42
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TAMAULIPAS PLANEACIÓN POR SECUENCIAS DIDÁCTICAS UAC: HORAS/SESIÓN: HORAS / 64 SESIONES PERIODO ESCOLAR/SEMESTRE: 2019 B / TERCERO CAMPO DISCIPLINAR: CIENCIAS EXPERIMENTALES ACADEMIA LOCAL: NOMBRE DE DIRECTORES O RESPONSABLES FIRMA NOMBRE DE DIRECTORES O RESPONSABLES FIRMA LUGAR Y FECHA DE EMISIÓN: ________________________________________________________________

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TAMAULIPAS …A-I.pdf · SEGUNDO CORTE IV Comprueba la estructura del ADN y ARN, mediante el trabajo metódico y organizado, permitiéndole la

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TAMAULIPAS

PLANEACIÓN POR SECUENCIAS DIDÁCTICAS

UAC:

HORAS/SESIÓN: HORAS / 64 SESIONES

PERIODO ESCOLAR/SEMESTRE:

2019 B / TERCERO

CAMPO DISCIPLINAR: CIENCIAS EXPERIMENTALES

ACADEMIA LOCAL:

NOMBRE DE DIRECTORES O RESPONSABLES

FIRMA NOMBRE DE DIRECTORES O RESPONSABLES

FIRMA

LUGAR Y FECHA DE EMISIÓN: ________________________________________________________________

DOCENTES INTEGRANTES DEL GRUPO COLEGIADO POR CENTRO EDUCATIVO

NOMBRE COMPLETO CORREO ELECTRÓNICO INSTITUCIONAL FIRMA

REPRESENTANTE DE ACADEMIA LOCAL:

FECHAS DE REUNIONES DE TRABAJO

COLEGIADO:

9 de agosto 10 de octubre 14 de noviembre. 20 de diciembre.

ELEMENTOS ¿Qué voy a hacer? ¿Cómo lo voy a

hacer?

¿Qué material de apoyo voy

a utilizar?

1. Presentación de la UAC

Dar a conocer los 3 cortes de Biología I

CORTE BLOQUES SESIONES

PRIMER I, II 20

SEGUNDO III, 20

TERCER IV V 24

A través de una presentación en power point

Cañón, computadora, programa

2. Competencias a desarrollar

Presentar la competencia que se alcanza en tercer semestre en cada uno de los bloques y cortes, considerando la matriz de desempeño. Competencias Discplinares: CDBE1. Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en

contextos históricos y sociales específicos. CDBE2. Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida

cotidiana, asumiendo consideraciones éticas. CDBE3. Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis

necesarias para responderlas. CDBE4. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter

científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes. CDBE5. Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis

previas y comunica sus conclusiones. CDE Vaora as preconcepciones personales sobre diversos fenómenos naturales a partir de

evidencia científicas. CDBE8. Explica el funcionamiento de máquinas de uso común a partir de nociones científicas. CDBE12. Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo, sus

procesos vitales y el entorno al que pertenece. CDBE13. Relaciona los niveles de organización química, biológica, física y ecológica de los

sistemas vivos.

Competencias Primer Corte Segundo Corte Tercer Corte

Genérica 1.5; 3.2; 5.5; 6.1; 8.1

5.1; 5.5 ; 8.3 4.1 6.1 6.2 6.3

Disciplinar

CDBE1, CDBE13 CDBE5, CDBE12

CDBE3, CDBE4, CDBE8

CDBE2, CDBE6

Presentación en power point el portafolio de evidencias, el esquema integrador y el material a utilizar en el semestre.

Cañón, computadora

ELEMENTOS ¿Qué voy a hacer? ¿Cómo lo voy a

hacer?

¿Qué material de apoyo voy

a utilizar?

3. Aprendizajes esperados

Aprendizaje esperado de la UAC Biología I:

BLOQUE Aprendizaje Esperado

I Analiza por medio del método científico, diferentes problemáticas de su entorno mostrando disposición al trabajo metódico y organizando.

I Explica la importancia de la Biología, sus avances, así como su relación con otras ciencias, favoreciendo un pensamiento crítico sobre su impacto en su entorno.

I Distingue lo niveles de organización y las características de los seres vivos, identificándolos en su entorno, asumiendo una actitud responsable hacia el mismo.

II Examina la presencia de biomoléculas en alimentos presentes en su entorno, promoviendo la toma de decisiones conscientes e informadas que favorezcan el cuidado de su alimentación PRIMER CORTE

III Demuestra la importancia de la célula como elemento fundamental de los seres vivos, identificando los diferentes tipos de éstas y su ubicación dentro del entorno natural.

III Ilustra los procesos metabólicos de la célula, así como con los tipos de nutrición existentes en los organismos reflexionando su relación con la obtención de energía que necesitan los seres vivos para realizar sus actividades cotidianas. SEGUNDO CORTE

IV Comprueba la estructura del ADN y ARN, mediante el trabajo metódico y organizado, permitiéndole la traducción de la síntesis de proteínas.

IV Explica la aplicación de técnicas de manipulación del ADN en diversos campos, favoreciendo el pensamiento crítico y reflexivo sobre las posibles implicaciones en su entorno.

IV Plantea el uso de la biotecnología en el ser humano y la biodiversidad, reflexionando éticamente sobre sus beneficios y consecuencias

V Comprueba el proceso de mitosis de forma creativa, identificándola en diversos seres vivos.

V Ejemplifica el ciclo celular favoreciendo su pensamiento crítico, señalando su importancia y relación con sus posibles alteraciones.

Metodología a seguir para el logro de las competencias disciplinares y genéricas

Copias, pintarrón, colores Proyector Computadora Programa Manual de practicas

ELEMENTOS ¿Qué voy a hacer? ¿Cómo lo voy a

hacer?

¿Qué material de apoyo voy

a utilizar?

V Examina la meiosis de la mitosis señalando su importancia a través de la expresión de ideas y conceptos, mostrando su papel en la reproducción sexual.

V Explica la diferencia celular, favoreciendo su pensamiento crítico sobre el uso ético de las células madre en la medicina TERCER CORTE.

4. Actividades de aprendizaje

PRIMER CORTE SEGUNDO CORTE TERCER CORTE

1. Reporte de investigación (R) 10%

2. Practica de lab. (R) 10% 3. Mapa Conceptual (R)5% 4. Mapa Mental 5% 5. Cuadro sinóptico (R)

10% 6. Inv de Campo (R) 10% 7. Desempeño int. 20% 8. Examen parcial 20% 9. Comp. Genéricas 10%

1.-Linea del tiempo 10% 2.-Practica de Lab. 10% 3.-Esquemas 10% 4.- Cuadro Comparattivo10% 5.Investigacion 10% 6.-Desempeño Int. 20% 7.-Examen parcial 20% 8-Comp. Genéricas 10%

1. Practica ADN 10% 2. Ejercicios ADN 5 % 3. Investigación

Transgénicos 5 % 4. Practica Mitosis 10% 5. Dibujos 10% 6. Cuadro comparat. 10% 7. Desem. Integrador 20% 8. Examen parcial 20% 9. Comp. Genéricas 10%

Utilizando el esquema integral se revisa cada uno de los cortes y las actividades a desarrollar considerando el porcentaje y la fecha a entregar

Copias, marcatextos Planeación

5. Plan de evaluación

Niveles de desempeño

Actividades

Evidencias

Instrumentos y porcentajes

Fechas de entrega

NIVEL DE DESEMPEÑO ESCALA

AUTÓNOMO 9.5 a 10

DESTACADO 8.0 a 9.4

SUFICIENTE 4.0 a 7.9

AÚN NO SUFICIENTE 0 a 3.9

Utilizando diapositivas en cada uno de los aspectos de evaluación.

Esquema integral de evaluación, diapositivas, proyector, computadora.

PLANEACIÓN POR SECUENCIA DIDÁCTICA PRIMER CORTE

UAC: BIOLOGIA I No. y NOMBRE DEL(OS) BLOQUE(S): Bloque I.- Biología como ciencia de la vida Bloque II.- Componentes químicos de los seres vivos

Hrs. CURRICULARES: 20 PERIODO DE APLICACIÓN: 26Agosto- 26Septiembre 2019

PROBLEMATIZACIÓN: Problema en forma afirmativa de reto:- “La ingesta de alimentos rápidos y comida chatarra en los estudiantes del COBAT”, durante el desayuno y almuerzo. Organizados en equipos mixtos de 4 integrantes, realizan una encuesta sobre la problemática alimenticia de la comunidad estudiantil, investigan los platillos típicos de 5 municipios cercanos a su contexto incluyendo los nutrientes que lo componen y su historia, haciendo uso de un glosario de conceptos en inglés, para presentar en plenaria una muestra gastronómica en el plantel, donde aplicara la creatividad e innovación.

Competencias a lograr:

Competencia(s) Genérica(s): 1,3, 5,6,8

Atributos: CG 5.5, Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas. CG 6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad. CG 8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. CG 1.5, Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones. CG 3.2 Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo.

Competencias Disciplinares básicas o extendidas: COMPETENCIA CLAVE

CDBE 12. Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo, sus procesos vitales y el entorno al que pertenece. CDBE 1.- Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en contextos históricos y sociales específicos. CDBE 5. Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis previas y comunica sus conclusiones. CDBE 13.- Relaciona los niveles de organización química, biológica, física y ecológica de los sistemas vivos.

Aprendizajes Esperados: 1.- Analiza por medio del Método Científico, diferentes problemáticas de su entorno mostrando disposición al trabajo metódico y organizando. 2.- Explica la importancia de la Biología, sus avances, así como su relación con otras ciencias, favoreciendo un pensamiento crítico sobre su impacto en su entorno. Distingue los niveles de organización y las características de los seres vivos, identificándolos en su entorno, asumiendo una actitud responsable hacia el mismo. 3.- Examina la presencia de biomolecular en alimentos presentes en su entorno, promoviendo la toma de decisiones conscientes e informadas que favorezcan el cuidado de

Interdisciplinariedad: Asignatura 1: Física I Aprendizaje esperado: Explica la evolución de la física, Mostrando creativamente las aportaciones científicas que han permitido mejorar el nivel de vida de su entorno. Asignatura 2 :- Historia de México I Aprendizaje esperado:- Establece la importancia del carácter científico de la historia para la interpretación y explicación del análisis d los hechos del pasado,

su alimentación. vinculándolos a su presente , que le permita reconocer la diversidad de su contexto Aprendizaje esperado de la UAC (Biología I): Examina la presencia de biomoleculas en alimentos presentes en su entorno, promoviendo la toma de decisiones conscientes e informadas que favorezcan el cuidado de su alimentación.

Habilidades Socioemocionales (Construye-T)

No.

DIMENSIÓN HSE No. y NOMBRE DE LECCIÓN No. y NOMBRE DE VARIACIÓN

1 Conoce-t Autoconocimiento 1.- Quien soy y que valoro 1.4 Para que soy bueno y en que me gustaría mejorar

2 Conoce-t Autoconocimiento 10.- Estrategias paraentrenar la atención 10.4 comer atento

Ejercicio de Transversalidad Curricular

Campo Disciplinar

Asignatura Aprendizaje Esperado Contenido Específico Producto Esperado

MAPA DE COMPETENCIAS SECUENCIA DIDÁCTICA PLAN DE EVALUACIÓN

Sesiones de la

secuencia CG # Aprendizajes esperados Actividades de Enseñanza-Aprendizaje y de Evaluación

Evidencias instrumentos

% Recursos Didácticos

26 27 28 Agos-19

APERTURA: Evaluación Diagnóstica. 1.- Describe los pasos del método científico 2..- Menciona cinco ciencias que se relacionen con la biología 3.- Define anabolismo y catabolismo 4.- Menciona 3 biomoléculas importantes en tu organismo 5.- Describe que es una vitamina y la importancia para los seres humanos. Activación del conocimiento previo.

¿Qué contiene una tortilla de harina y un pan? Coordinados por el docente, y a través de una lluvia de ideas los alumnos dan su opinión al respecto. Conexión y presentación de problematización. ¿Qué alimentos forman parte de tu dieta diaria en el desayuno y almuerzo?. PROBLEMATIZACION Instrucciones: La solución de la problemática “La ingesta de alimentos rápidos y comida chatarra en los estudiantes del COBAT”; se realizará a través de las siguientes actividades. 1.- Se forman equipos mixtos de 4 integrantes Se solicita al alumnado la ingesta del desayuno diario antes de la primera sesión y su respectivo registro con evidencias llevando un control del mismo ( del 21 de agosto-23 de septiembre) 3.- se solicita un informe escrito sobre la aplicación de los pasos del método científico para la problemática y propuestas de solución a tal situación del contexto escolar * Encuesta:- Se realiza una encuesta en la comunidad estudiantil sobre hábitos alimenticios destacando la ingesta de alimento en el desayuno, cantidad de agua ingerida durante la jornada académica y la activación física realizada * solicitar un informe escrito sobre la aplicación de los pasos del

Participación Anotaciones Act del libro

0 %

Programa libro

CG3 Elige practica estilos de vida saludable

Examina la presencia de biomolecular en alimentos presentes en su entorno, promoviendo la toma de decisiones conscientes e informadas que favorezcan el cuidado de su alimentación

método científico en lo anterior y propuestas de solución a tal situación del contexto escolar * Reporte de campo sobre los datos de la ingesta del desayuno aplicando el análisis cualitativo y cuantitativo , lo presenta con fotografías 4.- Investigación documental dl platillo típico de 5 municipios cercanos a su contexto desarrollando la historia de este. 3.-Exposición gastronómica del plato del buen comer

Explica de manera clara los nutrientes esenciales en su alimentación para mantener activo su organismo durante 8 horas de trabajo académico.

Pasos a seguir para obtener lo anterior realiza una correcta investigación documental.

Cartel que representa la concientización del cuidado de su cuerpo mediante una alimentación balanceada y la activación básica, exponiendo en un lugar estratégico del plantel la muestra gastronómica por equipo.

5.-Un Reporte escrito donde el alumno/a promoviendo la toma de decisiones conscientes e informadas que favorezcan el cuidado de su alimentación, en su trabajo, que incluye - Importancia de ingerir el desayuno y las cantidades adecuadas

de agua durante la jornada de trabajo académico, relacionando lo anterior con el rendimiento académico y la vitalidad del mismo.

- Conclusiones personales. Finalmente, la socialización las propuestas de soluciones a la problemática se exponen ante el grupo y los aprendizajes logrados agregando su conclusión personal. Fecha de entrega: 24 de septiembre Valor: 20% Instrumento de evaluación: Rúbrica

Investigación encuestas, exposición LC, GO Rubrica

20%

Libros, revistas, ensayos Internet

Sesiones de la

secuencia

CG # Aprendizajes esperados Actividades de Enseñanza-Aprendizaje y de Evaluación Evidencias

instrumentos %

Recursos Didácticos

DESARROLLO

29 Agos-19

CG 1 Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue;

Analiza por medio del Método Científico, diferentes problemáticas de su entorno mostrando disposición al trabajo metódico y organizando.

Enseñanza El docente utiliza la problemática planteada La ingesta de alimentos rápidos y comida chatarra en los estudiantes del COBAT, durante el desayuno y almuerzo. Para solicitar un informe escrito sobre la aplicación de los pasos del método científico en lo anterior y propuestas de solución a tal situación del contexto escolar. Aprendizaje Elabora el informe de lo solicitado incluyendo las actividades a realizar y las posibles soluciones a esta situación del contexto escolar, dando inicio a la ingesta de desayuno antes de la primera sesión de trabajo académico, registra lo ingerido de forma personal y por equipo así como la cantidad de este par posterior reporte de campo.

Reporte de

investigación

10%

TIC´s Pintarrón

Marcadores Guía

Antología

_2 3 sept.-19

CG8 Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos

Analiza por medio del Método Científico, diferentes problemáticas de su entorno mostrando disposición al trabajo metódico y organizando.

Enseñanza:- Organiza al grupo en equipos mixtos de 4 y solicita la lectura, análisis y revisión de los materiales necesarios para la realización de las prácticas de laboratorio Aprendizaje Investiga, lee y analiza lo relacionados con la práctica 1, 2, , uso del microscopio; aplicación del método científico, de la guía Anglo pág. 41, 42, Preparación de las diferentes tipos de muestras Previo a la práctica realiza una investigación sobre la evolución del microscopio desde su invento hasta la actualidad (Interdisc-con Física)

Prácticas de

laboratorio

(P)

LC

10 %

Portafolio

Guía Manual

__4y 5 sep19

CG 1 Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue;

Explica la importancia de la Biología, sus avances, así como su relación con otras ciencias, favoreciendo un pensamiento crítico sobre su impacto en su entorno.

Enseñanza Utiliza un power point sobre los campo de estudio, divisiones de la Biología, que ubica la relación de la biología con otras ciencias, para guiar la realización de un cuadro sinóptico, que involucre todo lo anterior. Aprendizaje De forma individual construyen un mapa conceptual, donde identifique los campo de estudio, divisiones de la Biología y relaciona de la biología con otras ciencias, se apoya con la guía Anglo pag. 34,35 y la Antología. (C ) en binas.

Mapa

conceptual

(P)

Rubrica

5 %

TIC´s Guía

Antología Pintarrón Plumones

9 de Sept.19

CG1 Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue;

.Explica la importancia de la Biología, sus avances, así como su relación con otras ciencias, favoreciendo un pensamiento crítico sobre su impacto en su entorno.

Enseñanza .- tomando como ejemplo el cáncer , se provoca una discusión con el tema para solicitar descripción de 4 problemáticas donde explique la importancia de la biología en su vida relacionándola con otras ciencias Aprendizaje:- Elabora informe escrito, donde ejemplifica , problemáticas de su contexto familiar y/o social , que relaciona la biología con otras ciencias

problemática

s de

contexto

F Guía Antología Pintarrón Plumones

10 y 11 de

Sept.19

CG6 Sustenta una postura personal sobre más de interés y relevancia general considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva

Distingue los niveles de organización y las características de los seres vivos, identificándolos en su entorno, asumiendo una actitud responsable hacia el mismo.

Enseñanza Utiliza el aula virtual para explicar los niveles de organización y las características de los seres vivos, organización química, biológica, física y ecológica de los sistemas vivos, solicita un mapa mental que represente lo anterior Aprendizaje De forma individual, y mediante lo analizado en el aula virtual construyen un mapa mental sobre los niveles de organización de los seres vivos (C) en binas.

Mapa mental

(P)

Rubrica

5%

Aula virtual TIC´s Guía

Antología Pintarrón Plumones

12 sep 19

CG5 Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos;

Distingue los niveles de organización y las Características de los seres vivos, identificándolos en su entorno, asumiendo una actitud responsable hacia el mismo.

Enseñanza Utiliza como ejemplo un cuadro de las caracterisicas de las plantas para guiar el diseño de un cuadro sinoptico de las características de los seres vivos. Aprendizaje De forma individual, y mediante la lectura, realizar el diseño de un cuadro sinoptico sobre las características de los seres vivos.

Cuadro

sinoptico (P)

Rubrica

10 %

Aula virtual

TIC´s Guía

Antología Pintarrón Plumones

17 y 18

sep 19

CG5 Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos;

Examina la presencia de biomolecular en alimentos presentes en su entorno, promoviendo la toma de decisiones conscientes e informadas que favorezcan el cuidado de su alimentación

Enseñanza Retomando lo aprendido en segundo semestre en la asignatura de química II, guía la conexión con interrogantes: ¿Qué tipo de alimentos son ricos en carbohidratos, proteínas, grasas? Y ¿cuál es la importancia de estas macromoléculas en el cuerpo humano?, solicita al alumno(a) el reporte de campo a la fecha de la ingesta de desayuno, tipo de alimentación así como la cantidad y como favoreció este en el rendimiento académico de las tres primeras horas antes del almuerzo. Aprendizaje Desarrolla la investigación de campo recopilando los datos para reportar resultados , sobre la propuesta del desayuno diario antes del inicio de las actividades académicas, lo expone en plenaria grupal para describir una conclusión personal

Investigación

de campo

(P)

Rubrica

10%

TIC´s

Antología Guía

1 9y

20Sep-

19

CG8 Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos

Examina la presencia de biomoléculas en alimentos presentes en su entorno, promoviendo la toma de decisiones conscientes e informadas que favorezcan el cuidado de su

alimentación.

Enseñanza Expone el video “Biomoleculas”, organiza equipos mixtos de 4 integrantes y solicita una investigación documental de la función de las diferentes biomolecular presentes en los alimentos y su importancia en el organismo, además de investigar la gastronomía de 5 municipios cerca de su contexto social, aplicando el carácter científico de la historia ,diseña los 5 platillos para exponerlos en plenaria haciendo uso del vocabulario en los alimentos presentes , describiendo las biomoleculas presentes y el contenido nutrimental en base al plato del buen comer.

Aprendizaje Apoyado con una investigación sobre la estructura y función de las diferentes biomoléculas y vitaminas requeridas en la dieta diaria para su organismo, así como de la información de las costumbres gastronómicas de su región participa de forma individual y en equipo en la exposición. Se aplica coevaluación

Exposición

gastronómic

a (P)

G.O.

20 %

TIC´s

Libro Cuaderno

Pluma Internet

Libro

__22

Sep-19

CG3 Elige y practica estilos de vida saludables

Examina la presencia de biomoléculas en alimentos presentes en su entorno, promoviendo la toma de decisiones conscientes e informadas que favorezcan el cuidado de su alimentación.

CIERRE: Actividad descrita para el logro de los aprendizajes esperados. Socialización de la problematización. En equipos mixtos de 4 participantes realizan 1.- Informe de la ingesta diaria desayuno; 2.- Encuesta sobre la dieta ingerida; 3.- Estadística; 4.- Exposición Gastronómica; reporte y propuestas, socializan en plenaria el D.I. METAGOGNICION ¿Realmente el desayuno es importante para un mejor rendimiento académico? En base a la estadística y la encuesta realizada describir una conclusión personal Coordinados y guiados por el docente, los alumnos se integran en equipos mixtos de 4, cada uno de éstos elabora un cuestionario de cinco preguntas con su respectiva respuesta sobre lo trabajado en la secuencia. Por co-evaluación en pares de equipo. Reafirma o

23 y 24

de Sept.

reorientar los conocimientos adquiridos en la secuencia. Se Analiza : Cuales competencias, desempeños, se lograron Actividad reflexiva. Para reflexionar y tomar conciencia sobre el proceso de aprendizaje, de los avances y/o estancamiento de cada alumno en esta secuencia, APLICAR LAS LECTURAS construye-t 1.4 Y 10.4 Examen de conocimientos primer corte. COMPETENCIAS GENERICAS CG 5.5, Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas. CG 6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad. CG 8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. CG 1.5, Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones. CG 3.2 Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo.

Examen

escrito

LC

20%

2%

2%

2%

2%

2%

Apuntes, investigaciones, practicas, act. Del portafolio.

ESQUEMA INTEGRAL DE EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS

UAC: Biología I

ASPECTO A EVALUAR MOMENTOS DE EVALUACIÓN

CALIFICACION FINAL: 1er PARCIAL 2do PARCIAL 3er PARCIAL

Competencias disciplinares

Evidencias (Desempeño, Producto y Conocimiento)

Examen parcial Competencia(s) genérica(s)

70 % 20 % 10 %

70 % 20 % 10 %

70 % 20 % 10 %

Promedio de parciales

Examen

70 %

30 %

RESULTADO 100 % 100 % 100 % 100 %

PRIMER REPORTE DE EVALUACIÓN PARCIAL Fecha de: 26 de Agosto de 2019 Hasta: 26 de Septiembre de 2019

CDB (competencia disciplinar básica o extendida)

Aprendizajes esperados (70%) Evidencias /Instrumentos Fecha de

cumplimiento Valor

CDBE 1.-. CDBE 1.-. CDBE1.- CDB 5.-

Analiza por medio del Método Científico, diferentes problemáticas de su entorno mostrando disposición al trabajo metódico y organizando. Analiza por medio del Método Científico, diferentes problemáticas de su entorno mostrando disposición al trabajo metódico y organizando. Explica la importancia de la Biología, sus avances, así como su relación con otras ciencias, favoreciendo un pensamiento crítico sobre su impacto en su entorno. Distingue los niveles de organización y las características de los seres vivos,

Reporte de investigación

Practica de laboratorio

Mapa conceptual

29 agosto

2 3 sep

4 5 sep

10%

10%

5%

CDB 5.- CDB 5.- CDB 5.-

identificándolos en su entorno, asumiendo una actitud responsable hacia el mismo. Analiza por medio del Método Científico, diferentes problemáticas de su entorno mostrando disposición al trabajo metódico y organizando. Distingue los niveles de organización y las características de los seres vivos, identificándolos en su entorno, asumiendo una actitud responsable hacia el mismo. Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis previas y comunica sus conclusiones. Examina la presencia de biomoléculas en alimentos presentes en su entorno, promoviendo la toma de decisiones conscientes e informadas que favorezcan el cuidado de su alimentación.

Mapa mental

Cuadro sinóptico

Investigación de campo

Desempeño integrador

Examen parcial (20%)

10 , 11 sep

12 de sep

17 y 18 sep.

19 y 20 sep

23 y 24 de sept.

5%

10 %

10% 20% 20%

Competencia(s) genérica(s) (10%)

Atributos de la competencia genérica

PLANEACIÓN POR SECUENCIA DIDÁCTICA SEGUNDO CORTE

UAC: Biología I No. y NOMBRE DEL(OS) BLOQUE(S): Bloque III La célula y su metabolismo

Hrs. CURRICULARES: 20 (Corte) 16 (Bloque) PERIODO DE APLICACIÓN: Sep 30.-octubre 24 2019

PROBLEMATIZACIÓN: Problema en forma afirmativa que muestra una dificultad El desconocimiento de la estructura y funcionamiento celular, genera dificultad en el entendimiento de cómo está constituido, como se reproduce, como transmite la información genética y como realiza las funciones nuestro organismo; propiciando con esto que no se alcance entender las alteraciones genéticas, los desequilibrios y enfermedades que presenta el cuerpo humano. La elaboración de una maqueta favorece la formación de esquemas mentales que le permiten al alumno el entendimiento de cómo está organizada la célula como realiza sus funciones y que le produce sus alteraciones al organismo, para generar una actitud de respeto y cuidado por su cuerpo.

Competencias a lograr:

No. 1 3 5 6 8

CG 5.5, Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas. CG 6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad. CG 8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. CG 1.5, Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones. CG 3.2 Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo.

2%

2%

2%

2%

2%

TOTAL 100%

Competencia(s) Genérica(s): No.,5,,8

Atributos: No. CG5.1Sigue instrucciones procedimientos de manera reflexiva comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo CG5.5 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información CG8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo

Competencias Disciplinares básicas o extendidas: CDBE (Para capacitaciones son Competencias profesionales básicas, CPB_) CDBE 3 Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas . CDBE 4 Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes. CDBE 8 Explica el funcionamiento de máquinas de uso común a partir de nociones científicas

Aprendizajes Esperados: CDBE 3 Demuestra la importancia de la célula como elemento fundamental de los seres vivos, identificando los diferentes tipos de éstas y su ubicación dentro del entorno natural CDBE 4 Ilustra los procesos metabólicos de la célula, así como con los tipos de nutrición existentes en los organismos reflexionando su relación con la obtención de energía que necesitan los seres vivos para realizar sus actividades cotidianas

Interdisciplinariedad: Asignatura 1: FISICA Construye modelos gráficos de diferentes tipos de movimiento, mostrando disposición al trabajo metódico y organizado, permitiéndole comprender las diferentes variables y su aplicación en la vida cotidiana Aprendizaje esperado de la UAC: Demuestra la importancia de la célula como elemento fundamental de los seres vivos, identificando los diferentes tipos de éstas y su ubicación dentro del entorno natural

Habilidades Socioemocionales (Construye-T)

No. DIMENSIÓN HSE No. y NOMBRE DE LECCIÓN No. y NOMBRE DE VARIACIÓN

1 Conoce -T Autoconocimiento 6.- La ciencia detrás de las emociones 6.4 Emociones en el cerebro

2 Conoce -T Autoconocimiento 9.- Conocer las emociones 9.4 Como se sienten las emociones en el cuerpo

Ejercicio de Transversalidad Curricular

Campo Disciplinar

Asignatura Aprendizaje Esperado Contenido Específico Producto Esperado

Asignatura 1

Asignatura 2

Asignatura 3

MAPA DE COMPETENCIAS SECUENCIA DIDÁCTICA PLAN DE EVALUACIÓN

Sesiones de la

secuencia CG # Aprendizajes esperados Actividades de Enseñanza-Aprendizaje y de Evaluación

Evidencias instrumentos

% Recursos Didácticos

30 Sep y 1 Oct2019

APERTURA: Evaluación Diagnóstica. Solución de cuestionarios que vienen en el libro Anglopublishing bloques III para valorar los conocimientos previos del alumno y contrastarlos con los que deben de tener Activación del conocimiento previo. Coordinados por el docente, y a través de una lluvia de ideas los alumnos dan respuesta a las siguientes preguntas 1.- Como están formadas las células 2.- como se reproducen 3.- Como es su organización Conexión y presentación de problematización. Todos los seres vivos están formados por millones de células que en su conjunto desarrollan el trabajo para mantenerlos vivos y en particular en el ser humano son las responsables del funcionamiento de los músculos, cerebro y órganos internos que mantienen en buen estado al organismo y permiten su desarrollo reproduccion y transferencia de información genética pero también son las responsables de cualquier alteración desequilibrio o enfermedad. Instrucciones: Los alumnos organizados en equipos de 4 personas realizan una investigación bibliográfica previa sobre las células y hacen una práctica de laboratorio observando la estructura de células animales y vegetales. Posteriormente elaboran un modelo tridimensional de la célula aplicando toda la inventiva y creatividad propia de los jóvenes usando materiales reciclables de preferencia como cartón, papel, plastilina o también puede ser madera cartón lamina, gel o frutas etc…Utilicen colores vistosos y procuren respetar las dimensiones de la célula aprox. 30 x 40. Investigación

Cuestionarios

Participación

0 %

0 %

Libro

Diapositiva

s

CG8 Participa colabora de manera efectiva en equipos diversos

Durante la investigación y elaboración de la célula los equipos deberán acudir a mostrar el avance de trabajo y asesoría con el maestro al menos en dos ocasiones antes de dar por terminado el trabajo o presentarlo en la exposición. Elaboración El modelo tridimensional se debe de acompañar con un manual que contenga todos los elementos o partes de la célula con su dibujo o figura y la descripción de las características y funciones información que deberá dominar cada uno de los integrantes del equipo Exposición El modelo tridimensional y el manual se presentan en exposición en la plaza cívica con participación de todos los equipos de todos los grupos y en presencia de alumnos de primer semestre; el maestro los valora realizando preguntas sobre los elementos de las células y su función a cada uno de los integrantes del equipo. Conclusiones Finalmente se realiza una plenaria en cada uno de los salones para concluir sobre la importancia de las células en la composición y funcionamiento de nuestro cuerpo resaltando su cuidado para mantener la salud. Fecha de entrega 22 de Octubre Instrumento de evaluación rubrica

Modelo

20 %

Libros, Revistas Internet

2 Oct.19

CG5 Desarrolla innovaciones propone soluciones a problemas a partir de

CDBE 3 Demuestra la importancia de la célula como elemento fundamental de los seres vivos, identificando los diferentes tipos de éstas

DESARROLLO: Enseñanza El docente utiliza las figuras científicas más prominentes de la historia de la biología para motivar el interés en el estudio de la célula.

Informe escrito

F

TIC´s Proyector

Libro

métodos establecidos

y su ubicación dentro del entorno natural

Aprendizaje Elabora un informe sobre los antecedentes históricos del estudio de la célula

2,3Oct..19

CG5 Desarrolla innovaciones propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos

CDBE 3 Demuestra la importancia de la célula como elemento fundamental de los seres vivos, identificando los diferentes tipos de éstas y su ubicación dentro del entorno natural

Enseñanza: Guía la realización de una línea del tiempo de lo más importante de la célula en sus antecedentes desde su descubrimiento. Apoyándose con la Act. Sugerida Portafolio del libro Anglo-Digital Aprendizaje Elabora una línea del tiempo de la célula considerando los antecedentes de su descubrimiento y los avances que se han tenido a lo largo de la historia hasta la acalidad.

Linea del tiempo

(P) Rúbrica

10 %

TIC´s Guía Libro

Pintarrón Plumones

7 Oct. 19

CG8 Particia colabora de manera efectiva en equipos diversos

CDBE 4 Ilustra los procesos metabólicos de la célula, así como con los tipos de nutrición existentes en los organismos reflexionando su relación con la obtención de energía que necesitan los seres vivos para realizar sus actividades cotidiana

Enseñanza:- Organiza al grupo en equipos mixtos de 6 y solicita la lectura, análisis y revisión de los materiales necesarios para la realización de las prácticas de laboratorio Aprendizaje Investiga, lee y analiza lo relacionados con la práctica 1 del Bloque No. 3 Observación de estructuras celulares

Práctica de

laboratorio

(P)

LC

10 %

TIC”s Manual de prácticas del Portafolio Libro

8,9Oct.-19

CG 5 Desarrolla innovaciones propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos

CDBE 4 Ilustra los procesos metabólicos de la célula, así como con los tipos de nutrición existentes en los organismos reflexionando su relación con la obtención de energía que necesitan los seres vivos para realizar sus actividades cotidianas

Enseñanza Utilizando los Esquemas tridimensionales de aula interactiva proyecta las figuras de las células resaltando sus principales componentes y sus funciones Act. Sugerida portafolio Libro Anglo-Digital Aprendizaje Realiza los dibujos de una célula animal y una célula vegetal señala e identifica cada una de las partes importantes de las células

Esquemas

(P)

LC

10%

TIC´s Guía

Antología Pintarrón Plumones

Aula interactiva

14,15 Oct.-19

CG 5 Desarrolla innovaciones propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos

. CDBE 4 Ilustra los procesos metabólicos de la célula, así como con los tipos de nutrición existentes en los organismos reflexionando su relación con la obtención de energía que necesitan los seres vivos para realizar sus actividades cotidianas

Enseñanza.- Utiliza el aula interactiva para proyectar los esquemas de células procariotas y eucariotas resaltando las características esenciales de cada uno de los tipos. Act. Sugerida en el libro Anglo Digial Aprendizaje:- Complementa el cuadro comparativo para distinguir las características propias de cada uno de los tipos celulares

Cuadro

Comparativo

de células

(P)

LC

10%

Guía Antología

Libro Aula

interactiva

15,16Oct.-19

CG5 Desarrolla innovaciones propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos

CDBE 3 Plantea el uso de la biotecnología en el ser humano y la biodiversidad, reflexionando éticamente sobre sus beneficios y consecuencias

Enseñanza Utiliza el proyector para exponer figuras del uso de bacterias quimiosisnteticas sobre la importancia de esta técnica. Aprendizaje Realiza una investigación en medios electrónicos y escritos sobre existencia y aplicaciones de las bacterias quimiosintéticas en la industria, la agricultura

Reporte de

Investigación

(P)

Rubrica

10%

TIC´s Libro

Pintarrón Plumones

17, 21, 22

Oct.19

23 Oct 19

24Oct.19

CG8 Participa

colabora de manera

efectiva en equipos diversos

Demuestra la importancia de la célula como elemento fundamental de los seres vivos, identificando los diferentes tipos de éstas y su ubicación dentro del entorno natural

CIERRE: Actividad descrita para el logro de los aprendizajes esperados. En equipos mixtos de 4 participantes realizan 1.- Investigación 2.- Elaboración del Modelo tridimensional; 3.- Revisión de avances 4.- Exposición del modelo y evaluación de dominio conocimiento, socializan en plenaria en el salón de clase. Actividad reflexiva. Nuestro organismo es tan complejo y sencillo al mismo tiempo y su óptimo funcionamiento depende del equilibrio del entorno celular para manifestarse en un buen estado de salud que permita al organismo realizar eficientemente sus actividades vitales, desarrollarse y reproducirse. Los alumnos integrados en equipos mixtos Examen segundo corte COMPETENCIAS GENERICAS 4 Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados 5 Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos 6 Sustenta una postura personal sobre Temas de interés y relevancia general Considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva 7 Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida 8 Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos Actividad reflexiva. Para reflexionar y tomar conciencia sobre el proceso de aprendizaje, de los avances y/o estancamiento de cada alumno en esta secuencia, APLICAR LAS LECTURAS construye-t 6.4 Y 9.4

Exposición de

modelos

tridimensional

es de la célula

(P)

RUBRICA

Examen

escrito (LC)

20%

20%

2%

2%

2%

2% 2%

Modelos manuales

Examen contestado

ESQUEMA INTEGRAL DE EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS

UAC: BIOLOGIA I

ASPECTO A EVALUAR MOMENTOS DE EVALUACIÓN

CALIFICACION FINAL: 1er PARCIAL 2do PARCIAL 3er PARCIAL

Competencias disciplinares

Evidencias (Desempeño, Producto y Conocimiento)

Examen parcial Competencia(s) genérica(s)

70 % 20 % 10 %

70 % 20 % 10 %

70 % 20 % 10 %

Promedio de parciales

Examen

70 %

30 %

RESULTADO 100 % 100 % 100 % 100 %

PRIMER REPORTE DE EVALUACIÓN PARCIAL Fecha de: 30 de septiembre de 2019 Hasta: 24 de Octubre de 2019

CDB (competencia disciplinar básica o extendida)

Aprendizajes esperados (70%) Evidencias /Instrumentos Fecha de

cumplimiento Valor

CDBE 3 CDBE 4

Demuestra la importancia de la célula como elemento fundamental de los seres vivos, identificando los diferentes tipos de éstas y su ubicación dentro del entorno natural Demuestra la importancia de la célula como elemento fundamental de los seres vivos, identificando los diferentes tipos de éstas y su ubicación dentro del entorno natural Ilustra los procesos metabólicos de la célula, así como con los tipos de nutrición existentes en los organismos reflexionando su relación con la obtención de energía que necesitan los seres vivos para realizar sus actividades cotidianas Demuestra la importancia de la célula como

Línea del tiempo

Práctica de laboratorio

Esquemas células

3 de Oct 19

7 de Oct 19

.

9 de Oct.19

10%

10%

10 %

elemento fundamental de los seres vivos, identificando los diferentes tipos de éstas y su ubicación dentro del entorno natural Demuestra la importancia de la célula como elemento fundamental de los seres vivos, identificando los diferentes tipos de éstas y su ubicación dentro del entorno natural Demuestra la importancia de la célula como elemento fundamental de los seres vivos, identificando los diferentes tipos de éstas y su ubicación dentro del entorno natural

Cuadro comparativo

Investigación

Desempeño integrador

Examen parcial

15 de Oct 19

17 de Oct 19

22 de Oct 19

24 de Oct 19

10% 10% 20% 20%

Competencia(s) genérica(s) (10%)

Atributos de la competencia genérica

NOTA: Como el Bloque 3 solo trae 16 sesiones y el segundo corte propone 20; se termina anticipado y se cierra la evaluación de ese segundo corte. Iniciando inmediatamente el bloque 4 que ya corresponde al tercer corte, para poder más o menos ajustar las sesiones de los bloques 4 y

5 con el tercer corte.

No. 4 5 6 8

CG4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas matemáticas o graficas CG5.5 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información CG6.1 Elige las fuentes de información mas relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad CG6.3 Reconoce los propios prejuicios modificando puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con que cuenta. CG8.3 Asume una actitud constructiva congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo

2%

2%

2%

2%

2%

TOTAL 100%

PLANEACIÓN POR SECUENCIA DIDÁCTICA TERCER CORTE

UAC: BIOLOGIA I No. y NOMBRE DEL(OS) BLOQUE(S): Bloque IV y V Bloque IV Genética molecular y biotecnología Bloque V: Reproducción celular.

Hrs. CURRICULARES: 24 Corte 28 (2 Bloques) PERIODO DE APLICACIÓN: del 28 de Oct. al 19 de Dic de 2019. (Incluye hasta cierre de calificaciones semestrales )

PROBLEMATIZACIÓN: Problema en forma afirmativa de reto La falta de conocimiento de prevención del cáncer genera gran cantidad de enfermos de este mal y en múltiples casos la muerte. Por lo que es necesario generar una cultura de prevención de enfermedades básicamente a partir de la edad de nuestro alumnado para que lleven un estilo de vida saludables para ello realiza un Ensayo titulado “El cáncer y las células madre” que se realizara por equipo mixto de 6 integrantes, la Investigación se realiza en los medios electrónicos como internet y revistas especializadas por ser un tema de actualidad buscando la información más reciente.

Competencias a lograr:

Competencia(s) Genérica(s): No. CG4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas CG6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiablidad CD6.2 Evalua argumentos opiniones e identifica precios falacias CG6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta

Competencias Disciplinares básicas o extendidas: (Para capacitaciones son Competencias profesionales básicas, CPB_) CDBE2. Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología

en su vida cotidiana, asumiendo consideraciones éticas.

CDBE6 Valora las preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos naturales a partir de evidencias científicas.

Aprendizajes Esperados: Comprueba la estructura del ADN y ARN, mediante el trabajo metódico y organizado, perdiéndole la traducción de la síntesis de proteínas

Explica la aplicación de técnicas de manipulación del ADN en diversos campos, favoreciendo el pensamiento crítico y reflexivo sobre las posibles implicaciones en su entorno Plantea el uso de la biotecnología en el ser humano y la biod. éticamente sobre sus beneficios y consecuencias

Comprueba el proceso de mitosis de forma creativa, i

dentificándola en diversos seres vivos.

Ejemplifica el ciclo celular favoreciendo su pensamiento

crítico, señalando su import. y relac. con sus p alteraciones.

Examina la meiosis de la mitosis señalando su importancia a

través de la expresión de ideas y conceptos, mostrando su

papel en la reproducción sexual.

Explica la diferenciación celular, favoreciendo su

pensamiento crítico sobre el uso ético de las células madre

en la medicina.

Interdisciplinariedad Asignatura: Física I

Experimentar con situaciones de su vida diaria donde se aprecien cambios de:

Energía Trabajo Energía- Energía,, Energia-Trabao +Energia Favoreciendo un

pensamiento critico ante sus acciones y el impacto que pueda tener en el medio

amiente

Aprendizaje esperado de la UAC (Biología I): Ejemplifica el ciclo celular

favoreciendo su pensamiento crítico, señalando su importancia y relación con sus

posibles alteraciones.

Habilidades Socioemocionales (Construye-T)

No. DIMENSIÓN HSE No. y NOMBRE DE LECCIÓN No. y NOMBRE DE VARIACIÓN

1 Conoce T Autoconocimiento 4. ¿Qué es la atención? 4.4 ¿Qué es la atención?

2 Conoce T Autoconocimiento 12. ¿Qué te llevas del curso? 12.4 ¿Cuántas emociones conozco?

Ejercicio de Transversalidad Curricular

Campo Disciplinar

Asignatura Aprendizaje Esperado Contenido Específico Producto Esperado

Asignatura 1

Asignatura 2

Asignatura 3

MAPA DE COMPETENCIAS SECUENCIA DIDÁCTICA PLAN DE EVALUACIÓN

Sesiones de

la secuencia DCG

Aprendizajes

esperados

Actividades de Enseñanza-Aprendizaje y de

Evaluación

Evidencias

instrumentos %

Recursos

Didácticos

28 y 29 de

Oct .2019

CG4 Escucha interpreta, emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios códigos y herramientas apropiadas

APERTURA Como transmiten la información genética de un organismo a otro y como se realiza la reproducción celular; sus repercusiones y sus posibles beneficios. Mediante una serie de preguntas y lluvia de ideas se aborda de manera general los temas considerados en los bloques 4 y 5 1.- Que es el código genético 2.- Que son los transgénicos 3.- Para que sirven las pruebas del ADN 4.- Qué importancia tiene la bioética 5.- Que es el ciclo celular 6.- Porque da el cáncer 7.-Cual es la principal característica de la reproducción sexual

El docente presenta la estructura de la secuencia didáctica:

Los aprendizajes esperados a desarrollar Los desempeños de la competencia

genérica a promover La problemática planteada y las

instrucciones para la solución de la misma. Las evidencias a considerar en la evaluación La promoción de las Habilidades

socioemocionales. La interdisciplinariedad

El alumno escucha y participa en la presentación de la estructura de la secuencia. Aclarando dudas sobre las actividades a desarrollar El tipo de evidencias, la fecha de entrega y el valor de las mismas.

Participaciones, apuntes

0%

TIC´s Pintarrón Marcadores Libros revistas ensayos, proyector, computadora

Presentación de la problematización. El trabajo se desarrollara en un contexto social mediante una investigación para encontrar la más completa información de estudios sobre el Ciclo celular y cáncer. Instrucciones: El proyecto de integrador es un Ensayo titulado “El cáncer y las células madre” que se realizara por equipo de 6 personas 3 alumnas y 3 alumnos, será una Investigación en los medios electrónicos como internet y revistas especializadas por ser un tema de actualidad buscando la información más reciente, el trabajo debe de contar con una introducción no mayor a una página, el desarrollo con un mínimo de 5

MAPA DE COMPETENCIAS SECUENCIA DIDÁCTICA PLAN DE EVALUACIÓN

CG6 Sustenta una postura

personal sobre temas de interés

general considerando

otros puntos de vista de manera

crítica y reflexiva.

páginas y no mayor de 10, al final debe de expresar en una conclusión el punto de vista personal de quienes realizaron el trabajo; El trabajo debe de señalar las fuentes consultadas como bibliografía y se pueden poner al final anexos de datos, estadísticas, fotografías o artículos que expresen opiniones de especialistas importantes en esta área. Finalmente, la socialización de la solución de la problemática, se expone ante el grupo y se obtienen conclusiones grupales. Fecha de entrega: 28 de Noviembre Valor: 20% Instrumento de evaluación: Rúbrica Evaluación Diagnóstica. El alumno resuelve la Eval. diagnóstica del libro de Biología I . Ed. Anglo-digital. 2018. Pág. 111 y 143 Activación del conocimiento previo. El docente comenta que “Todos los seres vivos se reproducen, para generar descendientes y perpetuar las especies. Y hace el siguiente cuestionamiento ¿Que qué sucede con las células del cuerpo, también se reproducen? El alumno contesta la pregunta y realiza comentarios respecto a la reproducción de los seres vivos. Conexión. Coordinados por el docente el alumno da lectura al texto “En que consiste el ciclo celular y se solicita al alumno plantear una hipótesis para dar respuesta a la pregunta ¿Cómo se reproducen las células de nuestro cuerpo? ¿Cómo se preparan estas células para su reproducción?

ENSAYO RUBRICA

Cuestionario LC

20%

F

Libro Pintarrón Marcadores

Libro

MAPA DE COMPETENCIAS SECUENCIA DIDÁCTICA PLAN DE EVALUACIÓN

Actividad reflexiva. El docente propone llevar a cabo el desarrollo de una Lección ConstruyeT, para promover las Habilidades socioemocionales mediante la expresión de sus palabras y cuáles son los beneficios de entrenarla. El Alumno dirigido por el profesor realiza el ejercicio de mover la atención. Lección 4.4 ¿Qué es la atención?

Reflexión y

cuestionario

LC

F

Pintarrón Marcadores Lección 4.4 Impresa. Aula virtual

30, 31 de

Oct .2019

4,5,6 de Nov. de 2019

CG4 Escucha interpreta y emite mensajes pertinentes en diversos contextos mediante la utilización de medios, códigos herramientas apropiadas CG4 Escucha interpreta y emite mensajes pertinentes en diversos contextos mediante la utilización de medios, códigos herramientas apropiadas

Comprueba la estructura del ADN y ARN, mediante el trabajo metódico y organizado, perdiéndole la traducción de la síntesis de proteínas

Comprueba la estructura del ADN y ARN, mediante el trabajo metódico y organizado, la traducción de la síntesis de proteínas

DESARROLLO Enseñanza El docente proyecta una imagen tridimensional del ADN explicando la composición de su cadena su importancia en la transmisión de rasgos genéticos. y menciona que se pueden ver algo parecido a las cadenas de ADN en una práctica de laboratorio

Aprendizaje El alumno realiza una investigación previa sobre el ADN y asiste a realizar la práctica No. 1 del Bloque 4 Obtención del ADN (Cuadernillo de prácticas COBAT)

Enseñanza Mediante el uso del aula virtual explica el proceso de la replicación y traducción de información genética resaltando la importancia de este proceso relacionado con enfermedades Aprendizaje – El alumno analiza todo el proceso de replicación del ADN y realiza ejercicios hasta obtener códigos que identifica con aminoácidos y proteínas

Reporte de

la práctica R

Ejercicios

LC

10

%

5%

Aula virtual Pintarrón Marcadores Manual de practicas Ejercicios

7, 11 y 12 de Nov. 2019

. CG6 Sustenta una postura personal sobre temas de interés general considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva

Plantea el uso de la biotecnología en el ser humano y la biodiversidad, reflexionando éticamente sobre sus beneficios y consecuencias

Enseñanza El docente aborda el tema de la biotecnología resaltando sus pro y contras sobretodo en el posible impacto en la salud humana Aprendizaje El alumno realiza una investigación en libros enciclopedias y páginas de internet sobre el impacto de los transgénicos en la salud humana y como agente de posibles mutaciones

Reporte de

investigación

Rubrica

5%

Tic’s Libro

enciclopedias

MAPA DE COMPETENCIAS SECUENCIA DIDÁCTICA PLAN DE EVALUACIÓN

13 y14 Nov 2019

CG6 Sustenta una postura personal sobre temas de interés general considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva

1. Comprueba el proceso de mitosis de forma creativa, identificándola en diversos seres vivos.

Enseñanza Da instrucciones para llevar a cabo una actividad experimental sobre la Mitosis, organiza a los alumnos en mesas de trabajo quienes una semana antes preparan su material (raíz de cebolla). Solicita el reporte correspondiente de la actividad experimental Aprendizaje - Previamente prepara el material a utilizar en la actividad de laboratorio (Raíz de cebolla) y la presenta durante la sesión en su mesa de trabajo. Sigue las instrucciones del docente y lleva a cabo el procedimiento de la actividad experimental de acuerdo al manual de prácticas de Biología I y elabore su reporte correspondiente. Se aplica

Reporte de

practica

Rúbrica

10

%

Laboratorio de ciencias experimentales Libro de Biología 1, Hojas de papel bond, especímenes vegetales.

MAPA DE COMPETENCIAS SECUENCIA DIDÁCTICA PLAN DE EVALUACIÓN

19 y 20 de Nov 2019 21 y 25 de Nov. 2019

CG6 Sustenta una postura personal sobre temas de interés general considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva CG6 Sustenta una postura personal sobre temas de interés general considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva

Comprueba el

proceso de mitosis

de forma creativa,

identificándola en

diversos seres vivo

3. Examina la meiosis de la mitosis señalando su importancia a través de la expresión de ideas y conceptos, mostrando su papel en la repr sexual.

ENSEÑANZA En el aula virtual describe las fases de la división celular por mitosis, destacando los puntos más significativos en cada evento. APRENDIZAE Analiza mediante la elaboración de un esquema ilustrado la gametogénesis y su relación con la meiosis. ENSEÑANZA El maestro presenta las características de la mitosis y la meiosis resalando en que procesos de los organismos se efectúan APRENDIZAE Examina la mitosis y la meiosis en un cuadro comparativo y señala su importancia a través de la expresión de ideas y conceptos, mostrando su papel en la reproducción sexual.

Dibujos Fases de la mitosis Cuadro comparativo (LC)

10% 10%

Hojas, colores libros Hojas

MAPA DE COMPETENCIAS SECUENCIA DIDÁCTICA PLAN DE EVALUACIÓN

26 27 28 de Nov. .2019

2 de Dic. 2019

4 de Dic 2019

CG6 Sustenta una postura personal sobre temas de interés general considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva

CG6 Sustenta una postura personal sobre temas de interés general considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva

4. Explica la diferenciación celular, favoreciendo su pensamiento crítico sobre el uso ético de las células madre en la medicina. .

CIERRE: ENSEÑANZA Atendiendo las indicaciones expuestas en la problematización, los alumnos integrados en equipos mixtos socializan su trabajo con sus compañeros de clase. “Ensayo titulado “El cáncer y las células madre” APRENDIZAE Promoviendo en este cierre de secuencia que el alumno explique el ciclo celular señalando su importancia y su relación con sus posibles alteraciones a través de las exposiciones y conclusiones grupales. Se aplica heteroevaluacion. Actividad reflexiva. Docente Promueve las Habilidades socioemocionales de los estudiantes quienes reconocen que las personas que pueden identificar y diferenciar sus emociones son menos propensas a caer en conductas destructivas; para lo cual se desarrolla la lección 12.4 ¿Cuantas emociones conozco? del Programa ConstruyeT, Examen parcial correspondiente al tercer corte

Exposición Ensayo (Rúbrica) Reflexión y Evaluación de la sesión LC Resolver Examen

20%

F

20%

TIC´s Internet Youtube Pintarrón Lección 12.4 programa ConstruyeT Fotocopias Examen impreso

ESQUEMA INTEGRAL DE EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS

UAC: BIOLOGÍA I

ASPECTO A EVALUAR MOMENTOS DE EVALUACIÓN

CALIFICACION FINAL 1er PARCIAL 2do PARCIAL 3er PARCIAL

Competencias disciplinares

Evidencias (Desempeño, Producto y Conocimiento)

Examen parcial Competencia(s) genérica(s)

70 % 20 % 10 %

70 % 20 % 10 %

70 % 20 % 10 %

Promedio de parciales70%

Examen 30%

RESULTADO 100 % 100 % 100 % 100 %

TERCER REPORTE DE EVALUACIÓN PARCIAL Fecha de: 28 de octubre de 2019 Hasta: 19 de diciembre de 2019

CDB_ o CDE_ Aprendizajes esperados (70%) Evidencias /Instrumentos Fecha de

cumplimiento Valor

CDBE 2

CDBE6.

2. Ejemplifica el ciclo celular favoreciendo su pensamiento crítico, señalando su importancia y relación con sus posibles alteraciones. 1. Comprueba el proceso de mitosis de forma creativa, identificándola en diversos seres vivos. 3. Examina la meiosis de la mitosis señalando su importancia a través de la expresión de ideas y conceptos, mostrando su papel en la reproducción sexual. 4. Explica la diferenciación celular favoreciendo su pensamiento crítico sobre el uso de las células madre en la medicina.

1. Practica del ADN GO 2. Ejercicios de Codigo genético LC 3. Investigacion transgénicos Rubrica 4. Practica Mitosis G0 5. Dibujo Fases de la Mitosis RUBRICA 6.- Cuadro comparativo Mitosis – Meiosis RUBRICA 7.- Desempeño integrador RUBRICA Examen parcial tercer corte LC

31 de oct. 2019

6 de Nov. 2019

12 de Nov. 2019

14 de Nov. 2019 20 de Nov. 2019

25 de Nov. 2019

28 de Nov. 2019 4 de Dic. 2019

10%

5%

5%

10%

10 % 10 %

20%

20%

Competencia(s) genérica(s) (10%) Desempeños de la Competencia genérica:

4.- Escucha interpreta y emite mensajes pertinentes en diversos contextos mediante la utilización de medios, códigos herramientas apropiadas 6 sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

CG4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas CG6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiablidad CD6.2 Evalua argumentos opiniones e identifica precios falacias CG6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta

2.5%

2.5% 2.5% 2.5%

TOTAL 100%

Tabla. Elementos de evaluación, momentos de aplicación y su ponderación

ELEMENTOS QUE CONFORMAN LA EVALUACION

EVAL. PARCIAL

EXAMEN CALIFICACION

FINAL 1a. 2a. 3a.

Aprendizajes Esperados

Competencias genéricas Competencias disciplinares básicas y extendidas

10%

70%

10%

70%

10%

70%

30% Eval. Parcial 70%

EXAMEN 30%

Examen parcial

Conocimientos y Habilidades

20% 20% 20%

Calificación Parcial 100% 100% 100%

Calificación final 70% 30% 100%

SE RECOMIENDA REVISAR TODOS LOS MATERIALES DISPONLES EN EL AULA VIRTUAL, PARA QUE CADA MAESTRO INCLUYA LOS QUE CONSIDERE CONVENIENTES A LAS CARACTERISTICAS PROPIAS DE SU ENTORNO.