cocha

Embed Size (px)

DESCRIPTION

sssssssssssssssssssssssssssssssssss

Citation preview

  • DEPARTAMENTO DE TARIJA

    TARIJA, villa originariamente fundada con el nombre de Villa de San Ber-nardo de la Frontera de Tarixa,1 es una ciudad boliviana al sur del pas, capital del departamento homnimo, y capital provincial de la provincia de Cercado. Se encuentra a orillas del ro Guadalquivir, o Nuevo Guadalquivir, en el centro de un ameno valle y a 1874 msnm. El municipio tiene una poblacin de 170 900 habitantes (INE 2006), de los cuales el 88,48% est concentrado en la ciudad de Tarija. Esta ciudad es apodada cariosamente Tarija la Linda o La ciudad de las flores.

  • NUMERO DE PROVINCIAS: 6 1. Cercado 2. Jos Ballivin 3. Antonio Vaca Diez 4. Jos Maria Avilez 5. Eustaquio Mndez Arena 6. Francisco Burnett OConnor

    INFORMACIN GENERAL Creacion del depsartamento de Tarija Fue creado mediante ley del 24 de septiem-bre 1831 durante la presidencia del mariscal de zepita Andrs de Santa Cruz Villavicencio y Calahumana ANIVERSARIO CIVICOSu aniversario cvico es el 15 de abril (1817) batalla de la tablada. Situacion Tarija se encuentra al sudoeste de Bolivia y es frontera con Argentina y Para-guay. una temperatura promedio de 17C a 23C en el valle y 25 a 35 en su regin tro-pical. Tiene una extensin de 37.623 Km2 Lmites:Al Norte con el departamento de Chuquisaca Sur con la Republica de la Argentina Este con la Republica del Paraguay Oeste con los departamentos de Potos y Chuquisaca Ubicacin: CAPITAL: Tarija SUPERFICIE: 37.623 Km2. LONGITUD: Porcentaje territorial: Altitud: 1.957 m sobre el nivel del mar. POBLACIN: 379.704 hab. DENSIDAD: 10,09 hab./ Km2. GENTILICIO: TarijeoTasa de crecimiento: 3.18%. Tasa de fecundidad: 4.1% Tasa de mortalidad infantil: 49 %, 60 nios muertos antes del primer ao por cada 1000 nios nacidos vivos. Tasa de analfabetismo: 21.2%

  • CLIMA:Su clima de Tarija es variable, en el sector occidental domina un clima fro y seco, con temperaturas medias anuales de 14 C y pre-cipitaciones inferiores a 5000mm anuales con-centradas en el verano. Relieve: Fisiografica- mente se halla consti-tuido por paisajes de serranias altas y bajas, con grado moderado de disectamiento, que forman angostos va- lles, mas all, al este, se all el paisaje de las se- rranias del subandino, caracterizado por la presencia de serranas alargadas y paralelas con una orientacin norte-sur, que forman valles angostos; poste-riormente, en el limite con el paisaje de las lla-nuras delchaco. FLORA Y FAUNA :En el departamento, se pueden diferenciar cuatro formaciones fisiogrficas principales que tienen componentes propios de flora y fauna como ser: la zona alta o altiplano tarijeo, la zona de los valles intermedios, la zona de yungas o selva tucumano - boliviano y la zona chaquea. El altiplano tarijeo se caracteriza por ser una zona agrcola por excelen-cia, destacndo- se en orden de impor-tancia el cultivo de la papa, alcanzando los mayores ren- dimientos promedios del pas, el ajo y en menor escala algu-nas gramneas como el trigo, la ceba-da y leguminosas (haba), man, ctricos, caf y frutales de pepita.

  • COMIDAS TPICAS DE TARIJA

    MERCADO CENTRAL

    En Tarija, al contrario de otras ciudades, los mejores sitios para comer se encuentran en el mer-cado, el cual es inmaculadamente limpio. Ubicado en pleno centro de la ciudad. Donde se puede saborear los riqusimos platos tpicos como el saice, ranga ranga, chancao y picantes. Otra seccin ofrece repostera criolla donde se destaca el sabroso pan casero, as como las sopaipillas baadas en miel de caa o de abeja. Tambin se encuentra una variedad de mermeladas de elaboracin casera. Especial mencin merece la seccin de frutas, con una alegre variedad de sabores y colo-res. De acuerdo a la temporada, se puede disfrutar de uva negra y uva blanca, durazno, higo, nuez, ciruelo, pera, damasco, membrillo, albarillo, frutilla, grosella, manzana, sandia, pomelos, melones, papayas, naranja, lima y mandarina. En la segunda planta se encuentran todo tipo de flores, en un despliegue de colores deslumbrante, con bellas rosas, margaritas, ilusiones, clavelinos, claveles, car-tuchos y siempre-vivas. En tercer piso podrn adquirir todo tipo de artculos de artesana regional.

    SAICE: Es el plato ms representativo de la culinaria ta-rijea. Elaborado a base de carne picada, papa, arveja, ce-bolla, condimentos y aj colorado. Esta preparacin se la acompaa con arroz y sarsa (ensalada de tomate y cebolla).

    RANGA RANGA: Es el plato ms representativo de la culi-naria tarijea. Elaborado a base de panza o libro de res pica-da, papa, cebolla, condimentos y aj amarillo. Esta prepara-cin se la acompaa con sarsa (ensalada de tomate y cebolla).

    ARVEJADA: Es un plato muy especial esta hecho de arvejas, papas fritas, cebolla, condimentos, huevo, esto va acompaado con arroz y con sarsa (ensalada de tomate y cebolla).

  • CHANCAO DE GALLINA: Este es un tradicio-nal plato que esta preparado con pollo, papa, aj amarillo, arvejas, tomate, cebolla, esto va acom-paado con sarsa (ensalada de tomate y cebolla).

    PICANTE DE PATA: Esta hecho de pata de vaca cocida, papa, arvejas, cebolla grande, aj colorado, pimentn moli-do, condimentos, servir acompaado con arroz graneado

    EMPANADAS BLANQUEADAS: La masa est he-cha de harina de trigo, huevos y ans. Rellenas con dul-ce de lacayote y cubiertas con una capa de blanqueado de huevo (clara de huevo batida con azcar). Se las en-cuentra en la plazuela San Roque y el mercado Central.

    Entre las bebidas estn: La chichas de maz La chichas de man Guindado La cerveza El vino

  • INTRUMENTOS DE TARIJA CAJA : Es un membranfono tubular de doble parche y golpe directo, relativamente pequeo (entre 6 y 15 cms. de alto y 39 a 40 cms. de dimetro) y muy liviano, pues debe portarse y ejecutarse en una sola mano. Su marco es construido de madera finamente laminada y sus parches de membrana interna de estmago de vaca, los cuales son fijados al marco cocindolos pri-mero a dos anillos de caa que bordean ste y luego mediante un cordel que une en zigzag ambos anillos.

    CAA: Es una trompeta natural transversa de dimen-siones gigantes (hasta 5 metros de largo) que se cons-truye de caa hueca perforada y reforzada, a la que se anexa en uno de sus extremos un pabelln (corin-cha) hecho de cola de vaca, y en el otro lado esta la embocadura que es una apertura lateral de la caa.

    MUSEOS DE TARIJAMUSEO LA CASA JOS EUSTAQUIO MNDEZ En la poblacin de San Lorenzo encontramos la que fue morada del gran lder de la independencia, Moto Mndez. Se conservan aqu sus enseres personales y la am-bientacin corresponde a la poca en la que vivi el prcer.

  • MUSEO PALEONTOLGICO, ARQUEOLGICO E HISTRICO Tarija se caracteriza por haber sido poblada en la antigedad por especies de dinosau-rios, de lo cual encontramos evidencias en este importante repositorio nacional; pre-senta 700 piezas en exhibicin de las cuales 505 pertenecen a mamferos cuyos fsiles han sido encontrados en la Cueva Cuater-naria de Tarija y 195 piezas constituyen f-siles invertebrados de la edad Paleozoica. La seccin arqueolgica cuenta con 5.000 piezas lticas y de cermi-ca, con puntas de flechas, dardos, bruidos, ruecas, jarros, ollas, etc. MUSEO LA CASA DORADA Fundada en 1930. Llama la atencin su fa-chada con caricaturas y estatuillas en la par-te superior. Sobre su cornisa y sobre el atrio aparecen estatuillas de mujeres triunfantes.

  • MUSEO EL CASTILLO DE TARIJA