1
Colombia, a la búsqueda de empresas españolas La economía colombiana busca aliados en nuestro país para trabajar en la construcción de infraestructuras de última generación que faciliten el crecimiento del país latinoamericano. Con la expansión internacional en el objetivo, mu- chas empresas españolas aún no han fijado su mi- rada en Colombia. El país latinoamericano, uno de los más convulsos durante los últimos años, lleva ya varias décadas asentado en la senda del crecimien- to y el desarrollo. De ahí que, en repetidas ocasiones, el presidente del Gobierno colombiano haya exhortado a las em- presas españolas a “huir de la crisis” y continuar tra- bajando fuera de nuestro país en sectores como las infraestructuras, la agricultura y el turismo. Algo aún más comprensible cuando se ven los datos previstos para la inversión por parte del ejecutivo colombiano hasta 2018: 21.600 millones de dólares en infraestructuras viales; 9,5, en las férreas, 2,1 en las fluviales y marítimas; 1, en las aeropuertuarias, y 7,8, en las urbanas. Si a esto le sumamos el retraso con el que cuenta Colombia en materia de vivienda (con 2.500.000 pisos por construir), la oportunidad se convierte en una realidad muy cercana para multitud de empre- sas españolas dedicadas a la construcción que po- drían comenzar a ver en la economía colombiana una salida a la situación de inestabilidad económica que ahora mismo se vive en nuestro país. Con una inversión prevista para los próximos 10 años de cerca de 100.000 millones de dólares en los sectores anteriormente señalados, la entrada de Colombia en el juego empresarial internacional se antoja como única. Además, el país colombiano ha ratificado este mismo año el “Protocolo de Madrid” que permitirá simplificar y facilitar los trámites que las empresas españolas deben realizar para regis- trar sus marcas comerciales en el país. Colombia se vislumbra como una excelente puer- ta de entrada de las exportaciones españolas en el mercado estadounidense: Colombia y EEUU han al- canzado un tratado de libre comercio que permitirá a las empresas españolas asentadas en el país utili- zar las ventajas comparativas, geográficas y econó- micas de Colombia frente a los Estados Unidos. Entre 2011 y 2018 se prevé una inversión de más de 20.000 millones de dólares. Las infraestructuras viales y las ferroviales serán las más beneficia- das de esta inversión. Además, Colombia cuenta con un retraso notable en la construcción de vivienda Entre 1994 y 2011, España se ha convertido en el tercer mayor inversor en Colombia ¿Cómo puede internacionalizarse una empresa en Colombia? ¿Qué es lo más importante a la hora de llevar a nuestra empresa a un mercado como el colombiano? ¿Qué procesos debemos tener en cuenta? ¿Cómo podemos asegurarnos el éxito? Al tener tan cerca una oportunidad como esta, son muchas las empresas que han tratado de establecer un pro- ceso de internacionalización en Co- lombia. Para saber más sobre los éxitos y fracasos de estos “procesos” hemos hablado con Miguel Ángel García Bra- vo, Director Ejecutivo del Instituto In- ternacional del Conocimiento Empre- sarial. ¿Qué es lo principal a tener en cuenta antes de comenzar un proceso de in- ternacionalización? Sin duda alguna tener la información necesaria que nos permita identificar la situación de mercado en destino, respecto a precios de mercado, com- petencia y canales de distribución más adecuados a nuestro producto o servi- cio. ¿Hay alguna forma de garantizarse el éxito en una aventura así? Desde luego, nos garantizaremos el éxito con una información de merca- do veraz, actual y práctica en la que nos permita realizar una hoja de ruta de nuestro proceso de internacionali- zación, sino tenemos plan , nuestras probabilidades de éxito son muy, muy reducidas. Antes de llegar al destino... ¿Qué se debe hacer para conocer la situación del país? A las empresas que nos piden opinión o información, nosotros desde el IICE, le facilitamos una breve nota de mer- cado de su sector en el país en destino para que así pueda tener la empresa una idea de las exportaciones que des- de España se están realizando al país, como se está comportando su produc- to o servicio en el país a nivel de impor- taciones, y unas claves para seleccio- nar el mejor canal de distribución en el mercado en destino. Para más información, pueden contactar con el IICE en: www.iice.es, a través del correo electrónico en [email protected] o por teléfono en el 911 264 778

Colombia, a la búsqueda de empresas españolas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

IICE Instituto Internacional de Conocimiento Empresarial te informa de las oportunidades que actualmente ofrece Colombia para a internacionalización de las empresas españolas

Citation preview

Colombia, a la búsqueda de empresas españolasLa economía colombiana busca aliados en nuestro país para trabajar en la construcción de infraestructuras de última generación que faciliten el crecimiento del país latinoamericano.

Con la expansión internacional en el objetivo, mu-chas empresas españolas aún no han fijado su mi-rada en Colombia. El país latinoamericano, uno de los más convulsos durante los últimos años, lleva ya varias décadas asentado en la senda del crecimien-to y el desarrollo.

De ahí que, en repetidas ocasiones, el presidente del Gobierno colombiano haya exhortado a las em-presas españolas a “huir de la crisis” y continuar tra-bajando fuera de nuestro país en sectores como las infraestructuras, la agricultura y el turismo.

Algo aún más comprensible cuando se ven los datos previstos para la inversión por parte del ejecutivo colombiano hasta 2018: 21.600 millones de dólares en infraestructuras viales; 9,5, en las férreas, 2,1 en las fluviales y marítimas; 1, en las aeropuertuarias, y 7,8, en las urbanas.

Si a esto le sumamos el retraso con el que cuenta Colombia en materia de vivienda (con 2.500.000 pisos por construir), la oportunidad se convierte en

una realidad muy cercana para multitud de empre-sas españolas dedicadas a la construcción que po-drían comenzar a ver en la economía colombiana una salida a la situación de inestabilidad económica que ahora mismo se vive en nuestro país.

Con una inversión prevista para los próximos 10 años de cerca de 100.000 millones de dólares en los sectores anteriormente señalados, la entrada de Colombia en el juego empresarial internacional se antoja como única. Además, el país colombiano ha ratificado este mismo año el “Protocolo de Madrid” que permitirá simplificar y facilitar los trámites que las empresas españolas deben realizar para regis-trar sus marcas comerciales en el país.

Colombia se vislumbra como una excelente puer-ta de entrada de las exportaciones españolas en el mercado estadounidense: Colombia y EEUU han al-canzado un tratado de libre comercio que permitirá a las empresas españolas asentadas en el país utili-zar las ventajas comparativas, geográficas y econó-micas de Colombia frente a los Estados Unidos.

Entre 2011 y 2018 se prevé una inversión de más de 20.000 millones

de dólares.

Las infraestructuras viales y las ferroviales

serán las más beneficia-das de esta inversión.

Además, Colombia cuenta con un retraso

notable en la construcción de vivienda

Entre 1994 y 2011, España se ha convertido

en el tercer mayor inversor en Colombia

Igual se puede hacer referencia a servicios públicos, transporte o sec-tores como la confección, donde Colombia ha alcanzado un tratado de libre comercio con EEUU y donde España y la UE aún no tienen toda-vía un acuerdo comercial con EEUU y no se vislumbra a corto plazo. Y Colombia puede ser una buena plataforma para que las empresas españolas usen esas ventajas comparativas, geográficas y económicas de Colombia frente a EEUU para enriquecer sus exportaciones.

¿Cómo puede internacionalizarse una empresa en Colombia?¿Qué es lo más importante a la hora de llevar a nuestra empresa a un mercado como el colombiano?

¿Qué procesos debemos tener en cuenta? ¿Cómo podemos asegurarnos el éxito?

Al tener tan cerca una oportunidad como esta, son muchas las empresas que han tratado de establecer un pro-ceso de internacionalización en Co-lombia. Para saber más sobre los éxitos y fracasos de estos “procesos” hemos hablado con Miguel Ángel García Bra-vo, Director Ejecutivo del Instituto In-ternacional del Conocimiento Empre-sarial.¿Qué es lo principal a tener en cuenta antes de comenzar un proceso de in-ternacionalización?Sin duda alguna tener la información necesaria que nos permita identificar

la situación de mercado en destino, respecto a precios de mercado, com-petencia y canales de distribución más adecuados a nuestro producto o servi-cio.¿Hay alguna forma de garantizarse el éxito en una aventura así?Desde luego, nos garantizaremos el éxito con una información de merca-do veraz, actual y práctica en la que nos permita realizar una hoja de ruta de nuestro proceso de internacionali-zación, sino tenemos plan , nuestras probabilidades de éxito son muy, muy reducidas.

Antes de llegar al destino... ¿Qué se debe hacer para conocer la situación del país?A las empresas que nos piden opinión o información, nosotros desde el IICE, le facilitamos una breve nota de mer-cado de su sector en el país en destino para que así pueda tener la empresa una idea de las exportaciones que des-de España se están realizando al país, como se está comportando su produc-to o servicio en el país a nivel de impor-taciones, y unas claves para seleccio-nar el mejor canal de distribución en el mercado en destino.

Para más información, pueden contactar con el IICE en:www.iice.es, a través del correo electrónico en [email protected] o por teléfono en el 911 264 778