56
RACIONALIDAD EN LA TOMA DE DECISIONES COLECTIVO TERCER SEMESTRE MARLON BETANCUR ADRIANA MOLINA JORGE ANDRÉS TORRES CRISTIAN FELIPE VICENTE

Colectivo III Semestre .2013 -Final- ATorres. MBetancur. AMolina. CVicente

Embed Size (px)

Citation preview

RACIONALIDAD EN LA TOMA DE DECISIONESCOLECTIVO TERCER SEMESTRE

MARLON BETANCURADRIANA MOLINA

JORGE ANDRÉS TORRESCRISTIAN FELIPE VICENTE

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRAFACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESASPEREIRA

2013

RACIONALIDAD EN LA TOMA DE DECISIONESCOLECTIVO TERCER SEMESTRE

MARLON BETANCURADRIANA MOLINA

JORGE ANDRÉS TORRESCRISTIAN FELIPE VICENTE

Mg. ANDRÉS ALBERTO ARIASMg. FAISURY HERRERA

Mg. JOSE JESUS GIRALDO

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRAFACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESASPEREIRA

2013

2

Contenido

1. ÁREA PROBLÉMICA.........................................................................................................4

2. FORMULACION DEL PROBLEMA.....................................................................................5

3. OBJETIVOS......................................................................................................................5

3.1. OBJETIVO GENERAL..................................................................................................5

3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS...........................................................................................5

4. JUSTIFICACIÓN................................................................................................................6

5. MARCO REFERENCIAL.....................................................................................................7

5.1. Conceptualización del cooperativismo.................................................................7

5.2. Toma de decisiones............................................................................................12

5.3. Racionalidad.......................................................................................................13

5.4. Estructuras de mercado......................................................................................19

5.5. NIIF.....................................................................................................................23

5.6. Estados financieros.............................................................................................26

6. DISEÑO METODOLOGICO..........................................................................................28

7. HALLAZGOS...............................................................................................................29

8. CONCLUSIONES.........................................................................................................31

9. BIBLIOGRAFIA........................................................................................................... 32

10. ANEXOS...................................................................................................................34

3

1. ÁREA PROBLÉMICA

Con la presente investigación se pretende dar a conocer  el proceso administrativo

en la toma de decisiones y como estas son asumidas por parte de sus directivos

de manera racional.

Con la modernidad se tomo la razón como fundamento principal del saber y la

certeza a través conocimiento generado a partir de esta. Derivado de esto se

asume la racionalidad como “el concepto y la prueba metodológica que justifica la

aceptación de creencias de cómo operan y funcionan ciertos objetos y/o

fenómenos o las decisiones para seguir cierto tipo de acción” (Giraldo, 2007,

p.55), entendiendo como una de sus funciones la reducción de incertidumbre en el

momento de la toma de decisiones, “ya que ella permite evaluar y ponderar las

creencias que se tienen sobre un hecho cualquiera, que hasta el momento se

daban por establecidas o con un sentido de irrefutabilidad, dependiendo de las

circunstancias y las posibilidades vigentes”. (Giraldo, 2007, p.55)

Así pues para ilustrar los elementos mencionados se toma como referencia la

Cooperativa de Transportadores del Risaralda –Cootraris-, la cual es una

organización perteneciente al sector de economía solidaria que tiene como  objeto

social según sus estatutos como:

“La prestación eficiente del servicio integral de transporte público de carga,

contribuyendo al desarrollo de esta industria y a la satisfacción de las necesidades

que como transportadores presenten sus asociados además de las características

propias que como cooperativa se exige, generando así desarrollo económico y

social tanto al asociado como a su familia y la comunidad.” (Estatutos Cootraris,

2012, p.2)

De esta manera resulta pertinente el desarrollo de este tema para entender una de

las diferentes estructuras organizacionales del medio, las cuales van atadas a su

razón social, puntualmente esta a desarrollar al ser una cooperativa y pertenecer

al sector solidario modifica sus procesos administrativos al momento de la toma

decisiones. Se estructura organizacional ve representada como figura máxima en

este tipo de organizaciones a la asamblea general como el organismo que toma

las decisiones, seguidamente esta el consejo de administración quien representa

el organismo que da dirección a lo decidido por la asamblea y posteriormente su

gerente quien representa la administración interna de la organización bajo los

paramentos instaurados por los entes anteriores a él. Esta estructura

organizacional como se menciona brevemente varía notablemente las figuras y los

4

procesos en la toma de decisiones y será parte de esta investigación aclarar y

puntualizar sobre estos al interior de una cooperativa. Sumado a esto se

identificaran de manera directa los elementos del medio que influyen en los

procesos directivos de la cooperativa, traducido como la información contable

generada y los componentes microeconómicos en los cuales se está inmerso para

con esto formular un planteamiento racional y fundamentado en las decisiones

tomadas, no solo teórico sino también práctico.

2. FORMULACION DEL PROBLEMA.

¿Qué procesos administrativos se presentan actualmente en la toma de

decisiones para reducir la incertidumbre en la Cooperativa de Transportadores del

Risaralda –Cootraris- ubicada en el municipio de Dosquebradas?

3. OBJETIVOS.

3.1. OBJETIVO GENERAL.

Comprender los procesos administrativos que se presentan actualmente en la

Cooperativa de Transportadores del Risaralda –Cootraris- ubicada en el municipio

de Dosquebradas para reducir la incertidumbre en la toma de decisiones.

3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.

Definir los tipos de racionalidades encontradas en la Cooperativa de

Transportadores del Risaralda para la toma de decisiones.

Identificar en que estructura de mercado se encuentra la Cooperativa de

Transportadores del Risaralda.

Relacionar la información contable presentada por la Cooperativa de

Transportadores del Risaralda con los procesos de toma de decisiones y

Describir el impacto de las NIIF en el mismo proceso con su entrada en vigencia

a partir del año 2014.

5

4. JUSTIFICACIÓN.

En el mundo empresarial, se encuentra frente a un problema y es el uso del

concepto de racionalidad, en el que se confunde, se distorsiona y por lo tanto se

tiene un mal manejo de este; así mismo se toma como la relación directa entre

medios y fines, donde los medios para llegar a determinado fin no han tenido el

papel importante que este debería tener a lo largo de la historia para el desarrollo

de buenas prácticas organizacionales.

Por lo anterior se deduce que este colectivo de investigación es importante pues

se deja a un lado del concepto de racionalidad impuesto por la modernidad para

darle lugar al concepto que se desea implementar en este momento histórico que

vivimos, el cual desea transformar la manera de pensar, donde la organización es

un ser viviente, que como un ser humano tiene una visión y una misión

encaminadas a cumplir con unos objetivos de una manera en que se asignen y se

protejan los recursos que se tienen y que el talento humano sea reconocido como

de vital importancia para las organizaciones haciéndolas un ente socio económico

sustentable.

En este caso específico analizaremos un tipo de ente económico como lo son las

cooperativas, donde llevaremos a cabo una serie de contrastaciones de las teorías

expuestas por los diferentes autores de libros de administración y gerencia con la

realidad que se vive al interior de este tipo de organizaciones.

Con esto se llevara a cabo el desarrollo puntual de una serie de conceptos que

trazaran las pautas de desarrollo y entendimiento del tema planteado, además,

quien lo lea podrá visualizar una estructura clara en relación al tema de

racionalidad en la toma de decisiones sobre el modelo de cooperativas, los cuales

resultan importantes para el conocimiento final que debemos adquirir como futuros

administradores de empresas.

Por lo tanto, este proyecto de investigación se presenta como novedoso, ya que,

en la Universidad Católica de Pereira no se tienen antecedentes sobre un estudio

sobre este tipo de ente económico; aparte de esto esta investigación es necesaria

para los estudiantes debido a que podrán conocer y determinar qué papel tiene la

racionalidad al momento de tomar una decisión en este tipo de organización,

teniendo en cuenta que consecuencias sociales, contables y económicas traerá

esta decisión para la organización.

6

Por lo anterior se espera que esta investigación sea pertinente e importante para

los estudiantes de administración de empresas, pues, de alguna manera u otra

obtendrá conocimientos importantes que podrá utilizar como herramienta en un

futuro, es decir, al momento de ejercer su profesión ya tendrá unos cimientos

fuertes para tomar decisiones con algún tipo de racionalidad.

5. MARCO REFERENCIAL

5.1. Conceptualización del cooperativismo

A lo largo del tiempo el hombre en la búsqueda de satisfacer sus necesidades

básicas ha debido buscar los métodos para adaptarse a la naturaleza, siendo

necesario la asociación y el apoyo mutuo para enfrentarse a los elementos del

medio de una manera efectiva. El perfeccionamiento de las técnicas utilizadas así

como la ciencia desprendida de estas labores a llevado a buscar una cooperación

laboral, “es decir que cada persona se compromete a realizar una determinada

parte del trabajo total a fin de conseguir un objetivo común” (SENA, 1985,

Cartilla1, s.p.), de aquí que cuando varias personas se alinean en la ejecución de

determinada función están cooperando unas con otras.

Partiendo de este concepto se deriva el cooperativismo, como “un sistema

económico y social, basado en la libertad, la igualdad la participación y la

solidaridad” (SENA, 1985, Cartilla1, s.p.), todo esto como el resultado de un largo

proceso histórico de alineación de intereses que demuestra el espíritu asociativo

del hombre.

Con el surgimiento de la Revolución Industrial a mediados del siglo XVIII y XIX los

métodos de producción se transformaron, se paso del taller artesanal y producción

por encargo a fabricas con implementación de maquinarias que aumentaron las

unidades para un mercado a gran escala. Con esto la elaboración individual de los

talleres perdió su competitividad, “la artesanía y la manufactura no pudieron ya

competir con la gran fabrica capitalista y fueron desapareciendo paulatinamente”

(Mijailov, 2009, pag.57), dando paso a un nuevo modo de explotación laboral por

parte de aquellos que tenían el capital.

7

El cooperativismo surge como una alternativa de los trabajadores en defensa a la

condiciones económicas y sociales generadas por la producción a escala derivada

de la implementación de la maquina en la Revolución Industrial.

Dentro de aquellos que idearon estos nuevos conceptos en el desarrollo de la

organización en defensa y necesidades de los trabajadores se destacan Robert

Owen, William King, Charles Fourier y Felipe Buchez.

En Inglaterra hacia el año de 1.844 en Rochdale surgió la primera cooperativa

formada por 28 trabajadores de esta población. “La creación de la cooperativa de

Rochdale despertó un vivo interés en los sectores obreros y sindicales de todos

los países de Europa, donde empezaron a organizarse sociedades cooperativas

para diversos fines” (SENA, 1985, Cartilla1, s.p.).

En Colombia el trabajo colectivo en sus inicios era bien representado por los

indígenas, tras las llegada de los Españoles con su conquista gran parte de estas

formas asociadas de trabajo fueron suprimidas.

Con el desarrollo técnico de los países europeos se hizo posible generar excesos

que fueron exportados hacia África y Latinoamérica, “el hecho de traer al país

mercancías extranjeras, arruinaba a los productores artesanos, ya que la gente

prefería comprar estas mercancías por su calidad y bajo costo” (SENA, 1985,

Cartilla1, s.p.). Con esto se dio que mientras en Inglaterra se formaban las

primeras cooperativas en Colombia se organizaban gremios para lograr una

regulación de importaciones de los elementos producidos en el país.

Entre 1850 y 1920 la economía colombiana era basada principalmente a la

agricultura y el comercio, los involucrados vieron en el cooperativismo una

solución a sus problemas de crédito y consumo. “En 1915, el padre Jesús María

Fernández elabora un modelo de estatutos para cooperativas de ahorro y crédito”

(Marín, 1998, pag.100), con esto el gobierno en cabeza de Enrique Olaya Herrera

expide la ley 134 de 1931 la cual reglamenta las creación de empresas

cooperativas en Colombia.

Las primeras cooperativas creadas fueron destinadas a prestar servicios de

consumo, ahorro y crédito. Hacia 1940 se diversifica y aparecen nuevas

cooperativas de producción, transportes, educacionales y vivienda. Así mismo se

organizan las primeras organizaciones de cooperativas o de segundo grado. Con

la ampliación de los grupos sociales que entraron a formar parte activa de las

cooperativas se hacen necesarias nuevas disposiciones legales que reglamenten

8

estas, de esta manera se expide el decreto de ley No. 1958 de 1.963 el cual

unifica toda la legislación anterior y crea la Superintendencia Nacional de

Cooperativas llamado hoy Departamento Administrativo Nacional de Cooperativas

“DANCOOP”.

De esta manera se podría definir entonces que una cooperativa es “una empresa

económica formada por personas de una comunidad que teniendo problemas y

necesidades comunes (…), que buscan solucionarlos uniendo y organizando sus

esfuerzos y recursos para desarrollar una actividad económica y defender sus

intereses.” (SENA, 1985, Cartilla1, s.p.).

Las cooperativas se caracterizan por ser unidades económicas de interés social y

de administración democrática, el mínimo de personas para conformarla es de 20,

salvo en producción agrícola que su mínimo es 10 personas.

Toda cooperativa se rige por los principios universales del cooperativismo, los

cuales los cuales fueron resumidos de Rochdale por la alianza cooperativa

Internacional en 1966, para este mundo en cambio la ACI en el XXXI congreso en

la ciudad de Manchester en 1995 estableció los nuevos principios que Marín

recoge así:

1. Adhesión voluntaria y abierta, a todos aquellos que puedan utilizar sus servicios

y dispuestos a asumir sus responsabilidades como socios, sin tener

impedimentos por discriminación social, política, religiosa, racial o sexo.

2. Gestión democrática por parte de los asociados, organizadas democráticamente

y sus operaciones administradas por personas elegidas por los socios.

3. Participación económica de los asociados, contribuyen equitativamente al

capital de sus cooperativas y su gestión es democrática.

4. Autonomía e independencia, las cooperativas son organizaciones autónomas

de autoayuda, gestionadas por sus asociados.

5. Educación, formación e información, toda cooperativa debe constituir una

reserva para educación de sus socios, directivos, empleados y de servicios a la

comunidad en general.

6. Cooperación entre cooperativas, con la intención de servir a los intereses de

sus socios y la comunidad se debe cooperar activamente con otras similares a

escala local, nacional e internacional.

9

7. Interés por la comunidad, al tiempo que se centran en las necesidades y deseos

de sus asociados trabajan simultáneamente por el desarrollo de la comunidad.

(Marín, 1998, p.110-114)

Las actividades que pueden desarrollar las cooperativas se dan en áreas

industriales y agropecuarias con actividades de producción, en el área financiera

con actividades de ahorro y crédito y en áreas comerciales y de servicios con

actividades en distintos aspectos entre ellos el transporte.

De este modo y dependiendo de la forma en que desarrollan sus actividades el

SENA muestra que estas se pueden clasificar de tres maneras:

1. Especializadas, aquellas que desarrollan solamente una actividad económica en

cualquiera de los campos de producción, comercialización, financiamiento o

consumo de bienes y servicios.

2. Multiactivas, realizan dos o más actividades económicas en forma especializada

en cualquiera de los campos de producción, comercialización, financiamiento o

consumo de bienes y servicios.

3. Integrales, aquellas que con sus actividades cumplen todo el ciclo económico:

producción, comercialización, financiamiento y consumo de bienes y/o servicios.

(SENA, 1985, Cartilla 1, s.p.)

La administración cooperativa presenta unas características especificas de

dirección, así como toda empresa para desarrollar sus actividades y fines se

organizan sus recursos en forma adecuada y bajo una dirección, estos en una

cooperativa son alineados en forma colectiva donde son participes todos los

socios en igualdad de condiciones y obligaciones. La dirección, coordinación y

control de estos son desarrolladas por los socios a través de cargos y organismos

propios con funciones especificas. Por este motivo es considerada la

administración cooperativa como democrática.

Los organismos básicos de dirección que conforman la estructura organizacional

de las cooperativas se derivan en:

Organismo de decisión. Asamblea General: se configura como la máxima

autoridad y de allí depende los demás organismos. Los socios en pleno

conforman la asamblea general cuando han sido citados a ejercer las funciones

señaladas en los estatutos. De esta manera las decisiones que resulten de la

asamblea general son de carácter obligatorio para todos los socios. Son

10

funciones de la asamblea examinar, aprobar o desaprobar cuentas, balances,

proyectos de distribución de excedentes, modificar estatutos, elegir entre los

socios los cargos de administración tales como: consejo de administración,

junta de vigilancia, comité de educación, fiscal, entre otros. Estas reuniones se

pueden clasificar como ordinarias, extraordinarias o por convocatoria. (SENA,

1985, Cartilla2, s.p.)

Organismo de dirección. Consejo de Administración: es quien recibe la

responsabilidad por parte de la asamblea general de administrar la empresa,

por el tiempo que tengan los estatutos para su periodo, esta debe rendir un

informe a la asamblea como mínimo una vez al año. (Marín, pag.136) Son

funciones de este la elaboración de planes y proyectos para el desarrollo

económico y social, presupuestos de ingresos y gastos del ejercicio económico,

reglamentar de acuerdo a los estatutos: sesiones del consejo, servicios de la

cooperativa, ventas a crédito, inversión de fondos, medidas de seguridad para

trabajadores socios o no socios. También está el nombramiento de los cargos

de: gerente, secretario, tesorero, contador, empleados de la cooperativa. Es su

deber determinar sueldos de gerencia y demás dependencias. Convocatorias a

asambleas, resoluciones y acuerdos, decisión sobre retiro o admisión de socios,

supervisión y desempeño del personal y equipo. Todas sus decisiones son

tomadas de forma democrática. (SENA, 1985, Cartilla2, s.p.)

Organismo de control y vigilancia. Junta de Vigilancia: Encargada de velar por

que los actos de los organismos administrativos cumplan a cabalidad los

reglamentos, estatutos y principios y valores cooperativos, además que estén

ajustados a las necesidades de los asociados. Su informe lo presenta a la

asamblea general organismo quien la elije. (Marín, 1998, p.137)

Revisoría Fiscal: encargada de hacer los controles contables y financieros,

además de aquellos asignados a los contadores públicos en ejercicio de su

profesión. Presenta informe a la asamblea general quien la elije. (Marín, 1998,

p.137)

Organismo de educación. Encargado de administrar el fondo destinado a

educación adjudicado basado en un plan presentado al consejo de

administración. Así mismo posee la responsabilidad de impulsar la

permanentemente capacitación de los socios y comunidad donde funciona.

Cargos de administración:

o Gerente: Representante legal de la cooperativa, nombrado por el consejo de

administración y tiene a su cargo la ejecución y dirección de las disposiciones

11

y acuerdos del consejo. Este puede ser destituido o reelegido libremente en

cualquier momento por el consejo de administración. Puede ser o no socio de

la cooperativa. Dentro de sus funciones están el nombramiento de empleados

en común acuerdo con el consejo de administración, la organización de la

cooperativa, órdenes de pago, dirección y ubicación de empleados, exigir el

cumplimiento y responsabilidad de los cargos, destitución de empleados por

faltas comprobadas, supervisar el estado de las cuentas efectivas como caja y

bancos, trabajar en armonía con el consejo y cuidar los valores de la

cooperativa.

o Secretario: nombrado por el consejo de administración y preferiblemente uno

de los socios activos de la cooperativa.

o Tesorero: nombrado por el consejo de administración. Tiene dentro de sus

funciones el recibo de los ingresos, pagos ordinarios ordenados por gerencia,

efectuar consignaciones, elaborar y conservar comprobantes de caja.

o Contador: nombrado por el consejo de administración, debe elaborar y dirigir

los procesos contables además en asocio con el gerente los respectivos

balances. (SENA, 1985, Cartilla2, s.p.)

Grafica 1. Estructura Organizacional. (Ver en Anexos)

Todas las funciones y caracterización debe ser establecida y reglamentada por los

estatutos de la cooperativa, “el estatuto es el ordenamiento constitucional de la

organización, es su reglamento interno” (Marín, 1998, pag.139), sirven de guía a

los socios para saber y entender: 1. Cuáles son los objetivos de cooperativa, 2.

Como debe funcionar la cooperativa, 3. Cual debe ser su conducta dentro de ella,

4. Cuáles son sus deberes y derechos, 5. Como controlar en forma disciplinaria

todas las actividades para lograr los objetivos, 6. Como puede la cooperativa

utilizar los beneficios obtenidos. (SENA, 1985, Cartilla2, s.p.)

Las disposiciones contenidas en los estatutos son definidas por los socios en la

asamblea general, estas dependen de las necesidades y condiciones concretas de

cada cooperativa pero basadas en la legislación y los principios cooperativos. Los

estatutos son de obligatorio cumplimiento y cualquier cambio en ellos deberá

hacerse por decisión de la asamblea general. (SENA, 1985, Cartilla2, s.p.)

5.2. Toma de decisiones.

La toma de decisiones se toma como la realización de una serie de actos

racionales y estratégicos puestos en un determinado asunto, siempre tratando de

12

que esta decisión sea la más correcta y acertada, pues dependiendo de esta se

darán una serie de efectos que pueden ser positivos tanto como negativos para la

organización.

El concepto de toma de decisiones de acuerdo con Harmon y Mayer,

“Significa elegir: Seleccionar entre alternativas reales o imaginarias, escoger una

cosa u otra, una persona u otra, una acción u otra. Algunos aspectos de la toma de

decisiones conciernen a la autoridad… mientras que otros atañen al poder (que

tienen los recursos para hacer cumplir una decisión). Pero otros más tienen que ver

con la calidad de la decisión (si es la mejor dadas las circunstancias)” (Harmon &

Mayer, 1999, p.65)

Es así pues como varios teóricos afirman que la toma de decisiones es el punto

más importante de la administración, consistiendo en el análisis de información y

asignación de prioridades, además las posibles decisiones dentro de una

organización se presentan en los diferentes niveles de esta y con una

característica fundamental como lo es el hecho de que se toman bajo cierto nivel

de incertidumbre dependiendo del momento que este viviendo la organización.

5.3. Racionalidad.

Siendo uno de esos términos difíciles y para muchos imposible de definir por su

infinidad de significados, este término por la cantidad de usos y designaciones que

soporta se ve enfrentado a un rebosamiento polisémico debido a la tradición

fecundada en mitos y valores que esta representa.

La racionalidad tiene como anteriormente dijimos un origen en diferentes

significados y términos que tienen como base definir al hombre como un ser

racional que posee una facultad única que lo distingue del resto del mundo de los

animales y seres vivos, pero esto racionalidad define al ser humano hasta cierto

punto pues no es un ser racional completo, sino que siempre ha estado en el

proceso de ser cada vez mas consiente y puntual al momento de tomar una

decisión.

Una respuesta que se sugiere desde lo antropológico es que la racionalidad es la

capacidad del ser humano de aplicar la razón a la ejecución de tareas y de

aprender a partir de la experiencia y aprende de la experiencia, y hace las dos

cosas como ningún otro animal de nuestro planeta lo hace, así lo indica Jarvie

(citado en Ortiz, 1997, s.p.) de modo tal que existe una circularidad entre

racionalidad y la aplicación de la razón de tal manera este concepto estará ligado

13

al orden, ordenamiento de nuestro ser interior con la conciencia y del mundo

exterior junto a las otras conciencias, tratando de construir un mundo consiente

de acuerdo a nuestras creencias y deseos.

No obstante y algo es seguro, y es que la racionalidad a pesar de la cantidad de

significados que posee, se puede decir que es propia de los seres humanos, de

los seres humanos que interactúan en sociedad, “La racionalidad, al igual que el

lenguaje, es un fenómeno colectivo, social, del dominio público, ya que sería

imposible una racionalidad privada, como una racionalidad reflexiva de un ser

aislado” (Ortiz, 1997, s.p.) entrando en el contexto organizacional debido a la

importancia que tiene la racionalidad debido a que la organización y por lo tanto

sus dirigentes y las personas que interactúan y desarrollan racionalidades en sus

procesos de relación de acuerdo a las actividades que estos realizan en el interior

de la organización, de igual manera los agentes externos de la misma se articulan

a la sociedad y dan un sistema abierto que se afecta positivamente tanto como

negativamente, en relación con lo anterior Toulmin considera que

“La racionalidad no es un sistema formal o empírico, sino una empresa humana.

Debemos comenzar por reconocer, pues, que la racionalidad no es un atributo de

los sistemas conceptuales en cuanto tales, sino de las actividades o empresas

humanas de las cuales son cortes temporarios los conjuntos particulares de los

conceptos: específicamente, de los procedimientos por los cuales se critican y

cambian los conceptos, juicios y sistemas formales corrientemente aceptados en

esas empresas”. (Toulmin citado en Ortiz, 1997, s.p.)

Por último algunos filósofos plantean definir la racionalidad como un método, más

que una facultas del ser humano, pues creen que carece de un buen significado

para una concepción facultativa de la racionalidad; por otro lado el racionalismo

critico de Popper tiene otro punto de vista donde se considera a la racionalidad

“como una actitud que procura resolver la mayor cantidad de problemas

recurriendo a la razón” (citado en Ortiz, 1997, s.p.) lo anterior se refiere a pensar

de una manera lógica de acuerdo al conocimiento que se tiene y a la experiencia,

más que con emociones y pasiones, donde lo que predomina es escuchar

argumentos críticos y a aprender de la experiencia que se ha adquirido atreves de

los años.

Luego de percibir algunos de los conceptos que se tienen sobre el término

“racionalidad” lo que se desea no es tener una definición única y universal pues se

evidencia la variación que tiene el concepto de acuerdo a la perspectiva que tiene

14

cada uno de los autores que se interesan en analizarlo, básicamente lo que se

busca es entender la importancia que este tiene y la utilidad que se le puede dar

en los diferentes aspectos de la vida, especialmente en el ámbito organizacional.

Basados en el texto de Ramón Ortiz (1997), a continuación se presenta una

clasificación de los diferentes tipos de racionalidades aplicados al ámbito

organizacional.

Racionalidad teórica

Este tipo de racionalidad se presenta como un grupo de creencias y juicios de

carácter cognoscitivo y evaluativo, donde las creencias se pueden conocer,

comprender y se tienen razones para sustentar dicha creencia. Por lo general

estas razones están basadas en la evidencia que es relevante para la creencia

que se tiene; así pues se espera que la creencia racional de una persona sea

sustentada racionalmente.

Este tipo de racionalidad se hace el cuestionamiento de ¿cuándo una creencia es

racional? Para responder esta pregunta, necesariamente se debe remitir a dos

modelos de razonamiento, la inducción y la deducción pues hacen referencia a la

verdad y la falsedad ya que dependiendo de las premisas que se tengan se dará

como valida o falsa la conclusión y estas premisas serán las razones para

justificarla. En general la racionalidad teórica tiene mucho que ver con lo que

llaman modelo lógico-matemático de razonamiento, el cual tiene elementos de

Euclides y cuyo desarrollo ha sido fundamentado para la racionalidad científica.

Racionalidad practica

Esta racionalidad afirma, que el término racional se usa en el momento de

referirse a las acciones y conductas de los seres humanos. Se dice que una

persona actúa racionalmente cuando ante múltiples alternativas, opta por los

mejores medios a su disposición para alcanzar un fin determinado. De esta forma

vemos el uso del término racionalidad dominado por acciones y conductas

modificado por la voluntad de la persona que desea tomar una decisión.

Esta racionalidad se enfrenta a la pregunta ¿Cuándo una acción, o conducta, es

racional? Es muy difícil en este tipo de racionalidad basarse en el razonamiento

deductivo o en el inductivo debido a que las acciones no se relacionan

lógicamente, es decir, una acción no podrá ser la conclusión de un argumento

deductivo o inductivo. Por este motivo, en el texto de Ramón Ortiz, se presenta el

15

razonamiento dialectico, basado en el método socrático el cual consiste en la

interacción social entre dos personas que se comunican mediante preguntas y

respuestas.

Mosterín en el momento de referirse a un concepto de racionalidad, simplemente

se expresa en términos de racionalidad práctica. El afirma esta idea partiendo del

hecho de que ningún ser humano puede actuar racionalmente sin que sus

creencias también lo sean. Es decir, Mosterín incluye la racionalidad teórica dentro

de la práctica.

Finalmente Ortiz indica que la racionalidad práctica es más relacionada y

estudiada por la filosofía política y moral, la ética, la economía, la teoría de

decisiones, la historia y las ciencias sociales.

Racionalidad instrumental

Este tipo de racionalidad se refiere a la toma de una decisión o elección que

realiza un individuo racional tratando siempre de escoger un resultado que

maximice la utilidad esperada por la organización, es en este tipo de racionalidad

donde se ve reflejado un ambiente meramente capitalista, pues solo se espera y

se busca la maximización de utilidades con fines económicos, a costa de cualquier

decisión que tome el dirigente.

En esta forma de racionalidad no se tienen en cuenta los medios para alcanzar los

fines deseados, es así como los medios para cumplir los objetivos económicos de

la organización no interesan, y no se tiene en cuenta como se afecta la sociedad,

los trabajadores, el medio ambiente y demás actores que puedan verse afectados

por las acciones que se dan de acuerdo a las decisiones tomadas por la

organización.

Las bases de este tipo de racionalidad se establecen en las matemáticas, el

cálculo y la estadística, si se tiene en cuenta que lo importante para esta es la

optimización de los fines deseados, sin importar cuales sean los fines, siendo

estos para una organización la eficiencia en los recursos, la eficacia al momento

de producir un bien o servicio y el beneficio que se desea obtener; los cuales se

ven reflejados en la contabilidad, la minimización de costos sin importar que

efectos acarreen y la productividad que se espera en una organización.

Racionalidad sustantiva

16

Las creencias sustantivamente racionales son “aquellas que están fundadas en

pruebas disponibles: están estrechamente vinculadas a la noción de juicio” (Ortiz,

1997), es así como esta racionalidad implica actuar según las creencias y deseos

consistentes a la ética, la moral y los juicios, a la hora de tomar decisiones

encaminadas a cumplir un fin especifico empresarial; este tipo de racionalidad

toma en cuenta los medios y los fines anteriormente nombrados antes de cumplir

sus objetivos.

La racionalidad sustantiva si bien se preocupa por los medios tanto por los fines,

considera y trata de hacer las cosas correctamente por razones correctas siempre

teniendo en cuenta hacer las cosas justamente sin dar más ni menos, pues ambos

deben ser justos de acuerdo al pensamiento que tiene el dirigente de la

organización, esto haciendo referencia a los valores morales que cada uno tiene

inculcado.

Racionalidad estratégica

Esta racionalidad estratégica está inmersa en el comportamiento que se espera

que los agentes tengan en situaciones estratégicas; es decir cuando la utilidad o

beneficio depende no solo de mí, sino también de los demás agentes que

participan tanto interna como externamente en la organización. El área que

estudia esta racionalidad estratégica nace originalmente de la matemática, más

exactamente de la teoría de juegos donde todos los agente son racionales, esto

significa que todos maximizan sus beneficios y esta también depende del resto de

agentes que participan y tratan de adelantarse a lo que hacen los otros, asimismo

los demás agentes también son racionales ósea también tratan de maximizar

utilidades

Es así como la racionalidad estratégica reconoce que la función que cumple el

administrador no es la única que afecta a la organización que este conduce, sino

también que existen otros agentes externos a la organización que de igual manera

tienen cierto impacto en ella y se ven afectados por el ejercicio de la misma. De

esta manera es comprensible que lo que ocurre en la organización no solo

depende del gestor sino también de la sociedad, los proveedores, clientes,

subcontratistas, trabajadores, medio ambiente y demás participantes internos

como externos de la organización que puedan afectar la toma de decisiones al

interior de esta.

Racionalidad Ambiental.

17

Este tipo de racionalidad es relativamente nuevo, pues ha surgido en las últimas

décadas como respuesta a la crisis ambiental que se vive actualmente y que en

gran parte se debe a la mala práctica de las organizaciones. En los inicios del

capitalismo se vio como las organizaciones solo se preocupaban por el lucro, las

ganancias y el beneficio económico, a estas sin importar la afectación del planeta

tierra y la sociedad seguían actuando, debido a esto la racionalidad instrumental

se ha empezado a dejar de lado para aplicar una racionalidad en la que si importa

el futuro de la sociedad y la naturaleza, es decir una racionalidad ambiental.

A partir de los constantes cambios que ha sufrido el planeta tierra se viene

trabajando en la mejoría de este, reconociendo las afectaciones causadas y

remediándolas, mejorando las practicas que se tienen, es así como se perfecciona

el concepto de “ecológico” por el filósofo Noruego Arne Naess a principios de los

setenta al distinguir la ecología “superficial” y la “profunda”.

“La ecología superficial es antropocéntrica, es decir, está centrada en el ser

humano. Ve a éste por encima o aparte de la naturaleza, como fuente de todo valor,

y le da a aquélla un valor únicamente instrumental, «de uso». La ecología profunda

no separa a los humanos - ni a ninguna otra cosa- del entorno natural. Ve el mundo,

no como una colección de objetos aislados, sino como una red de fenómenos

fundamentalmente interconectados e interdependientes. La ecología profunda

reconoce el valor intrínseco de todos los seres vivos y ve a los humanos como una

mera hebra de la trama de la vida.” (Capra, 1999, p.29)

Siendo así el surgimiento de la racionalidad ambiental, es un llamado a las

organizaciones a ver su realidad administrativa inmersa en un mundo de redes,

que por consiguiente, al estar en relación con el contexto tanto interno como

externo del sistema, las acciones que realicen las mismas deben estar

encaminadas a no generar un impacto negativo en el ambiente. De esto se trata la

racionalidad económica, de entender que el ambiente tanto social, como natural

principalmente, se están viendo gravemente afectados por las organizaciones, en

términos del agotamiento de recursos naturales, su contaminación y por

consiguiente la degradación de la vida humana y demás seres en el planeta.

Finalmente la racionalidad ambiental se sustenta en la necesidad de concebir a las

organizaciones y sus dirigentes como seres miembros de un sistema, que a su vez

se encuentran inmersos en otros sistemas que son dependientes del mismo,

donde lo que se espera es la construcción de un mundo sustentable y que no se

afecte el planeta tierra, poniéndole fin a la contaminación, extinción de flora y

18

fauna, emisión de gases con efecto invernadero, entre otros muchos problemas

que afectan el planeta tierra.

5.4. Estructuras de mercado.

Un mercado es un conjunto de compradores y vendedores de un bien o servicio,

en otras palabras es donde interactúan o se encuentran la oferta y la demanda.

Las estructuras de mercado son las diferentes formas que puede adoptar la

competencia, se diferencia por el número y tamaño de los productores que son

los mismos vendedores ofertantes y los consumidores que son los compradores o

demandantes en un mercado.

Estas estructuras se pueden clasificar en dos:

a. De acuerdo a la cantidad de ofertantes (productores, vendedores)

b. De acuerdo a la cantidad de demandantes (consumidores, compradores)

De acuerdo a la cantidad de ofertantes y los mercados se clasifican en:

o Competencia perfecta

o Competencia monopolista

o Oligopolio

o Duopolio

o Monopolio

Y de acuerdo a la cantidad de demandantes los mercados se clasifican en:

o Competencia perfecta

o Oligopsonio

o Monopsonio

Estas estructuras de mercado se definen a partir de 4 factores o características

principales:

o Numero de productores que hay en el mercado

o Tipo de bien, o producto o servicio

o Control de precio

o Barreras de entrada

Se comenzara por definir los mercados de acuerdo a la cantidad de ofertantes:

Competencia perfecta.

19

Es una estructura de mercado en la que existen o participan muchos ofertantes,

cada uno de ellos produce un bien homogéneo o idéntico al que producen los

demás productores.

En esta estructura competidores pueden entrar libremente a este mercado ya que

no hay barreras que impidan lo contrario, los demandantes conocen los precios y

la calidad de los bienes, productos y servicio tanto como los ofertantes, ósea que

ningún participante puede influir en el precio del bien, ya que este está regulado

por todo el mercado. (Cuellar, 2007, p.4)

Las características o supuestos de esta estructura son:

o En cuanto al número de productores en esta estructura son muchos

competidores

o El tipo del bien es homogéneo o igual.

o Son precio aceptantes, las empresas no pueden influir sobre el

o No hay barreras de entrada ya que cualquier productor puede entrar en este

mercado.

Competencia monopolística.

Este tipo de estructura básicamente tiene las mismas características o supuestos

de la competencia perfecta con la excepción de que producen bienes

diferenciados, de esta manera pueden obtener poder de mercado por medio de la

calidad, el precio, o las estrategias de marketing, creando así una fidelidad de

marca o sea que los demandantes prefieran el producto por alguno de sus

factores de diferenciación.

Las supuestas o características son:

o En cuanto al número de productores o competidores aun hay muchos

o El tipo de bien es diferente ya que cada oferente usa un factor diferenciador

(calidad, precio, marketing)

o Los precios son diferentes, pero el precio máximo está limitando por la

competencia

o No hay barrera de entrada.

Oligopolio.

20

Es una estructura de mercado en la que hay unos pocos ofertantes o vendedores

importantes, los cuales pueden producir bienes homogéneos y diferenciados

gracias a sus distintas estrategias y diferenciaciones de precio, calidad y

marketing, esta estructura se diferencia de la monopolística en que hay muy

pocos competidores por sus barreras de entrada, generando de esta manera un

difícil ingreso a mas competidores al mercado.

Los supuestos o características de esta estructura son:

o En cuanto al número de productores en el mercado son muy pocos.

o El tipo de producto, bien o servicio se podría decir que es homogéneo pero

tiene diversos factores de diferenciación.

o El precio no está dado, lo definen los productores pero, el mercado vuelve a

regularlo.

o Tiene diferentes barreras de entrada pero la principal es el brazo económico

que se necesita para entrar a competir en esta estructura es muy alto.

Duopolio.

Se puede decir que de un oligopolio que como bien se anteriormente es que son

varios/pocos competidores, el duopolio ya no se refiere a estos sino, que se refiere

a dos ofertantes, competidores o productores, en todo un mercado. En cuanto a

las características, básicamente son las mismas que se encuentran en el

oligopolio, su diferencia como bien se menciono son el número de ofertantes, en

esta estructura se tiene dos modelos que son: el de Curnot y el de Stockembelg,

se describirán a continuación los supuestos o características de ambos modelos.

Curnot.

o Dos empresas.

o Pensar en el otro.

o Precio no está dado.

o Este modelo tiene una función de reacción, pensando en un monopolio.

Stockembelg.

o Dos empresas.

o Actúa después de la primera.

o Precio no está dado.

21

o Este es un modelo líder seguidor.

Monopolio.

Esta es la estructura de mercado en la que existe un solo productor, vendedor u

ofertante en todo el mercado, ya que este es el único que ofrece un bien

determinado.

Las características o supuestos son:

o Solo es un oferente

o El producto es único

o Son precio decisora

o Barreras de entrada múltiples

Luego de describir las diferentes estructuras de mercado de acuerdo a la

demanda, se describirán ahora las estructuras de acuerdo a la demanda.

Una de estas estructuras de mercado es la misma competencia perfecta que se

vio anteriormente, no se profundizara en este tema ya que su estructura de

mercado y características son básicamente las mismas. De esta manera se

comenzara por definir las siguientes dos estructuras:

Oligopsonio.

Esta estructura de mercado es la contraria al oligopolio, si bien se recuerda esta

tiene muchos demandantes y pocos ofertantes, en el oligopsonio hay pocos

demandantes y muchos oferentes.

Los supuestos o características son:

o Pocos clientes.

o Precio regulado por el mercado.

o La producción es definida por los demandantes.

Monopsonio.

Esta estructura de mercado se caracteriza por tener un gran número de

productores y un solo consumidor.

Los supuestos o características son:

o Un solo cliente

o El precio lo da el cliente o demandante

22

o No hay barreras de entrada.

5.5. NIIF

A raíz de la globalización se generan problemas al momento de realizar una

transacción, como el idioma, la calidad, contenido, transparencia de la información

intercambiada. La información contable es de vital importancia al momento de una

negociación, por lo que la existencia de un lenguaje internacional que reduzca

estos problemas ayudaría a generar un mercado más global y sin restricciones.

Para cumplir con este objetivo la International Accounting Standards Board (IASB),

compuesta por 16 miembros representantes de Asia, Europa, América del Norte,

África, América del Sur, han generado las normas internacionales de información

financiera (NIIF), generando un proceso de universalización.

“La Junta de Normas Internacionales de Contabilidad (International Accounting

Standards Board) es un organismo independiente del sector privado que

desarrolla y aprueba las Normas Internacionales de Información Financiera. El

IASB funciona bajo la supervisión de la Fundación del Comité de Normas

Internacionales de Contabilidad (IASCF). El IASB se constituyo en el año 2001

para sustituir al Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (International

Accounting Standards Committee).“ (www.nicniif.org)

Los objetivos del IASB son cuatro, todos dirigidos hacia una economía de alta

calidad y aplicable a nivel global.

a. Desarrollar, buscando el interés público, un único conjunto de normas

contables de carácter global que sean de alta calidad, comprensibles y de

cumplimiento obligado, que requieran información de alta calidad, transparente

y comparable en los estados financieros y en otros tipos de información

financiera, para ayudar a los participantes en los mercados de capitales de

todo el mundo, y a otros usuarios, a tomar decisiones económicas;

b. Promover el uso y la aplicación rigurosa de tales normas.

c. Cumplir con los objetivos asociados con (a) y (b), teniendo en cuenta, cuando

sea necesario, las necesidades especiales de entidades pequeñas y medianas

y de economías emergentes.

d. Llevar a la convergencia entre las normas contables nacionales y las Normas

Internacionales de Contabilidad y las Normas Internacionales de Información

Financiera, hacia soluciones de alta calidad. (www.nicniif.org)

23

“Las NIIF son declaraciones autorizadas y emitidas por el Consejo Técnico de

Normas de Contabilidad (IASB) sobre la forma como tipos particulares de

transacciones y otros eventos deben ser reflejados en los estados financieros. De

acuerdo con lo anterior, será necesario el cumplimiento de las NIIF para una

presentación razonable de los estados financieros que sea aplicable a nivel

mundial, de acuerdo con los lineamientos del modelo de arquitectura financiera

internacional.” (Vásquez & Franco, 2013, p.4)

Las NIIF son un compendio de cuatro grupos de normas, las normas

internacionales de información financiera NIIF, las normas internacionales de

contabilidad (NIC), las interpretaciones desarrolladas por el comité de

interpretaciones de las normas internacionales de información financiera (IFRIC) ,

y por último las interpretaciones desarrolladas por el antiguo comité de

interpretaciones (SIC).

Adoptar las NIIF en cualquier empresa puede traer ciertos beneficios, lo pone en

las mimas condiciones que sus posibles competidores en el extranjero, mejora la

competitividad empresarial, permite la asignación eficiente de los recursos,

aumenta la calidad y comparabilidad de la información financiera, ayuda a la

evaluación de riesgos crediticios, disminuye costos de elaboración de información,

elimina barreras para la circulación de capitales en el mundo, facilita el proceso de

consolidación de la información de grupos multinacionales, y para las empresas

que tengan filiales en otros países permite generar un mismo lenguaje contable.

De acuerdo con el estudio de la aplicación de las NIIF en el mundo, realizado por

Deloitte, citado en el ABC de las NIIF se presentan los siguientes resultados: se

dividen las empresas en dos grupos: empresas nacionales, y empresas nacionales

cotizantes en bolsa. En los 174 países del mundo no se permiten las NIIF en 31

países en las empresas nacionales, y en 37 países en empresas nacionales

cotizantes en bolsa. Las empresas nacionales de 24 países adoptaron los NIIF

voluntariamente, las empresas cotizantes de 44 países lo hicieron también

voluntariamente. En 6 países las NIIF son requeridas para algunas empresas,

mientras que en 29 son requeridas para algunas empresas cotizantes. Tal vez la

cifra más grande es la adopción obligatoria de las NIIF para todas las empresas

con un gran porcentaje de participación con 93 países.

Colombia se encuentra en un proceso de convergencia a NIIF después de la

expedición de la Ley 1314, donde el Ministerio de Hacienda y Crédito Público ha

24

dado a conocer la normativa que se viene para lo que queda del 2013. Para esta

convergencia se deben de realizar diversos procesos inicialmente por las

entidades públicas.

“En un país como Colombia, donde el 95% de las compañías son Pyme, la pregunta

sobre qué es mejor saber, si NIIF Plenas o NIIF para Pymes, es cotidianidad. La

respuesta depende de la definición de “mejor” que manejen los empresarios,

contadores y  usuarios de la información financiera de las compañías.”

(http://www.comunidadcontable.com)

Para la determinación de que NIIF aplicar y las fechas para aplicarlas se han

clasificado todas las empresas en 3 grupos. Grupo 1: Entidades que por sus

características requieren la mayor depuración posible en la presentación de su

información financiera, lo que incluye emisores de valores, cotizantes en bolsa,

entidades de interés público, para las cuales aplican las NIIF plenas emitidas por

el IASB que adopto el Gobierno Nacional mediante el decreto 2784 de 2012.

Grupo 2: Este grupo es el compendio de todas las empresas de diversos tamaños

que no caben en el grupo 1 o 3, y se aplican las NIIF Pymes emitidas por el IASB.

Grupo 3: Son las entidades con menores requerimientos de información

(microempresas), donde se aplica una contabilidad simplificada para

microempresas que emitió el Gobierno Nacional mediante el Decreto 2706 de

2012.

“En las NIIF plenas, en orden jerárquico, se considerará lo siguiente: a) Los

requerimientos de las NIFF que traten temas similares o relacionados; b) Las

definiciones y criterios de reconocimiento para activos, pasivos, ingresos y gastos

contenidos en el marco conceptual, y c) Pronunciamientos de otros emisores de

normas que empleen un marco conceptual similar, así como otra literatura contable

o practicas aceptadas en otras industrias.”(Vásquez & Franco, 2013, p.27)

“En las NIIF para Pymes, en orden jerárquico, se considera lo siguiente: a)

Requerimientos y guías establecidas en las NIIF para Pymes que traten temas

similares o relacionados; b) Las definiciones, criterios de reconocimiento y

conceptos de medición para activos, pasivos, ingresos y gastos contenidos en la

sección de conceptos y principios generales, y c) Los requerimientos y guías de las

NIFF plenas que traten temas similares o relacionados.” (Vásquez & Franco, 2013

p.28)

Las NIIF plenas y NIIF para Pymes comparten los mismos principios para

contabilizar e informar sucesos después de finalizado el periodo contable.

25

La NIIF para PYMES está conformada por 35 secciones. 1. pequeñas y mediana

entidades, 2. Conceptos y principios generales, 3. Presentación de estados

financieros, 4. Estado de situación financiera, 5. Estado del resultado integral y

estado de resultados, 6. Estado de cambios en el patrimonio y estado de

resultados y ganancias acumuladas, 7. Estado de flujos de efectivo, 8. Notas a los

estados financieros, 9. Estados financieros consolidados y separados, 10.politicas

contables, estimaciones y errores, 11. Instrumentos financiero básicos, 12. Otros

temas relacionados con los instrumentos financieros, 13. Inventarios, 14.

Inversiones en asociadas, 15. Inversiones en negocios conjuntos, 16. Propiedades

de inversión, 17. Propiedades, planta y equipo, 18. Activos intangibles distintos de

plusvalía, 19. Combinaciones de negocio y plusvalía, 20. Arrendamientos,

21.provisiones y contingencias, 22. Pasivo y patrimonio, 23. Ingresos de

actividades ordinarias, 24. Subvenciones del gobierno, 25. Costos por préstamos,

26. Pagos basados en acciones, 27.Deterioro del valor de los activos, 28.

Beneficios a los empleados, 29. Impuesto a las ganancias, 30. Conversión de la

moneda extranjera, 31. Hiperinflación, 32. Hechos ocurridos después del periodo

sobre el que se informa, 33. Informaciones para revelar sobre partes relacionadas,

34. Actividades especiales, 35. Transición a la NIIF para las PYMES.

5.6. Estados financieros.

“Los estados financieros o estados contables los podemos definir como un registro

formal de las actividades financieras de una empresa, persona o entidad.

Los accionistas, dueños y gerentes de negocios necesitan tener información

financiera actualizada de la empresa que representan para la toma de decisiones.

Los estados financieros brindan la información financiera resumida de una empresa

que ayuda en dicha toma de decisiones.” (http://www.elmundo.com.ve)

Los estados financieros básicos son: balance general, estado de resultados,

estado de cambios en el patrimonio, estado de cambios en la situación financiera,

estado de flujos de efectivo.

Balance general

“Es el estado que presenta la situación financiera de la empresa a una fecha

determinada. El balance general ofrece información a los usuarios que estén

interesados en conocer la verdadera situación financiera de la empresa, como a

los analistas de crédito, proveedores o inversionistas, y a su vez, puede utilizarse

26

para la toma de decisiones de los administradores, gerentes o ejecutivos.” (Díaz,

2001, p.330)

Los elementos del balance general son: a) Los activos: “Representación financiera

de un recurso obtenido por el ente económico, como resultado de eventos

pasados, de cuya utilización se espera que fluyan beneficios futuros.” (Díaz, 2001,

p.330)

b) Los pasivos: “Representación financiera de una obligación presente del ente

económico, derivada de eventos pasados, en virtud de la cual se reconoce que en

el futuro se deberá transferir recursos o proveer servicios a otros entes.” (Díaz,

2001, p.330)

c) El patrimonio: “Es el valor residual de los activos del ente económico, después

de deducir todos sus pasivos.” (Díaz, 2001, p.330)

Estado de resultados

“En este estado se resumen todas las transacciones correspondientes a los

ingresos generados y a los costos y gastos incurridos por la empresa en un

periodo determinado. La diferencia que resulta entre los ingresos y los egresos

será el producto de las operaciones, que puede ser utilidad o pérdida.“ (Díaz,

2001, p.331)

Los grupos de cuentas que se incluyen en este estado son: los ingresos

operacionales: generados por la venta de bienes o servicios; costo de ventas:

cargos asociados a la compra o producción de bienes o servicios ; gastos

operacionales: causados en las actividades de administración y comercialización

de la empresa; ingresos no operacionales: ingresos generados por actividades

diferentes del objeto social de la empresa; gastos no operacionales: cargos

realizados por la empresa que no corresponden directamente al objeto social.

Estado de costos

“El Estado del Costo se puede definir como un informe interno que le sirve a la

Contabilidad Financiera para soportar las cifras de inventarios, costos de

producción y costo de ventas de cada periodo, y a la contabilidad de gestión para

apoyar el proceso de gestión empresarial para facilitar la toma de decisiones.”

(http://aprendeenlinea.udea.edu.co/)

27

Se identifican los costos del material directo utilizado, el costo de la mano de obra

directa, los costos indirectos, los costos de los servicios tercereados, los costos de

producción, y por último el costo de ventas.

6. DISEÑO METODOLOGICO.

El tipo de investigación empleado durante este proceso es de tipo descriptivo, es

utilizado por su capacidad de mostrar lo que es, lo que se está viviendo en la

actualidad o momento especifico de estudio, además “este tipo de estudio busca

únicamente describir situaciones o acontecimientos; básicamente no está

interesado en comprobar explicaciones, ni en probar determinadas hipótesis, ni en

hacer predicciones.” (Tamayo, 1999, p.44).

Es focalizada, lo que nos lleva a un estudio de caso, utilizado para estudiar la

situación actual de individuos, grupos, instituciones o comunidades, en este caso

la Cooperativa de Transportadores del Risaralda -Cootraris-, “este tipo de

investigaciones tienen como características el estudio en profundidad de una

unidad de observación, teniendo en cuenta características y procesos específicos

o el comportamiento total de esa unidad en su ciclo de vida total o un segmento de

ella.“ (Tamayo, 1999, p.49)

Es una investigación cualitativa porque su perspectiva es interna, orientada hacia

el descubrimiento, con un diseño orientado al proceso, es interactiva y flexible, con

condiciones de observación naturales, datos subjetivos, de análisis inductivo, con

conclusiones que tienden a la particularidad, y esto también se debe a que es un

caso de estudio.

El instrumento utilizado fue el de la entrevista, el cual permite tener una relación

directa con el entrevistado, crear un vínculo. Se constituye a partir del derecho a la

pregunta, es eficaz en la recolección de datos y de fácil interpretación. Tiene

componentes no solo verbales, sino corporales. En este caso la entrevista tiene

una estructura semi, ya que después de algunas preguntas y respuestas surgieron

una o dos preguntas más que se realizaron en el momento.

Por último se estudia el valor de la interdisciplinariedad integrando las materias de

Microeconomía, Contabilidad de Costos y Epistemología de la administración. “La

característica central de la interdisciplinariedad se desprende del hecho de

incorporar los resultados de varias disciplinas, a partir de esquemas conceptuales

de análisis.” (Tamayo, 1999, p.79)

28

7. HALLAZGOS

La formación de la gerente no es de carácter profesional, ya que esto no

representa un requisito para desempeñar su papel.

Las decisiones por parte de gerencia son tomadas con restricciones, cuando

sobrepasa los limites puestos por estatutos estas decisiones son dirigidas al

consejo de administración como conducto regular para ser tomadas en forma

democrática y conjunta.

Algunas negociaciones realizadas en fletes con los clientes presentan

características especiales tales como cero utilidad para la empresa, ya que los

beneficios buscados es la intermediación por parte de esta en la prestación del

servicio de movimiento de carga cediendo la utilidad a los socios quienes son

los propietarios de los vehículos. Los beneficios economicos no son el unico

enfoque de la empresa, el alcance social que este pueda representar en sus

asociados presenta un papel protagonico dentro de las decisiones a tomar por

parte de sus directivos.

Entendimiento del entorno y su dinámica a través del trabajo en conjunto

apoyado en el conocimiento de los encargados de las diferentes áreas,

mejorando el desarrollo del personal involucrado por medio de capacitaciones

basadas en uno de los principios del cooperativismo.

La racionalidad impuesta a las decisiones tomadas como operativas son

basadas en el mapa de procesos planteado al interior de la organización, en la

búsqueda de optimización y calidad en estos. Los constantes cambios del

entorno generan gran incertidumbre, ya que este es demasiado inestable y

relacionado con temas de dirección política nacional (combustibles, fletes,

competencia desleal, paros, etc.), por lo que algunas decisiones son tomadas

dependiendo la realidad del momento al hacerlo. De igual manera la

incertidumbre es vista como una oportunidad, ya que los factores externos son

numerosos y cambiantes trayendo consigo un panorama similar a todo el sector

los que permite transformaciones y oportunidades durante la marcha.

Grafica 2. Mapa de procesos. (Ver en anexos)

Las decisiones estratégicas están planteadas en la integración de los servicios

que puedan complementar el desarrollo conjunto del objeto social, tanto en la

prestación del servicio de transporte de carga, visualizando esto con proyectos

en puertos para desembalaje de carga, así como en el apoyo al transportador

socio con la adquisición de la Estación de Servicio.

29

La parte contable se presenta como referencia constante, ya sea en el

momento de ejercer control sobre las operaciones realizadas por medio de

software e implementación de tecnologías que facilitan la operación o como

instrumentos de soporte para la toma de decisiones frente a negociaciones con

proveedores o la rotación que se tiene de una manera cuantificable. Ya que el

presupuesto debe ser aprobado por la asamblea general de asociados, este es

planteado al inicio del año y controlado y supervisado de manera contable hasta

marzo que es el mes donde se tiene programada la asamblea general. Así

mismo se tiene conocimiento preciso de los movimientos para determinar las

utilidades presentadas en el año, para con esto tomar las decisiones acerca del

destino y utilización de excedentes, los cuales por características de su

estructura cooperativa tienen porcentajes de distribución entre educación,

reserva legal, fondo solidaridad y retorno según disposiciones de la

organización en apoyos comunes para el desarrollo del asociado.

Las NIIF proyectan un panorama de incertidumbre aun mayor, ya que el entorno

no se ve preparado para esta y las entidades relacionadas al gremio

transportador como COLFECAR a nivel nacional o ASOCORIS a nivel regional,

presentan las mismas condiciones. Los cambios en torno al patrimonio aun no

son claras en las capacitaciones ofrecidas, puntualmente al manejo y ruta a

seguir en el sector solidario el cual presenta características especiales debido a

su estructura asociativa. La DIAN requiere seguir con un manejo paralelo de

ambas contabilidades (tradicional y NIIF), para visualizar los impactos en los

cambios generados por esta, lo que modifica procesos operativos.

30

8. CONCLUSIONES

Las diferentes estructuras organizacionales muestran un panorama diferente en

las operaciones propias de funcionamiento. Se evidencia que los procesos

administrativos pertenecientes a una cooperativa son característicos y transforman

con esto las estructuras organizacionales verticales, dando paso así a la toma de

decisiones de manera participativa por las diferentes instancias asociadas de

dirección, donde priman los intereses colectivos vinculados al objeto social y las

decisiones formuladas van direccionadas al aporte colectivo.

La cooperativa de transportadores del Risaralda al pertenecer a los sectores

solidario y transporte permanece inmerso en un entorno de múltiples variables, lo

que aumenta notablemente la incertidumbre, derivándose así que las decisiones

sean tomadas bajo una racionalidad estratégica que mantenga presente los

agentes participantes (internos y externos), con esto identificando el entorno para

plantear los elementos necesarios en respuesta a las necesidades surgidas.

Así pues vinculado a gerencia se identifica un claro manejo sobre los procesos a

llevar por la organización dentro de sus mapas de procesos o manuales de

funciones buscando la optimización de tiempo, recursos y operaciones,

traduciéndose en calidad de servicio prestado. El manejo claro de estos procesos

por parte de gerencia evidencia un interés por parte de este cargo sobre las

operaciones y el control necesario, ya que el gerente en sus funciones no

desarrolla planeación macro del entorno, sino un enfoque de ejecución sobre las

decisiones resultantes del consejo de administración. En esta investigación al no

tener entrevista por parte del consejo directivo se desconoce si este tiene claridad

sobre la estructura de mercado a la cual pertenece y si basados en esta toman

decisiones estratégicas.

El área contable complementa y soporta de manera cuantificable todos los

procesos a desarrollar a través de las decisiones planteadas por la organización.

Los soportes legales, así como el control interno operativo y de proyección es

basado por las cifras arrojadas dentro de las diferentes estructuras contables. Las

decisiones encuentran soporte valido sobre estas para trasladarlo en con claridad

en la planeación y posterior ejecución. Sumado a esto aun se percibe con

incertidumbre la entrada en funcionamiento de las NIIF y cuales serán con claridad

sus afectaciones a los sectores solidario y de transporte, ya que a través de la

información difundida en capacitaciones generales no se muestra de manera

precisa las implicaciones que esta trae consigo.

31

9. BIBLIOGRAFIA

Asamblea General Cootraris (2012). 53ª. Estatutos Genrerales. Pereira, Colombia.

Capra, F. 1999. La trama de la vida. Ediciones Anagrama, Barcelona.

Cuellar, M. (2007). Estructuras de mercado y eficiencia. Recuperado Octubre 28, 2013. Desde: http://www.utm.mx/temas/tenas-docs/ensayo 1t33.pdf

Duque Roldán, M. (2013). Rvis cotaduria ----.indd - Universidad de Antioquia. Recuperada desde: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/cont/article/view/14627/12783

Ferre, Z. & Rossi, L. (2011). Notas Docentes Estructuras de Mercado - Facultad de Ciencias ... Recuperado Octubre 28, 2013, desde: http://www.fcs.edu.uy/archivos/Nota15.pdf.

Giraldo, Gregorio (2007). Racionalidad y ética en las organizaciones. Revista cuadernos de administración. Universidad del Valle. Numero 38 Jun-Dic 2007, pp. 53-62

Isabella, F. y Prieto, A. (2008). Otras estructuras de mercado el papel de las estrategias empresariales. Recuperado Octubre 28, 2013. Desde: http://www.ccee.edu.uy/ensenian/cateco1/eda/estruct_mercado_08.pdf

Marin, Edwin (1.998) Empresas cooperativas solidarias y otras formas asociativas. Medellín-Colombia: COOIMPRESOS.

Mijailov, M.I. (2.009) La Revolución Industrial. Colombia: Panamericana Editorial Ltda.

Núñez, H. (2002). La teoría de la organización en la crítica a lo racional en el proceso de toma de decisiones. Revista administración y organizaciones, noviembre 2002. PP. 86-101

Ortiz, Ramón (2005). El concepto de racionalidad. En: la constelación racional. UNA, Caracas.

Tamayo, Mario (1999). Serie: Aprender a investigar investigando, modulo 2. Recuperado Octubre 28, 2013. Desde: http://academia.utp.edu.co/centromedicinadeportiva/files/2013/06/2.-La-Investigaci%C3%B3n-APRENDER-A-INVESTIGAR-ICFES.pdf.

32

Vásquez, R. & Franco, W. (2013), El ABC de las NIIF, Colombia, Legis.

Resico, Marcelo (2011). 10. Competencia y estructuras de mercado. Recuperado Octubre 28, 2013. Desde: http://www.kas.de/upload/dokumente/2011/10/SOPLA_Einfuehrung_SoMa/parte1_10.pdf

¿Qué estudiar, NIIF plenas o NIIF para Pymes? - Comunidad Contable. Recuperado Octubre 26, 2013. Desde: http://www.comunidadcontable.com/BancoConocimiento/N/noti-2310201301_(que_estudiar_niif_plenas_o_niif_para_pymes)/noti-2310201301_(que_estudiar_niif_plenas_o_niif_para_pymes).asp

(2008). Las estructuras de Mercado .pdf. Recuperado Octubre 28, 2013. Desde: http://www.vet.unicen.edu.ar/html/Areas/Economia%20y%20Admin%20Rural/Material/Nuevo/Doc%208%20Estructuras%20de%20Mercado.pdf

(2010). Sena - Biblioteca Luis Ángel Arango. Recuperado Octubre 25, 2013 desde: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ciencias/sena/cooperativismo/cooperativismo.html

(2011). Qué es el IASB | IASB - NIC NIIF. Recuperado Octubre 26, 2013. Desde: http://www.nicniif.org/home/iasb/que-es-el-iasb.html

(2013). Estados Financieros | El Mundo Economía y Negocios. Recuperado Octubre 26, 2013. Desde: http://www.elmundo.com.ve/diccionario/estados-financieros.aspx

33

10.ANEXOS

Grafica 1. Estructura Organizacional.

Grafica 2. Mapa de Procesos.

Preguntas entrevista para colectivo III semestre, Nov. 2013

Gerente(E) Zoraida Orozco López, Cooperativa de Transportadores del Risaralda.

1. ¿Qué formación académica tiene y cual es su experiencia en este tipo de

cargo?

Estudie tecnología en administración de empresas cooperativas en la

universidad UNISARC, el proyecto de grado lo realice en la cooperativa de

transportadores del Risaralda, el presentar mi proyecto al gerente general le

gusto, me pidió la hoja de vida. Empecé desde cero como auxiliar de cartera,

luego auxiliar de facturación y luego se presentaron unos cambios en la

administración donde pase a ser la secretaria general directa, llegue a este

puesto por la confianza que me tenían; en cuanto a la experiencia en mi cargo

puedo decirles que desde el departamento de secretaria general se tiene un

conocimiento amplio de los movimientos de la empresa, porque es un

34

departamento que tiene que ver con el consejo de administración que es el

encargado de las decisiones generales, se lleva el procedimiento de la junta de

vigilancia, las decisiones administrativas desde la asamblea general, se lleva la

relación de todos los comités creados desde la parte social; entonces

finalmente se generaliza mucha información de la entidad y de por sí es un

departamento que es la mano derecha de la gerencia general. Llevo veinte

años en la cooperativa, en varias ocasiones de ausencia gerencial he hecho su

reemplazo, gracias a ello es mucho el enriquecimiento personal y laboral que he

tenido gracias a la posibilidad de estar por todos estos cargos mencionados,

entonces tengo vasto conocimiento de todos los procedimientos de cada una de

las áreas y desde secretaria general se conoce mucho al asociado ya que es

donde se manejan las afiliaciones, liquidaciones de los vehículos, créditos,

auxilios, todo llega a este departamento.

2. ¿Cómo funciona la relación entre consejo y gerencia en una cooperativa?

Como pudieron tener conocimiento las cooperativas tienen una estructura

diferente de funcionamiento donde el gerente tiene muchas limitaciones y las

decisiones importantes pasan al órgano mayor que es el consejo general,

entonces hay muchas personas pendientes de todo lo que uno como gerente

está haciendo, pero en si, en el orden jerárquico en el que estoy en cuanto al

conducto regular es ir al consejo, siempre y cuando no esté dentro de los

parámetros normales según las funciones que tiene el gerente en la

cooperativa.

3. ¿Qué procesos, técnicas y herramientas utiliza en la toma de decisiones?

Por un lado hay que mirar la parte económica, por otro lado la social en el caso

del transporte, les explico con un ejemplo… yo puedo tener un cliente al que le

movilizo mucha carga, donde la rentabilidad que puedo alcanzar con el es muy

minima o hasta del 0%, pero me veo en la necesidad de movilizarla porque yo

le tengo que dar la rotación a los asociados para que ellos si generen un

ingreso por las cargas movidas, porque la razón de ser de la cooperativa es

generarle carga a los asociados de la empresa, ellos afilian sus carros y

nosotros nos vemos en la necesidad de generarle el movimiento de carga; si no

le genera rentabilidad a la cooperativa, pues al menos le genera rentabilidad al

asociado ya que la filosofía de la cooperativa es generar bienestar social.

Entonces finalmente se llega a que económicamente no se gana pero

35

socialmente si gano, y al final del año si quedan excedentes, estos van a los

asociados donde las políticas legales hacen que esto vaya a educación,

solidaridad, revalorización de los aportes.

4. ¿Qué formación o conocimiento tiene sobre economía, teorías administrativas y

finanzas? (…) Y ¿como estas las usa para tomar decisiones?

Tengo un grupo de trabajo que me apoya en las finanzas, en la parte contable y

en la parte de revisoría fiscal, tengo también una persona que me apoya en el

control interno, además tengo muchas capacitaciones en administración que la

cooperativa me ha brindado.

5. ¿Cómo percibe la incertidumbre, como problema o como oportunidad? (…)

¿Como articula la incertidumbre con la estrategia?

La estructura al ser una cooperativa de transporte de carga, porque las normas

de transporte cambian constantemente, uno entra a generar planes de choque

para determinada norma que nos establecen y políticas que tenemos que

cumplir. Y desde la parte de la economía solidaria pasa exactamente igual, son

superintendencias que cambian mucho las normas, entonces en el proceso hay

mucha incertidumbre y como empresa nos tenemos que adaptar

inmediatamente a las políticas, igual también existen las posibilidades de que

hayan oportunidades dependiendo de cómo uno las mire, la cooperativa se ha

caracterizado por ser una empresa de buena estructura y siempre se ajusta a

todos los parámetros legales, ya que es una de las más grandes y

representativas del eje cafetero nos vigilan y eso es complicado por ser grandes

contribuyentes la Dian siempre está presente.

6. ¿Cómo diferencian el proceso de toma de decisiones operativas y estratégicas?

El proceso misional tiene unos parámetros muy claros de cómo se hacen,

siempre va a hacer de la misma forma en Pereira, Bogotá, Medellín, ósea la

manera de operar siempre va a hacer la misma. En cuanto a las estratégicas

son ya los apoyos, sistemas, salud ocupacional, gestión humana y la parte de

dirección que son apoyo para cumplir las estrategias.

7. ¿Cómo se ven los cambios en el mundo actual y como se percibe que estos

cambios afecten la empresa?

36

Los paros son algo que nosotros no podemos evitar ya que nosotros no

tenemos la administración directa de los vehículos y no podemos obligar al

asociado a que trabaje, nosotros no apoyamos el paro, el paro lo apoya el

asociado que es el directamente administrador del automotor, el combustible

con sus altos precios estando congelado nos afecta, pues no podemos darle

mejores precios a nuestros clientes, además estando en un congreso el ministro

de minas nos hablaba de que no creía en la posibilidad de poder bajar el precio

del ACPM porque hace mucho tiempo Ecopetrol no encuentra un poso

petrolífero y Colombia no tiene como cubrir las necesidades que se tienen,

entonces se importa de otros países ya procesado. En cuanto al TLC creo que

es una oportunidad pues al haber tanto movimiento de mercancía, alguien tiene

que transportarla y nosotros entramos a participar en ese punto.

8. ¿Se tiene identificada la estructura de mercado a la cual pertenece la empresa?

Y en base a esta como se plantean las estrategias?

Nosotros tenemos claro que tenemos el mercado de carga de volumen y

estamos identificados con 10 agencias a nivel nacional para brindarle un buen

servicio al cliente y adquirir nuevos clientes.

9. ¿De que forma ha contribuido la información contable en el establecimiento de

acuerdos financieros con los clientes o proveedores de la empresa?

Posibilidad de analizar rentabilidades que me pueden dar determinados

clientes, no se le puede dar el mismo precio a un cliente esporádico que a uno

que me da carga de volumen, entonces me ayuda a mirar la rotación de los

clientes para darle valores agregados dependiendo de la valoración que se le

de al cliente.

10. ¿En el momento de distribuir utilidades… la información contable ha sido útil?

Por qué?

Las utilidades directamente se trabajan con la asamblea, pero el área contable

luego de haber analizado las posibles inversiones de las utilidades las lleva a la

asamblea y es allí donde se toma la decisión de qué hacer con ellas, una

manera muy diferente de trabajar a diferencia de otras formas de empresas.

11. ¿Qué tipo de controles administrativos y/o financieros ha implementado la

empresa como resultado de los informes contables que posee?

37

Están las personas que generan un control interno para revisiones aleatorias de

determinados procesos, la parte de gestión de calidad y los software contienen

controladores de los movimientos contables y se parametriza a las personas

para acceder a determinados sitios en él, no todos tienen acceso a cierta

información en el software.

12. ¿De que forma a contribuido la contabilidad en la determinación de los precios

de sus servicios?

Cuando nosotros hemos tenido unos buenos excedentes durante el proceso del

año con el consejo de administración se establecen varias políticas. Ejemplo: en

el año 2011, teníamos unos muy buenos resultados en excedentes, cuando

hablamos del sector cooperativo a uno no le interesa tanto llegar a fin de año

con un excedente muy grande; porque lo que siempre buscan las entidades de

economía solidaria es darle el servicio al asociado y pues en el año 2011 se

subsidio a todos los asociados en el SOAT, se les dio una rentabilidad en los

aportes sociales y aun así se dieron unos excedentes muy buenos, finalmente

no nos importa mucho la utilidad para cooperativa sino para el asociado.

13. La información contable ha permitido conocer las necesidades de inversión y de

financiación que posee la empresa? (citar ejemplo)

Si no se muestra desde la parte contable un buen esta financiero ningún banco

la va a dar a uno el apoyo para hacer una inversión, se requiere totalmente un

estado financiero saneado, que muestre una rentabilidad y un excedente, de

esta manera habrán mas posibilidades para financiar una inversión; el ejemplo

más nuevo es la estación de servicio COOTRARIS que la adquirimos a través

del leasing Bancolombia porque teníamos una calificación AAA.

14. ¿Qué variables o situaciones se perciben como influencia en la toma de sus

decisiones?

Variables tenemos todos los días pero los fletes son muy inestables, la

competencia desleal que hace bajar los fletes para poder competir y no se sabe

ni como hacen esas empresas para trabajar con esos precios.

15.¿Cómo afectan las normas NIF a la cooperativa?

Es un caos para todas las organizaciones, se debe parametrizar en el 2014 y

para el 2015 tiene que estar funcionando, han dado muchos seminarios,

38

diplomados y capacitaciones sobre el tema, pero todo lo vuelven muy general,

muy hacia la norma, no he visto el primer seminario donde lo lleven a uno a la

realidad y de cómo ir aplicando todas las cuentas que corresponden para mirar

cómo va a hacer la variación; me han mandado propuestas de asesorías en las

NIF por valor de $30.000.000 a $40.000.000 una asesoría, que a la final no

sabemos si realmente es eso lo que necesitamos y esto genera una

incertidumbre total.

39