20

color - revistatierraadentro.com · de producción y que lo único que esperan son las condiciones propicias para infectar una población. Afortunadamente en el Ecuador los reportes

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: color - revistatierraadentro.com · de producción y que lo único que esperan son las condiciones propicias para infectar una población. Afortunadamente en el Ecuador los reportes

color

Page 2: color - revistatierraadentro.com · de producción y que lo único que esperan son las condiciones propicias para infectar una población. Afortunadamente en el Ecuador los reportes

2

www.revistatierraadentro .com

cOlA

bOrA

dOrE

s:

Page 3: color - revistatierraadentro.com · de producción y que lo único que esperan son las condiciones propicias para infectar una población. Afortunadamente en el Ecuador los reportes

3

La Trucha(Sanidad), 4 - 5El Tomate Riñón, 6Vacunación Antirrabica, 7Propagación de la Malanga, 8Agroturismo(diversidad de cultivos andinos), 13 -14Clasificados, 14Calendario de Vacunación, 14Antracnosis, en el Tomate de Árbol, 15PAPA, Producción Orgánica, 16Uso de Fosfitos en las Plantas, 17Búfalos, 18El Calentamiento Global, 19

eDiToRiAlCuentos: La Pachamama

En el altiplano andino, mama es la Virgen y mama son la Tierra y el tiempo.Se enoja la tierra, la Pachamama, si alguien bebe sin convidarla. Cuando ella tiene sed, rompe la vasija y las derrama.

A ella se ofrece la placenta del recién nacido, enterrándola en-tre la flores para que viva el niño; y para que viva el amor, los amantes entierran cabellos anudados.

La diosa tierra recoge en sus brazos a los cansados y a los rotos, que de ella han brotado, y se abre para darles refugio al fin del viaje. Desde abajo de la tierra, los muertos la florecen.

Memorias del fuego II – Eduardo Galeano

Dirección y DiseñoLucas Ramos P.

Ilustraciones y DiseñoAndrea Duque A.

ProducciónJosé Luis Ramos

Arte de PortadaLucas RamoscR

eDiT

oS

BLANCO CREATIVO

Urb. Pilanquí Casa5 Mza. 5 Ibarra Ecuador

Telfs: 098 658 799 • 092 918979

[email protected]@yahoo.com

www.tierraadentroec.comwww.revistatierraadentro.com

cOnTáCtEnOs

Ing. Agr. Ernesto Almeida V.,Dr. Roberto Flores,Cesar Quintuña,MSC. Jorge Rosero,Ing. Ernesto Almeida,Dr. Hernan Herrera,Dr. Fabio Sala,Juan Francisco Vallejo,Dr Milton Lara G.,Dr. Manly Espinoza,Ing Agr. Ángel S. Maila,Agr. Guido Sanchez,stock.xchngBeverly Lussierbruno sersocimaH BerendsDepartamento Técnico Agrícola San Blas,Campo Fértil,FUNDENOR,MAGAP Sede Imbabura,Colegio Fernando Chávez Reyes,CONEFA,ESPEA,ECUABIOMIX,SESA,Grupo Aromas Andinos,COMVI,BIOALIMENTAR,

cOnT

eNiDoScO

lAbO

rAdO

rEs:

Page 4: color - revistatierraadentro.com · de producción y que lo único que esperan son las condiciones propicias para infectar una población. Afortunadamente en el Ecuador los reportes

4

La Trucha(Oncorhynchus mykiss)

SanidadUno de los mayores riesgos al que se enfrenta el productor de trucha es la mortalidad masiva debida a problemas sanitarios. Este riesgo esta directamente relacionado con la presencia de agentes patógenos que se encuentran en el habitad de producción y que lo único que esperan son las condiciones propicias para infectar una población.Afortunadamente en el Ecuador los reportes de brotes de enfermedades de tipo bacteriano son muy escasas y no se ha verificado la incidencia de infecciones de tipo viral en ningún criadero del territorio Nacional. Si es cierto que el diagnostico de estas enfermedades, especialmente en pasado, era complicado y nuestro país no contaba con los equipos necesarios para la identificación, es más cierto aún que un brote de IPN o VHS (enfermedades virales altamente peligrosas) hubiera causado estragos tan evidentes que sin duda habríamos por lo menos sospechado la presencia de infección.

En el desarrollo de cualquier enfermedad, además del patógeno, tenemos dos variables sin las cuales la enfermedad no prosperaría: la genética de la trucha y el manejo juegan papeles fundamentales para el desarrollo de la condición de enfermedad en nuestra población.Por lo que se refiere a la genética, tenemos que considerar siempre que hay poblaciones mas resistentes a algunos patógenos y que por esta razón tienen menor propensión a enfermarse. Normalmente estas poblaciones provienen de zonas con presencia de la enfermedad en cuestión y durante los varios ciclos

selectivos han desarrollado cierto grado de resistencia hacia patógenos específicos. Estos animales con resistencia selectiva son extremadamente peligrosos porque usualmente son portadores de dicha enfermedad representando así un vector de entrada al país poniendo en riesgo la bioseguridad interna.Además de resistencia selectiva hay poblaciones que por sus características de rusticidad presentan una fuerza inmunitaria superior. Estos animales usualmente no son portadores y son una excelente opción para los criaderos que, por condiciones ambientales o de manejo adversas, presentan frecuentes brotes de infecciones de tipo micótico las cuales a menudo se tornan infecciones de tipo bacteriano. En estas condiciones que normalmente representan mortalidades medio altas, animales un poco mas rústicos pueden aliviar muchos problemas. Es importante recordar que en la mayor parte de los casos estas poblaciones con menor selección tienden a crecer un poco mas lentamente que los individuos con selección genética mas estricta y que además son menos uniformes en su rendimiento. El segundo aspecto importante para el éxito de un agente patógeno es el ambiente en el cual mantenemos a nuestros animales. En el caso de una piscícola la definición de ambiente tiene un sinónimo muy apropiado que resume todos los aspectos que lo conforman: MANEJO.Queremos hacer particular hincapié en este punto ya que en los numerosos años de recorrido por los criaderos del país hemos podido observar diversas situaciones de complicación sanitaria las cuales nos han llevado a concluir que en mas del noventa por ciento de los casos estas fueron causadas por practicas de manejo erróneas.Es de suma importancia que el productor considere que su población posee un sistema inmunitario y que la eficiencia de este depende de las condiciones fisiológicas y metabólicas en las que los individuos se encuentren.El error de manejo más clásico es el descuido de calidad de agua. No obstante todo productor considera importante su fuente hídrica, es muy común que nos ocupemos de verificar las condiciones en entrada y nos descuidemos del agua una vez que está en nuestras estructuras.

Page 5: color - revistatierraadentro.com · de producción y que lo único que esperan son las condiciones propicias para infectar una población. Afortunadamente en el Ecuador los reportes

5

A menudo fuentes hídricas de optima calidad son explotadas por uno o mas productores sin que estos consideren que el liquido tiene una capacidad máxima de carga poblacional luego de la cual sus características dejan de ser buenas y los efectos sobre la población se vuelven catastróficos. Por esta razón recordamos que en los cálculos de un criadero es muy importante tomar en cuenta el recambio hídrico (no menor a 1 vez por hora) y que las densidades de carga van de 5 Kg/m3 en alevines hasta 20-25 Kg/m3 en adultos. El monitoreo de los parámetros del agua especialmente de Amoniaco y Nitritos puede darnos una buena idea de las condiciones de nuestras piscina y ayudarnos a tomar decisiones que favorezcan la salud de nuestros animales.Otro aspecto muy importante que contribuye a la calidad del agua es la remoción de los sedimentos que, inevitablemente se acumulan dentro de nuestras estructuras. La acumulación de estos

produce zonas anóxicas en el fondo que son las responsables de la producción de substancias toxicas y que por equilibrios y corrientes entran a formar parte de toda la columna de agua.Otro aspecto muy importante para el mantenimiento de un buen sistema inmunitario de nuestros animales es la alimentación. Un buen nutrimento tiene que proveer a nuestros individuos de un adecuado balance energía-proteína, además de todas las vitaminas y minerales que en numerosos caso actúan como coenzimas en reacciones inmunitarias o que de varias maneras contribuyen al mantenimiento de un metabolismo activo lo cual se traduce en reacciones fuertes y rápidas.Además de la calidad del alimento hay que tomar en cuenta las practicas de distribución de este tomando siempre en cuenta las recomendaciones del proveedor. Es usual pensar que mientras mas alimento se distribuye mejores serán los crecimientos. Estos es totalmente falso y lo único que se logrará es el desperdicio de producto con consecuente deterioro de los sedimentos de nuestras piscinas y, en el caso de alevines, la carga excesiva del sistema digestivo con posibles complicaciones gastrointestinales.Otra recomendación a seguir es el numero de comidas en las cuales la dosis calculada de alimento será distribuida. En alevines las porciones serán distribuidas no menos de ocho veces al día en juveniles cinco y en adultos tres. En los próximos artículos analizaremos los problemas sanitarios mas comunes y las estrategias para evitarlos así como las acciones para remediarlos. Haremos una breve reseña de las substancias curativas permitidas y prohibidas y analizaremos las contraindicaciones de cada una.

Por:Dr. Fabio G. Sala P.Ecuabiomix S.A.

Page 6: color - revistatierraadentro.com · de producción y que lo único que esperan son las condiciones propicias para infectar una población. Afortunadamente en el Ecuador los reportes

6

En publicaciones anteriores de la revista se presento las diferentes actividades que deben realizar los agricultores y técnicos para desarrollar un buen método de cultivo para la producción de tomate riñón de buena calidad.

Para refirmar estos conceptos, es necesario hacer un resumen de los factores de producción que interactúan permanentemente en las diferentes

etapas del crecimiento y desarrollo del tomate. En el siguiente cuadro se presenta en forma esquemática los factores involucrados con el medio ambiente, con el suelo, con el cultivo y se agrega un factor más que se relaciona con el factor humano, es decir, la destreza del agricultor y del técnico para efectuar un correcto diagnóstico que les permita elaborar una estrategia de manejo con visión global.

La interacción de los factores ya indicados, se les consideran desde el planeamiento del cultivo y que permitan utilizar las mejores opciones del lugar, de clima, de suelo, de las variedades, de la densidad de siembra, del sistema de riego, de las necesidades de abonos, de la prevención contra plagas y enfermedades que nos llevan finalmente a evaluar si la producción satisface a nuestras expectativas económicas.

Durante el proceso productivo del tomate, la actitud del agricultor debe ser crítica y de diagnóstico claro.

Supongamos diferentes situaciones. Si la cosecha es mala se debe analizar a cual del o de los factores que se indican en el cuadro, inciden en la baja producción. Se verificará si lo actuado tiene mucho que ver la no observación de los factores ambientales, de suelo o de cultivo.

Si la situación es que se ha conseguido una buena cosecha, el agricultor debe analizar críticamente como manejó la interacción de los diferentes factores productivos y que enseñanza le ha dejado para que en el siguiente ciclo perfeccione el método de cultivo, disminuyan los riesgos y controlar satisfactoriamente el gasto. Con la observación de los factores antes indicados y en función de la cantidad y calidad de tomate, permita al agricultor sostener el negocio agrícola con una buena rentabilidad.

Si obtenemos la destreza de actuar con visión de conjunto de todas las actividades que incidan en el cultivo, la innovación permanente nos llevará a la perfección y al control de los riesgos.

INTERACCIÓN DE FACTORES PRODUCTIVOS

PARA LA PRODUCCIÓN DE

Por:Ing. Agr.Ernesto Almeida V. PLANTINES ALVER alver@)m.pro.ec

Page 7: color - revistatierraadentro.com · de producción y que lo único que esperan son las condiciones propicias para infectar una población. Afortunadamente en el Ecuador los reportes

7

En fecha cercana se dio inicio a la campaña nacional de vacunación antirrábica, este esfuerzo de los organismos estatales de salud tiene como finalidad la prevención y consecuente erradicación de brotes de rabia canina, enfermedad esta que puede traer fatales consecuencias tanto en las mascotas como en humanos.La rabia es una enfermedad viral, contagiosa, incurable, de alta morbilidad y alta mortalidad. Dadas estas características es importante que se realice una adecuada prevención de dicha entidad patógena y que para ello se despliegue un mecanismo de difusión adecuado, tendiente a informar a la población de la necesidad de cumplir con los programas de vacunación.Por otro lado, la vacunación en nuestras mascotas no debe ser una tarea mecánica ni tomada a la ligera ya que de no realizarse de la manera correcta podemos tener serios inconvenientes como son: mala absorción de la vacuna, abscesos, hematomas, lesión e inflamación muscular, cojeras, infecciones secundarias, parálisis de extremidades y paraplejia, entre otros.Debemos anotar además que no se deben vacunar animales menores de 3 meses, pues el desarrollo de anticuerpos frente a la vacuna antirrábica solo es apropiada a partir de esta edad, tampoco se deberán vacunar animales enfermos o en mal estado general.Existe la posibilidad de que en uno de cada mil casos se presente una reacción post vacunal, esto es, que a partir

de la vacuna el organismo reaccione negativamente. Estas reacciones se consideran normales e incluyen fiebre, decaimiento y anorexia pasajeras que pueden ser tratadas de forma sintomática.También existen las reacciones anafilácticas o alérgicas, que aunque raras son de carácter urgente para su atención, pues incluyen hinchazón, prurito, decaimiento, fiebre, salpullido, dolor e inflamación en la zona de aplicación, dificultad para respirar y somnolencia.Por todo lo antedicho si bien debemos ser consientes de la necesidad y obligatoriedad de la vacuna, también debemos estar consientes de que es una tarea que se debe realizar con criterio técnico por personal calificado, de lo cual deben estar vigilantes los dueños de mascotas que acuden con sus mejores amigos, las mascotas, a los centros de vacunación con la esperanza de protegerlos. Las personas debemos velar por el bienestar y la correcta aplicación de los biológicos vigilando que el manejo de la vacuna, las condiciones de esterilidad, la técnica de aplicación, el manejo del animal, el uso de agujas individuales, el registro, etc. Sean adecuados.También debemos estar atentos a la salud y comportamiento de nuestra mascota posterior a la vacunación. Si vemos decaimiento, falta de apetito, vómitos, diarreas, dolor, somnolencia, agitación u otra actitud poco común debemos buscar sin falta ayuda veterinaria.

Por: DMV. MSc. Milton Lara Gó[email protected]

VAC

UN

AC

IÓN

AN

TIR

RA

BIC

A

Page 8: color - revistatierraadentro.com · de producción y que lo único que esperan son las condiciones propicias para infectar una población. Afortunadamente en el Ecuador los reportes

8

por:Tholomeo Cortéz Aucay Escuela Superior Politécnica Ecológica Amazónica

PROPAGACIÓN DE LA MALANGA (Xanthosoma Sagittofolium Schott)

El trabajo experimental de campo se llevó a cabo en la Comunidad Huayrayacu; Cantón Tena, Provincia de Napo, país Ecuador; que se ubica 520 m.s.n.m; con temperaturas promedio de 25 ºC, con precipitaciones de 3000 - 4000 mm, el tiempo utilizado fue de 8 meses para realizar la parte práctica y la sistematización y tabulación de datos, tiempo durante el cual se estableció una parcela de campo, consistente en 300 metros divididos en tres partes y estas a su vez en nueve sub- parcelas de 3,00 x 3,00 metros en donde se sembraron los cormos de la malanga, cada una de las plantas se consideraron las unidades experimentales, el área total utilizada fue de 300 metros cuadrados. El experimento se realizó a campo abierto, por lo que los factores agronómicos medio – ambientales no fueron modificados.

Durante el trabajo se evaluaron tres factores que son: Malanga Variedad blanca, asignada con la letra V; abonos orgánicos incorporados al suelo en presiembra, con dos tipos: pulpa de café descompuesta (S1) y gallinaza descompuesta (S2); y, distancias de siembra (D), entre las que se consideró: 1,00 x 0,50 metros; 1,20 x 0,50 metros; 1,20 x 0,60 metros y 1,50 x 0,60 metros. Para el Diseño experimental se eligió el diseño de Bloques completamente al azar, con arreglo factorial A x B + 1, con tres repeticiones, cada tratamiento se compuso de: 18 unidades experimentales en la distancia de 1,00 x 0,50 metros; 15 unidades experimentales en la distancia de 1,20 x 0,50 metros; 12 unidades experimentales en 1,20 x 0,60 metros y 10 unidades experimentales 1,50 x 0,60 metros, en base a las cuales se trabajó para obtener los datos de cuantitativos y el análisis cualitativo de campo.

Se evaluaron las siguientes variables: Longitud de plantas a los 30, 60 y 90 días de la siembra; área foliar en centímetros cuadrados a los: 30, 60 y 90 días de la siembra; número de hojas a los 30,60 y 90 días de la siembra y diámetro del seudo – tallo a los 30, 60 y 90 días de la siembra., adicionalmente se hizo un análisis de relación beneficio – costo en base a los gastos y la estimación de precios de ventas de los cormos de malanga en el mercado libre.

De los resultados se concluye que la gallinaza bien descompuesta es el abono orgánico que mejor resultado da en el cultivo de malanga, los datos numéricos y sus interpretación cualitativa de cada una de las variables evaluadas en el campo y tabuladas en el gabinete así lo determinan; en lo que a distancias de siembra existe cierta variación, ya que en las dos primeras variables es decir longitud de planta y área foliar la distancia de 1,00 x 0,50 metros es la mejor, pero después en el número de hojas y diámetro del seudo – tallo, la distancia de 1,50 x 0,60 metros da los resultados cuantitativos más altos, sin embargo en el análisis, cuantitativo y cualitativo, se concluyó que la mejor distancia es 1,00 x 0,50 metros; la hipótesis alternativa se cumple en las variables evaluadas ya que, las distancias de siembra y la aplicación de sustratos para la malanga si incide en el grado de adaptación y desarrollo en el cantón Tena. También en base al análisis económico de relación beneficio – costo, se concluyó que los tratamientos T5 y T6, son los mejores, estos valores son estimativos ya que no se llego en el ensayo de campo hasta la cosecha De la investigación realizada y los análisis estadísticos, y su interpretación cualitativa y cuantitativa, se recomienda cultivar malanga en la parte baja de la Provincia de Napo, ya que las características agrológicas son apropiadas para el cultivo, de acuerdo a lo que determina las experiencias prácticas, solo que es importante encalar los suelos para desinfectar y corregir en algo el pH. También se recomienda utilizar materia orgánica bien descompuesta en la etapa pre – siembra y luego durante el ciclo del cultivo, en las labores de aporque, en donde se adiciona también materia orgánica en lo posible para tender a la producción orgánica de malanga y comercializar a nichos especiales de mercado.

Propagación de la Malanga ( xanthosoma sagittofolium schott), a campo abierto con dos tipos de sustratos y con cuatro distancias de siembra para determinar el grado de adaptación y desarrollo, en el cantón Tena.

Page 9: color - revistatierraadentro.com · de producción y que lo único que esperan son las condiciones propicias para infectar una población. Afortunadamente en el Ecuador los reportes

9

Page 10: color - revistatierraadentro.com · de producción y que lo único que esperan son las condiciones propicias para infectar una población. Afortunadamente en el Ecuador los reportes
Page 11: color - revistatierraadentro.com · de producción y que lo único que esperan son las condiciones propicias para infectar una población. Afortunadamente en el Ecuador los reportes
Page 12: color - revistatierraadentro.com · de producción y que lo único que esperan son las condiciones propicias para infectar una población. Afortunadamente en el Ecuador los reportes

La diversidad de cultivos andinos y los saberes

indígena, un atractivo para los visitantesAgroturismo

Page 13: color - revistatierraadentro.com · de producción y que lo único que esperan son las condiciones propicias para infectar una población. Afortunadamente en el Ecuador los reportes

13

En el transcurso de la vida moderna que se caracteriza por teléfonos celulares, televisión, Internet, viajes en avión, comidas rápidas y supermercados, existe una tendencia a olvidarnos de la conexión fundamental entre la agricultura y la cultura, la cocina, las costumbres y el respeto por el ambiente que nos rodea. Al desvincularse la relación fundamental entre la producción y el consumo de nuestros alimentos, corremos el riesgo de perder elementos únicos, no solamente con respecto a las culturas humanas que nos han brindado tanta diversidad de cultivos y platillos y sabores, sino también a los mismos cultivos y sus innumerables variedades que están paulatinamente cayendo en desuso y desapareciendo para siempre. Por suerte, las actividades tradicionales de producción y uso de alimentos siguen siendo aspectos integrales de la vida cotidiana y espiritual de los agricultores indígenas, aunque ellos están viendo sus tradiciones amenazadas por las presiones socioeconómicas y culturales de la sociedad nacional e internacional que les rodea. Los agricultores de Cotacachi están orgullosamente aferrados a su rica cultura—llena de tradiciones, sabiduría, arte, música, fiestas y platillos típicos elaborados en base a una diversidad de cultivos andinos. Ellos reconocen la compleja interconectividad entre estos elementos de su patrimonio natural y cultural buscan maneras de mantenerlos vigentes mientras participan y contribuyen plenamente a la sociedad ecuatoriana del Siglo XXI.

En el proyecto “Promoción de cultivos andinos para el desarrollo rural en Ecuador” uno de sus componentes tiene como objetivo la promoción del agroturismo. El agroturismo es una manera de rescatar y revalidar los aspectos culturales y culinarios de los cultivos nativos y de diversificar la producción agrícola mientras se demuestra la gran variabilidad de formas y colores de las diferentes especies y sus sabores únicos a los visitantes interesados en conocer el rico patrimonio agrícola y culinario de las comunidades indígenas de Cotacachi y sus alrededores.

La UNORCAC en el año 2001 crea la empresa Runa Tupari Native Travel que es una agencia de viajes para manejar y fomentar el turismo rural en la zona, el que incluye convivencias con familias indígenas en quince de viviendas rurales ubicadas en las diferentes comunidades andinas del cantón Cotacachi. Entonces la tarea era impulsar un programa de agroturismo para complementar las otras actividades de turismo rural y ecoturismo que ya ofrecía; mediante este programa de agroturismo, se está rescatando, documentando y revalidando el gran patrimonio de cultivos andinos, muchos de ellos en riesgo de perderse por falta de uso; así como los conocimientos ancestrales referentes a sus propiedades y usos en alimentación, medicina indígena y ritualidad.

La diversidad de cultivos andinos y los saberes indígena, un atractivo para los visitantes!!!

La diversidad de cultivos andinos y los saberes

indígena, un atractivo para los visitantesAgroturismo

Page 14: color - revistatierraadentro.com · de producción y que lo único que esperan son las condiciones propicias para infectar una población. Afortunadamente en el Ecuador los reportes

14

Dentro de los servicios que brinda Runa tupari se incluyen visitas a las comunidades indígenas del área, los alojamientos rurales en casas de familias indígenas del sector con la finalidad de vivir una experiencia única y autentica compartiendo el vivir diario de los agricultores y artesanos indígenas, y además de la posibilidad de combinar con excursiones de aventura, naturaleza y cultura, sea éstas a pie, en bicicleta de montaña o cabalgatas en los alrededores de las muchas atracciones naturales. Los

alojamientos rurales son rústicos pero cómodos, se han construido junto a la casa de cada uno de las quince familias anfitrionas, utilizando materiales de la zona. Hay sitio para tres a cuatro personas en cada alojamiento rural equipados confortablemente para la comodidad del visitante y vivir una experiencia única en el Ecuador.

Cuando visita los huertos de cada una de las familias nos revela una diversidad de productos locales, que satisfacen necesidades culinarias, medicinales y ceremoniales. Tubérculos maravillosamente coloreados como la oca y el melloco, raíces como la jícama, variedades locales de maíz y fréjol, granos andinos como la quinua y el amaranto más una variedad de frutas conocidas apenas en los Andes tales como el tomate del árbol, la guaba, el taxo, la granadilla y la chirimoya, entre otras.

Bibliografía: Guía Agro-Culinaria de Cotacachi y Alrededores, Marleni Ramírez y David E. Williams. 2003. IPGRI-Américas, Cali, Colombia. Por:

Hugo CarreraUNORCAC

• Los mejores plantines de to-mate Riñon, solo lo mejor. Av. Cristóbal de Troya 9-183 telf. 062 642946 / 099 194626

• Vendo plantines de tomate, pimiento y frutales. Av. Colón y Av. E Espejo.Telf. 062 952 045 / 062 952 579

• Plantas, plantines, plantas frutales, semillas. Av. E. Espe-jo c.c. ferronorte local 10. Telf. 062 959270 / 099 615473

• Se Oferta todo tipo de plantas frutales Inf.: 093 282 604

• Vendo pacas de alfalfa Telf.: 091 958 709

• Se vende plantas de babaco 091 429180

• Vendo pacas de alfalfa,062 956 408 - 099 666 316099 666 061

GratuitosCLASIFICADOS

Page 15: color - revistatierraadentro.com · de producción y que lo único que esperan son las condiciones propicias para infectar una población. Afortunadamente en el Ecuador los reportes

15

La Antracnosis “Colletotrichum sp” ojo de pollo conocido comúnmente es una de las enfermedades de mayor influencia económica que afecta al cultivo de tomate de árbol.

Este hongo se desarrolla en los cultivos debido a que existe un exceso de humedad relativa producida por el exagerado número de plantas lo que provoca un amontonamiento de estas dejando pocos espacios para la circulación de aire y haciendo que el hongo se disemine con mayor facilidad.

Una de las prácticas culturales para evitar esto es una siembra adecuada con plantas sanas, vigorosas que provengan de semillas de calidad y con unas distancias de siembra que vayan desde los dos a tres metros entre plantas logrando así obtener un cultivo con suficiente aereación y una humedad relativa acorde a las necesidades del cultivo.

Pero en la actualidad hay cultivos ya establecidos en los cuales tendría un costo muy elevado deshacerse de plantas que ya están en producción y el único método de combatir esta enfermedad es el control químico siendo los BENZIMIDAZOLES los productos de mejor eficacia para el control de esta enfermedad lo que a provocado que este hongo cause resistencias a estos fungicidas.

Existen en la actualidad los agroquímicos de ultima generación y como una excelente alternativa para rotación tenemos TRIFMINE un producto que hace la diferencia.

Este es un nuevo tipo de fungicida cuyo ingrediente activo es TRIFLUMIZOL descubierto en Japón, es un derivado de la familia de los IMIDAZOLES.

TRIFMINE 15 CE es un fungicida inhibidor de la síntesis de Ergosterol con efecto preventivo y/o erradicativo, con actividad traslaminar y acción de vapor.

CARACTERÍSTICAS

• Buena actividad protectante y excelente actividad curativa.• Puede prevenir la esporulación.• Todos los efectos se logran aplicando inmediatamente iniciada la infección.• Tiene máxima persistencia.• Puede penetrar en las hojas en muy corto tiempo después de la aplicación por lo cual no es afectado por la lluvia.• Tiene una muy buena actividad translaminar y puede penetrar en muy poco tiempo en tallos y hojas posterior a la aplicación.• Tiene una activa vaporización por lo tanto puede controlar el patógeno y su micelio dentro del vegetal e inhibir el desarrollo de los haustorios en las hojas.• La activa vaporización no inhibe la germinación de la espora pero su poderosa acción inhibe la elongación del tubo germinal y su penetración cuando se aplica como preventivo.• Inhibe la formación del lóbulo del haustorio dentro de la hoja y la formulación de esporas cuando se aplica al inicio de la infección.

MODO DE ACCIÓNTrifmine 15 EC es un inhibidor de la biosíntesis de Ergosterol (IBE). A diferencia de los fungicidas triazoles que actúan a nivel de la isomerasa; Trifmine al ser un imidazol actúa a nivel de la desmetilasa.

Las actividades fungicidas son debidas a la inhibición de la Biosíntesis de Ergosterol que existen particularmente en las membranas celulares de los hongos.

MECANISMO DE ACCIÓNTrifmine 15 EC es un excelente fungicida con mecanismo de acción curativa y erradicante.

DOSISTrifmine 15 EC 1ml/lt agua

Por:IAA Eduardo Navarrete • Dpto. Tco. SEVAGRONOR

LA ANTRACNOSIS EN ELTOMATE DE ARBOL

Page 16: color - revistatierraadentro.com · de producción y que lo único que esperan son las condiciones propicias para infectar una población. Afortunadamente en el Ecuador los reportes

16

LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA DE PAPA: IMPLICACIONES Y FUTURO

continuará...

parte I

1.INTRODUCCIÓNLa papa (Solanum sp), es uno de los aportes más valiosos de los agricultores prehispánicos de las tierras de Abya Yala, a la lista de alimentos que consume el hombre y como tal es uno de los cultivos más importantes a nivel mundial. En el Ecuador, la papa es la principal fuente de alimento para los habitantes de las zonas altas del país, con un consumo anual per cápita que fluctúa según las ciudades: 122 kg en Quito, 80 kg en Cuenca y 50 kg en Guayaquil. Los restaurantes de Quito y Guayaquil consumen alrededor de 16 294 toneladas /año, principalmente de papa frita. El 90% de la papa a nivel nacional se consume en estado fresco. La papa se produce en las diez provincias de la Sierra, constituyéndose en las más representativas por el volumen de producción: Carchi, Pichincha, Tungurahua, Chimborazo y Cotopaxi, pero también se registra producción de este tubérculo en los sectores altos de la provincia amazónica de Sucumbíos y en la provincia costera de El Oro. Las variedades cultivadas preferentemente en la zona Norte son: Superchola, Gabriela, Esperanza, Roja, Fripapa y María; en la zona Centro: Gabriela, Esperanza y María, Frypapa y las nativas Uvilla y Leona Blanca; y en la zona

Sur: Bolona, Esperanza, Gabriela y Jubaleña. Según el III Censo Nacional Agropecuario (2000), realizado en el Ecuador, un total del 0.4% del territorio de uso agropecuario se dedica a la producción de papa, lo que corresponde a 49 719 hectáreas. Esta actividad concentra a 88.130 productores, que corresponde al 10.46% de los productores agrícolas del país.Del total referido, el 32.24% son productores pequeños, con unidades menores a 1 ha; el 29.54% producen papa como monocultivo y el 2.7% la cultivan en asociación con otros productos. Cabe destacar que mientras más pequeño es el predio agrícola dedicado a la producción de papa, es mayor el número de productores con cultivo asociado. Lo que hace que se deduzca que la mayor parte de la producción asociada se dedica al autoconsumo.El presente documento, se propone llevar a cabo un breve análisis del cultivo de la papa en el Ecuador, su tecnología de producción, sus rendimientos, su impacto en el ambiente, sobre el tubérculo y en la salud de los consumidores, para realizar luego una propuesta tecnológica orientada a la producción de “papa orgánica” señalando las posibilidades para el desarrollo de esta innovación tecnológica en el país y sus perspectivas futuras.

Por:Manuel B. Suquilanda V.

Ingeniero Agrónomo, Magíster Scientiae. Docente de la cátedra de Agricultura Alternativa de la Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad Central del Ecuador. En III Congreso Nacional de la Papa. Quito, 19-20-21 de junio 2008.

Page 17: color - revistatierraadentro.com · de producción y que lo único que esperan son las condiciones propicias para infectar una población. Afortunadamente en el Ecuador los reportes

17

EL USO DE FOSFITOS PARA ACTIVAR EL SISTEMA

DE RESISTENCIA EN LAS PLANTAS

Los compuestos conocidos normalmente como “fosfitos” son derivados del ácido fosforoso que se combinan con distintos elementos como Calcio, Cobre, Manganeso, Magnesio, Potasio o Zinc. Si bien estos compuestos pueden ser utilizados como fertilizantes foliares específicos, también se ha demostrado que promueven el crecimiento y estimulan en la planta, la activación de mecanismos de defensa contra las enfermedades.

Los Fosfitos son específicos en su rango de acción ya que solo es sobre hongos, específicamente una familia (Oomicetos) en la cual tiene un efecto preventivo y curativo. El fosfito es un estimulador en la formación de las fitoalexinas. Las fitoalexinas son compuestos flavonoides con diferentes funciones antimicrobianas. Las fitoalexinas formadas específicamente por los fosfitos tienen un efecto directo sobre los hongos de la familia de los Oomicetos (Phytophthora, Pseudoperonospora, Peronospora, Pythium, Albulgo, Bremia, etc) o mildéus lanosos. López 2001

El fosfito al entrar en el tejido de la planta es reconocido como un metabolito del hongo invasor específicamente de los Oomicetos por los cuales se activa la formación de fitoalexinas para su control, y como se menciona anteriormente, las fitoalexinas formadas por el fosfito son específicos para una familia de hongos y no para todas las enfermedades de la planta. El fosfito no es utilizable como fósforo en la planta directamente pero la planta metaboliza a fosfato ya que es la forma asimilable de fósforo para la planta. Así que al usar un fosfito causamos una estimulación de defensa y luego la planta utiliza este como nutriente. Por eso todos los productos se los venden como fertilizantes y fuentes importantes de fósforo, potasio, magnesio, calcio, boro etc.

Lo recomendado es que se usen de manera preventiva y de forma calendarizada para prevenir y evitar el desarrollo de la enfermedad. La aplicación de estos productos es por vía foliar o al suelo. Con la excepción de ácido fosforoso que solo es recomendado al suelo por ser un ácido. La recomendación del uso de estos productos es de una aplicación cada 10 a14 días. Su modo de actuar escapa a la acción normal de los fungicidas corrientes, el Fosfito no actúa como inhibidor o destructor del patógeno sino como un estimulante en la producción de defensas naturales contra el ataque, provocando retardo en el desarrollo del patógeno y estimulando la producción de defensas. Con el uso de los fosfitos foliares, que poseen este especial modo de acción, no es posible la aparición de especies de hongos resistentes. Salgado.2004 A fin de llevar a cabo un manejo integrado de las enfermedades el uso de los fosfitos debe combinarse con otras prácticas de control. No se recomienda utilizar los fosfitos para llevar adelante el control de ninguna enfermedad, sino como un complemento que permite aumentar las defensas de las plantas ante la posible infección de un patógeno y hacer más efectivo el uso de fungicidas específicos. Los fosfitos aumentan la resistencia a las enfermedades a través de un mecanismo que se conoce como resistencia sistémica adquirida. López. 2001

Por:Ing. Agr. Pablo RiveraDEPARTAMENTO TECNICO AGRICOLA “SAN BLAS”

Page 18: color - revistatierraadentro.com · de producción y que lo único que esperan son las condiciones propicias para infectar una población. Afortunadamente en el Ecuador los reportes

18

BUFALOS(Bubalus bubalis bubalis)

continuará...

Los búfalos fueron domesticados como animales de trabajo en la región de Mesopotamia, antes del 2500 a. de C. es decir, hace 4500 años. La leche de la hembra bubalina era empleada como ofrenda a la diosa Luna para asegurar la fertilidad de las cosechas. El búfalo asiático o de agua (Bubalus bubalis bubalis) es un rumiante domestico, lechero, gregario, semiacuático, de hábitos especialmente nocturnos, que le proporciona al ser humano varios servicios: produce leche, carne y trabajo, además del estiércol para diferentes usos. En el Ecuador los búfalos son empleados para transportar los racimos de palma africana desde las plantaciones hacia los centros de acopio, esto es común observar en la provincia de Esmeraldas (San Lorenzo); también son buenos productores de carne para consumo humano.

RAZAS. En América Latina las razas más conocidas son: La Mediterránea, Murrah, Jafarabadi y Carabao.

Mediterránea. Son los búfalos europeos traídos a este continente hace más de veinte siglos, desde Asia. La mayor población se encuentra en Italia, donde han sido seleccionados principalmente para la producción de leche y la elaboración de queso mozzarella. Los colores más comunes son negros, cenizos y marrones. El peso promedio es de 700 kg a 800 kg en los machos y 600 kg en las hembras.

Murrah. Son originarios de la India. En este país, la raza Murrah es una de las más eficientes productoras de leche y crema. La producción promedio de leche es de 1400 kg a 1500 kg en una lactancia de 300 días, con un contenido de grasa del 7,5 %. El peso al nacer de los terneros es de 30 Kg. La hembra adulta alcanza un peso de 500 kg y el macho entre 450 kg y 800 kg.

Jafarabadi. Es la raza bubalina de mayor tamaño, localizada principalmente en Kathiawar; allí se aprovecha por su producción de leche y grasa. El color característico es el negro uniforme y sin manchas; los animales adultos poseen muy poco pelo (son casi lampiños).Carabao. Es la única raza adaptada a regiones pantanosas; es originaria del norte de las islas Filipinas.

Nili-Ravi. Es originaria de la provincia de Punjab y su aptitud es la producción de leche. El color de estos animales negro aunque se pueden encontrar marrones. Poseen manchas blancas características en la frente, la cara, el hocico, los miembros y el mechón de la cola. Los cuernos son enroscados y pequeños. El peso promedio es de 800 kg en los machos y 525 kg en las hembras.

Surti. Son animales originarios del distrito de Gujerat y apreciados por su producción de leche. El color de la piel es negro o pardo con dos manchas claras, una en el cuello o pecho, a manera de collar, y otra cerca de las orejas. La producción promedio de leche es de 1600 kg por lactancia y con un contenido de grasa hasta del 10%.

Nutrición y alimentación. Como los búfalos se localizan en zonas donde las disponibilidades de cultivos y pastos es limitada, su alimentación básica consiste en pastos y follajes de baja calidad nutricional. Sin embargo poseen características digestivas especiales que transforman eficientemente estos alimentos en carne, leche y trabajo.

Producción de Leche.Las hembras bubalinas producen menos leche que las hembras bovinas; en promedio llegan a dar 1000 kg de leche por lactancia. Gracias a su alto contenido de grasa, proteína y sólidos de leche es excelente para la preparación de los productos lácteos.

Producción de carne. Son animales eficientes al convertir forrajes en carne y leche. Respecto a carne, los búfalos alcanzan a los 15 y 18 meses un peso promedio de 380 kg; con aumentos diarios de hasta 1000g.

Por:Dr. Roberto FloresTécnico de Campo Fertil

Page 19: color - revistatierraadentro.com · de producción y que lo único que esperan son las condiciones propicias para infectar una población. Afortunadamente en el Ecuador los reportes

19

Es un cambio de clima causado por la actividad humana que altera negativamemente la atmósfera mundial.

- Estas son algunas soluciones aplicadas a nuestra vida co-tidiana:

- Cambiar las bombillas tradicionales por las ahorradoras fluorescentes, consumen 60% menos electricidad, con lo que se reducirá la emisión de 140 kilos de dióxido de car-bono al año.

- Usar menos agua caliente. Se puede usar menos agua caliente instalando un calefón o demorándonos menos en la ducha y lavando la ropa con agua fría.

- Plantar árboles. Una hectárea de árboles elimina, en un

año, la misma cantidad de dióxido de carbono que pro-ducen cuatro familias en ese mismo tiempo. Un solo árbol elimina una tonelada de dióxido de carbono a lo largo de su vida.

- Comprar productos de papel reciclado. La fabricación de papel reciclado consume entre 70% y 90% menos energía y evita que continúe la deforestación mundial.

- Comprar alimentos orgánicos. Los cultivos orgánicos ab-sorben y almacenan mucho mas dióxido de carbono que los cultivos de las granjas “convencionales”.

- Evitar comprar productos que vengan en envases pesa-dos. Si se reduce en un 10% la basura personal se puede ahorrar 540 kilos de dióxido de carbono al año.

- Reciclar, se pueden ahorrar hasta 1000 kilos de residuos en un año reciclando la mitad de los residuos de una familia.

- Usar menos el auto. Prefiera caminar, andar en bicicleta, compartir el automóvil y usar el transporte público. Reduc-iendo el uso del automóvil en 15 kilómetros semanales evita emitir 230 kilos de dióxido de carbono al año.

- Revisar semanalmente los neumáticos. Inflar correcta-mente los neumáticos mejora la tasa de consumo de com-bustible en más del 3%. Cada litro de gasolina ahorrado evita la emisión de tres kilos de dióxido de carbono.

- Pedir a la compañía eléctrica que cambien a energía ren-ovable. Si dicen que no la disponen, preguntar por qué.

Tomado de: http://gamers.vg/noticias/11142_Soluciones_al_Calentam iento_Global.html

Page 20: color - revistatierraadentro.com · de producción y que lo único que esperan son las condiciones propicias para infectar una población. Afortunadamente en el Ecuador los reportes