7
El gigante aterrorizado Adán De la cruz @adandelacruz Boko Haram es uno de los más recientes fenómenos que ha sacudido a nuestro mundo en una de las zonas más olvidadas por la comunidad internacional: África. Ya es más que una amenaza, es ahora un grupo que ha absorbido un territorio y pretende denominarlo “independiente” de Nigeria (denominado “califato”), y ha dejado de ser un asunto local dadas las incursiones en fuerzas multinacionales en países vecinos como Chad, Níger y Camerún. Dicha organización, cuya base radica en Nigeria, ha logrado, como muy pocas en la historia reciente, a partir de escasos recursos operativos, una radicalizada militancia de corte yihadista, y hoy en día, esta agrupación acapara la atención en todo el mundo. Los datos de los primeros ataques datan de su nacimiento hace 13 años, pero es hasta 2010, con una sofisticación de la organización que incluía el uso de artefactos explosivos improvisados, y en 2011 ya iniciaba haciendo ruido en su primer atentado suicida contra una comisaría en Abuja (Abuya), la capital de Nigeria.

Columna Especial Polibar El Gigante Aterrorizado

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Realizado por Adán De la cruz, Columnista en Polibar, Columna Especial Polibar El Gigante Aterrorizado, abordando el caso Nigeria ante las amenazas terroristas fundamentalistas.

Citation preview

El gigante aterrorizado

Adn De la cruz@adandelacruz

Boko Haram es uno de los ms recientes fenmenos que ha sacudido a nuestro mundo en una de las zonas ms olvidadas por la comunidad internacional: frica. Ya es ms que una amenaza, es ahora un grupo que ha absorbido un territorio y pretende denominarlo independiente de Nigeria (denominado califato), y ha dejado de ser un asunto local dadas las incursiones en fuerzas multinacionales en pases vecinos como Chad, Nger y Camern.

Dicha organizacin, cuya base radica en Nigeria, ha logrado, como muy pocas en la historia reciente, a partir de escasos recursos operativos, una radicalizada militancia de corte yihadista, y hoy en da, esta agrupacin acapara la atencin en todo el mundo.

Los datos de los primeros ataques datan de su nacimiento hace 13 aos, pero es hasta 2010, con una sofisticacin de la organizacin que inclua el uso de artefactos explosivos improvisados, y en 2011 ya iniciaba haciendo ruido en su primer atentado suicida contra una comisara en Abuja (Abuya), la capital de Nigeria.

A Muhammad Yusuf se le acua el mote de lder de dicha organizacin hasta 2009. l, en toda ocasin que puede, hace el llamado de que el mundo (al menos la concepcin occidental) es una esfera contraria al Islam, y por ende debe ser rechazado, junto con la teora victoriana del darwinismo, y tambin de que la teora que seala que la lluvia es resultado de la evaporacin del agua a causa del sol. Adems, consideran que la democracia es un concepto meramente occidental, y esta provoca una corrupcin endmica, razn que consideran ms que necesaria para suprimirla y establecer un gobierno donde ellos impongan un orden, bajo el cobijo de un califato.

Con la muerte de Yusuf y del millar de hombres que cayeron junto a l en 2009, Boko Haram pareca, en su acefala, no contar con una estructura capaz de sobrevivir pese a la ausencia de liderazgo. Sin embargo, el nuevo lder, el que ostenta an el cargo de llevar las riendas de esta agrupacin, Abubakar Shekau, ha abierto nuevas vas de sofistificacin del temor y del estruendo de su organizacin, haciendo apariciones en Internet, aumentando la incidencia de atentados, e incluso, apareciendo en los esquemas de propaganda de Al Andalus, medio propiedad de Al Qaeda, en el Magreb Islmico.

Datos fehacientes sobre la organizacin Boko Haram no existen, pero se pueden estimar al menos 30,000 efectivos, trabajando por mantenerse (hasta ahora, con xito) en la agenda regional. Ligando los hechos, podemos percatarnos que sus actos se han centrado en fieles cristianos y ahora, en atentar contra clrigos musulmanes considerados traidores al islam.

Es una organizacin fuertemente armada, por sorpresa y ahora con objetivos muy variados, que van desde robos a bancos y oficinas para obtener fondos, tomar estaciones de polica y prisiones para asesinar policas, apropiarse de reclutar personal, y tambin de sembrar terror tomando pueblos, saquendolos y raptando a mujeres y nios. Adems, la financiacin de Boko Haram proviene, hemos sealado, de robos, de secuestro o trfico de drogas, y recibe donaciones de sus simpatizantes.

En das anteriores pudimos percatar una nueva incursin de terror por parte de Boko Haram. El pasado 29 de marzo dicha organizacin, porque ellos se acuaron el acto, mataron a 41 personas, incluido un legislador, y ahuyentaron a toda la poblacin que se enfrenta a una de las ms caticas elecciones locales de su historia. Ese da, fuerzas armadas anunciaron que haban expulsado a los extremistas islmicos de los centros de poblacin ms importantes, incluido la sede de su ncleo de operaciones, que esta agrupacin denomina su califato. Esto anunciado, adems, para mantener la promesa del presidente actual, Goodluck Jonathan, de acabar con Boko Haram en abril.

Esto, con la razn de la fecha de la jornada electoral, los 60 millones de personas pudieran salir a ejercer su derecho al voto con una tranquilidad necesaria para todo comicio. Y es que estas elecciones son de las ms inestables y ms difciles a las que se ha enfrentado Nigeria.

14 contrincantes aspiran el puesto de Jefe de Estado, de los que sobresalen y encabezan los comicios, son el actual presidente, y un antiguo conocido por los nigerianos, el exdictador militar Muhammadu Buhari. En dicho pas, el panorama poltico ha estremecido en los ltimos aos; los principales partidos opositores integraron una coalicin y presentaron por primera vez a un candidato nico, a Buhari. La derecha, corriente que cobij a su lder Jonathan, vir hacia otro candidato.

En respuesta a la declaracin de las fuerzas armadas, Boko Haram irrumpi en Miringa, en la provincia de Borno, quemando las casas de los habitantes, y baleando a los mismos mientras intentaban escapar del humo. En ese atentado, veinticinco personas murieron en el ataque. Adems, en otra provincia, Gombe, ocurrieron atentados similares, pero figur la muerte del legislador estatal Umaru Al. Se reporta que hombres armados previamente gritaron advertencias a las personas que no acudieran a las urnas.

EL TERROR EN NIGERIA NO ES SLO BOKO HARAM

En el anlisis internacional se ronda una misma pregunta: Cul es el panorama para Nigeria en este futuro inmediato? Encontrar una respuesta, parece ser ms complicado de los que se parece. Medios internacionales como El Pas han atinado en recordar que el ao pasado Nigeria se estrenaba como la primera potencia econmica de frica, superando a Sudfrica del ranking continental. Hoy en da, es un gigante aterrorizado.

La primera economa de frica, por el pas ms poblado (75 millones de habitantes), el mayor productor de petrleo en el continente, pero tambin uno de los pases ms envueltos en una insoportable corrupcin, es tambin el mayor amenazado por la violencia imperante por los ataques de Boko Haram.

Sin duda Nigeria vive el panorama ms desalentador en su joven historia. No slo en el plano electoral, sino en la construccin del futuro que pretenden desarrollar los nigerianos. Este gigante vive su mayor crisis democrtica, un colapso poltico en sus cmaras, un estado permanente de terror particularmente en el noroeste del pas, y el vertiginoso aumento de actividades ilcitas del crimen organizado.

Sin embargo, el panorama no resulta peor para este gigante por lo anterior mencionado; en el panorama reinan dos asuntos que son ms terrorficos, y ponen ms en serio los problemas actuales: la economa y la corrupcin. Su situacin econmica precaria, aunada a los precios del petrleo, que supone el 70% de los ingresos del Gobierno y el 35% de su Producto Interno Bruto (PIB), lograr que poco le dure el gusto de tener el cetro en las economas africanas. Dos de cada tres nigerianos estn debajo de la lnea de la pobreza, y las actividades laborales estn detenindose a ritmos aterradores.

En tanto, la corrupcin generalizada en todo el pas, con datos escandalosos de malversacin de fondos que el propio Banco Central nigeriano ha denunciado, son motivos para entender por qu la poblacin, inconforme, se encuentra en un laberinto y cercano a una sensacin de colapso. Si Nigeria no encuentra soluciones inmediatas para diversificar su economa, crear los necesarios dos millones de puestos de trabajo al ao y acabar con su endmica corrupcin, no ver salida fcilmente a la escalada de terror que est viviendo actualmente. Y tristemente, las soluciones inmediatas se ven muy, muy lejos de cristalizarse.