente mismo es laTirrenia, mientras que del resto del territoriode Europa situado antes de llegar a laTirrenia, apenas una pequeña porción, alnorte de dichas islas. Pero no olvidemos quela expansión y colonización bélica de losatlantes se describe, precisamente, teniendocomo punto de partida el estrecho de lasColumnas de Hércules, es decir, justo a partirde que ellos entran al interior de las mismasColumnas, o sea, en cuanto entran en el1 Tim. 25d., y Cri. 114c

Mediterráneo. A partir de entonces, escuando se afirma que ellos ·gobernaronEuropa hasta la Tirrenia.”2 El único modo deencajar esta descripción es aceptando que elestrecho marítimo de las Columnas deHércules es el mismo que justo se describecomo próximo a Gadeira, y que separa elmar del interior de las Columnas, del mar alexterior de las mismas: el Atlántico. Por tanto,el estrecho de Gibraltar.

Una simple lectura, correcta, del Timeo yel Critias de Platón, es más que suficientepara desestimar por completo cualquierhipótesis, o especulación, de que el estrechomarítimo de las Columnas de Hércules de lanarración de la historia sobre Atlantis eranotras que estaban situadas en otro mar.Quienes defienden esta hipótesis, hansostenido que hay fuentes clásicas queacreditan que en la antigüedad existierondiferentes Columnas de Hércules. Pero es unacompleta falsedad. No existen fuenteshistóricas, ni geográficas, ni mitográficas,que acrediten la existencia de variosestrechos marítimos conocidos con el mismonombre de Estelas de Herakles o Columnasde Hércules, situados en varios puntos delMediterráneo, o en otros mares. Los autoresque sostienen esta falsedad, han tergiversadolos datos, y han tomado referencias quehablan de santuarios, templos, pilares, hitos omojones memoriales consagrados a Hércules,que nada tienen que ver con el estrechomarítimo que próximo a Gadeira (Cádiz),separa el mar interior del Atlántico, que es elúnico que se describe en Timeo y Critias, yhan hecho pasar tales referencias comoevidencias de que existían otros estrechosmarítimos con el mismo nombre de2 Tim. 25d., y Cri. 114c

Page 3: Columnas de Hercules

Columnas de Hércules. Pero no es cierto.Insisto. El único estrecho marítimo que entoda la Antigüedad Clásica fue conocido porel nombre de Estelas de Herakles o Columnasde Hércules, y que dividía un mar interior(Mediterráneo) de un mar exteriordenominado Atlántico, y que se hallaba cercade Gadeira (Cádiz), era el mismo que hoyconocemos como Estrecho de Gibraltar. Noexiste ni una sola fuente griega o romanaque acredite, de modo explícito, claro, sinambigüedad alguna, que existiera otroestrecho marítimo con el mismo nombre deColumnas de Hércules, y que éste tambiénseparara el mar interior (Mediterráneo) deun mar exterior llamado Atlántico, ni que sediga que tal supuesto estrecho marítimo, erael mismo de Mesina u otro diferente. Por elloes que los defensores de Atlantis en Cerdeña,Córcega, Sicilia, Malta, etc., no han mostradonunca ni una sola referencia clara queacredite nada de lo anterior. Ellos solopueden mostrar las vagas referencias amonumentos memoriales, templos, altares,pilares o mojones erigidos en honor aHércules, en otros lugares del Mediterráneo ydel Mundo, pero ni una sola referencia claraen la que podamos leer que el Estrecho deMesina, u otro estrecho marítimo cualquiera,fue también conocido antes de Platón con elmismo nombre de Estelas de Herakles oColumnas de Hércules. Sin evidencia no sepuede construir ciencia. Lo único que tienenlos defensores de que el estrecho marítimo delas Columnas de Hércules de la historia deAtlantis eran otro situado en el centro delMediterráneo, o en otros mares, son merasespeculaciones sin ningún fundamentohistórico o filológico.

No obstante, hay otro punto muyimportante, que muy convenientemente sepasa por alto siempre. La cuestión de siPlatón sabía o no sabía de la existencia de lasColumnas de Hércules en Gibraltar.

A continuación demostraré como Platóncuando estaba hablando de las Columnas oPilares de Hércules que estaban junto a laregión de Gadeira (Cádiz), y cerca delcomienzo de la isla Atlantis, estaba pensandoen el actual estrecho de Gibraltar y no enotro estrecho marítimo del interior delMediterráneo.

La evidencia fuerte, y más queconvincente, la he encontrado justamente enotra referencia a las Columnas de Hérculesque aparece en otro de sus diálogos. Merefiero a la sección comprendida entre 109ay 109b del Fedón. En este fragmento - queanalizaremos a continuación - Platón estádescribiendo toda la cuenca del marMediterráneo hasta el Mar Negro, y justo usacomo límites extremos, Occidente-Oriente, alrío Fasis,3 situado hacia el extremo orientalde Europa, en los confines del Mar Negro, ylas Columnas de Hércules, para señalar elextremo hacia el Occidente. Veamos elfragmento.

"... (109ª) eti toinun, ephê, pammega tieinai auto, kai hêmas oikein [109b] tousmechri Hêrakleiôn stêlôn (109b) apoPhasidos en smikrôi tini moriôi, hôsper peritelma murmêkas ê batrachous peri tênthalattan oikountas, kai allous allothi pollousen polloisi toioutois topois oikein..." (Platón.Fedón, 109a-109b).

"... Creo que todo (el mundo)4 es inmenso3 Fasis (Phasis): un río en la Cólquide hacia el

extremo Este del Ponto o Mar Negro; límite de Europa y Asia. (¿acaso el actual río Rion?).

4 En esta posición -en los manuscritos- no aparece

Page 4: Columnas de Hercules

y nosotros habitamos desde (el río)5 Fasishasta las Columnas de Hércules sobre unaparte pequeña, viviendo alrededor del marcomo hormigas o ranas en torno a unacharca... ".6

Se trata de una evidencia incuestionable.Platón sabía perfectamente que desde variossiglos antes, incluso desde antes de Solón,todos los intelectuales griegos y hombres demar, ubicaban las Estelas de Herakles oColumnas de Hércules en el estrechomarítimo que justo separa Iberia y Libia,junto a Gadeira (Cádiz), que ya erareferenciada antes de Platón, por Píndaro,como los confines del mundo hacia elOccidente. Tanto el nombre de las Columnasde Hércules (como denominación delestrecho de Gibraltar), como el nombre delbrazo de mar o píélago del Atlántico(Atlantikou pelagous), el actual Golfo deCádiz, ya eran conocidos por los griegosdesde antes de los tiempos de Solón.Estesícoro escribió sus obras poco antes de lavisita de Solón a Sais, y entonces ya describeel "piélago del Atlántico" con el mismotérmino usado por Platón mucho después, ylo mismo puede decirse de otros autorescomo Eficarmo, Íbico y Ferecides, entre otros,mientras que antes de Platón, Eurípides,

ninguna palabra griega para "tierra". Sin embargo, la tierra (como planeta o Gaia) es mencionada en tan solo unos párrafos anteriores, los traductores que me han precedido han creído oportuno incluir la palabra "tierra" en sus traducciones. Mi intención es siempre intentar ser lo más fiel posible a los textos originales o fuentes primarias, pero en este caso he creído necesario incluirla la palabra "mundo", aunque fuera entre paréntesis para facilitar un poco la comprensión del pasaje.

5 En el texto base no aparece la palabra "río". Sencillamente se asume. Como si dijéramos, el (río) Betis".

6 Platón Phaedos, 109a-109b. Traducción: GeorgeosDíaz-Montexano, 2000.

Píndaro y el mismo Heródoto, ya mencionanel mar Atlántico y las Columnas de Hérculesjunto a Gadeira o Cádiz.

El simbolismo que usa Platón paraconfinar los límites del Mediterráneo de Estea Oeste es una evidencia poderosa, porque siel río Fasis era el extremo conocido de losmares interiores de Europa, el límite quedividía Europa de Asia,7 en el extremoopuesto, las Columnas de Hérculesrepresentaban el confín hacia el Occidentedel mundo conocido. El punto más extremodel mar interior o Mediterráneo hacia elOccidente, fue siempre el estrecho deGibraltar. Y esto fue siempre conocido porcasi todos los pueblos del Mediterráneo desdemuchos siglos antes de los tiempos de Solón.Como lo demuestran las muchas evidenciasarqueológicas de presencia micénica y hastaminoica, hasta regiones que están fuera delestrecho, o sea, en las partes hacia elAtlántico. Pero de todos modos, si alguien noquiere considerar las pruebas arqueológicasque demuestran que el estrecho de Gibraltarya era conocido desde los tiempos micénicos,espero que al menos no ignoren que cuandoSolón visita Egipto, ya los griegos habíanfundado colonias en Iberia y comerciabancon las colonias fenicias de Gadeira y otrasciudades como Onuba o Huelva y Lyxus,ubicadas en el Atlántico, fuera de lasColumnas de Hércules, y los mismos griegostenían una colonia muy cerca de lasColumnas, por la parte del Mediterráneo,Mainake, desde la cual se podía controlar eltráfico marítimo que alía y entraba por lasColumnas de Hércules.

Es absurdo pensar que Platón, cuando

7 Heródoto nombra también al río Phasis como un límite de Europa y Asia (Her. 4.45.1).

Page 5: Columnas de Hercules

describía la posición exacta de Atlantis en elAtlántico, comenzando esta muy cerca de laboca o entrada del estrecho de las Columnasde Hércules, y próxima también a la regiónde Gadeira o Cádiz, en realidad estaríapensando en unas Columnas de Hérculessituadas en el extremo Oriente delMediterráneo, en el Mar Negro, en elestrecho de Dardanelos, o incluso en elestrecho de Mesina o cerca de Cerdeña,Sicilia y Malta. Tales ideas son absurdas.Primero, porque en los límites orientales delmundo conocido, no sitúa Platón a ningunasColumnas de ningún tipo, sino al río Fasis(como era la costumbre), el cual se hallabajunto al Mar Negro. Segundo, porque yadesde mucho antes de Platón se identificabael estrecho marítimo de las Estelas deHerakles o Columnas de Hércules con elestrecho que hoy conocemos como Gibraltar,incluso poco tiempo antes de Platón,Heródoto también ubicaba las Columnas deHércules -sin la menor duda- en el mismoEstrecho de Gibraltar. Tercero, porque Platónubica claramente las Columnas de Hérculesjunto al Atlántico. Cuarto, porque el mismoPlatón afirma que la región de Atlantis delrey Gadeiros, próxima a las Columnas deHércules, era aún conocida con el mismonombre, Gadeira, o sea, la actual región deCádiz, en España.

Por otra parte, el contexto analizado delFedón 109a-b, cuando describe al marinterior como una charca (en comparacióncon el resto de los mares que rodean almundo), coincide con el fragmento del Timeodonde Platón habla del interior de lasColumnas de Hércules, o Mar mediterráneo,como si fuera poco más "que un simple golfo

(o puerto), con una estrecha embocadura". Mientras que el Atlántico, donde se

hallaba la Isla Atlantis, es descrito como unauténtico mar que rodea toda la tierra y elgran continente que está justo enfrente de lasotras islas (ALLAS NÊSOUS) que se hallabandespués de Atlantis en dirección Oeste, talcontinente sería América o Groenlandia. Encualquier caso, el Atlántico es descrito comoun inmenso mar, por tanto, el mismo OcéanoAtlántico. Queda más que claro que elAtlántico nunca estuvo dentro delMediterráneo, cerca de las islas de Sicilia,Cerdeña y Malta, y por eso es que ningunafuente antigua acredita nada semejante.

Las comparaciones geográficas entrelugares parecidos a los que describe Platónno tienen -ni tendrán jamás- ninguna basesólida digna de ser considerada como seria origurosa, sino se ajustan a las correctasidentificaciones de nombres de lugaresgeográficos ofrecidos por Platón. Islas ypenínsulas y estrechos marítimos existen entodos los rincones de la tierra; grandesllanuras rodeadas de montañas, golfos obrazos de mar, áreas mineras, y hasta zonassísmicas con posibilidades o huellas deantiguos terremotos y tsunamis existen porcasi todo el planeta, pero la cuestiónfundamental, la verdadera “piedra de toque”para cualquier hipótesis sigue siendo que, elúnico lugar de todo el planeta donde sereúnen todas esas características con losnombres o topónimos que ofrece Platón(acreditados por otros autores antiguosanteriores y posteriores), sigue siendo elAtlántico, ese espacio marítimo que seextiende entre Iberia (Gadeira), Marruecos,Madeira y Canarias, con el Estrecho de

Page 6: Columnas de Hercules

Gibraltar como eje central. ADDENDAAlgunos autores han especulado lo

siguiente: Aristóteles menciona que lasColumnas de Hércules fueron conocidasanteriormente como Columnas de Briareo, ycomo Plutarco coloca a Briareo cerca deOgygia, y que esta isla se ha identificado conMalta, entonces las Columnas de Hérculesestarían cerca de Malta. Pero elrazonamiento es completamente defectuoso.Primero. Plutarco coloca la isla Ogygia en elAtlántico. Por tanto, si alguien pretende usara Plutarco como evidencia de que lasColumnas de Hércules se hallaban en Maltacomete un grave error de razonamientológico. El argumento de Plutarco, solo sirvepara apoyar una identificación Atlántica delas Columnas de Hércules, no Mediterránea.Segundo error de razonamiento. Malta no hasido la única isla asociada o identificada conOgygia. También se ha creído que fueraalguna de las islas Baleares, Mallorca,Menorca o Ibiza, incluso alguna de las islasdel Atlántico.

La descripción del mar Atlántico, alexterior de las Columnas de Hércules deAristóteles también es usada como evidenciade que Aristóteles estaría hablando enrealidad del mar cerca de Malta o cerca deSicilia. Esto es tremendamente absurdo.Aristóteles describe correctamente elAtlántico. La cuestión del mar con bajíos o ycalma se corresponde con lo que existe porcasi toda la costa de Iberia hasta el Cabo deSan Vicente y por casi toda la costa deMarruecos, casi hasta cerca de las Canarias.Los antiguos marineros griegos navegabanmuy cerca de la costa, y justo en la franja de

navegación que ellos usaban el mar presentafondos con frecuentes bajíos y durantemuchos meses del año las aguas están encalma. Especialmente en el tramo que vadesde Gibraltar al Cabo de San Vicente.Además, Aristóteles se limita a repetir lo queaprendió de su maestro Platón, o sea, lo queestá registrado en el Timeo. Pero más tarde,Excilax, cuando describe perfectamente elmar que está fuera del estrecho de lasColumnas de Hércules y de Gadeira, describeexactamente lo mismo, fondos de pocaprofundidad o bajíos y un mar en calma queera impasable. Así pues, no hay ningunaevidencia, ni razón alguna, para pensar odeducir que la descripción de una parte delmar Atlántico que hace Aristóteles no secorresponde con el Atlántico sino con elMediterráneo.

El argumento de Wikipedia en inglésacerca de que las Columnas de Hércules sehallaban primero en el Estrecho de Mesina,no se corresponde con ninguna evidenciadocumental conocida de la antigüedad.Sencillamente, han dado por cierta lasespeculaciones de Sergio Frau, y otros. Pero,lamentablemente, muchas personas se estáncreyendo esta falsedad, y hasta la usan en susredacciones de artículos, libros oenciclopedias especializadas.

Según Wikipedia, no fue hasta después delos tiempos de Eratóstenes (circa 250 A.C),que se utilizó el término de Columnas deHércules para referirse al Estrecho deGibraltar, ¡Increíble! Me produce verdaderavergüenza ajena -y no menos repugnancia-constatar tanta ignorancia, cuando basta conleer a Heródoto (si alguien insiste en noconsiderar a Platón como fuente fidedigna),

Page 7: Columnas de Hercules

para comprobar como se refiere con absolutaprecisión al actual estrecho de Gibraltarcomo las Columnas de Hércules., y lo mismopodemos decir de Píndaro y Estesícoro yAnacreonte, autores anteriores a Heródoto, ycasi contemporáneos con Solón, que yadescriben perfectamente el estrecho deGibraltar con sus dos columnas de Abila(Peñón de Calpe) y Alibe (Monte Hacho), y aGadeira y Tartessos, junto al mismo estrecho.El célebre Hecateo, que escribió su obrapocos años después de la visita de Solón aSais, describe de un modo claro las Columnasde Hércules en Gibraltar, cuando lasmenciona un par de veces al describir Iberiay algunas de sus ciudades y pueblos como losMastienos.

Wikipedia contiene muchos errores,porque no es una publicación de revisión porpares. Pero más me disgusta que existanautores que presumen de ser investigadoresserios y rigurosos, que pretenden serconsiderados como referencias fiables encuanto a la Atlántida, cuando son tanignorantes que ni siquiera conocen estosdatos, que apenas he resumido muysinceramente, pero pueden ser comprobadosen mis libros, donde están perfectamentedocumentados, no solo con referenciasexactas a las fuentes, sino hasta con fotos otranscripciones de manuscritos o edicionesantiguas, especialmente en el Tomo I delEpítome de la Atlántida Histórico-Científica.8

Un autor español que defiende que laAtlántida se hallaba en el mar Egeo, es quienmás me ha decepcionado de todos los queintenta colocar la Atlántida en un lugardiferente al que describe el Timeo y el Critias.No tengo claro aún si todos los abundantes8 http://www.amazon.es/dp/1461019583

errores y falsedades que sostiene en su libroson producto de un severo caso deignorancia de las fuentes primarias, o si lohace todo de modo intencionado para que asíencajen con su hipótesis. En cualquiera de loscasos, sería realmente preocupante. No suelose mal pensado, al menos no sin tenersuficientes pruebas. Por tanto, le confiero lapresunción de inocencia y de honestidadintelectual, de modo que -hasta que sedemuestre lo contrario- doy por sentado quela explicación es la primera, o sea, porignorancia. Así pues, tomaré como muestrade un gran desconocimiento de las fuentesprimarias grecolatinas, su falso mapa sobrelas diferentes localizaciones antiguas de lasColumnas de Hércules que puede verse en lasiguiente página sobre su hipótesis:http://www.atlantidaegeo.com/c_hercules.html

Algunas de las falsedades que se leen ensu libro y página web (los subrayados sonmíos):

“Siempre se ha asegurado que lasColumnas de Hércules estaban en el estrechode Gibraltar, olvidando que las Columnasprimigenias estuvieron al sur del Peloponesoy que incluso hubo muchos otros lugaresque se denominaron así, antes de serleatribuido el nombre en exclusiva al estrechode Gibraltar,” 9

Absolutamente falso. Espero que quiensostiene lo anterior muestre aunque sea unasola referencia antigua, griega, y anterior alos tiempos de Platón -como mínimo- queacredite tales afirmaciones. Continúa:

“Sin olvidar los comentarios de MarioServio, sobre Virgilio, que escribe: “puessabemos de Columnas de Hércules tanto en9 http://www.atlantidaegeo.com/c_hercules.html

Page 8: Columnas de Hercules

el Ponto como en Hispania”, Aquí parece no conocer que esta

referencia, simple y llanamente, lo que vienea puntualizar es lo mismo que ya hizo Platónen el Fedón, acerca de los dos lugaresextremos o confines del mundo de Oriente aOccidente. En cualquier caso, la referenciano habla de Columnas de Hércules en elMediterráneo, ni especifica que las del Pontodieran también a un estrecho marítimo, y enúltima instancia, Mario Servio es un autorromano muy tardío, por tanto, muy posteriora los tiempos de Solón y de Platón. Sucomentario no tiene valor ni peso algunopara poder sostener que existieron otrosestrechos marítimos en el Mediterráneooriental o central, igualmente conocidoscomo Columnas de Hércules, y así conocidosantes que las Columnas de Hércules deGibraltar. Y continúa el mismo autor:

“....así como las referencias de Estrabón aotras Columnas de Hércules situadas en elestrecho de Mesina (Torres de Péloro y deRegio),...”

Totalmente falso. Estrabón solo habla detorreones o columnas como altares o templos,pero en ningún momento dice que elestrecho de Mesina fuera conocido comoEstelas de Herakles o Columnas de Hércules.Y lo mimo se puede decir de todo lo quecontinua exponiendo en su mismo libro ypágina web, como si fueran evidencias deque existieron otros estrechos marítimos envarios puntos del Mediterráneo que fueronigualmente conocidos como Columnas deHércules, mucho antes que el estrecho deGibraltar.

Insisto: no existe nin una sola referenciaantigua, clara, y anterior a los tiempos de

Platón, donde se acredite, sin ambigüedadalguna, de modo preciso, que el estrecho deMesina u otro estrecho marítimo delMediterráneo, fuera conocido por los griegoscomo Columnas de Hércules, antes de queestos conocieran Iberia y el estrecho deGibraltar, donde se hallaba Gadeira y losverdaderos confines del mundo hacia elOccidente. Y este es el punto que el anteriorautor español, ni ninguno de los autoresinteresados en colocar la Atlántida en elMediterráneo o en la Indonesia, considera otoma en cuenta.

La cuestión que aquí importa de verdad,es si existe alguna referencia antigua,anterior a los tiempos de Platón, que acreditede modo claro y preciso que otros estrechosmarítimos fueron conocidos con la mismadenominación de Estelas de Herakles oColumnas de Hércules, antes que los griegosconocieran de la existencia de Gadeira(Cádiz) y del estrecho marítimo que habíaque traspasar para llegar a la misma y salirhacia el Atlántico, o sea, el Estrecho deHércules de Gibraltar. Pero lo cierto es queninguna referencia clara que acredite loanterior ha sido aún mostrada.

Quienes defienden que la denominaciónde Columnas de Hércules fue usado antesque en Gibraltar para nombrar el estrecho deMesina u otros estrechos marítimos,sencillamente especulan con una idea que aellos les parece lógica. Pero la mera lógica noes suficiente. Para arrebatarle al Estrecho deGibraltar su prestigio histórico como el únicoestrecho marítimo que todas las antiguasfuentes clásicas claramente mencionan conel nombre de Columnas de Hércules, no bastacon simple lógica ni con meras referencias

Page 9: Columnas de Hercules

sobre templos, altares, pilares, torres, y demásmonumentos memoriales consagrados aHércules en otros lugares. Se necesitan datosconcretos y precisos. Se necesitan hechos.

Por consiguiente, mientras nadie seacapaz de mostrar aunque sea una referenciade calidad de una fuente escrita anterior a lostiempos de Platón, donde claramente sepueda constatar que el Estrecho de Mesina (ocualquier otro estrecho del interior delMediterráneo, o de otro mar) era conocido onombrado con el mismo nombre de Estelasde Herakles o Columnas de Hércules, elEstrecho de Gibraltar seguirá siendo el únicoconocido con tal denominación, y el único alque se refieren los sacerdotes egipcioscuando dicen a Solón: “que ustedes -losgriegos- llamáis Columnas de Hércules”. Esdecir, el mismo estrecho de Hércules que sehallaba próximo a Gadeira (Cádiz),dividiendo el mar interior (Mediterráneo) delAtlántico, y algo alejado de la Tirrenia, porcuanto ellos, los atlantes, antes de alcanzar laTirrenia, gobernaron sobre Europa,10 lo queclaramente señala (aún considerando ciertoexageramiento) que debieron recorrer en suexpansión colonizadora, desde las Columnasde Hércules, una gran parte de tramoeuropeo antes de alcanzar la Tirrenia.

Espero que la gran enciclopedia deAtlantipedia.ie -la mayor y mejor que haexistido- tenga a bien considerar mi críticasobre estos errores y falsedades en contra delverdadero y único estrecho marítimo que lasfuentes documentan como Columnas deHércules (Gibraltar), y que actualice laentrada sobre las Columnas de Hércules

10 “...[25 ] μ μ πβ Λιβύης ὲν ἦρχον έχρι ρὸςπ , π μ ...”Αἴγυ τον τῆς δὲ Εὐρώ ης έχρι Τυρρηνίας

(Tim. 25b).

(aunque sea con una pequeña nota) donde seregistra todo lo anterior como si fueran datoscorrectos.