20
• Número 33 • Ciudad de México ¿Cómo fortalecer al financiamiento agrícola?

COLUMNA INVITADA Rey Acosta Barradas y Gabriela E ... · la certificación de la figura del oficial de cumplimiento. Es por ello que se extiende una felicitación a los 36 fun-cionarios

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: COLUMNA INVITADA Rey Acosta Barradas y Gabriela E ... · la certificación de la figura del oficial de cumplimiento. Es por ello que se extiende una felicitación a los 36 fun-cionarios

Uniones PUBLICACIÓN ESPECIALIZADA

EL INSTRUMENTO DE VALOR PARA EL MERCADO®

LUNES 25 DE ABRIL DEL 2016 Año VII • Número 33 • Ciudad de México

COMPENDIO DICTAMINADO INFORMACIÓN LEGAL P19

ÉTICA, INSUMO NECESARIO

Compliance logra mitigar riesgos y enfrentara la competencia rápidamente. P20

UNICOMERANALIZAMOS OPCIONES DE NEGOCIO P12

P8

EL CAMPO

ATRAPADO ENTRE ALZA DE COSTOS Y BAJOS PRECIOS

P14

¿MISIÓN? DESPACHAR ADVERSARIOS

ROYA Y CALENTAMIENTO GLOBAL AFECTAN AL CAFÉ

COLUMNA INVITADA Rey Acosta Barradas y Gabriela E. Hernández Rodríguez - ¿Cómo fortalecer al financiamiento agrícola? P16

UNICOME

UC DE GASOLINEROS

P9

Page 2: COLUMNA INVITADA Rey Acosta Barradas y Gabriela E ... · la certificación de la figura del oficial de cumplimiento. Es por ello que se extiende una felicitación a los 36 fun-cionarios

2 EL ECONOMISTA

ATENCIÓN A SUSCRIPTORES5237-0766 O DEL INTERIOR SIN COSTO 01800-0188000

es una publicación de el economista grupo editorial sa de cv. av. coyoacán 515, col. del valle, 03100 méxico, df. teléfonos (0155) 5326-5454, fax 5687-3821 y 5682-9070, larga distancia sin costo (01800) 018-8000. servicios: reuters, notimex y ap. certificado de licitud de título número 3735 y de contenido número 3152 del 13/iv/1989 expedidos por la comisión calificadora de publicaciones y revistas ilustradas de la secretaría de gobernación. no. de reserva al título en derechos de autor 04-2015-091011132500-107. franqueo pagado. fun da do en di ciem bre de 1988. pro hi bi do usar in for ma ción de el eco no mis ta en si tios web. de re chos re ser va dos.

el tiraje diario auditado por el instituto verificador de medios (ivm) es de 37,163 ejemplares.

PATRICIA ORTEGA MARTÍNEZ [email protected], Ext. 2484

JACQUELINE JIMÉ[email protected]

ANA MA. PRADO, EDITORA GRÁFICA

DISEÑO: DAVID MERCADO, ISRAEL GUTIÉRREZ, NELLY JIMÉNEZ Y CLAUDIA ARIAS

ALBERTO VEGA TORRES PRESIDENTE EJECUTIVO

JORGE NACER GOBERAPRESIDENTE Y DIRECTOR GENERAL

ROY CAMPOS CONSEJERO

JOAQUÍN LÓPEZ-DÓRIGA L. OSTOLAZACONSEJERO

ARTURO HERNÁNDEZ DI REC TOR DE CIR CU LA CIÓN

ALBERTO VEGA RUIZ DI REC TOR DE RELACIONES INSTITUCIONALES

HUGO VALENZUELA COORDINADOR DE OPERACIÓN EDITORIAL

GERARDO RAMÍREZ DIRECTOR DE TECNOLOGÍAS Y SOLUCIONES DIGITALES

JOSÉ SOTO GALINDO EDITOR ON LINE

FERNANDO VILLA DEL ÁNGEL EDITOR DE FOTOGRAFÍA

CARLOS FLORES MUÑOZ COORDINADOR DE DISEÑO

LUIS MIGUEL GONZÁLEZDIRECTOR GENERAL EDITORIAL

JOSÉ LUIS GROSVENOR DI REC TOR COMERCIAL

UNIONESLUNES 25 de abril del 2016EDITORIAL

A PASO SEGUROEN NÚMEROS

CRECERÁ EL CONSUMO DE CAFÉ MEXICANO EN EL PAÍS EN EL 2016. (LA FLOR DE CÓRDOBA)

51%

20%

de todo el impacto económico por efectos de sequía en los últimos 10 años lo ha absorbido

el sector agrícola. (FAO)

2,076

AUMENTARON LAS EXPORTACIONES DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS

EN FEBRERO. (SAGARPA)

MDD ES LA EXPORTACIÓN DE CARNE DE BOVINO Y GANADO EN PIE QUE MÉXICO HA REALIZADO EN LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS. (GCMA)

84%

del territorio nacional, equivalente a más de 100 millones de hectáreas, representa la propiedad ejidal y comunal. (RAN)

mdd es el crecimiento alcanzado a la fecha en

la industria de fondo de fondos en el país.

(NAFIN)

35,000

26.6 %

Una de las prioridades más altas que ha mostrado el sector de Uniones de Crédito es el cumplimiento de la normatividad que le ha demandado la Reforma financie-ra. Aunque no han cejado en sus intentos por cumplir con el nuevo marco normativo, es indudable el costo que esto representa, tanto en el orden financiero como en el de esfuerzo de los integrantes de las mismas.

Es en este marco que se reconoce el tiempo y ánimos empeñados para que en un tiempo casi récord se concrete la certificación de la figura del oficial de cumplimiento.

Es por ello que se extiende una felicitación a los 36 fun-cionarios de las 29 Uniones de Crédito que concluyeron el curso de preparación de 45 horas de capacitación, mismo que el sábado 24 de abril les permitió aplicar la evaluación correspondiente a su certificación.

Lo deseable es que todos aprueben y que a través de su desempeño sigan fortaleciendo un sector cuyos costos operativos le han significado 15% de incremento, debido, entre otros, a los nuevos requerimientos de la autoridad contra el lavado de dinero.

LA EDITORA

La Cofece multó con 36.8 millones pesos a la Asociación de Productores y Empacado-res Exportadores de Aguacate de México (APEAM), tras incumplir su compromiso para suprimir conductas monopólicas. La asociación, que es la única autorizada para prestar los servicios de administración, facturación y cobranza de la supervisión y verificación fitosanitaria del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA-APHIS), anunció que impugnará la deter-minación. (AGENCIAS)

MULTAN A LOS AGUACATEROS

FOTO: ARCHIVO

Page 3: COLUMNA INVITADA Rey Acosta Barradas y Gabriela E ... · la certificación de la figura del oficial de cumplimiento. Es por ello que se extiende una felicitación a los 36 fun-cionarios

3EL ECONOMISTAUNIONES ACTUALIDADLUNES 25 de abril del 2016

PATRICIA ORTEGA Y ALBA SERVÍ[email protected]

Ya desde hace meses se rumoraba que se están cocinando diversas fusiones en el sector de Uniones de Crédito; sin embargo, ya pasa-mos del rumor al hecho.

Y es que el pasado 1 de marzo, la Unión de Crédito para la Con-taduría Pública (Unicco) publicó en el Diario Oficial de la Federación(DOF) que realizaría una Asam-blea General Extraordinaria de Accionistas en donde se estable-cía como segunda orden del día: la “Discusión y, en su caso, re-solución sobre la fusión por incorporación de Cyma Unión de Crédito, como sociedad fusiona-da, y que desaparece en Unicco, como sociedad fusionante y sub-sistente. En caso de aprobarse, discusión y autorización del pro-yecto del Plan y Convenio de Fu-sión, de los estatutos que regirán a la sociedad a partir de la fusión y designación de delegados espe-ciales para el otorgamiento, firma y ejecución del plan y convenio de fusión y demás documentos rele-vantes”.

Y en el marco de la Asamblea General Extraordinaria de la

UNICCO Y CYMA

PRIMERA FUSIÓN A LA VISTAQUIEREN SER

LA CUARTA UC MÁS

RELEVANTE EN EL SECTOR Y

EMITIR DEUDA EN LA BMV

746.4 MILLONES DE PESOS SUMARÍA LA CARTERA TOTAL DE CYMA Y UNICCO.

2,190 SOCIOS TENDRÍAN TRAS LA FUSIÓN.

FOTOS: ARCHIVO

Unión de Crédito para la Conta-duría Pública celebrada el pasado 16 de marzo, se informó sobre su posible fusión con Cyma.

A PUERTA CERRADALa asamblea se llevó a cabo a puerta cerrada, sólo asistieron los socios que se encuentran en el Registro de Accionistas de la So-ciedad de Unicco.

Sin embargo, a través de un vi-deo que un socio publicó en Face-book, dan a conocer que Unicco absorbería a Cyma a través de un

intercambio de acciones donde se mantiene a todos los accionistas.

Indican en el video que ambas entidades reguladas por la Comi-sión Nacional Bancaria y de Valo-res (CNBV) buscarán impulsar la actividad económica de sus so-cios, así como sus diversas opcio-nes de crédito, y arrendamiento puro de activos fijos, tales como autos, maquinaria, equipo de re-paro y tecnología. También una amplia gama de seguros, créditos hipotecarios y de consumo, y di-versas opciones para aumentar la

captación de ahorro y, con ello, lograr una mayor cartera .

Mencionaron que con la fusión con Cyma, el patrimonio y activos totales de Unicco aumentarían alrededor de 25%, la base de sus socios se duplicaría, y el número de depositantes crecería.

“Incrementaremos nuestra participación en el mercado y por tamaño de activos estaremos dentro de las cuatro Uniones de Créditos más grandes del sector”, se escucha en el video.

Agregan que la fusión será tan sólida, que impulsará el precio de la acción y permitirá emitir deuda en el mercado bursátil en el futuro inmediato.

¿EN QUÉ VA?Según fuentes que solicitaron no publicar su nombre, los socios de Unicco y Cyma ya aceptaron que se lleve a cabo la fusión, sólo hace falta la última palabra de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, a cargo de Jaime Gonzá-lez Aguadé.

Según los datos de la autoridad regulatoria, la fusión de Unicco y Cyma sumaría 2,190 socios, 461 pertenecen a la UC de los Conta-dores y 1,729 a Cyma.

SUMANDO PARTICIPACIONESConceptos CYMA UNICCO CON LA

FUSIÓN% DEL

MERCADOActivo totalDisponibilidadesInversiones en valoresCartera totalPasivo totalPréstamos bancarios de socios y otros organismosResultado Neto

634,19622,48157,330501,305546,741532,824

-2,690

268,0921,01055,043245,069177,065173,501

5,040

902,28923,491112,374746,374723,806706,325

2,350

1.971.172.242.071.881.87

0.47Cifras en miles de pesos a diciembre del 2015.

FUENTE: EL ECONOMISTA CON DATOS DE LA CNBV

Page 4: COLUMNA INVITADA Rey Acosta Barradas y Gabriela E ... · la certificación de la figura del oficial de cumplimiento. Es por ello que se extiende una felicitación a los 36 fun-cionarios

4 EL ECONOMISTAUNIONES

LUNES 25 de abril del 2016

CIFRAS EN MILES DE PESOS

Unión de Crédito Activos % deTotales mercado

1 U.C.I.A.L.S.A. 5’383,726 11.732 FICEIN 4’987,027 10.873 CUAUHTEMOC 4’633,041 10.104 PROGRESO 3’760,957 8.205 ALPURA 3’043,816 6.636 UCCP 2’574,431 5.617 UCMAC 1’552,796 3.388 CREDINOR 1’359,779 2.969 ESPHERA 1’306,652 2.8510 Concreces 964,952 2.10

Unión de Crédito Inversiones % deen valores mercado

1 U.C.I.A.L.S.A. 1’009,449 20.162 FICEIN 1’053,197 21.043 UCCP 597,895 11.944 UCMAC 514,049 10.275 PROGRESO 177,445 3.546 PROTECCIÓN PATRIM. 142,363 2.847 UCAY 125,644 2.518 CLAGUNERA 124,650 2.499 CUAUHTEMOC 118,304 2.3610 Concreces 108,593 2.17

Unión de Crédito Cartera % deTotal mercado

1 U.C.I.A.L.S.A. 3’737,370 10.392 CUAUHTEMOC 4’111,770 11.433 FICEIN 3’882,169 10.794 PROGRESO 3’211,188 8.935 ALPURA 2’213,293 6.156 UCCP 1’598,125 4.447 ESPHERA 1’305,772 3.638 CREDINOR 1’195,067 3.329 UCMAC 942,256 2.6210 Concreces 753,237 2.09

Unión de Crédito Estimaciones % depreventivas para mercado

riesgos crediticios

1 CUAUHTEMOC -149,487 19.002 FICEIN -94,777 12.043 PROGRESO -47,151 5.994 UNICCO -41,294 5.255 SUR JALISCO -36,067 4.586 CREDINOR -24,199 3.087 CLAGUNERA -23,724 3.018 ESPHERA -22,505 2.869 ALPURA -21,150 2.6910 GENERAL -20,761 2.64

Unión de Crédito Disponibilidades % demercado

1 U.C.I.A.L.S.A. 531,637 26.482 CUAUHTEMOC 442,068 22.023 ALPURA 191,634 9.554 PROGRESO 105,661 5.265 CHIHUAHUENSE 74,950 3.736 CREDICOR 66,282 3.307 UCAY 57,979 2.898 FICEIN 43,980 2.199 VALLARTA 42,569 2.1210 UNAVI 40,613 2.02

Unión de Crédito Resultado % deNeto mercado

1 CUAUHTEMOC 108,758 21.732 FICEIN 93,488 18.683 U.C.I.A.L.S.A. 62,432 12.474 CREDINOR 27,484 5.495 UCCP 25,871 5.176 ALPURA 25,504 5.097 GENERAL 18,053 3.618 UCAY 15,306 3.069 UCDA 13,899 2.7810 MONARCA 10,390 2.08

TOP 10 DE LAS UNIONES DE CRÉDITO

FUENTE: EL ECONOMISTA CON INFORMACIÓN DE LA CNBV

Razones Financieras Dic 2014 Sep 2015 Dic 2015 Var. puntos Var. puntostrimestral a 12 meses

Índice de Morosidad (IMOR) 2.46 2.36 2.50 0.14 0.04

Índice de Cobertura (ICOR) 97.61 93.39 87.43 -5.96 -10.18

Gastos de admón./Margen financiero 80.46 81.35 83.41 2.06 2.95

Rentabilidad sobre Activos (ROA) 1.12 1.14 1.15 0.01 0.03

Rentabilidad sobre Capital Invertido (ROE) 7.14 7.03 7.08 0.05 -0.06

SE REDUCE LA COBERTURAEl Índice de Cobertura de Cartera vencida (mide la proporción de la cartera vencida que está cubierta por reservas) se redujo en más de 10%, como resultado de una contracción de 16.86% de la cartera de crédito vencida, que al cierre del 2015 se colocó en 900 millones de pesos y representa 2.5% de la cartera total.

CIFRAS A DICIEMBRE DEL 2015

SUBEN 9.8% GASTOS DE ADMINISTRACIÓN

PATRICIA [email protected]

Uno de los aspectos que tiene preocupadas a las Uniones de Crédito (UC) es que los gastos se han incrementado; esto se com-prueba con las cifras de la Co-misión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), donde al cierre del 2015, el rubro total de gastos de administración, de las 93 en-tidades que reportaron, se colocó en 1,455 millones de pesos, 129 millones de pesos más que en di-ciembre del 2014.

El pasado 18 de marzo, en un evento regional, el Consejo Mexicano de Uniones de Crédito (ConUnión) mostró que sus costos operativos aumentaron 15% por nuevos requerimientos de la au-toridad contra la prevención del lavado de dinero.

Los créditos documentados con garantía inmobiliaria se redujeron 5.37% con respecto al mismo mes del 2014 y representaron 37.08% del total.

El órgano regulador publicó en su portafolio de información de las UC que al cierre de diciembre del año pasado los créditos docu-mentados con otras garantías (di-ferentes a inmobiliarias) confor-maron 52.34% de la cartera total de crédito, con 18,355 millones de pesos, 4.12% más que en diciem-bre del 2014.

FOTOS: ARCHIVO

Page 5: COLUMNA INVITADA Rey Acosta Barradas y Gabriela E ... · la certificación de la figura del oficial de cumplimiento. Es por ello que se extiende una felicitación a los 36 fun-cionarios

5EL ECONOMISTAUNIONESLUNES 25 de abril del 2016

“Los empresarios desean verse libres del gobierno cuando prosperan,pero protegidos por él cuando les va mal”, William Simon.

INDICADORES FINANCIEROS

Fuente: CNBV

El sector registró un leve repunte de los deudores.

Índice de morosidad (%)

Cobertura Cartera Vencida (Índice)

ROA

ROE

Dic 15Sep 15Dic 14

Dic 15Sep 15Dic 14

Dic 15Sep 15Dic 14

Dic 15Sep 15Dic 14

2.46

93.3997.61

1.12

7.14

2.36

1.15

7.08

2.50

87.43

1.14

7.03

CALIFICACIONESUCACSA

UC TABASCO

UC ALLENDE

SUBE A “AAFC2+(MEX)”

DESEMPEÑO FINANCIERO, DÉBIL

SIGUE CONAVANCE ELEVADO

Fitch Ratings incrementó la califica-ción como Administrador Primario de Activos Financieros de Crédito

de Unión de Crédito Agricultores de Cuau-htémoc (UCACSA) a “AAFC2+(mex)” desde “AAFC2(mex)”;además, determinó una Pers-pectiva Estable. La entidad muestra incremen-tos constantes en sus operaciones durante los últimos años. Al cierre del 2015, UCACSA ad-ministraba un portafolio con saldo de 4,111.7 millones de pesos, monto que representa un incremento de 6% respecto del cierre del 2014. Mientras tanto, la base de socios incrementó en la misma proporción. (Redacción)

Fitch Ratings indica que la Unión de Crédito Ganadero de Tabasco presen-tó un desempeño financiero débil en

los últimos tres años, producto de la colocación baja de cartera y de sus costos crediticios altos. Al cierre del 2015, registró indicadores de renta-bilidad operativa sobre activos y capital de 0.25 y 0.90%, respectivamente.

Sin embargo, la calificadora indica que hay una mejora significativa en su calidad de activos, principalmente por el reforzamiento de contro-les internos y prácticas de cobranza mediante embargos y procedimientos legales.

Opina que la capacidad de absorción de pér-didas de la unión es razonable y la sustentan los niveles adecuados de capitalización y de base de reservas preventivas. (Redacción)

Unión de Crédito Allende continúa con un ritmo de crecimiento elevado en la cartera, con una tasa compuesta

de crecimiento anual de 21.5% en los últimos 4 años. Al cierre del 2015, la UC mostró mejoras en la calidad de activos a través de una reducción en el índice de cartera vencida que resultó en 2.7%, informó Fitch Ratings.

En los últimos años, UC Allende conservó un desempeño financiero estable resistiendo las presiones del mercado. Su fuente principal de fondeohan sido los préstamos de sus socios de corto plazo. La calificación de largo plazo podría subir si lograse mantener un índice de cartera vencida alrededor de 2%, así como si siguiera mejorando en forma relevante la cobertura de reservas de cartera vencida, de manera consis-tente. (Redacción)

Dic 2014 Sep 2015 Dic 2015

Cartera total 32,337 35,106 35,972Dif. trimestral y anual 2.47% 11.24%

Gastos de Administración 1,326 1,050 1,455Dif. trimestral y anual 38.64% 9.78%

Resultado Neto 466 344 501Dif. trimestral y anual 45.38% 7.50%

Pasivo Total 36,059 36,991 38,590Dif. trimestral y anual 4.32% 7.02%

Préstamos bancarios* 35,258 36,138 37,709Dif. trimestral y anual 4.35% 6.95%* De socios y de otros organismos

Capital Contable 6,848 7,130 7,288Dif. trimestral y anual 2.22% 6.43%

Margen Financiero 1,647 1,290 1,745Dif. trimestral y anual 35.22% 5.91%

Disponibilidades 1,906 1,531 2,008Dif. trimestral y anual 31.10% 5.33%

Inversiones en valores 6,095 4,525 5,007Dif. trimestral y anual 10.64% -17.85%

LIGERO REPUNTEEn el terreno de los activos totales del sector, al cierre del año pasado, las Uniones de Crédito manifiestan un avance constante; sin embargo, se aminoraron los resultados ante la reducción de las inversiones en valores, que representaron 1,088 millones de pesos menos.

Dic 2014 Sep 2015 Dic 2015

Activo total (millones de pesos) 42,907 44,121 45,879Dif. trimestral y anual 3.98% 6.93%

CIFRAS EN MILLONES DE PESOS

MÁS RECURSOS Y GASTOSEl saldo en la cartera de las Uniones de Crédito manifiesta un crecimiento anualizado de 11.24% al cierre del 2015, sin embargo, las cifras que reportan los pasivos y los gastos de administración también mantuvieron una tendencia alcista en el mercado.

TOP DE CIFRAS

Dic 2015No. de socios

1 UCGTA 10,7362 CUAUHTEMOC 3,2563 UCEPCO 3,2424 UNICRECO SERVYTUR 3,1595 FICEIN 2,9426 UCS 2,8137 UCCP 2,4778 CONCRECES 1,9789 CREDIPYME 1,89110 CYMA 1,72911 UCGP 1,58412 PROGRESO 1,53013 CREDINOR 1,39614 UCMAC 1,20415 UCAY 1,17416 VALLARTA 1,05417 UCAGY 1,02318 INTERCHIAPAS 97319 CREDIREDUNO 88920 GENERAL 887MERCADO TOTAL 67,016

Dic 2015No. de créditos

1 CUAUHTEMOC 1,7882 UCEPCO 1,3133 UCCP 4074 FICEIN 3935 VALLARTA 3846 UCAY 3537 UCS 2958 CREDIREDUNO 2749 GRUPO CAJEME 25510 CREDINOR 23211 INTERCHIAPAS 22812 MONARCA 19913 MULTIOPCIONES 19814 UCCISTO 19715 UNICCO 18416 UCGTA 18017 GENERAL 17118 UNICRECO SERVYTUR 16218 CONCRECES 16218 CYMA 162MERCADO TOTAL 12,392

TOP DE SOCIOS ACREDITADOS¿QUIÉN TIENE MÁS SOCIOS?

Page 6: COLUMNA INVITADA Rey Acosta Barradas y Gabriela E ... · la certificación de la figura del oficial de cumplimiento. Es por ello que se extiende una felicitación a los 36 fun-cionarios

6 EL ECONOMISTA

COLUMNA INVITADAPOR FITCH RATINGS*

EL SECTOR DE UNIONES DE CRÉDITO es uno de los segmentos de instituciones finan-cieras no bancarias (IFNB) regulado por la CNBV. Fitch considera que dicha regulación ha impulsado la estabilidad, crecimiento y consolidación del sector a través de los años. En México, existen 98 UC en operación, que en promedio llevan casi 30 años otorgando sus servicios, lo cual significa que sus mo-delos de negocio han enfrentado diversos ci-clos económicos, se han probado y han sido capaces de permanecer en el mercado. Hay algunas UC que operan desde hace más de 40 años otorgando crédito y proporcionando servicios financieros a segmentos especiali-zados, que han superado incluso los procesos de consolidación que en el pasado ocurrieron.

Reconocemos que la regulación vigente muestra espacio para mejorar respecto de la que rige al sector bancario, empero la iden-tifica como una fortaleza ante otros competi-dores dirigidos a los mismos nichos de mer-cado que tienen una naturaleza no regulada.

Los servicios financieros de las UC se ofre-cen a sectores desatendidos por la banca, donde compiten directamente en el otorga-miento de créditos con otros intermediarios financieros no bancarios, como las sofomes. Fitch considera que si bien el número de so-cios ha ido en descenso en años recientes, las UC han sido capaces de mantener relativa-mente estable su base de préstamos de socios (depósitos). Esto se debe no sólo a la estabi-lidad de sus operaciones a través del tiempo, sino a la confianza que han creado en el mer-cado, producto del escrutinio del regulador.

La figura regulada de las Uniones les per-mite captar los préstamos de socios, los cua-les son un fondeo pulverizado, que a pesar de tener una naturaleza de corto plazo, en muchos casos, muestra un comportamiento relativamente estable, lo cual es una ventaja respecto de algunas IFNB, en las cuales una de sus principales limitaciones para impulsar el crecimiento es la consecución de fuentes de financiamiento. Adicionalmente, Fitch considera que la amplia participación de la banca de desarrollo como activa fondeadora de las Uniones de Crédito está fundamentada no sólo en la especialización en sus nichos de interés, sino también en la certeza operativa que un marco regulatorio ofrece para el cum-plimiento de las obligaciones con terceros.

El cumplimiento de ciertos estándares mí-nimos en materia de presentación de infor-mación hacia el regulador y la disponibilidad

UNIONESLUNES 25 de abril del 2016

Regulación: ventaja y fortaleza de las UC sobre IFNB

* Por Mónica Ibarra,

coordinadora de Instituciones Financieras No Bancarias de Fitch Ratings México.

Más información en: www.fitchmexico.com

COMPORTAMIENTO DEL CRÉDITO UNIONISTALas Uniones de Crédito han mantenido estable su base de préstamos de sus socios, debido a la confianza que han sabido crear en el mercado a nivel regional.

Evolución socios-Préstamos de socios (Depósitos) y Capital

85,000

80,000

75,000

70,000

65,000

60,0002011 20152013 20142012

Fuente: Fitch con datos CNBV

Préstamos de Socios Socios Capital contable (mdp)

30,000

25,000

20,000

15,000

10,000

5,000

0

de información pública sobre el segmento marcan una diferencia ante otras entidades con limitada revelación de información.

El marco jurídico actual considera la crea-ción de estimaciones preventivas, niveles mínimos de capitalización y máximos de concentración, así como algunos estándares mínimos de gobierno corporativo. Aún hay pasos importantes en materia de institu-cionalización que se esperarían para las UC, principalmente en el fortalecimiento de su gobierno corporativo y estándares mínimos en sus prácticas de medición de riesgos. En específico, se esperaría que estas entidades fortalecieran sus consejos de administración (con la participación de miembros indepen-

dientes), redujeran sus exposiciones a riesgo de hombre clave, además de apoyar sus ope-raciones en comités auxiliares robustos.

La constitución de unidades de riesgo en las que se dé seguimiento no sólo al riesgo crédi-to, sino en forma integral a otras exposiciones que permitan hacer mediciones de liquidez, estabilidad de depósitos y riesgo mercado, entre otros, es un paso necesario para el for-talecimiento del sector. Para muchas de estas entidades, el adaptar estas prácticas sin duda generaría mayores costos; sin embargo, Fitch considera que al implementar estas prácticas se fortalecería también el perfil general de las Uniones y sus operaciones, para así continuar consolidando la operación del sector.

EXPERIENCIA EN OPERACIÓNEl mayor porcentaje se coloca en una trayectoria de hasta tres décadas en el expertise de las UC.

Uniones de Crédito, Entidades (AÑOS)80

70

60

50

40

30

20

10

010-20 30-40 50-6020-30 40-50 > 60

Fuente: Fitch con datos CNBV

Page 7: COLUMNA INVITADA Rey Acosta Barradas y Gabriela E ... · la certificación de la figura del oficial de cumplimiento. Es por ello que se extiende una felicitación a los 36 fun-cionarios

7EL ECONOMISTAUNIONESLUNES 25 de abril del 2016

“En los negocios no existen los amigos: no hay más que clientes”, Alejandro Dumas.

60% DE LA DEMANDA

DE CRÉDITO EN LAS UC CORRESPONDE AL AGRO

(HABILITACIÓN O AVÍO, CRÉDITOS REFACCIONARIOS, CAPITAL DE

TRABAJO).

3 A +10% ES EL TIIE QUE MANEJAN

ACTUALMENTE LAS UC.

FOTO

: HUG

O SA

LAZA

R

[email protected]

Aunque las Uniones de Crédito (UC) mostraron un crecimiento de 10% en el 2015, el sector quiere aumentar sus fuen-tes de fondeo para alcanzar un mayor robustecimiento, y para ello pretende el acompañamiento de la banca comercial.

Con un nivel de crédito que oscila entre los 47,000 y 50,000 millones de pesos al cierre del ejercicio fiscal del año anterior, las UC quieren que los bancos las vean como aliados comerciales en zonas geo-gráficas o en regiones económicas donde ellos no necesariamente tienen un inte-rés particular. “Queremos que utilicen a las UC como un vehículo para dispersar recursos en regiones o sectores econó-micos donde ellos pudieran tener inte-rés”, declara Luis Morales, presidente de ConUnión.

En entrevista concedida a El Econo-mista, en el marco de la 79 Convención Bancaria, el directivo destaca que ade-más de una sólida cartera de crédito, el sector tiene índices de morosidad muy controlados, no superiores a 3%, “eso hace que las UC provean cartera sana, contribuyan a los sectores económicos donde se ubican las actividades de sus socios y sean un jugador interesante en el sector. Para las Uniones, la banca repre-senta más o menos 20% del fondeo total, algo que hace cinco años no existía”.

En el pretendido acompañamiento, el sector ofrece sus fortalezas. “Tene-mos músculo, fuerza y presencia, somos 98 UC en todo el país y queremos que la

banca sepa que puede crecer en algunas regiones junto con nosotros”, sostiene Morales.

¿En qué niveles se encuentran las tasas a las que prestan las UC?Es muy variado y diverso, depende del tamaño, sector, y tipo de riesgo que están dispuestas a asumir. Puede haber Unio-nes que presten a un TIE de más de 3%, u otras que presten a un TIIE de más de 10 por ciento.

¿Cómo les ha funcionado el sistema de subastas de garantías?, ¿ trabajan toda-vía con Nafin?Nafin ha comprendido muy bien lo que este esquema ofrece a intermediarios financieros no bancarios. Las UC cada vez utilizan más este esquema, y ello ha contribuido a proteger los portafolios de crédito de las Uniones, probablemente hoy lo estén utilizando entre 15 y 18 UC. En el 2015, hubo dos eventos importantes de subastas y prevemos el próximo even-to antes de que termine el primer cuatri-mestre de este año.

LAVADODEDINEROEl titular de ConUnión refiere que el ries-go del lavado de dinero es limitado para las UC, porque el sector opera básica-mente con socios, condición que acota fuertemente dicha exposición, sin em-bargo, reconoce que no han logrado la certificación de oficiales necesaria, “20% es el índice de aprobación, estamos ha-ciendo los mayores esfuerzos para poder-lo corregir”, concluye.

EN EL GREMIO

SOLICITAN UN ALIADO EN LA BANCA COMERCIAL

EL SECTOR OFRECE PRESENCIA Y UNA

CARTERA DE CRÉDITO QUE OSCILA ENTRE

LOS 47,000 Y 50,000 MILLONES DE PESOS

BANCA DE DESARROLLO

BANOBRAS

BANSEFI

PROSPERA CON MÁS BENEFICIOS

ZONAS EE CREANPROGRESO

REDUCEN SUS GANANCIAS

Bansefi dará a conocer un paquete de seguros y beneficios adicionales para beneficiarias del programa Prospera, denominado Bansefi+, que es parte del Programa Integral de Inclusión Finan-ciera.A partir del último trimestre de este año, Prospera ofrecerá una cobertura de vida para la titular, su cónyuge e hi-jos, y será operado a través de un coa-seguro formado por 12 aseguradoras de la AMIS. De igual forma, ofrece servicio funerario sin desembolso y ambulancia terrestre, los dos últimos como parte de los beneficios ampliados. (Notimex)

El director general de Banobras, Abra-ham Zamora Torres, dijo que el proyec-to de ley federal de Zonas Económicas Especiales (EE) parte de un enfoque integral que va más allá de conside-rar incentivos al capital y al trabajo. La iniciativa prevé también la creación de infraestructura económica que eleve la competitividad de las empresas, así como las políticas de desarrollo urbano sustentable. Asimismo, comentó que no sólo se busca propiciar que a las em-presas les convenga invertir en dichas zonas, sino que a los trabajadores les convenga vivir en la región. (Notimex)

Al cierre de diciembre del 2015, la banca de desarrollo reportó una ganancia de 4,400 millones de pesos, lo que implicó una baja de 37.8% respecto de lo obte-nido en el 2014, informó la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). La baja de 3,200 millones de pesos es el resultado por intermediación, asociado a minusvalías registradas en posiciones en divisas, y la caída de 2,200 millones de pesos en el rubro de otros ingresos (egresos) de la operación. (Notimex)

BREVES

tvwww.eleconomista.com.mx

Page 8: COLUMNA INVITADA Rey Acosta Barradas y Gabriela E ... · la certificación de la figura del oficial de cumplimiento. Es por ello que se extiende una felicitación a los 36 fun-cionarios

8 EL ECONOMISTAUNIONES

LUNES 25 de abril del 2016

JACQUELINE JIMÉ[email protected]

El 1 de abril se liberó formalmente la importación de gasolina en Mé-xico y, con ello, inicia otro capítulo en la historia del sector gasolinero del país. 78 años debieron transcu-rrir desde la expropiación petrolera para que se diera manga ancha a la importación del combustible, dos más deberán pasar para que se libe-re su precio y la libre competencia se afinque en la comercialización de gasolinas magna, premium y diésel en todo el territorio nacional.

En la Unión de Crédito de Gasoli-neros ya han comenzado los trabajos para hacer frente al nuevo esquema comercial con el que deberán operar.

“Ya estamos en pláticas con Pe-mex y empresas como Glencore, British Pretroleum, Erkco y otras, para ver qué nos ofrece cada uno. Estamos valorando condiciones a partir de lo estipulado por la CRE, la Sener, la SHCP y la CEA, respecto de las características y precio de los combustibles, los costos del trans-porte, la distribución y la logística, y el IEPS, entre otros”, sostiene Gil-berto de Jesús Bravo Torre, presiden-te del Consejo de Administración de la Unión de Crédito que está por cumplir 25años de haberse fundado.

La entidad crediticia y sus socios no creen estar en situación de desven-taja ante una decisión que ha sido adelantada nueve meses, “éste ha sido un camino de aprendizaje para nosotros, pero también para ellos (las empresas extranjeras), porque tienen que estudiar las normas del país para saber cómo deben funcio-nar aquí”, agrega Bravo Torre.

Como una estrategia para ha-cer frente a la reforma energética, la unión, con sede en Boca del Río, Veracruz, se ha aliado con grupos gasolineros de Oaxaca, Puebla, Ta-basco y Chiapas para conformar Oc-tanfuel. Actualmente, dicha alianza agrupa más de 750 estaciones y en un plazo breve planea alcanzar un total de 1,100 gasolineras afiliadas, lo que representaría 10% de la capaci-dad total instalada en el país.

LOS COSTOSLa inversión que se deberá desple-gar al respecto debe considerar, por ejemplo, una erogación aproximada de 800,000 dólares para la construc-ción de cada estación de servicio con cuatro dispensadores, más el costo del terreno (cuya plusvalía depende de la ubicación del mismo), y el cos-to del abastecimiento, que puede ser con o sin flete, en promedio un mi-llón de dólares más.

El Economista pregunta si tienen previsto crecer hacia otras zonas del país, a lo que contestaron: “No, pre-ferimos concentrarnos en la zona sur-sureste del país y atender bien a nuestros clientes, para proveerles combustible de primera calidad a un precio altamente competitivo; para eso nos encontramos trabajando”.

El camino para alcanzar tal con-dición todavía es largo y sinuoso. El titular de la entidad gasolinera co-menta que aún negocian una serie de requerimientos y que por ahora no puede precisar fechas de cum-plimiento. Se refiere al análisis de los costos de los procesos de refina-ción, importación, traslado, alma-cenamiento y coberturas de segu-ros, entre otros, que necesariamente repercutirán en el precio final del combustible con el que competirán.

MELÓN O SANDÍA“No tenemos preferencias, comer-cializaremos con quien nos brinde la mejor gasolina al mejor precio, sea Petróleos Mexicanos o cualquier otro”, advierte Gilberto de Jesús Bravo Torre, presidente del Consejo de Administración de la Unión de Crédito, quien señala que su acceso a los puertos de Veracruz, Manzani-llo y Lázaro Cárdenas favorecerán su competencia en el nuevo mercado.

UC DE GASOLINEROS

SE ALISTA PARA DESPACHAR A LA COMPETENCIA

EL SECTOR NEGOCIA ALIANZAS PARA COMPETIR EN EL NUEVO MERCADO DE

COMBUSTIBLES DEL PAÍS

11,500 ESTACIONES DE GASOLINA

SE ENCUENTRAN INSTALADAS ACTUALMENTE EN EL PAÍS.

300 MILLONES DE LITROS DE GASOLINA

COMERCIALIZAN AL MES LAS GASOLINERAS

DE LA UC DE GASOLINEROS.

55% DEL COMBUSTIBLE QUE SE CONSUME EN MÉXICO

LO PRODUCE PEMEX.

ALIARSE ES LA ESTRATEGIA que seguirán los gasolineros para posicionarse ante la nueva competencia. FOTOS: UC DE GASOLINEROS

VISIÓN

Page 9: COLUMNA INVITADA Rey Acosta Barradas y Gabriela E ... · la certificación de la figura del oficial de cumplimiento. Es por ello que se extiende una felicitación a los 36 fun-cionarios

9EL ECONOMISTAUNIONES

“Las oportunidades pequeñas son el principio de las grandes empresas”, Demóstenes.LUNES 25 de abril del 2016

ALBA SERVÍ[email protected]

Varios son los factores que han gene-rado que el sector de la cafeticultura en México se encuentre en su peor mo-mento. Los bajos precios y la falta de apoyos, entre otros, han contribuido al descenso en su producción.

Asimismo, la presencia de roya, de-tectada por primera vez en 1981 en Chiapas, donde el clima era más esta-ble, se ha vuelto más resistente a causa del cambio climático, convirtiéndose en un problema más que afrontar.

Para Saúl González, jefe del Departa-mento de Proyectos de la Unión de Cré-dito Estatal de Productores de Café de Oaxaca (UCEPCO), este hongo ha mer-mado significativamente la producción del café. “Nos han caído todos los males juntos: los cambios climáticos y la roya. Su presencia en México se daba más en las zonas bajas, a 600 o 700 metros por debajo del nivel del mar, que es el

ROYA Y CALENTAMIENTO GLOBAL

AFECTAN LA CAFETICULTURA DEL PAÍSEN LOS ÚLTIMOS SIETE AÑOS, LA PRODUCCIÓN TOTAL DEL GRANO EN EL PAÍS DISMINUYÓ MÁS DEL 50 POR CIENTO

“TRES MILLONES DE PERSONAS SIGUEN DEPENDIENDO DE LA DERRAMA ECONÓMICA DELCAFÉ, INCLUIDAS 700,000 FAMILIAS DE PRODUCTORES DE LAS REGIONES MONTAÑOSAS MÁS POBRES DEL PAÍS”.

CRUZ JOSÉ ARGÜELLO MICELI,

COORDINADOR EJECUTIVO DE AMECAFÉ.

primer umbral donde se encuentra el café y en las zonas altas no se reprodu-cía. Ahora, debido a que los niveles de temperatura han aumentado, la roya ya está presente a 1,000 y 1,200 metros so-bre el nivel de mar, ya no respeta como antes. A causa de la roya, estaremos en un promedio de cultivar máximo dos quintales por hectárea, algo bastante bajo”, reconoció.

González explica que en México las plantaciones son muy viejas, por lo que cuando les cae este hongo se tiene que hacer una renovación total. “Esta en-fermedad está siendo como una espe-cie de faranga (desatención), por lo que muchos productores podrían abando-nar su plantación si no reciben apoyos”.

El funcionario de la UCEPCO explica que aunque el gobierno federal presente programas como Procafé, regularmente los recursos no llegan o están fuera del tiempo del calendario de sus cultivos.

Durante el Seminario Cafetalero, ce-lebrado en la Ciudad de México a me-diados de marzo, el subsecretario de Agricultura, Jorge Armando Narváez, explicó que en los últimos siete años “la producción de café cayó de 6 millones de sacos anuales a 2.3 millones”. Así, se comprometió, a través del Plan Integral del Café, a destinar más recursos, por lo que se espera que en un plazo de 2 años

la producción se incremente a un pro-medio de 4.5 millones de sacos anuales.

Durante el mismo foro, el profesor Cruz José Argüello Miceli, coordinador ejecutivo de Amecafé, condenó que du-rante décadas el sector haya carecido de acciones que promuevan la competiti-vidad de la cafeticultura mexicana, y reprobó que en los últimos seis años los subsidios federales representaran me-nos de 15% del valor de la producción.

También advirtió que “el cambio climático influye en la cafeticultura, alterando la producción y la calidad; ya lo estamos viviendo en México y en todos los países productores del café, las plagas y enfermedades logran subir a mayores alturas por el calentamiento global, las plagas se adaptan y cruzan barreras genéticas de variedades mejo-radas. Algunos países están evaluando seriamente reintroducir la sombra, al menos en algunas regiones, para redu-cir costos de fertilización y el impacto adverso del cambio climático”.

Por último, el director general de Syngenta, Javier Valdés, principal or-ganizador del seminario, comentó que para ellos es fundamental impulsar la competitividad del cultivo del café, por lo que buscarán ofrecer al sector tecno-logías que les hagan más rentables sus cultivos y les den ingresos adicionales.

11ES EL LUGAR QUE OCUPA MÉXICO EN EL RANKING DE PAÍSES PRODUCTORES DE CAFÉ A NIVEL MUNDIAL. (SAGARPA)

511 FAMILIAS EN PROMEDIO DEPENDEN DEL CULTIVO DEL CAFÉ EN EL PAÍS,PRINCIPALMENTE EN CHIAPAS. (AMECAFÉ)

FOTOS: NOTIMEX

Page 10: COLUMNA INVITADA Rey Acosta Barradas y Gabriela E ... · la certificación de la figura del oficial de cumplimiento. Es por ello que se extiende una felicitación a los 36 fun-cionarios

10 EL ECONOMISTAUNIONES

LUNES 25 de abril del 2016

JACQUELINE JIMÉ[email protected]

Con el Acuerdo Transpacífico de Asociación Económica (TPP) en puerta, la subsistencia del sector lechero del país está en peligro.

¿Cuál es el escenario para us-tedes?, pregunta El Economista a Vicente Gómez Cobo, presidente de la Federación Mexicana de Le-chería (Femeleche)

“Más negativo, (pero) consi-deramos que una buena negocia-ción, dentro de lo que cabe, fue que no hay una apertura total, a pesar de que Nueva Zelanda y Australia la solicitaron. Nosotros presionamos y logramos que no se diera, sin embargo, el gobierno terminó dando cupos”.

La preocupación del sector, a través de la declaración del titular de la federación, tiene su sustento en que para México significa una fuerte competencia la producción lechera de Nueva Zelanda, ex-principal proveedor de leche de China, y que en ausencia de dicha comercialización tiene la urgencia de encontrar dónde venderla.

“Nuestro país es un gran im-

portador de leche, entonces el hecho de poder mandarla aquí, aunque sea a un precio muy bara-to, es increíble para ellos. Eso nos pone en una situación de mucha desventaja: el productor en Mé-xico no tiene incentivos para cre-cer y permanecer, y eso hace que estemos perdiendo una actividad muy importante para el país”.

Nueva Zelanda es uno de los siete países que exportan más de 80% de la leche que se consume en el mundo; ahí opera Fonterra (cuarta empresa de lácteos a nivel mundial), una cooperativa cuyos ingresos obtienen los ganaderos que la integran si mantienen su régimen fiscal. “En México esto no es posible, el régimen fiscal que tenemos es discriminatorio, sólo es para la parte primaria, pues a la hora en que nos integra-mos a la cadena ya no se da; cam-biar de régimen implica un costo administrativo adicional”, dijo.

REPETIR EL TLCEn el ánimo del directivo se ad-vierte su preocupación porque con el TPP se repita la experiencia que les significó el TLC, cuando

el gobierno federal impuso un precio controlado a la leche, “un precio eminentemente político y no económico que impidió que el sector se desarrollara, como su-cedió con la industria cervecera”.

“Con el TLC —agrega Gómez Cobo— iba a haber un periodo de desgravación, un nivel de protec-ción y de apoyos para desarro-llarnos y ponernos en igualdad de condiciones con los americanos; esto no se dio porque había cupos de importación y la Secretaría de Economía liberaba cupos adi-cionales sin un impuesto, lo cual hizo que la industria tuviera dos fuentes de abastecimiento: la im-portación y la compra en México. Ese error en la negociación y en el manejo del mercado ha inhibido la producción de leche en el país y ha generado también que cada vez haya menos ganaderos”.

Un dato alarmante al respec-to, es que un promedio de 1,000 productores de leche por mes han abandonado su actividad desde el 2015, ante la dificultad de compe-tir con la importación de una alta cantidad de leche y la deprecia-ción del peso, entre otros.

PRODUCTORES DE LECHE

ES MUY DIFÍCIL COMPETIR EN LA CANCHA DEL TPP

RECLAMAN POLÍTICAS

PÚBLICAS PARA RESCATAR UNA

ACTIVIDAD CON UN VALOR DE MERCADO

DE 237,000 MDP, MÁS DE 1% DEL PIB

LA SOLUCIÓN

Como propuesta, el sector demanda orden en elmercado, mediante que: • Liconsa compre toda la leche

de abasto social a productores mexicanos a precios de indife-rencia.

• Sagarpa active mecanismos de protección a los ganaderos (fon-do de protección al margen y programa de retiro de exceden-tes estacionales).

• La banca de desarrollo establez-ca flexibilización de los plazos de los créditos (tasas preferenciales de entre 1.5 y 3% anual, con ex-tensión mínima de un año).

• La SE, Profeco, SHCP y Cofepris eviten la importación de produc-tos lácteos fuera de norma y en México verifiquen y apliquen las NOM, para evitar la comerciali-zación de productos análogos como si fueran leche.

• Ante el TPP, el gobierno federal cumpla los compromisos con el sector.

93% DE LA PRODUCCIÓN MUNDIAL DE LECHE ES DE CONSUMO DOMÉSTICO Y 7% SE EXPORTA. (FEMELECHE)

FOTO: ARCHIVO

Page 11: COLUMNA INVITADA Rey Acosta Barradas y Gabriela E ... · la certificación de la figura del oficial de cumplimiento. Es por ello que se extiende una felicitación a los 36 fun-cionarios

11LUNES 25 de abril del 2016

EL ECONOMISTAUNIONES

VENTA EN MERCADOS NACIONALESHasta el viernes 22 de abril del 2016 Precios por Presentación Comercial (encuestado)

DESTINO ORIGEN PRESENTACIÓN PRECIO PRECIO PRECIO MÍN MÁX FREC

LIMÓN CON SEMILLA Colima Colima Kilogramo 30 33 33Tamaulipas Nuevo León Arpilla de 15 kg 515 525 520Baja California Michoacán Caja de 20 kg 600 600 600Distrito Federal Michoacán Arpilla de 19 kg 200 260 240Durango Michoacán Caja de 17 kg 300 400 400Sonora Michoacán Caja de 20 kg 680 705 685Guerrero Puebla Kilogramo 12 12 12Estado de México Michoacán Arpilla de 20 kg 400 410 400Aguascalientes Colima Arpilla de 19 kg 365 375 370Jalisco Colima Caja de 15 kg 565 570 565Nuevo León Guerrero Caja de 20 kg 600 700 650Sinaloa Jalisco Kilogramo 31 31 31Yucatán Colima Costal de 20 kg 350 400 400Michoacán Michoacán Arpilla de 30 kg 840 850 850Oaxaca Oaxaca Arpilla de 15 kg 357 360 360Tabasco Colima Caja de 20 kg 480 500 490Veracruz Veracruz Arpilla de 20 kg 530 560 560

LIMÓN SIN SEMILLA Campeche Campeche Caja de 30 kg 450 550 550Coahuila Veracruz Kilogramo 15 16 15,5Distrito Federal Veracruz Arpilla de 20 kg 560 700 600Durango Veracruz Kilogramo 16 17 16,5Jalisco Veracruz Caja de 25 kg 770 775 770Michoacán Michoacán Arpilla de 30 kg 850 860 860Morelos Veracruz Arpilla de 20 kg 400 480 480Oaxaca Oaxaca Arpilla de 19 kg 380 418 399Puebla Michoacán Arpilla de 20 kg 335 340 340Tabasco Tabasco Arpilla de 25 kg 480 480 480Tamaulipas Nuevo León Caja de 14 kg 490 510 500Veracruz Veracruz Kilogramo 19 20 20Yucatán Yucatán Caja de 20 kg 600 620 600

Fuente: SNIIM, Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados

ALBA SERVÍ[email protected]

Derivado de las fuertes lluvias registradas en el Litoral del Pací-fico, los precios del limón conti-nuarán elevados en las próximas semanas, debido a que las labores de recolección de los principales estados productores, como Mi-choacán y Colima, no pudieron llevarse con normalidad y, en consecuencia, su arribo al mer-cado mayorista de la Ciudad de México se redujo.

El cítrico verde actualmente se cotiza hasta entre 30 y 40 pesos por kilo en el territorio nacional.

El Sistema Nacional de Infor-mación e Integración de Mercados (SNIIM) consideró factible que durante la quincena entrante el precio permanezca alrededor del nivel que tiene actualmente. Cabe mencionar que estos últimos se ofrecen 16% por debajo de la co-tización que registraron en fecha similar de hace un año.

La zona de Apatzingán, Mi-choacán, es la única abastecedora de la mayor parte de los mercados del país, situación que obedece a que la etapa de baja producción en Colima se está prolongando.

El secretario de Agricultura, José Calzada Rovirosa, coincidió en que las heladas tardías en am-bos estados afectaron la floración de los cultivos y que junto con el ajuste cíclico de la temporada de producción son los factores prin-cipales que propiciaron el aumen-to en el precio del cítrico, el cual se regularizará a principios mayo.

Mayo y junio es cuando se co-secha 21.5% del volumen total de limón. De acuerdo con informa-ción de la Secretaría de Econo-mía, hasta el pasado 14 de abril, en las tres principales centrales de abasto del país: Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara, el costo máximo del kilogramo de limón con semilla alcanzó los 34.67 pe-sos y el precio mínimo fue de 14.21 pesos por kilogramo.

SABOR AMARGO

POR LAS NUBES,EL PRECIO DEL LIMÓNEL CÍTRICO SUBIÓ 40.63% EN LA PRIMERA QUINCENA DE ABRIL, E INFLUYÓ EN LA INFLACIÓN ANUAL, QUE SE UBICÓ EN 2.6 POR CIENTO

14%DE LA PRODUCCIÓN MUNDIAL DE LIMÓN

SE CULTIVA EN MÉXICO. (ATLAS

AGROALIMENTARIO 2015)

2ºLUGAR OCUPA MÉXICO EN LA PRODUCCIÓN MUNDIAL DE

LIMÓN. (ATLAS AGROALIMENTARIO

2015)

13.9KILOS DE LIMÓN ES

EL CONSUMO PER CÁPITA EN EL PAÍS.

(SAGARPA)

11.3%ES LA PARTICIPACIÓN

DEL LIMÓN EN LA PRODUCCIÓN TOTAL

DE FRUTOS EN MÉXICO. (SAGARPA)

Según el SNIIM, en el caso del precio máximo, el cítrico procedía de Colima y en el caso del mínimo su origen era Michoacán.

Para mitigar un poco el alza de los precios, el gobierno federal anunció hace unos días que la red de tiendas de Diconsa venderá 200 toneladas de limón a 23.50 pesos por kilo, a fin de garanti-zar el abasto social y evitar que en otros puntos el costo crezca injus-tificadamente.

El director general de Diconsa, Juan Manuel Valle Pereña, co-mentó que los limones han sido comprados a productores de Ve-racruz, Michoacán y Colima, y con esta medida se busca evitar que el factor temporal afecte el poder adquisitivo de las familias.

El funcionario de Diconsa re-cordó que con un consumo per cápita de 15 kilos al año, México es el país que más consume el cítrico en todo el mundo.

TARDARÁ DOSsemanas, enajustarse el precio.FOTO: ARCHIVO

Page 12: COLUMNA INVITADA Rey Acosta Barradas y Gabriela E ... · la certificación de la figura del oficial de cumplimiento. Es por ello que se extiende una felicitación a los 36 fun-cionarios

12 EL ECONOMISTAUNIONES

LUNES 25 de abril del 2016

UNICOMER

ANALIZAMOSOPCIONES DE NEGOCIO

LOS LÍDERES DE LA UNIÓN REVISAN LA POSIBILIDAD

DE INCLUIR EL SEGMENTO DE

ARRENDAMIENTO FINANCIERO

Y REDUCIR EL VOLUMEN DE LOS

CRÉDITOS

PATRICIA [email protected]

La Unión de Crédito del Comercio, In-dustria y Servicios Turísticos de Oc-cidente, con su sigla UCCISTO, tiene origen en junio de 1990, a iniciativa de empresarios asociados a la Cámara de Comercio de Guadalajara, en respuesta a su demanda de financiamiento para proyectos productivos.

Desde el 2001, “UCCISTO tiene como nombre comercial Unicomer, una Unión de Crédito Mixta, autorizada para operar en atención a empresarios de los sectores industrial, comercial y de servicios”, dijo Patricia Silva, direc-tora general de la entidad.

“Nosotros gestionamos en el estado de Jalisco, aunque tenemos la autori-zación para operar en toda la República Mexicana. Desafortunadamente, el en-torno económico del país y de la región no es el más halagüeño”.

Explicó que en el último lustro, se en-focaron en la operación de la zona me-tropolitana, ya que conocen el mercado a la perfección.

Patricia Silva, directora general de la Unicomer, explicó que de acuer-do con la dinámica económica se ha transformado el mercado al que están atendiendo y, por ello, se han enfocado en otorgar líneas de crédito, principal-mente para los sectores comercial y de servicios.

“Hemos sentido que los acreditados se han estado deteniendo un poco en la solicitud de créditos, ya que les ha pegado mucho la devaluación y traen productos importados y que se tiene que pagar en moneda estadounidense”

FRENOSGustavo Macías, presidente del Consejo de la Unicomer, especificó que la carte-ra de crédito está controlada y que tra-tan de cumplir con toda la regulación, que ahora es parte del problema opera-tivo “ya que estamos sobrerregulados, y tal situación es costosa para la unión, en tiempo y forma”.

SECTOR SERVICIOS, afectado por el precio alto de materias primas.

“Otras uniones pequeñas, también están pasando por lo mismo; hemos invertido en tecnología y sistemas, y eso mina la utilidad a los accionistas”, expuso Patricia Silva.

PLANESGustavo Macías dijo que tienen un plan de negocios que renuevan cada tres años y cada año analizan los resultados. “De acuerdo al movimiento económico en el 2015, ofrecimos créditos refaccio-narios, de avío; sin embargo, lo que es-tamos ofreciendo en mayor medida son líneas de crédito”.

Dijo que actualmente ha sido compli-cado llegar a las metas, debido a que no hay inversiones permanentes; pero aun así las proyecciones son reales y tienen expectativas de crecimiento.

“El 2015 fue el mejor año del último sexenio en colocaciones, con más de 160 millones de pesos en crédito; ade-más, podemos presumir que no tene-mos cartera vencida, debido a que la unión se ha cuidado, ya que los créditos otorgados son con garantía”.

Mencionó que están analizando otor-gar créditos más pequeños e integrar al negocio el arrendamiento financiero.

Page 13: COLUMNA INVITADA Rey Acosta Barradas y Gabriela E ... · la certificación de la figura del oficial de cumplimiento. Es por ello que se extiende una felicitación a los 36 fun-cionarios

13LUNES 25 de abril del 2016

EL ECONOMISTAUNIONES

AGRO MEXICANO

NO MÁS EQUÍVOCOS INSTITUCIONALES

JACQUELINE JIMÉ[email protected]

El campo en México no necesita más errores institucionales, todavía es una asignatura pendiente de resolver.

Es la conclusión a la que se llega des-pués de que Rosario Pérez Espejo, ca-tedrática e investigadora del IIEc de la UNAM, expusiera en la Máxima Casa de Estudios su ponencia “Crisis socioam-biental en el agro mexicano: costos de las reformas estructurales neolibera-les”, a finales de marzo.

La investigadora fue tajante al indicar que el modelo de desarrollo y políticas públicas implementados en la agricul-tura ha ignorado el tema ambiental y agrega que la situación socioambiental del campo en México se gestó con el desarrollo de los grandes proyectos de irrigación, a los cuales no se les pueden negar sus innegables efectos positivos.

Políticas públicas de los 60, que ha-cían competir en la misma estructura institucional, por ejemplo, el programa de desmontes con el programa de re-forestación, son un antecedente de lo anterior.

Dijo que la imposición de programas de desarrollo agrícola en zonas con aptitud ganadera, como el caso de Ta-maulipas, donde en la administración de Luis Echevería se implementaron proyectos agrícolas en los que se invir-tió mucho dinero y se generaron fuer-tes problemas de ensalitramiento, han causado que el sorgo que ahí se produce posea un hongo que afecta el hígado de los animales que luego se destinan al consumo humano. En algunas zonas afortunadamente se lograron revertir procesos de ganaderización de la agri-cultura y viceversa, generalmente fue-ron acciones de carácter arbitrario.

Pérez cita el Plan Chontalpa, a través del cual se promovió la producción de leche en esa zona del trópico del país y que significó un gran fracaso.

Al término de todo —lamenta la in-vestigadora— la migración, margina-ción, feminización y envejecimiento de la mano de obra siguen en el campo; hoy en día no se percibe la voluntad de revirar el riesgo que acciones como las anteriores representan en términos de riesgo para los ecosistemas y los servi-cios ambientales que estos ofrecen para mantener de manera productiva los re-cursos naturales del territorio nacional, sobre todo el suelo y el agua. Cabe men-cionar que de las 196 millones de hectá-reas del país, sólo 36 millones son aptas para la agricultura y sólo entre 50 y 55% de dicha superficie se cultiva.

PARA OPTIMIZAR EL APROVECHAMIENTO

RACIONAL Y SUSTENTABLE DE

RECURSOS PESQUEROS ES NECESARIO

ESTABLECER POLÍTICAS AGROAMBIENTALES A

FIN DE RECUPERAR LA CAPACIDAD

DE PRODUCCIÓN

93.13MILLONES DE PESOS SUMARON LOS ACTIVOS DE UNICOMER AL CIERRE DEL 2015, LO QUE REPRESENTA 0.20% DEL MERCADO TOTAL.

49%DE SUS CRÉDITOS SE DIRIGE AL SECTOR DE SERVICIOS, PERO ÉSTE HA SIDO AFECTADO POR LA APRECIACIÓN DEL DÓLAR, YA QUE MUCHOS DE SUS INSUMOS SON IMPORTADOS.

“NO HA HABIDO AÑO FÁCIL, EL 2015 TAMBIÉN FUE UN AÑO MUY COMPLICADO. SOBRE TODO, PORQUE LA VOLATILIDAD AFECTA LAS INVERSIONES Y A LOS ACREDITADOS”.

GUSTAVO MACÍAS,PRESIDENTE DEL CONSEJO DE LA UNICOMER.

“HEMOS TENIDO UTILIDADES Y LO QUE SE HA ESTABLECIDO EN EL PLAN DE NEGOCIOS ES QUE LAS DE LOS SOCIOS SEAN POR LO MENOS DOS VECES CETES”.

PATRICIA SILVA,DIRECTORA GENERAL DE LA UNICOMER.

LAS OFICINAS DE LA UNIÓN en la Avenida Vallarta, en Guadalajara, Jalisco.FOTOS: CORTESÍA Y ARCHIVO

FOTO: ARCHIVO

Page 14: COLUMNA INVITADA Rey Acosta Barradas y Gabriela E ... · la certificación de la figura del oficial de cumplimiento. Es por ello que se extiende una felicitación a los 36 fun-cionarios

14 EL ECONOMISTAUNIONES

LUNES 25 de abril del 2016VÍNCULOS

FINANCIAMIENTO AL CAMPO

ATRAPADO ENTRE INCREMENTO DE COSTOS Y BAJOS PRECIOS DE VENTA

EL SECTOR PRIMARIO DEMANDA MECANISMOS

DE FINANCIAMIENTO BASADOS EN LA

DIVERSIFICACIÓN POR ESTRATOS,

GRADOS Y NIVELES DE DESARROLLO

JACQUELINE JIMÉ[email protected]

En la reciente Convención Bancaria rea-lizada en Guerrero, se anunció por parte de la banca de desarrollo la creación de nuevas propuestas en materia de finan-ciamiento al campo, mismas que —dije-ron— “serán anunciadas en breve”.

“Cuando se menciona campo, es posi-ble encontrar en este concepto diferentes estratos, grados y desarrollos”, refiere-Francisco Javier Herrera Lezama, direc-tor de Programas para la Población Prio-ritaria del FIRA, cuando El Economista le pregunta por las condiciones que debe observar el anuncio previsto por parte de la banca de desarrollo.

El especialista, abordado en el marco del Simposio Internacional Agroindus-trial 2016, organizado por la Universidad Autónoma de Chapingo (UACH) del 14 al 16 de abril, comenta que en términos ge-nerales la agroindustria del país presenta situaciones con muchas debilidades, y que una de las principales es el finan-ciamiento, es decir, el acceso a capital, tecnología, asesorías y certificaciones y, sobre todo, a una modernización, lo cual limita su crecimiento y consolidación.

“Más que la productividad o la eficien-cia, cuenta mucho la escala y el tama-ño de los productores, quienes han sido afectados por la devaluación y el incre-mento de los insumos, así como por una caída en los precios de los commodities, lo cual los deja atrapados entre un incre-mento de costos y una venta de precios bajos”, comenta el funcionario.

UNDESTINOPARAEL FINANCIAMIENTODe ahí que cuando el gobierno federal de México habla de nuevos esquemas de financiamiento, se deben considerar tres niveles: la agricultura comercial, que incluye la parte extensiva exportadora; el pequeño productor que se puede asociar; y la agricultura familiar con sus niveles de subsistencia, de transición, y el con-solidado.

De acuerdo con la Encuesta Nacional Agropecuaria (Inegi, 2012), 75% de los productores del país tiene menos de 10 hectáreas de tierra de labor y esquemas de producción de agricultura familiar. Asimismo, en el 2014 los bancos comer-ciales sólo canalizaron crédito producti-vo a 9.2% de las unidades de producción, con el agravante de que su cobertura en

municipios con menos de 15,000 habi-tantes fue apenas del 16% (CNBV, 2014).

Guillermo Torres Carral, catedrático e investigador de la UACH, señala en su libro El Tao de la Economía, que el mo-delo agrario del país debe avanzar hacia la equidad en los apoyos a la mayoría de las unidades de producción y en diseñar mecanismos que posibiliten la compati-bilidad entre sus tres sectores: el campe-sino, el empresarial y el social o coopera-tivo. Además, que la dotación de factores se ajuste a la realidad del país, consistente en la poca disponibilidad y escasez de la tierra, la abundancia de fuerza de trabajo y la escasez de capital, mismos que pue-dan ser solventados de manera simultá-nea con la estructuración de un nuevo modelo y políticas agrícolas y agrarias adecuadas.

Es en estos sectores donde Francisco Javier Herrera concentra su explicación.

Nivel de subsistencia. Estos produc-tores pequeños no están vinculados al mercado, todo lo que producen es para autoconsumo y por naturaleza el crédito no es su solución. “Si toman un crédito, lo que va a pasar es que no van a poder pagarlo; el banco o quien los acredite los puede demandar y les puede quitar los pocos activos que tienen (la vaca, el ara-

Page 15: COLUMNA INVITADA Rey Acosta Barradas y Gabriela E ... · la certificación de la figura del oficial de cumplimiento. Es por ello que se extiende una felicitación a los 36 fun-cionarios

15EL ECONOMISTAUNIONESLUNES 25 de abril del 2016

12%FUE EL CRECIMIENTO EN COLOCACIÓN DE CRÉDITO QUE TUVIERON LAS UC EN EL ÚLTIMO AÑO. (CONUNIÓN)

3.1%FUE EL CRECIMIENTO REAL ANUAL DEL SECTOR PRIMARIO EN EL 2015. (FIRA)

do, etc). Este segmento de autoconsumo debe tener otro tratamiento, más hacia programas gubernamentales de apoyo y hacia cuestiones de asesoría y capaci-tación. En FIRA, por ejemplo, tenemos un programa de agricultura familiar que se está iniciando, son productores pe-queños, donde el crédito no solamente es el recurso y su transparencia, sino el acompañamiento técnico en capacita-ción y asesoría, y un crédito que nosotros le llamamos acompañado”.

Niveles de transición y consolidado. Estos productores son pequeños, produ-cen una parte para autoconsumo y otra para su venta. “Es ahí donde la banca de desarrollo debe incidir para que produz-can más, para que produzcan la variedad de productos que le está demandando el consumidor local, cualquier ama de casa que va al tianguis y fácil le requie-re 15 productos distintos. Estos insumos deben provenir de unidades familiares que tengan capacidad de producir con calidad y vincularlo al mercado, y que en esa necesidad tomen un financiamiento capaz de darles trabajo y avíos para hacer las cosas con los recursos necesarios. A ellos sí les es posible vender y tomar una responsabilidad de crédito, entonces es a ellos a quienes debería financiárseles”.

El directivo de FIRA destaca una limi-tante importante para este tipo de pro-ductores, se refiere al tamaño de su pro-ducción y las garantías, por lo que asienta que los programas de crédito deben con-templar esas dos circunstancias y consi-derar fondos de garantía que respondan en caso de que estos productores tengan la necesidad de mitigar riesgos. “Están

tan pequeños, están tan vulnerables, que mecanismos como el seguro aún no exis-ten para ellos; entonces una helada, por ejemplo, los vuelve tan vulnerables que no tienen manera de reaccionar; termi-nan por acabar con su empresa y pasan nuevamente al mercado de mano de obra como jornaleros. ¿Qué es lo que hay que hacer? Asignarles financiamiento y asis-

tencia técnica, e introducir mecanismos de administración de riesgos”.

En la tercera vía se encuentra el peque-ño productor, que sí tiene una actividad muy dirigida al mercado, sólo que su unidad de producción es baja o limitada. “Ahí los principales procesos son de or-ganización e integración, ahí sí las Unio-nes de Crédito y otras entidades financie-ras tienen manera de poder atender este tipo y tamaño de productor. Una carac-terística de este canal financiero es que el crédito puede ser costoso en su tasa de interés, entonces se deben buscar meca-nismos paramétricos dosificadores que, aunque pequeños, también sean baratos, porque si se le carga a ese crédito todo el costo regulatorio y de supervisión, entre otros, termina por darse un crédito caro que al productor no le conviene. La acti-vidad primaria, por sus características y riesgos, no aguanta tasas muy altas; eso no hay que olvidarlo”.

DIVERSIFICARESTRATEGIASMariana Carmona Ambriz, consultora independiente en Políticas Públicas y Mi-crofinanzas, destaca la necesidad de que se reconozca que “no hay soluciones fi-nancieras únicas para la agricultura y que la experiencia internacional muestra que a mayor diversificación de instituciones financieras, mejores son los indicadores de inclusión”. Sostiene también la nece-sidad de asumir que no hay sistemas fi-nancieros rurales que emerjan del simple funcionamiento del mercado, por lo que se requiere la transformación inexorable del mandato de la banca de desarrollo rural y la redefinición de sus metas de cobertura en función de los diferentes segmentos de la población objetivo.

La actividad primaria per sé tiene una rentabilidad moderada, dice Francisco Javier Lezama; sin embargo, en el 2015 las exportaciones agroalimentarias del país alcanzaron los 26,000 millones de dólares y representaron la tercera fuente de divisas para el país.

“Ningún hombre ha llegado a ser grande sin un toque de divina inspiración”, Marco Tulio Cicerón.

FOTO

S: A

RCH

IVO

Page 16: COLUMNA INVITADA Rey Acosta Barradas y Gabriela E ... · la certificación de la figura del oficial de cumplimiento. Es por ello que se extiende una felicitación a los 36 fun-cionarios

16 EL ECONOMISTAUNIONES

LUNES 25 de abril del 2016

POR REY ACOSTA BARRADAS Y GABRIELA ERÉNDIRA HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ*

* Rey Acosta, investigador de la Universidad Veracruzana. Doctor en Alimentos y Recursos Económicos, Universidad de Florida.

Comentarios en: [email protected] @Racosta1956

Gabriela E. Hernández, académica de la Universidad Mesoamericana en Oaxaca. Candidata al doctorado en Finanzas Públicas por la UV, con publicaciones sobre el área económica. Comentarios en: [email protected] @GabrielaHdez.R

DE ACUERDO CON LA CNBV, en México existen 98 organizaciones que conforman las UC, las cuales se distribuyen en 26 entidades federativas, aunque 75.7% se concentra en la Ciudad de México, Chihuahua, Coahuila y el Estado de México. La distribución geográfica de las UC no está asociada a regiones pobres del país, sino a regiones urbanizadas, dotadas de infraestructura, que se dedican a activida-des agroindustriales, de servicios o comercio. Para diciembre del 2015, el crecimiento total de las UC fue de 3.02%, logrando un Índice de Capitalización de 17.8% y un Índice de Moro-sidad de 3 por ciento.

Lo anterior indica que aunque las UC tie-nen una posición competitiva frente a la ban-ca y su morosidad presenta una tendencia a la baja, no necesariamente implica una dis-minución en su riesgo crediticio. El fondeo para las UC proviene en 71% de las aportacio-nes de sus socios; mientras que 28% restante proviene de préstamos bancarios y de otros organismos.

La polarización del sector financiero mexi-cano y las imperfecciones del mercado cre-diticio han impedido que el crédito llegue a las UC con perfil agropecuario de menor tamaño, lo que afecta sus posibilidades de crecimiento y permanencia en el sector. Sin embargo, aunque las UC agropecuarias reci-ben aproximadamente 37.6% de la cartera de crédito total, éste se concentra en las UC de mayor tamaño, asociadas al mercado expor-tador, con niveles de inversión altos y estruc-turas financieras consolidadas. De acuerdo con la CNBV, la cartera de crédito durante el 2015 hacia este sector fue de 35,972 millones de pesos, con una concentración de activos de 45,800 millones de pesos distribuidos entre cinco UC: Unión Industrial y Agrope-cuaria de la Laguna (11.7%), Ficein (10.9%), Agricultores de Cuauhtémoc (10.1%), Pro-greso (8.2 %) y Alpura (6.6 por ciento).

De 1998 al 2005, el financiamiento otorga-do por la banca de desarrollo al sector prima-rio se orientó hacia empresas consolidadas, pero a partir del 2015 el financiamiento des-cendió significativamente, reorientándose hacia productores con mayores y mejores ventajas competitivas, afectando a mipymes particularmente de los subsectores silví-cola, caza y pesca, cuyo acceso al crédito se volvió prácticamente nulo. Esta contracción significó que entre el 2012 y el 2015 alrede-dor de 4.6 millones de unidades económi-cas rurales no tuvieran acceso al crédito.

Esta circunstancia puso de manifiesto el ma-gro desempeño que la banca de desarrollo ha tenido en la canalización del crédito a las UC agropecuarias establecidas en zonas rurales, generando exclusión financiera y social hacia éstas unidades, provocando efectos negativos tanto para la producción del sector primario como a su productividad, competitividad y adaptación tecnológica.

La falta de garantías al solicitar un crédito, la poca información respecto de dónde re-currir a solicitarlo y las diferentes formas de exclusión a los servicios financieros colocan a las personas, UC y pymes que pertenecen al sector rural como los más vulnerables para acceder a estos servicios.

Por otra parte, las reformas a la banca de desarrollo implicaron transformaciones de carácter estructural, administrativo y finan-ciero, priorizando la rentabilidad de los pro-yectos productivos, encareciendo el crédito y exigiendo mayores requerimientos adminis-trativos. Con ello, la cobertura y amplitud del crédito hacia el sector primario, principal-mente para productores de bajos ingresos, se redujo drásticamente con consecuencias graves para este sector y para la economía en su conjunto.

Tal negativa del crédito hacia las UC agro-pecuarias de menor tamaño, mayorita-riamente pymes, está relacionada con asi-metrías de información en sus solicitudes crediticias con altos costos de transacción para la banca, al gestionar créditos con in-formación incompleta o dudosa, por el alto riesgo financiero que significa. Esta incerti-dumbre hace que la banca aumente la tasa de

interés como una medida de protección, pero limitando todavía más el acceso al crédito.

Esta situación tiene efectos muy adversos para los usuarios del crédito, trayendo con-secuencias como: mayor pobreza, migración interna y externa, desabasto del mercado in-terno, dependencia alimentaria, descrédito y descontento social hacia el Estado y sus ins-tituciones garantes del bienestar económico y social.

Por todo ello, se propone una nueva visión sobre el crédito rural fundamentada en la so-lidaridad social, donde la banca de desarrollo enfatice sus esfuerzos y se acerque a las UC, productores y empresas de menor tamaño que forman parte del sector agropecuario, brindando información clara y oportuna so-bre sus esquemas de créditos, plazos y tér-minos, al tiempo que capacite y oriente a los productores de menores ingresos, los cuales carecen en su mayoría de conocimientos fi-nancieros. Por otra parte, hay que generar eslabonamientos productivos inter e intra-sectoriales que dinamicen la producción y comercialización de los bienes agrícolas, lo que obliga a dotar al campo de infraestructu-ra y herramientas tecnológicas que posibili-ten una verdadera transformación del sector. Desde la perspectiva de la política crediticia rural, es importante diagnosticar la realidad a la que ésta se dirige, sus problemas y rasgos particulares. No es válido diseñar una política crediticia desvinculada de las problemáticas y necesidades reales que enfrentan diaria-mente los pequeños productores del campo, si lo que se requiere realmente es mejorar las condiciones de vida de los más vulnerables.

¿Cómo fortalecer al financiamiento agrícola?

COLUMNA INVITADA

FOTO

: ARC

HIV

O

Page 17: COLUMNA INVITADA Rey Acosta Barradas y Gabriela E ... · la certificación de la figura del oficial de cumplimiento. Es por ello que se extiende una felicitación a los 36 fun-cionarios

18 CAPACITACIÓN LUNES 25 de abril del 2016

EL ECONOMISTAUNIONES

MANAGEMENTPOR MARÍA TERESA ZAVALA*

CRISIS ES EL CONJUNTO de cambios que se presentan respecto de una constante; éste es el estado natural que vivimos en México.

Cuando hablamos de experiencia en el manejo de crisis, podemos referirnos a nuestra capacidad de ver más allá de lo inmediato.

La respuesta natural del individuo o de la empresa ante una situación inesperada será la de reaccionar a la inmediatez y, al hacerlo así, el problema puede agrandarse, o bien, puede no verse el origen de la situa-ción que nos lleva a la crisis y, por lo tanto, no se manejan los recursos y habilidades adecuadamente.

La presencia de una persona con expe-riencia en épocas de crisis en una entidad permitirá dirigir al talento joven para ba-sarse en:

1 Cuáles son los hechos. El contenido real, la información o evidencias que se

ofrecen; hay que distinguir si éstas no son suposiciones, inferencias, especulaciones o producto del juicio erróneo ante una si-tuación desconocida, evaluando el conte-nido real e identificando si las condiciones que se presentan se producen a nivel de contexto, recursos, habilidades, valores, o identidad.

2 Considerar las emociones. Parte de la crisis o condición de crisis puede ser pro-

vocada y aumentada por las situaciones emocionales que se presentan ante el cam-bio. Esto es, ante lo inesperado, la reacción humana tiende a ser miedo, ansiedad o pérdida. La persona con experiencia, en cambio, podrá reorientar la situación des-apegada de los factores emocionales que engloba, generando un estado de balance dentro de la organización, para utilizar el talento de las personas ante estas épocas de crisis.

3 Visión a largo plazo. Ante lo inesperado, la persona con experiencia podrá ob-

servar cuál es el estado deseado, indepen-dientemente de los factores emocionales, de valor u opiniones que surgen en mo-mentos de crisis.

4 Objetividad. Parte fundamental del ma-nejo de crisis es la evaluación objetiva

del problema, logrando con ello un análi-sis de los factores de mayor impacto con

El valor de mantener a una persona con experiencia en el equipo

*María Teresa Zavala es maestra certificada en Negocios y Programación Neurolingüística, representante de la Universidad de Harvard y autora de La metodología de aprendizaje acelerado en el idioma inglés.www.lfbypefe.com.mx.

resultados esperados, así como transfor-mando y transmitiendo seguridad y obje-tividad a todo el equipo.

Uno de los costos más grandes para las empresas en situaciones de crisis es perder el talento de personal, que se puede con-ducir con la experiencia necesaria y redi-rigir hacia el puerto adecuado. Cada año surgen muchísimas compañías en México, de las que desaparece más de 75% por no poder enfrentar los cambios inusitados y por perder el balance en la toma de deci-siones que llevan a un futuro prometedor.

Las empresas tienden a contratar per-sonal cada vez más joven y más dinámico, que también requiere sueldos menores, pero sería aconsejable mantener conseje-ros para la empresa que sepan manejarse

en situaciones difíciles, inesperadas o de conflicto.

Se habla de liderazgo cuando la perso-na sabe transformar el estado de miedo o pánico para que el grupo pueda enfrentar situaciones hacia soluciones que no son aparentemente claras.

La comunicación y formación de acuer-dos generan la estabilidad necesaria para que la sabiduría inconsciente del equi-po pueda leer en el líder señales de con-gruencia y seguridad. Posteriormente, se forman acuerdos encaminados a la toma de decisiones sobre el curso correcto en el que se ha de caminar y su impacto dismi-nuye las dudas para poder continuar con empuje, guardando fuerza o esperando hasta que se encuentra una nueva visión de certidumbre.

EN UN LIDERAZGO, las señales de congruencia yseguridad son fundamentales para todo el equipo. FOTO: ARCHIVO

Page 18: COLUMNA INVITADA Rey Acosta Barradas y Gabriela E ... · la certificación de la figura del oficial de cumplimiento. Es por ello que se extiende una felicitación a los 36 fun-cionarios

19LUNES 25 de abril del 2016

EL ECONOMISTAESTRATEGIAS

LOS PARTICIPANTES PODRÁN CONOCER

LOS RESULTADOSEL 29 DE JULIO

REQUISITOS

• Contarconalmenosniveldeestudiosequivalentealicenciatura.

• Experienciadealmenos1añoenmateriadePLD/FT.

• Experienciadealmenos4añosenlamateria,enelcasodenocontarconniveldeestudiosequivalentealicenciatura.

• Nohabersidosentenciadopordelitospatrimoniales,niinhabilitadoparadesempeñarunempleo,cargoocomisiónenelserviciopúblicooenelsistemafinancieromexicanoodecualquierotropaís.

• Notenerantecedentesdesuspensión,cancelaciónorevocaciónderegistroparafungircomoauditorexternoodealgunaotracertificaciónporpartedelaCNBV.

ALBA SERVÍ[email protected]

El próximo 30 de abril vence el plazo para que auditores, oficiales de cum-plimiento y demás profesionales que prestan sus servicios a las entidades fi-nancieras se registren en la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) para obtener su certificación en materia de Prevención para el Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo (PLD/FT).

El objetivo de dicha certificación es constatar que los intermediarios fi-nancieros encargados de la vigilancia y seguimiento a las leyes para prevenir el blanqueo cuenten con los conocimien-tos necesarios en la materia, de acuerdo con los más altos estándares internacio-nales.

El examen de Prevención para el La-vado de Dinero se llevará a cabo el próxi-mo 2 de julio y tendrá un costo de 11,175 pesos.

PLD/FT

VENCE PLAZO PARALA CERTIFICACIÓN

EL CERTIFICADO SE EMITIRÁ ELECTRÓNICAMENTE

DOCUMENTACIÓN

• Títuloocédulaprofesional,ensucaso.

• Identificaciónoficial.

• CurrículumVitaeenelquepreciselaexperienciaenmateriadePLD/FT.

• Reportedehistorialcrediticio.

• Cartaenlaquemanifiestebajoprotestadedecirverdadquenohasidosentenciado,inhabilitado,niquetieneantecedentesdesuspensión,cancelaciónorevocaciónderegistrooalgunaotracertificaciónporpartedelaCNBV.

El temario para su realización fue ela-borado por el Banco Mundial, el Institu-to Tecnológico Autónomo de México y la Universidad del Valle de México y ya se encuentra disponible en la página web: www.cnbv.gob.mx dentro de la sección denominada Obtención del Certificado.

Se aplicará en la Ciudad de México, Estado de México, Jalisco, Nuevo León,

Sonora, Baja California, Chihuahua, Tamaulipas, Guanajuato, Michoacán y Yucatán.

El participante tendrá hasta dos opor-tunidades para aprobar el examen den-tro de un mismo año calendario, en todo caso, el plazo que deberá transcurrir en-tre una aplicación y otra será de al menos 60 días naturales.

Page 19: COLUMNA INVITADA Rey Acosta Barradas y Gabriela E ... · la certificación de la figura del oficial de cumplimiento. Es por ello que se extiende una felicitación a los 36 fun-cionarios

20 LUNES 25 de abril del 2016

EL ECONOMISTAESTRATEGIASCAPACITACIÓN

PATRICIA [email protected]

Diariamente nos quejamos de los actos ilegales, la corrupción y la falta de ética que nos enferman en lo individual o como institución, lo cual crea un cáncer a nivel país y, muchas veces, toca las entrañas de la globalización.

Por ello, Canadá, la Unión Europea, España, Japón, Chile, Reino Unido, Singapur y México, por nombrar algunos países, han desarrollado agencias que pro-mueven activamente las prácticas de Compliance (Cumplimiento) y han creado documentos y guías para fomentar la competencia.

Ligia González Lozano, vi-cepresidenta del Comité de Compliance de la Comisión de Competencia Económica de la International Chamber of Com-merce México (ICC México,) in-dica que, en la actualidad, el tema de cumplimiento en materia de competencia económica es sen-sible, ya que (a la fecha) no hay un consenso internacional entre los organismos de protección res-pecto de cómo respaldar (o inclu-so alentar) al sector empresarial en sus esfuerzos por cumplir con la normatividad de competencia económica.

“Es el momento para desarro-llar consejos prácticos, así como

SÓLO PARA EJECUTIVOS

LIBÉRESE DELOS CHANCHULLOS

CONOZCA LOS MECANISMOS

QUE SE UTILIZAN PARA FOMENTAR

NEGOCIOS CON ACCIONES SANAS

• Cumplimiento establecido, como parte de la cultura y las políticas de una empresa.

• Organización de programas de cumplimiento y sus recursos, implementando un reporte regular a la administración.

• La identificación y evaluación de riesgos. Incluir la introducción o mejora de puntos de control y su efectividad.

• Know-how del cumplimiento de la normatividad de competencia económica. La ca-pacitación del área es la clave.

• Sistemas de administración de la problemática en materia de compe-tencia económica. Desarrollar un for-mato de denuncia.

EL SELECCIONADO tiene que hacer que las cosas se cumplan, aún cuando internamente pudiera causar algún costo mayor. FOTOS: SHUTTERSTOCK

HERRAMIENTAS PRÁCTICAS PARA

COMPLIANCE

Page 20: COLUMNA INVITADA Rey Acosta Barradas y Gabriela E ... · la certificación de la figura del oficial de cumplimiento. Es por ello que se extiende una felicitación a los 36 fun-cionarios

21LUNES 25 de abril del 2016

EL ECONOMISTAESTRATEGIAS

“Intentar gustar a todo el mundo es un signo de mediocridad”, Colin Powell.

• Manejo de las investigaciones internas. Determi-nar los aspectos a considerar y per-mear herramientas prácticas.

• Acción discipli-naria. Revelar claramente los factores potencia-les agravantes y atenuantes ante una indisciplina.

• Due diligence en materia de competencia eco-nómica. Realizar auditorías, incluso en fusiones y ad-quisiciones.

• Certificación para el cumplimiento de la normatividad de competencia económica, en lo individual, con una ONG o el gobierno.

• Incentivos de cum-plimiento. Decidir las formas de re-compensa y la utili-zación del premio, en lo individual o por área.

• Monitoreo y mejo-ra continua. Desa-rrollo de medición de la efectividad de los procesos y los controles. Crear un plan de mejora.

contribuir con orientación a las empresas para la construcción y robustecimiento de los progra-mas de cumplimiento de anti-monopolio que sean confiables, tomando en consideración, tanto los riesgos que enfrentan dichas empresas e instituciones, como los recursos que están a disposi-ción de ellas”.

¿DEQUÉSE TRATA?Alejandro Faya, jefe de la Uni-dad de Planeación, Vinculación y Asuntos Internacionales de la Comisión Federal de Competen-cia Económica (Cofece) considera que la palabra compliance es sinó-nimo de cumplimiento.

“Todas las empresas en cual-quier parte del mundo operan bajo un entorno regulatorio don-de tienen que cumplir con una serie de reglas de conducta. Por ello, es muy importante que haya departamentos encaminados a que la empresa logre comportar-se en estricto apego ante todas las normativas aplicables, puesto que esto puede ser variable en función de qué y en dónde te dedicas”.

Erick Morales, director de Ase-soría en Administración de Ries-gos de KPMG México, explica que tener una figura de Compliancees ser mucho más proactivo que reactivo, buscar establecer con-troles y medidas, y eliminar posi-bles brechas en los procesos que se tienen dentro de una institución, para que en una mayor medida sea posible mitigar cualquier ries-go por algún incumplimiento, al-guna fuga de información, o algún tipo de robo o fraude.

BENEFICIOSDE LAFIGURAEl Compliance construye modelos de negocio viables y perdurables en el largo plazo, que internalizan el valor de la competencia como un vehículo que les permite ser mejores empresas, alcanzar alta productividad y conquistar al mercado a través de la preferencia de los consumidores, dijo Haya.

“Al tener un buen cumpli-miento normativo, nos ven como un país ético y ello motiva el in-greso de inversión extranjera, que se refleja un beneficio macroeco-nómico”, concluyó Morales.

SUGERENCIAS DE LA COFECE1 Asumir el compromiso

desde el nivel más alto de la organización y que se permee entre todos los in-tegrantes de la institución.

2 Designar al respon-sable del área de

Compliance.

3 Elaborar un mapa de riesgos de la empresa,

individualizar cada uno és-tos: identificar al personal o a las áreas propensas a mayores riesgos y elaborar documentos o instrumen-tos para asegurar que se aplican controles preventi-vos para mitigar cada uno de ellos.

4 Construir indicadores de seguimiento, esta-

blecer reglas que premien o castiguen los comporta-mientos y periódicamente realizar evaluaciones glo-bales, para asegurar que el programa está funcionan-do o no.

Fuente: Toolkit 2015 de la Cámara de Comercio internacio-nal (ICC).www.iccmex.mx