8
Colegio Nacional ‘’ Abdón Calderón ‘’ Nombre: Jessica Quito Curso: 1º Técnico ‘’ A ‘’ Fecha: 15-10-2015 ¿Cómo crees que sería un país equitativo? Un país equitativo sería el que no discriminar a las personas por su nivel económico ya sea por no tomarlos mucho en cuenta en algunos hospitales,ofcinas o en otros aspectos sociales aun sucede eso, para mejorar nuestra equidad será erradicando todo eso que tiene de prefer encia por la personas ric as ya que todos somos iguales también podría mos ayuda r a pers onas desemplead as y brindar ayuda a todas las personas que luchan por un buen provenir a sus familiares se necesita que los ciudadanos se comprometan a mejorar las debilidades que posee nuestra nación" #ara conseguir el país deseado es necesario que la !ente se prepare y eduque, para enfrentar al mundo de la mejor manera y formar un mejor futuro" $ también es preciso que las rique %as sean corr ectamente distribuidas, para qu e to dos cu en ten con lo necesario para una vi da di!na y no a lla n e &a !e raci o ne s de mise r ia u op ul en ci a" ' su ve %, es importante la erradicación del machismo, el racismo y demás discriminaciones, porque rep resentan la desunión del pueblo y conllevan a retroceder como sociedad" (otro aspecto esencial para progresar como nación es contar con un buen de r, que ! obi er ne co n sabi durí a y ju st ic ia , pe ns an do si emp r e en el bi en es ta r de su pueblo " )i se lo !ra cumpli r co n lo s a ct or es a nt es mencionados, es más que seguro que *ecuador se convierta en un país animas !radioso de lo que ya es “#ara poder conseguir el país que deseo, es necesario el compromiso de tod os los ecuat ori ano s, y su trabaj o en eq uipo" *s t o imp lic a bus car la e li cida d !e nera l y cola bo ra r con la so ci ed ad" $ am bién r eq ui er e de l implemento de valores como la unión, el compa-verismo, la confianza y la justicia" *s importante procura r el bien com+n, porque cada c iudadano es parte de un todo, un todo que no funcionará adecuadamente si sus partes no tra baj an en co njunto " .ra cia s a las !ra nde s

Colegio Nacional.docx Equidad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

funciones

Citation preview

Page 1: Colegio Nacional.docx Equidad

Colegio Nacional ‘’ Abdón Calderón ‘’

Nombre: Jessica Quito

Curso: 1º Técnico ‘’ A ‘’

Fecha: 15-10-2015

¿Cómo crees que sería un país equitativo?

Un país equitativo sería el que no discriminar a las personas por su nivel económico ya sea por no tomarlos mucho en cuenta en algunos hospitales,ofcinas o en otros aspectos sociales aun sucede eso, para mejorar nuestra equidad será erradicando todo eso que tiene de preferencia por la personas ricas ya que todos somos iguales también podríamos ayudar a personas desempleadas y brindar ayuda a todas las personas que luchan por un buen provenir a sus familiares se necesita que los ciudadanos se comprometan a mejorar las debilidades que posee nuestra nación" #ara conseguir el país deseado es necesario que la !ente se prepare y eduque, para enfrentar al mundo de la mejor manera y formar un mejor

futuro"  $también es preciso que las rique%as sean correctamente distribuidas, paraq u e   t o d o s   c u e n t e n   c o n   l o  n e c e s a r i o   p a r a   u n a   v i d a   d i ! n a   y   n o   a l l a n e & a ! e r a c i o n e s  d e   m i s e r i a   u   o p u l e n c i a "   '   s u   v e % ,   e s   i m p o r t a n t e  l a erradicación del machismo, el racismo y demás discriminaciones, porque representan la desunión del pueblo y conllevan a retroceder como sociedad"(otro aspecto esencial para progresar como nación es contar con un buenl í d e r ,   q u e   ! o b i e r n e   c o n   s a b i d u r í a   y   j u s t i c i a ,   p e n s a n d o  s i e m p r e   e n   e l b i e n e s t a r   d e   s u   p u e b l o "   ) i   s e   l o ! r a   c u m p l i r  c o n   l o s   a c t o r e s   a n t e s mencionados, es más que seguro que *ecuador se convierta en un país animas !radioso de lo que ya es “#ara poder conseguir el país que deseo, es necesario el compromiso detod os   l os  ecua t o r i ano s ,   y   su   t r aba j o  en  eq u ipo "   * s t o   imp l i c a  bus ca r   l a e l i c i d a d   ! e n e r a l   y   c o l a b o r a r   c o n   l a   s o c i e d a d "  $ a m b i é n   r e q u i e r e   d e l implemento de valores como la unión, el compa-verismo, la confianza y la justicia" *s importante procurar el bien com+n, porque cada ciudadano esparte de un todo, un todo que no funcionará adecuadamente si sus partesno   t r a ba j an  en   con jun to "   . r a c ias  a   l as   ! r a nde s   r i que%as  de   l a  nac ión , combinadas con la unión, la preocupación, el compa-verismo y el amor a la patria de los ecuatorianos, contribuirán para conseguir el país que todo s an hela"/a equidad como seres humanos nos obliga a plantearnos los objetivos qued e b e m o s   c o n s e ! u i r   p a r a   a v a n % a r   a c i a   u n a   s o c i e d a d  m á s   j u s t a "   U n a sociedad que aplique la igualdad de manera absoluta será una sociedad injusta, ya que no tiene en cuenta las diferencias existentes entre personas y grupos" Como persona me beneficiaria mucho ya que así todos seremos tratadosc o n   e l   m i s m o   r e s p e t o   y a   q u e   t o d o s   s o m o s   s e r e s  h u m a n o s   y   t e n e m o s derecho hacer atendidos y escuchados en las escuelas, hospitales, oficinas, ministerios etc0' nivel familiar nos beneficiaria que los trabajadores del dólar tenían un salario digno para vivir con un poco más de comodidades, también en este ámbito serias beneficiados como mejoramiento de nuestra educación, salud, y mejores obras al igual que otros lugares

Page 2: Colegio Nacional.docx Equidad

2 . - )

L a   e q u i d a d   e s   n e c e s a r i a   e n   t o d o s   l o s   a s p e c t o s   d e  n u e s t r a s o c i e d a d , tenemos que eliminar los obstáculos, garantizar el acceso, a salud, trabajos, educación y ofrecer buenas oportunidades a quienes más lo necesiten de manera colectiva, brindar de aprendizaje para que todos los ni-os puedan hacer realidad su derecho inalienable a la educación de buena calidad"

Nos ayudaría a reducir la discriminación nos serviría para dar por igual las cosas como el estudio Pues no creo que algún día exista esa realidad desde la utopía donde lo imaginamos. Si, como dices, por la naturaleza humana y porque en el presente hay muchos ricos, mucha gente con poder que no creo que quieran compartir su dinero y riquezas con gente que ni conocen, a mí en lo personal me ha costado mucho, mucho trabajo tener lo que tengo ahora y si algún día me pidieran compartirlo con otras personas simplemente me parecería injusto. 

Como injusto consideras tú al ejemplo que diste de Bill Gates.

 Y esta utopía tan lejana sería posible si alguien en determinado momento no hubiera inventado el capitalismo, sé que no hablas de sistemas pero así lo pienso yo. Todo este gran mundo “feliz” sería posible cuando nuestros políticos hagan de verdad un esfuerzo por la sociedad, cuando todos se unan por un solo fin y no solo por ganar el poder, que nuestros “lideres” se jueguen sus puestos por el bienestar de todos. Pero claro, para que esto pase tendríamos que ser todos educados de otra manera. Se supone que para este fin se creó la ONU pero claro, como lo he dicho antes en alguna de tus preguntas la corrupción y la ambición están en todas partes. 

Otra parte del asunto sé que no lo sabes, pero viendo un programa que se llama “visiones del futuro” (son varios capítulos) hablaron de que ya es posible manipular los genes para crear seres humanos perfectos, yo estoy en contra de esto, porque esto generaría más desigualdad y por lo tanto esto que planteas se vería más lejano aun.

 Todo esto me hace pensar en un libro que leí hace años “un mundo feliz” de Aludos Huxley, leelo y tendrás una visión de un futuro como lo estas imaginando desde la visión realista y no fantástica como todos quisiéramos que fuera, ahí todos son clasificados para hacer determinadas tareas, hay jerarquías pero todo es justo y todo se paga de acuerdo a como se trabaja, no hay pobreza en ninguna parte, no hay robos y todos tienen lo que merecen sin quejarse ni pretender tener cada vez más. 

Page 3: Colegio Nacional.docx Equidad

3.-)

Bajar la tasa de desempleo al 7,5 por ciento, crear 2,5 millones de empleos adicionales, reducir la pobreza extrema al 5 por ciento e incrementar el ingreso por habitante a 11.200 dólares anuales, son algunos de los grandes objetivos que se trazó el Gobierno Nacional para el año 2018.

Así lo informó el Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas Santamaría, al término del taller de Buen Gobierno que lideró el Presidente Juan Manuel Santos, junto con el Vicepresidente Germán Vargas Lleras y los ministros del nuevo Gabinete, este lunes festivo en la hacienda Hatogrande.

"Nada más importante para acertar que tener objetivos concretos. ¿Cuáles son esos objetivos? Hoy el país tiene una tasa de desempleo que está por encima del 9 por ciento. La meta para el 2018 es que la tasa de desempleo baje al 7,5 por ciento, es decir que se generen más empleos para que disminuya el desempleo", afirmó el Ministro Cárdenas.

"Hoy la pobreza extrema, es decir el grupo de colombianos que viven en condición de indigencia, supera el 9 por ciento de la población. La meta para el 2018 es haber reducido ese porcentaje al 5 por ciento", agregó el funcionario.

Así mismo el jefe de la cartera de Hacienda y Crédito Público señaló que uno de los grandes objetivos del Gobierno Nacional es mantener el ritmo de crecimiento de la economía, para lo que se requiere acelerar la inversión.

"Hoy la inversión es del 30 por ciento del Producto Interno Bruto. La meta es poner la inversión en el 32 por ciento del Producto Interno Bruto, lo que significa que el país siga por un buen sendero en materia de desempeño económico", explicó.

Del mismo modo, al referirse a los objetivos trazados por la actual administración en materia de ingreso per cápita, Cárdenas Santamaría indicó que en la actualidad el ingreso por habitante en Colombia está situado en 8 mil 300 dólares al año y que se espera que esta cifra aumente a 11 mil 200 dólares anuales para el año 2018.

"Tres mil dólares adicionales por habitante, esto es más de 6 millones de pesos en promedio por habitante de ingreso anual", precisó.

"Todos estos objetivos van articulados. Para eso requerimos más viviendas, más vías, requerimos que todo el sector energético siga creciendo. Articulando todos estos objetivos podemos llegar a las familias colombianas con más empleo. Y algo fundamental, que logremos avanzar decididamente en la erradicación de la pobreza extrema", puntualizó el funcionario.

Page 4: Colegio Nacional.docx Equidad

4.-)

Si la igualdad debe estar escrita en la ley, la equidad debe estar incrustada en nuestra vida cotidiana, en nuestro ánimo, debe ser el eje de la política pública. Alcanzar igualdad y equidad entre los miembros de una sociedad es indispensable para vivir mejor. Solo así se generan oportunidades para todos, multiplicando las probabilidades de mejorar en conjunto.

Lo contrario (la desigualdad y la inequidad) corroe a un país que se precie de democrático. Es indignante ver el contraste entre la extrema pobreza y una extrema riqueza que se manifiesta en el derroche y en la extravagancia; el barrio marginal junto al palacio churrigueresco es un paisaje inestable, terminará por explotar. Por eso es digno de admiración un país que reduce las diferencias sociales.

Ecuador ha reducido la pobreza y la desigualdad, de acuerdo a los datos de la encuesta de condiciones de vida (ECV) 2013-2014, difundida por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el día lunes. La ECV, con una muestra de 28.846 viviendas, es una aproximación fuerte a la realidad.

La pobreza supone escasez o carencia de lo necesario para vivir. En forma objetiva, la pobreza se mide por ingreso, por consumo, por necesidades básicas insatisfechas. Entre los años 2006 y 2014 la pobreza por consumo –calculada en base de una canasta de alimentos para satisfacer requerimientos nutricionales mínimos- descendió a nivel nacional de 38.3% a 25.8%. En las ciudades bajó de 24.9% a 15.5% y en el ámbito rural disminuyó de 61.5% a 47.3%.

La desigualdad es la distancia entre los ricos y los pobres. En el periodo comprendido entre 1999 y 2006 la desigualdad no varió. En cambio, entre los años 2006 y 2014, la desigualdad por consumo, medida por el Coeficiente de Gini, cayó de 0.46 a 0.41, o sea 5 puntos. El coeficiente de Gini se mueve entre los valores de 0 y 1. El valor cero corresponde a la equidad absoluta. El valor de uno, por el contrario, representa el límite extremo de la inequidad o inequidad absoluta, es decir, por ejemplo, que la riqueza de un país está en manos de una sola persona.   

La desigualdad es una característica determinante de América Latina. Si bien no se trata de la región más pobre del mundo, sí se destaca por ser la más inequitativa, dice la Cepal en su informe ‘Panorama Social de América Latina 2014’. En el neoliberalismo, la pobreza, la desigualdad y la injusticia social eran un rezago que había que superar con políticas asistencialistas. Los indicadores estructurales -como el de Gini- son los más difíciles de reducir y dependen de factores internos (empleo, mejoras en los ingresos reales, creación de capacidades humanas, pisos de protección social), y por tal motivo es necesario valorar los resultados ecuatorianos.  

El ingreso, la riqueza, la tierra, las oportunidades se redistribuyen de manera adecuada donde hay igualdad y equidad, lo cual garantiza que haya un pueblo con buena salud y educación. Con estas ventajas se derrumban los monopolios y las concentraciones de poder que asfixian a toda sociedad. La desigualdad y la inequidad son piedras en el zapato que nos impiden caminar rápido y terminan por lastimarnos.

Page 5: Colegio Nacional.docx Equidad

5.-)

Colombia atraviesa un momento histórico, en el cual tenemos una oportunidad única para repensar y rediseñar el país que queremos. Más allá de la firma de un acuerdo de paz, la inclusión, reconciliación y construcción de una sociedad más equitativa nos compete a toda la sociedad.

El sector privado tiene el reto de ser protagonista en la construcción de un país equitativo, inclusivo y reconciliado. Los empresarios, actuando con su lógica privada y su visión de negocios, no como donantes caritativos, son una herramienta poderosa para generar las grandes transformaciones sociales que se requieren con urgencia.

Hoy, los innovadores de las nuevas generaciones están entendiendo que los problemas sociales son las grandes oportunidades para los negocios. Las compañías que transforman el mundo desarrollan un propósito trascendental y transformador, entienden que ser líder no se mide por participación en el mercado, sino por la capacidad de inspirar a sus stakeholders, y diseñan su estrategia social alineada con el objetivo de su negocio.

En Colombia, necesitamos que nuestras empresas quieran transformar el país, entendiendo que una sociedad más equitativa e inclusiva será la oportunidad para crecer y volvernos más competitivos. Una sociedad en la cual el grueso esté conformado por una clase media, nos traerá mercados más amplios, estables, y una mano de obra mejor calificada.

En este contexto, el papel de los privados debe centrarse en el que es el gran desafío del posconflicto: incluir a poblaciones y territorios excluidos de las dinámicas de crecimiento (víctimas, personas en situación de pobreza, reinsertados, discapacitados, minorías y Fuerza Pública retirada).

La inclusión económica de estas poblaciones solo puede ser generada por el sector privado y sus mercados. El Gobierno o las entidades sin ánimo de lucro pueden ayudar con soluciones de corto y mediano plazo, pero no pueden proveer una subsistencia sostenible. Las empresas sí lo hacen, por ello en la Andi hemos diseñado la ‘Estrategia de Competitividad Inclusiva’, una propuesta para acompañar a las compañías a desarrollar proyectos en los cuales, a través de los negocios, se pueda ser incluyente con las poblaciones vulnerables en tres modalidades:

I) Empleo inclusivo: contratación directa. A partir de la voluntad de una empresa de contratar población vulnerable, la Andi ayuda a conseguir la población que cumpla los requerimientos, y si es necesario gestiona la formación a la medida y acompaña el enganche laboral. II) Encadenamientos inclusivos: desarrollo de proveedores de población vulnerable en la cadena de valor de las empresas. La Andi acompaña a las compañías, por medio de una red de aliados, en el fortalecimiento de unidades productivas para insertarlas en la cadena de valor. III) Compras inclusivas: compras operativas del negocio a proyectos de población vulnerable. La Andi desarrolla herramientas para que las empresas realicen estas compras a proyectos productivos de estas poblaciones.

Así, el primer ‘Market Place Social’, que realizaremos el próximo 15 septiembre en Bogotá, busca entregar a los privados herramientas para la construcción de un país más equitativo e inclusivo a través de la fuerza de sus negocios. Los invito a que este momento histórico los inspire para construir una visión de país conjunta, para generar soluciones de mercado a los

Page 6: Colegio Nacional.docx Equidad

grandes retos sociales y aumentar nuestra productividad, a la vez que innovamos y trabajamos para convertirnos en la nación más competitiva de la región.