8
ANALISIS DE CIRCUITOS AC TRABAJO COLABORATIVO ACTIVIDAD INTERMEDIA 1 ULISES VILORIA RONDON CURSO 201423 GRUPO 7 TUTOR PABLO A GUERRA GONZALEZ UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA PROGRAMA DE INGENIERIA ELECTRONICA BARRANQUILLA ATLANTICO

Colaborativo 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Intermedia 1.2

Citation preview

ANALISIS DE CIRCUITOS AC

TRABAJO COLABORATIVO

ACTIVIDAD INTERMEDIA 1

ULISES VILORIA RONDON

CURSO 201423

GRUPO 7

TUTOR

PABLO A GUERRA GONZALEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

PROGRAMA DE INGENIERIA ELECTRONICA

BARRANQUILLA ATLANTICO

OCTUBRE DE 2014

INTRODUCCIÓN

El presente documento tiene como propósito el desarrollo de la actividad intermedia 1 del trabajo colaborativo y/o componente practico vinculadas al curso de Análisis de Circuitos AC, donde veremos la estructura y conformación en el desarrollo de procedimientos sobre circuitos R L y R C serie, obteniendo datos de verificación con las diferentes fórmulas y ecuaciones, se manejaran datos de frecuencia y señales en diferentes experimentos propuestos de acuerdo a la guía de actividades, se comprobaran mediciones de potencias reales y simuladas con las cuales se obtendrá el factor de potencia, diferenciar la potencia real de la potencia aparente en circuitos AC , Medir la potencia en un circuito AC, se verificara que la impedancia Z, de un circuito RLC serie, se determinara la impedancia de un circuito que contiene una resistencia R, en paralelo con una inductancia L, en paralelo con una capacitancia, C.

PROCEDIMIENTO 7

Objetivos

1. determinar la impedancia de un circuito que contiene una resistencia, R, en paralelo con una inductancia, L, en paralelo con una capacitancia, C.

MATERIAL NECESARIO

Instrumentos

Generador de funciones

Osciloscopio

Resistores

1 de 2 kΩ, ½ W

1 de 10 kΩ, ½ W

Capacitor

1 de 0.022 µF

Inductor

Inductor de 100 mH

CH 1 (disparo)

L1

100mHR C1

10Vp p 5KHz1 0.022F2k

S1 S2 S3Rindic.

10CH 2

Figura 9

1. Con el generador de funciones apagado y los interruptores de S1 a S3, abiertos, arme el circuito de la figura 9. El canal 2 del osciloscopio se conecta al resistor indicador. Midiendo la caída de voltaje en Rindic. Y según la ley de Ohm, la corriente en el circuito se puede calcular en forma indirecta.

2. Encienda el generador. Incremente el voltaje de salida, V, hasta V= 10 VPP A 5 kHz. Mantenga este voltaje en todo el experimento. De vez en cuando compruebe el voltaje y ajústelo si es necesario.

3. Cierre S1. Compruebe que V= 10 Vpp y ajuste si es necesario. Mida la corriente y el ángulo de fase. Como S2 y S3 están abiertos, la única corriente en el circuito es la del resistor, IR. Registre el valor en la tabla 12. Abra S1.

4. Cierre S2. Compruebe que V= 10 Vpp. Mida la corriente y el ángulo de fase. Puesto que S1 y S3 están abiertos, la única corriente en el circuito es la del inductor, IL. Anote su valor en la tabla 12. Abra S2.

5. Cierre S3. Compruebe V y ajuste si hace falta. Mida la corriente y el ángulo de fase. dado que S1 y S2 están abiertos, la única corriente en el circuito es la de la rama del capacitor, IC . Escriba su valor en la tabla 12.

CONCLUSIÓN

Mediante el análisis de fasores y a través de la observación de los ángulos de fase en el osciloscopio, se pudo constatar que en un circuito inductivo la corriente se atrasa con respecto al voltaje, mientras que en uno capacitivo sucede lo contrario, es decir el voltaje se atrasa con respecto a la corriente. El desarrollo de los diferentes procedimientos permitió verificar el cumplimiento de las relaciones entre inductancia, reactancia inductiva, capacitancia, reactancia capacitiva y ángulos de fase, establecidas en el marco teórico del presente informe.Las diversas relaciones entre los conceptos aquí estudiados permiten diferentes maneras de hallar una misma cantidad desconocida, dependiendo de los datos o mediciones con que cuente el observador. A través de las diferentes prácticas se pudieron constatar las fórmulas para el cálculo de la impedancia, tanto en circuitos inductivos como capacitivos. Con la ayuda del osciloscopio y demás instrumentos de laboratorio, es posible medir la potencia real, aparente y reactiva en los circuitos inductivos y capacitivos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Modulo: Análisis de Circuitos AC

Manuel Julián Escobar Díaz

UNAD. 2008

Guía de Actividades Reconocimiento del curso

Análisis de Circuitos AC UNAD. 2009

Prácticas de Laboratorio para el curso de Análisis de Circuitos AC, Universidad Nacional Abierta y a Distancia.