37
Indicadores biológicos para la valoración de la exposición humana a los compuestos químicos industriales: Cobalto A. Ferioli, R. Roi y L. Alessio

Cobalto

Embed Size (px)

DESCRIPTION

cobalto caracteristicas

Citation preview

  • Indicadores biolgicospara la valoracin de la exposicin humanaa los compuestosqumicos industriales:

    Cobalto

    A. Ferioli, R. Roi y L. Alessio

  • 1. Normativa bsica sobre los Servicios Mdicos de Empresa, 1. Ed., 1991; 2.Ed., 1993.

    2. Sida y puesto de trabajo, 1. Ed., 1991; 2. Ed., 1992; 3. Ed., 1993.3. Orientaciones bsicas de enfermedades profesionales (I). 1. Ed., 1992; 2.

    Ed., 1994.4. Orientaciones bsicas de enfermedades profesionales (II). 1. Ed., 1992; 2.

    Ed., 1994.5. Control biolgico humano de una serie de compuestos qumicos industriales:

    Bencemo (EUR 8476 EN).6. Control biolgico humano de una serie de compuestos qumicos industriales:

    Cadmio (EUR 84786 EN).7. Control biolgico humano de una serie de compuestos qumicos industriales:

    Disolventes Hidrocarburos Clorados (EUR 8476 EN).8. Control biolgico humano de una serie de compuestos qumicos industriales:

    Plomo (EUR 8476 EN).9. Control biolgico humano de una serie de compuestos qumicos industriales:

    Manganeso (EUR 8476 EN).10. Control biolgico humano de una serie de compuestos qumicos industriales.

    Titanio (EUR 8476 EN).11. Control biolgico humano de una serie de compuestos qumicos industriales:

    Tolueno (EUR 8476 EN).12. Indicadores biolgicos para la valoracin de la exposicin humana a los com-

    puestos qumicos industriales: Acrilonitrilo (EUR 8903 EN).13. Indicadores biolgicos para la valoracin de la exposicin humana a los com-

    puestos qumicos industriales: Aluminio (EUR 8903 EN).14. Indicadores biolgicos para la valoracin de la exposicin humana a los com-

    puestos qumicos industriales: Cromo (EUR 8903 EN).15. Indicadores biolgicos para la valoracin de la exposicin humana a los com-

    puestos qumicos industriales: Cobre (EUR 8903 EN).16. Indicadores biolgicos para la valoracin de la exposicin humana a los com-

    puestos qumicos industriales: Estireno (EUR 8903 EN).17. Indicadores biolgicos para la valoracin de la exposicin humana a los com-

    puestos qumicos industriales: Xileno (EUR 8903 EN).18. Indicadores biolgicos para la valoracin de la exposicin humana a los com-

    puestos qumicos industriales: Zinc (EUR 8903 EN).19. Indicadores biolgicos para la valoracin de la exposicin humana a los com-

    puestos qumicos industriales: Compuesto alqulico de Plomo (EUR 10704EN).

    SERIE EINES DE SALUT I TREBALLTTULOS PUBLICADOS

  • Indicadoresbiolgicos para lavaloracin de laexposicin humanaa los compuestosqumicosindustriales

    Cobalto

  • Ttulo original de la Biological indicators for theobra completa: assessment of human exposure

    to industrial chemicalsEUR 11135 EN

    Autores: A. Ferioli, R. Roi y L. Alessio

    Junta editorial: L. Alessio, A. Berlin, R. Roi,M. Boni

    Comanditario: Comisin de las ComunidadesEuropeas

    Editor: Oficina de Publicaciones Oficialesde las Comunidades Europeas

    ECSC - EEC - EAEC, Bruselas Luxemburgo, 1987

    ADVERTENCIA: Ni la Comisin de lasComunidades Europeas, nininguna persona que acte ennombre de la Comisin, seresponsabiliza del uso quepueda hacerse de estainformacin

    Edicin Generalitat Valencianaen castellano Conselleria de Sanitat i Consum

    Direcci General de Salut Pblica

    Depsito Legal: V-3703-1994Realiza: Edicions Vicent LlorensImprime: Signo Grfico, S.L.Diseo Grfico: Antonio Solaz

  • INDICE

    Presentacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6

    Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8

    Cobalto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11z Propiedades qumicas y fsicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12

    Aplicaciones industales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12

    Efectos en los humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13

    Metabolismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19

    Indicadores biolgicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21

    Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29

    Investigaciones necesarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30

    Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31

  • Presentacin

  • Tras la traduccin de la obra Control biolgico de una serie decompuestas qumicos Industriales, y continuando con ladifusin de materiales de apoyo a los profesionales de la preven-cin en el medio laboral, la Conselleria de Sanitat i Consum de laGeneralitat Valenciana, a travs de la Direcci General de SalutPblica, edita Indicadores biolgicos para la valoracin de laexposicin humana a los compuestos qumicos Industriales,traduccin de la obra en ingls Bilogical indicators for theassessment of human exposure to industrial chemicals (EUR11135 EN) publicada por la Oficina para las PublicacionesOficiales de las Comunidades Europeas.

    Como en el caso anterior, la obra se ha dividido en folletos, corres-pondientes cada uno de ellos a un captulo del trabajo original.

    7

  • Resumen

  • El cobalto es un elemento esencial para el hombre. Se utiliza mu-cho en la industria metalrgica principalmente en la produccin demetales duros.

    Las fuentes principales de absorcin para el humano son la dieta yla exposicin laboral, La va ms importante de absorcin en situa-ciones laborales es el aparato respiratorio por la inhalacin de pol-vo o humos.

    En los trabajadores, la exposicin prolongada a cobalto y sus com-puestos, provoca principalmente efectos en el sistema respirato-rio, la piel y en el miocardio.

    La inhalacin prolongada de cobalto metlico puede causar la obs-truccin crnica de la va area o, en exposiciones muy elevadas,una fibrosis pulmonar intersticial.

    En los sujetos expuestos laboralmente, se ha demostrado que estemetal y sus compuestos producen dermatitis alrgica de contacto.

    La ingestin de cloruro de cobalto se ha relacionado con el broteepidmico grave de cardiomiopata, observado en los grandesbebedores de cerveza.

    En la exposicin laboral se ha descrito ocasionalmente la evidenciade cardiomiopata en trabajadores de la industria metalrgica des-pus de la exposicin prolongada.

    La exposicin laboral a cobalto puede controlarse determinandosus concentraciones en el ambiente y, para los compuestos solublesde cobalto, determinando tambin la concentracin de este metal enorina y sangre.

    Los datos existentes, por ahora, sobre la utilizacin del cobalto ensangre y orina para el control biolgico, muestran que estos indi-

    9

  • cadores son adecuados para valorar la exposicin de un grupo enestudio.

    De todos ellos, la determinacin del nivel de cobalto urinario pareceofrecer ms informacin sobre el grado de exposicin en el trans-curso de cada da de trabajo y de la semana laboral completa. Tam-bin parece ser lo suficientemente sensible, ya que permite laevaluacin de la exposicin en los puestos de trabajo cuando lasconcentraciones ambientales de cobalto estn alrededor de 0,1mg/m3.

    Realmente no hay indicadores de efectos biolgicos precocesdisponibles para el control biolgico en la exposicin laboral a cobal-to.

    No es posible dar los valores lmites basados en el estado de saludpara estos indicadores biolgicos, ya que en los estudios no sedan las concentraciones de cobalto en orina y sangre que puedenconsiderarse seguras, tanto para las exposiciones a corto como alargo plazo.

    Abreviaturas

    CoS cobalto en sangre

    CoU cobalto en orina

    CoA cobalto en aire

    EAA espectrometra de absorcin atmica

    AAN anlisis de activacin neutrnica

    10

  • Cobalto

  • Cobalto

    Introduccin

    Propiedades qumicas y fsicas

    El cobalto (smbolo qumico Co) es un metal dctil, duro, mag-ntico y de color gris, que existe en dos formas alotrpicas.

    En la Tabla I se resumen las propiedades fisioqumicas delcobalto y sus compuestos (Stockinger, 1981; Izmerov, 1986).

    Es un elemento relativamente raro. La concentracin de cobal-to en el suelo est en el orden de 1 a 40 mg/Kg. En el agua se en-cuentra en concentraciones de unos pocos g/L o menos, y en elambiente aproximadamente en 1 g/m3 o inferior. Se han citadoocasionalmente niveles excediendo los 10 g/m3 en ciudades muyindustrializadas (Schroeder et al., 1987; Elinder y Friberg, 1986).

    Las fuentes principales en la absorcin humana de este metalson la dieta y la exposicin laboral.

    APLICACIONES INDUSTRIALES

    Aproximadamente el 60% de la produccin mundial de cobaltoprocede de las minas del Zaire y en menos cuanta de Zambia,Canad y EE.UU., (Payne, 1977).

    Se obtiene por sulfuracin en la tostacin de los materiales con-teniendo cobalto junto con otros mtodos de pirometalurgia, lo quesupone convertir el cobalto en solucin y separarlo por la asociacincon otros metales, principalmente cromo y nquel.

    En la industria, el 80% del cobalto producido se utiliza en esta-do metlico: con cromo en ciertos aceros resistentes al calor (Co: 25-

    12

  • 65%); con cromo, nquel y molibdeno en la aleacin vitalio (Co:65%) empleada en la prtesis biomdica; con nquel y aluminio enla produccin de imanes; en radioterapia como 60Co en sustitucinde uranio.

    Los xidos de cobalto se utilizan como catalizadores, detrs delos quemadores de los motores de combustin interna, para re-ducir la contaminacin ambiental. El cobalto se utiliza como pig-mento en las pinturas (Stockinger, 1981). Es un componente de lavitamina B12, y se utiliza como CoEDTA en el tratamiento de la in-toxicacin grave por cianuro (Nagler et al., 1978).

    El uso ms importante relacionado con la higiene industrial esla produccin de metales duros. Esta actividad abarca al sector demetalizado en polvo donde, con un proceso de tipo cermico atemperatura, presin y atmsfera controladas, los carburos metli-cos especiales se unen por medio de un agente metlico de unin.En la prctica, el ms ampliamente utilizado es el carburo de tungs-teno, en donde el porcentaje de cobalto est entre el 6% y el 9% enlas tres cuartas partes de la produccin, alcanzando ocasional-mente el 30% (Reinl et al., 1979).

    EFECTOS EN LOS HUMANOS

    El cobalto es un metal esencial para el organismo humano co-mo componente de la cianocobalamina o vitamina B12. No se ha es-tablecido ninguna funcin de nutricin de cobalto en los humanosaparte de la vitamina B12.

    El rgano diana del cobalto depende de la va de exposicin. Enla exposicin laboral los efectos del cobalto y sus compuestos in-cluyen principalmente al tracto respiratorio y la piel.

    13

  • 14

    Tabla I. Propiedades fisioqumicas del cobalto y sus compuestos.

  • 15

    Tabla I. Propiedades fisioqumicas del cobalto y sus compuestos. (Continuacin)

    * Estados de Valencia

  • La exposicin industrial a niveles elevados de cobalto metli-co en la industria del metal duro, puede dar lugar a un tipo de fi-brosis pulmonar grave, conocida como enfermedad del metal duro(Hartung y Valentin, 1983).

    La enfermedad pulmonar debida al metal duro, se describi porprimera vez en 1940 en los trabajadores alemanes, habindoseobservado, desde entonces, en ms ocasiones en muchos pasesindustrializados.

    Se han descrito dos cuadros diferentes de esta enfermedad.

    El primero, se caracteriza por comenzar con un sndrome res-piratorio irritativo, con tos seca que puede asociarse con un dao res-piratorio restrictivo, progresando hacia la fibrosis intersticial, endonde el sntoma ms significativo es un incremento severo de la dis-nea.

    El comienzo de la fase fibrtica generalmente tiene lugar despusde los 10 aos de exposicin; si al sujeto se le aparta de la ex-posicin con suficiente antelacin, puede haber una mejora subje-tiva y regresin del sndrome irritativo (Forrester et al., 1978; Sjogrenet al., 1980; Meyer et al., 1981; Davison et al., 1983; Demets et al.,1984; Lahaye et al., 1984). En los escasos informes en que se mi-dieron las concentraciones de polvo de Co, los niveles de exposicinexcedieron el TLV-TWA (ACGIH) de 0,1 mg/m3 por lo menos endiez veces (Stokinger, 1981). Segn el NIOSH (1981), se han ob-servado cambios pulmonares con fibrosis leve en trabajadores ex-puestos a concentraciones de Co en aire de 01-0,2 mg/m3. Se hasugerido que el inicio de las alteraciones fibrticas es el resultado deun mecanismo inmunolgico (Sjogren et al., 1980).

    El segundo cuadro, se caracteriza por comenzar con una crisisasmtica relacionada con el trabajo, que puede inducirse tambinpor un ensayo de provocacin bronquial con cloruro de cobalto. La

    16

  • enfermedad progresa en este caso a una obstruccin crnica de lava area. Segn la conclusin a que ha llegado el NIOSH (1981),la irritacin respiratoria y los ensayos defuncin pulmonar, reve-lando signos de enfermedad obstructiva pulmonar, pueden obser-varse a concentraciones de Co en aire de 0,06 mg/m3.

    Se ha sugerido que este tipo de enfermedad tiene un an-tecedente alergnico (Elinder y Friberg, 1986).

    De acuerdo con los datos experimentales (Kerfoot: et al., 1975)y de las observaciones en los humanos, se ha intentado cambiar (yapropuesto desde 1976) el valor TLV-TWA de la ACGIH de 0,1 mg/m3a 0,05 mg/m3 (1984).

    En los sujetos expuestos a cobalto, se ha observado una der-matitis alrgica por contacto, muy semejante a la dermatitis pornquel y caracterizada por ampollas eritematosas. En estos casos,la prueba con parches con 1 % de cloruro de cobalto dan general-mente reacciones positivas. Las observaciones clnicas parecenindicar que los trabajadores del metal duro, con sensibilidad si-multnea a nquel y cobalto, tienen eczema ms severo que aque-llos con sensibilidad a cobalto o nquel por separado. La dermatitisproducida por el contacto con el cemento puede deberse a lahipersensibilidad a cobalto (Fisher y Rystedt, 1985; Garcia y Armisen,1985).

    La exposicin prolongada a cobalto puede producir lesiones enel miocardio, pudindose ver tambin este efecto en los animalesde experimentacin despus de la administracin parenteral. Los es-tudios de estos efectos del cobalto, se realizaron despus de los in-formes de los brotes epidmicos de cardiomiopata degenerativafatal, observada entre los grandes bebedores de cerveza, pocodespus de la adicin de cloruro y sulfato de cobalto como estabi-lizantes de la espuma de la misma (Bonenfant et al., 1967; Elindery Friberg, 1986).

    17

  • Se han asociado con la exposicin industrial diferentes casos demiocardiopata, aunque no se dispone de los niveles de exposicina cobalto. Las autopsias llevadas a cabo en dos sujetos, revelaronconcentraciones ms elevadas de cobalto en los tejidos del mio-cardio que en los controles. La imagen microscpica del tejido delmiocardio era parecida a la observada en los bebedores de cervezaconteniendo cobalto (Barborik y Dusek, 1972; Kennedy et al., 1981).En una revisin de la bibliografa sovitica (Izmerov, 1986), se hancitado adems 19 casos de cardiomiopata del cobalto, principal-mente entre los fundidores. Su edad estaba por debajo de los 40aos y la duracin media de la exposicin fue de 8 aos.

    Hay estudios que tambin sugieren que el cobalto puede jugarun papel en la gnesis de la enfermedad cardaca urmica (Lins yPehrsson, 1976), ya que el cobalto se excreta principalmente enla orina, y en los pacientes urmicos pareca haber una retencinmarcada de los metales absorbidos, con niveles mucho ms ele-vados de Co en suero de estos pacientes comparados con los con-troles.

    Hay que sealar que en dos investigaciones recientes los tra-bajadores expuestos a concentraciones de Co en aire, frecuente-mente mucho ms elevadas que las del TLV-TWA actual de laACGIH, no mostraron ninguna alteracin biolgica o fisiolgica(Morgan, 1983; Angerer et al., 1985).

    Hoy en da no hay todava consenso sobre la posible carcino-genicidad del cobalto. En las ratas, la inyeccin subcutnea decobalto induce a sarcomas en el lugar de la inyeccin (Heath, 1980).El cobalto tambin posee ciertas propiedades mutagnicas,demostrada in vitro con modelos experimentales de animales yplantas (Elinder y Friberg, 1986).

    18

  • No hay datos disponibles, sin embargo, que sugieran o indiquenque el cobalto constituya un riesgo de cncer para los humanosexpuestos laboralmente (Doll et al., 1980).

    METABOLISMO

    Las vas principales de absorcin del cobalto son la digestivay el aparato respiratorio. La entrada diaria de cobalto procedente delos alimentos se considera ser alrededor de 5-45 gCo/da (Elin-der y Friberg, 1986).

    La absorcin gastrointestinal (en el yeyuno) de los compuestossolubles de cobalto es aproximadamente el 25% de la cantidad in-gerida, con grandes variaciones entre individuos.

    La va ms importante de absorcin en la exposicin laboral esel aparato respiratorio. Los estudios realizados en hmsteres indi-can que se absorbe alrededor de un tercio del xido de cobalto in-halado (Wehner et al., 1977). Para los humanos no hay datos cuan-titativos disponibles todava, pero de las determinaciones de cobaltoen muestras de sangre y orina obtenidas de los trabajadores ex-puestos (Co en aire 0,09 rng/m3) es evidente que en los humanosel cobalto inhalado procede, en su mayora, de los pulmones (Alexan-dersson y Lidums, 1979).

    Una caracterstica casi constante en las observaciones experi-mentales y en los estudios con sujetos expuestos a metales duros,es la presencia en el tejido pulmonar de cantidades de cobalto msbien bajas (Kuhne, 1962; Tozawa et al., 1981). Esto parece de-pender de la solubilidad elevada del cobalto en los fluidos con altocontenido en protenas, tales como los agentes tensoactivos deltejido pulmonar (Payne, 1977). Debe subrayarse, sin embargo, quesegn Hartung et al. (1982), las observaciones ya indicadas en loshumanos, se haban obtenido de los estudios realizados con mto-dos de fiabilidad baja. Por el contrario, estos autores encontraron con-

    19

  • centraciones de cobalto de 1.010 g/Kg de peso hmedo en unabiopsia de pulmn de un sujeto expuesto. Era un hombre de 36aos que haba estado expuesto, a polvo de esmeril procedentede metales duros sinterizados, durante ms de 10 aos, presen-tando una fibrosis histolgica marcada. Como controles se utilizaron21 autopsias de pulmn sin exposicin a cobalto. Los valoresobtenidos fueron 3,0-33,0 g/Kg de peso hmedo. Adems en unestudio llevado a cabo en ratas, despus de una instilacin intra-traqueal de cobalto, se demostr que el aclaramiento del xido decobalto era lento: el tiempo de aclaramiento para el 50% del con-tenido inicial pulmonar fue de 15 das (Rhoads y Sanders, 1985).

    En los humanos las concentraciones ms elevadas se han en-contrado en el hgado: los estudios de autopsias han mostradovalores individuales en el rango de 0,01 a 0,07 mgCo/Kg de pesohmedo, principalmente en forma de vitamina B12. Se ha estima-do que el hgado contiene aproximadamente la quinta parte delcontenido corporal total de cobalto. No hay indicios de la acumulacinde cobalto con la edad (Elinder y Friberg, 1986).

    Una vez absorbido a travs del tracto gastrointestinal o los pul-mones, el cobalto se elimina principalmente por la orina (aproxi-madamente el 80%) y en las heces (alrededor del 15%) (Elinder yFriberg, 1986).

    Los resultados de un estudio hecho por Alexandersson y Lidums(1979) en trabajadores expuestos a cobalto, mostraron que estemetal se excretaba generalmente en la orina en dos fases (Figura1): una rpida, que tiene lugar en las primeras 24-35 horas, y otrams lenta. Hay datos que indican que el cobalto retenido tiene unavida media biolgica del orden de aos (Elinder y Friberg, 1986).

    20

  • INDICADORES BIOLOGICOS

    La concentracin de Co en los fluidos biolgicos y tejidos esmuy baja. Las tcnicas colorimtricas han demostrado no ser fiablespara determinar este metal. Con la introduccin de los mtodospor espectrofotometra de absorcin atmica (EAA), ms sensiblesy especficos, la determinacin de este metal en orina y sangre hademostrado ser til en el control biolgico de los trabajadores ex-puestos a sus compuestos solubles.

    Las concentraciones de cobalto en orina (CoU) de los sujetos ex-puestos no laboralmente estn en el orden de 0,1-4,0 g/L, mien-tras que las de cobalto en sangre (CoS) estn en el orden de 0,005-2,0 g/L (Tabla II). Estos valores se obtuvieron por EAA o anlisisde activacin neutrnica (AAN). El CoU determinado por colorimetrafue mucho ms elevado, con valores entre 1,5 y 7g/L, valor mediode 3,6 g/L (Hubbard et al., 1966).

    En los sujetos expuestos laboralmente a cobalto, la excrecin uri-naria de este metal y las concentraciones en sangre o suero deCo, son significativamente ms elevadas que en los controles. Lasconcentraciones de los compuestos solubles de cobalto en la orinay sangre aumentan en proporcin al nivel de exposicin. Se hanpropuesto ambas determinaciones como indicadores de exposi-cin en el control biolgico de los trabajadores.

    La primera evidencia de la relacin entre el CoS y los niveles deexposicin a cobalto fue citada por Alexandersson y Lidums (1979).Estos autores encontraron en trabajadores con elevada exposicina cobalto (0,09 mg/m3), niveles de CoS de 10,51 0,9 g/L, mien-tras que en otro grupo de expuestos a una concentracin de Code 0,01 mg/m3, encontraron niveles de CoS de 0,70,2 g/L.

    En un estudio de 10 grupos de trabajadores, Ichikawa et al.(1985) encontraron una correlacin buena entre el CoS y el Co en

    21

  • 22

    Figura 1. - Concentraciones de cobalto urinario a tiempos diferentes despus de cesar la exposicin en 4 trabajadorescon diferentes grados de exposicin (Segn Alexandersson y Lidums, 1979).

  • 23

    Tabla II: Concentraciones de cobalto en sangre y orina de sujetos expuestos no laboralmente.

    (X) cobalto cr.=creatinina

  • aire, determinado con muestras personales. Hay que indicar que losautores no estudiaron la relacin entre el CoS y el Co en aire con losdatos individuales de los trabajadores (n=147) expuestos a cobal-to, utilizando, sin embargo, los valores medios de dos de los parme-tros observados en los diferentes grupos (Figura 2).

    Las concentraciones de cobalto en sangre y orina generalmentese correlacionan bien (Figura 3) (Angerer el al., 1985; Ichikawa el al.,1985; Molin Christensen y Mikkelsen, 1985; Posma y Dijstelberg,1985).

    Sin embargo, la evaluacin de la excrecin urinaria del cobaltoparece ofrecer ms ventajas que la determinacin de la concen-tracin de cobalto en sangre. De hecho, la curva de eliminacinurinaria en dos fases puede proporcionar informacin til acercade la exposicin reciente y de la acumulada (Figura l). Adems, lasconcentraciones de CoU aumentan considerablemente con la ex-posicin, mientras que el incremento de los niveles de cobalto ensuero y sangre son ms pequeos.

    De los estudios realizados en los trabajadores expuestos a pol-vo de metal duro, se sabe que la fase inicial de eliminacin delcobalto es rpida, y debido a esto hay un incremento de la excrecinurinaria de Co al final del turno de trabajo. Adems, hay un incre-mento progresivo de los niveles urinarios de cobalto en el trans-curso de la semana laboral, detectndose los niveles ms elevadosde este metal al final del turno de trabajo (Scansetti et al., 1983;Pellet el al., 1984) (Figura 4).

    Recientemente Scansetti et al. (1985), estudiando un grupo de26 trabajadores expuestos a concentraciones ambientales de Coalrededor de 0,1 mg/m3, examinaron la relacin entre la concen-tracin ambiental de Co y los niveles urinarios de Co en muestraspuntuales tomadas en perodos diferentes de la semana. Los re-sultados obtenidos en este trabajo parecen confirmar los datos an-

    24

  • teriores. Se encontr una correlacin buena (r=0,83) entre los valo-res de CoU al final del turno de trabajo del lunes y las concentra-ciones ambientales de Co determinadas en el mismo da (Figura 5)y entre los valores del CoU al final del turno de trabajo del viernesy los valores medios de exposicin de esa semana (r=0,75).Adems, encontraron que las diferencias de concentraciones deCoU entre el final del turno del viernes y el comienzo del lunes,eran un buen reflejo de los niveles medios de exposicin a cobaltode las semanas precedentes (Figura 6).

    Desde el punto de vista de los autores, el ajuste de los valoresurinarios de cobalto por la creatinina no parece tener ninguna ven-taja particular en las relaciones entre el CoU y las exposicionesambientales, siendo ms significativos los valores de CoU cuandose expresaban en g/L.

    Una investigacin similar la realizaron Ichikawa et al. (1983),quienes estudiaron la relacin entre el Co en aire y el CoU en mues-tras puntuales tomadas al final del turno del jueves, encontrandouna relacin casi perfecta (r=0,99) entre el Co en aire y los valoresmedios del CoU en 10 grupos diferentes de trabajadores con diferen-tes grados de exposicin.

    Despus de la interrupcin de la exposicin, los niveles del CoUen sujetos expuestos a concentraciones de Co en aire alrededorde 0,1 mg/m3, vuelven a la normalidad lentamente, alcanzandovalores comparables a los de los sujetos control al cabo de las 4 se-manas aproximadamente (Scansetti et al., 1985).

    Los sujetos con exposicin ms elevada (rango de 0,07 a 8,61mg/m3) despus de 6 semanas sin trabajar mostraron, no sola-mente niveles ms elevados de CoU (5-7 veces) que los controles,sino tambin de CoS (5-9 veces). Ambos valores, en los mismos tra-bajadores, no disminuyeron significativamente al cabo de 2 aos, apesar de que la concentracin media de Co en el ambiente, despus

    25

  • 26

    Figura 2. - Relacin entre las exposiciones medias a cobalto y las concentraciones me-dias de cobalto en sangre de 10 grupos de trabajadores expuestos (Segnlchikawa et al., 1985).

    Figura 3. - Niveles de cobalto en sangre y orina en trabajadores con diferentes grados deexposicin (Segn Angerer et al., 1985).

    Figura 4. - Comportamiento terico de los niveles urinarios de cobalto antes y despusdel turno de trabajo en la semana laboral. (Segn Pellet et al., 1984).

  • 27

    Figura 5. - Cobalto urinario al final del turno frente a la exposicin del lunes (SegnScansetti et al., 1985).

    Figura 6. - Incremento urinario de cobalto (despus del turno del viernes/antes delturno del lunes) frente a la exposicin media de las semanas anteriores(Segn Scansetti et al., 1985).

  • 28

    Tabla III. Concentraciones de cobalto en orina en pintores de platos de cermica determinadas anes y despus de mejo-rar el puesto de trabajo.(Segn Molin Chistensen y Mikkelsen, 1985).

  • de mejorar los puestos de trabajo, fue alrededor de 0,05 mg/m3(Molin Christensen y Mikkelsen, 1985) (Tabla III).

    Debe indicarse que estos datos son para la exposicin de loscompuestos solubles de Co, mientras que para la exposicin acompuestos con solubilidad baja los niveles de CoU y CoS au-mentan slo ligeramente (Molin Christensen y Mikkelsen, 1985).

    CONCLUSIONES

    La exposicin laboral a Co puede controlarse determinandosus concentraciones en el ambiente y, para los compuestos solubles,determinando tambin la concentracin de este metal en sangre yorina.

    De los anlisis propuestos para el control biolgico de la ex-posicin, la determinacin del cobalto urinario parece dar ms in-formacin del grado de exposicin para cada jornada laboral y parala semana completa de trabajo. Adems, la evaluacin de la ex-crecin del CoU parece ser un indicador lo suficientemente sensi-ble, ya que permite evaluar las exposiciones en los puestos de tra-bajo cuando las concentraciones de Co en aire son alrededor de 0,1mg/m3, que es la que se corresponde con el TLV-TWA propuesto porla ACGIH.

    Los datos disponibles por ahora de cobalto en sangre y orinaparecen indicar que, debido a la existencia de las diferencias indi-viduales en la disposicin biolgica de este metal, estas determi-naciones son adecuadas para valorar la exposicin de un grupoen estudio.

    Ya que no se han investigado las relaciones entre CoS, CoU ysus efectos, tanto en la exposicin prolongada como a corto pla-zo, no es posible dar, por el momento, los valores para estas de-terminaciones a los que pueden ocurrir los efectos.

    29

  • Debe recordarse tambin, que la mayora de las alteraciones pa-tolgicas causadas por el cobalto dependen de un mecanismo in-munolgico y por lo tanto no son dosis-dependientes; por esta raznlos sujetos sensibilizados probablemente no toleran la inhalacinni siquiera de cantidades pequeas de Co. Por lo tanto, el CoU y elCoS slo se pueden utilizar para evaluar el grado de exposicin.

    INVESTIGACIONES NECESARIAS

    Se requieren ms investigaciones en los aspectos siguientes:

    - Evaluacin crtica y estandarizacin de los mtodos analticospara determinar el CoS y el CoU.

    - Evaluacin de los valores de CoS y CoU en los sujetos no ex-puestos y la evaluacin de la influencia de varios factores sobreestos valores, particularmente los hbitos de fumar y beber, convista a establecer grupos de referencia.

    - Estandarizacin DEL tiempo adecuado (en la jornada laboral yen la semana de trabajo) para la toma de las muestras biolgicaspara la determinacin de Co.

    - Evaluacin de la relacin de la dosis externa/interna en ciertospuestos de trabajo con varios compuestos de Co.

    - Identificacin de los posibles efectos metablicos precoces y suscorrelaciones con los niveles de CoU y el CoS.

    30

  • Referencias

  • Alexandersson R., Lidums V., 1979. Undersoknigar over effekterav exposition for kobolt. IV. Koboltconcentrationen i blod och urinsom expositiondiktator, Arbete och Alsa 8: 1-23.

    American Conference of Governmental Industrial Hygienists, 1984,TLVs threshold limit values for chemical substances and physicalagents in the work environment with intented changes for 198485,ACGIH, Cincinnati.

    Angerer J., Heinrich R., Szadkowski D., Lehnert G., 1985, Occu-pational exposure lo cobalt powder and salts-Biological monitoringand health effects, en: International Conference Heavy metals in theEnrivonment, Atenas-Septiembre 1985, Vol. 2, pags. 11-13, TD.Lekkas. Ed.

    Barborik M., Dusek J., 1972, Cardiornyopathy accompanying in-dustrial cobalt exposure, Br. Heart J. 34: 113-116.

    Bonenfant J.L., Miller G., Roy P.E., 1967, Quebec beer drinkerscardionnyopathy: pathological studies. Canadian Med. Ass. J 97:910-916.

    Coleman R.F., Herrington J., Scales J.T., 1973, Concentration ofwear products in hair, blood and urine after total hyperplacement, Brit.Med. J. 3 marzo: 527-529.

    Davison A.G., Haslan P.L., Corrin B., Coutts I.I, Dewar A., RindingW.D., Studdy P.R., Newman-Taylor A.G., 1983, Interstitial lung disea-se and asthma in hard-metal workers: bronchoalveolar lavage, ul-trastructural, and analytical findings and results of bronchial provo-cation tests, Thorax 38: 119-128.

    Demets M., Cheysens B., Nagels J., Verbeken E., Lauwerys J.,Van den Eckout A., Lahaye D., Gyselen A., 1964, Cobalt lung indiamond polishers. Am. Rev. Resp. Dis. 130: 130-135.

    32

  • Doll R., Cuckle H., Morgan L.G., 1980, Mortality study of workers en-gaged in the production of soluble nickel compounds en: BrownS.S. and Sunderman F.W.Jr, Nickel Txicology Acadmic Press,Londres.

    Elinder C.G., Friberg L., 1986, Cobalt, en Handbook on the Toxi-cology of Metals, 2. Edition, L. Friberg, G.F. Nordberg, V. Vouk Eds,pags. 211-232, Elsevier Science Publishers B, V

    Fisher T., Rystedt l., 1983, Cobalt allergy in hard metal workers,Contact. Derm. 9: 115-121.

    Forrester M.E., Skerker L.B. Nemiroff M.J., 1978, Hard metal pneu-moconiosis: another cause of diffuse interstitial fibrosis Radiol., 128:609-612.

    Garca J., Armisen A., 1985. Cement dermatitis with isolated cobaltsensitivity, Contact. Derm. 12: 52.

    Hartung M., Schaller K.H., Brand E., 1982. On the question of thepathogenetic importance of cobalt for hard metal fibrosis of the lung,Int, Arch. Occup. Environ. Health. 50: 53-57.

    Hartung M., Valentin H., 1983, Lungenfibrosen durch Hartmetalls-taube, Zentralbl. Bacteriol. Hyg. I. Abt. Orig. B., 177: 237-250.

    Heath J.C., 1960, Histogenesis of malignant tumours induced byCo in the rat, Brit. J Cancer 14: 478-485.

    Hubbard D.M., Creech F.M., Cholak J., 1966, Determination ofcobalt in air and biological material, Arch. Envron. Health 13:190-194.

    Ichikawa Y., Kusaka Y., Goto S., 1985, Biological monitoring of cobaltexposure, based on cobalt concentrations in blood and urine, Int.Arch. Occup. Envron. Health 55: 269-276.

    33

  • Izmerov N.F., 1986, Cobalt, en: Series Scientific Reviews of SovietLiterature on Toxicity and Hazards of Chernicals n. 100, Centreof international Projects, GKNT, Mosc.

    Kennedy A., Dornan J.D., King R., 1981, Fatal myocardial diseaseassociated with industrial exposure to cobalt, Lancet, 21: 412-414.

    Kerfoot F.J., Fredrick W,G., Domejer E., 1975, Cobalt metal inhala-tion studies on miniature swine, Am. Ind. Hyg, Assoc, J 36:17-25.

    Kuhne W., 1962, Die pathologische Anatomie der Lungenfibrosedurch Hartmetall. Arch. Geweredepathol, Geverdehyg. 19: 633-650.

    Lahaye D., Demets M., Vanden Oever R., Roosels D. 1984, Lungdiseases among diamond polishers due to cobalt, Lancet 1: 156-157.

    Lidums V.V., 1979. Determination of cobalt in blood and urine byelectrothermal atomic absorption spectrometry. Atom. AbsorptionNewsletter 18: 71 -72.

    Lins L.E. Pehrsson K., 1976, Cobalt intoxication in uraemic my-ocardiopathy, Lancet 29: 1191-1192.

    Meyer P.D., Stoeckel C., Geist T., Le Bouffant L., Roegel E., 1981,A propos de trois nouveau cas de fibrose pulmonaire chez des affu-teurs doutils renforcs au carbure de tungstne, Poumon-Coeur,37:165-170.

    Molin Christensen J., Mikkelsen S., 1985, Cobalt concentration inwhole blood and urine from pottery plate painters exposed to cobalpaint, en: International Conference Heavy metals in the Environ-ment, Atenas-Septiembre 1985, Vol. 2, pgs. 86-89, TD. Lekkas, Ed.

    34

  • Morgan L.G., 1983, A study into the heatlh and mortality of menexposed to cobalt and oxides, J Soc. Occup. Med. 33:181-186.

    Nagler J., Provoost R.A., Parizel G., 1978, Hydrogen cyanide poi-soning: treatment with cobalt EDTA, J O.M. 20: 414-416.

    National Institute for Occupational Safety and Health, 1981, Criteriafor Controlling Exposure to Cobalt, DHHS (NIOSH) Publicacin N.82-107 pag. 95.

    Payne L.R., 1977, The hazards of cobalt, J Soc. Occup. Med. 27: 20-25.

    Pellet F., Pedrix A., Vincent M., Mallion J.M., 1984, Dosage bio-logique du cobalt urinaire, Arch. Mal, Prof. 45: 81-85.

    Posma F.D., Dijstelberger SK, 1985, Serum and urinary cobalt levelsas indicators of cobalt exposure in hard metal workers, en: Inter-national Conference Heavy metals in the Enrivonment, Atenas-Septiembre 1985, Vol. 2, pags. 89-91, TD, Lekkas, Ed.

    Reinl W., Schnellbacher F., Rahm G., 1979, Lungenfibrose undentzundichen Lungenerkraunkungen nach Einwirkung vonKobaltkontaktmasse, ZbI, Arsitsmed, 29: 318-325.

    Rhoads K., Sanders CL., 1985, Lung clearance, translocation andacute toxicity of arsenic, beryllium, cadmium, cobalt, lead, seleniumand ytterbium oxides following deposition in fat lung. Environ. Res.36: 359-378.

    Scansetti G., Lamon S., Botta G.C., Talarico S., Piolatto G., 1983. Va-lutazione dellesposizione a cobalto nella produzione di metalli duricon misure ambientali e biologiche. Med. Lav. 74: 323-332.

    35

  • Scansetti G., Lamon S., Talarico S., Botta G.C., Spinelli P., SulottoF., Fantoni F., 1985. Urinary cobalt as a measure of exposure in thehard metal industry, Int. Arch. Occup, Environ. Health. 57:19-26.

    Schroeder H.A., Nason A.P., Tipton I.H., 1967, Essential trace ele-ments in man: Cobalt, J Chron. Dis., 20: 869-890.

    Schumaker-Wittkopf E., Angerer J., 1981, Praxigerechte Methodezur kobaltbestimmung in Harn, Int. Arch. Occup. Environ. Health49: 77-81.

    Sjogren l., Hillerdal G., Andersson A., Zetterstrom O, 1980, Hardmetal lung disease: importance of cobalt in coolants, Thorax, 35:653-659.

    Stokinger H.E., 1981, The metals en: Paftys Industrial Hygiene andToxicology-Third Revised Edition -G. Clayton, F.E. Clayton Eds.,pgs. 1065-1619. A Wiley Interscience Publication -John Willey andSons, New York, Chichester, Brisbane, Toronto.

    Tozawa T., Kitamura H., Koshi K., lkemi Y., Ambe K., Kitamura H.,1981, Experimental pneumoconiosis induced by cemented tungs-ten and sequential concentrations of cobalt and tungsten in thelungs of the rat. Jpn. J. Ind. Health, 23: 216-228.

    Wehner A.P., Busch R.H., Olsen R.J., Craig D.K., 1977, Chronicinhalation of cobalt oxide and cigarette smoke by hamsters, Am.Ind, Hyg. Assoc. J 38: 338-346.

    Wester, P.O., 1973, Trace elements in serum and urine from hy-pertensive patients before and during treatment with chIorthalidone,Acta Med. Scand. 194: 505-512.

    36

  • 20. Indicadores biolgicos para la valoracin de la exposicin humana a los com-puestos qumicos industriales: Dimetilformamida (EUR 10704 EN).

    21. lndicadores biolgicos para la valoracin de la exposicin humana a los com-puestos qumicos industriales: Mercurio (EUR 10704 EN).

    22. Indicadores biolgicos para la valoracin de la exposicin humana a los com-puestos qumicos industriales: Plaguicidas organofosforados (EUR 10704EN).

    23. Indicadores biolgicos para la valoracin de la exposicin humana a los com-puestos qumicos industriales: Aldrn y Dieldrn (EUR 11135 EN).

    24. Indicadores biolgicos para la valoracin de la exposicin humana a los com-puestos qumicos industriales: Arsnico (EUR 11135 EN).

    25. Indicadores biolgicos para la valoracin de la exposicin humana a los com-puestos qumicos industriales: Cobalto (EUR 11135 EN).

    EN PREPARACION

    Indicadores biolgicos para la valoracin de la exposicin humana a los com-puestos qumicos industriales: Endrn (EUR 11135 EN).Indicadores biolgicos para la valoracin de la exposicin humana a los com-puestos qumicos industriales: Vanado (EUR 11135 EN).Indicadores biolgicos para la valoracin de la exposicin humana a los com-puestos qumicos industriales: Aminas aromticas (EUR 11478 EN).Indicadores biolgicos para la valoracin de la exposicin humana a los com-puestos qumicos industriales: Compuestos nitrogenados aromticos (EUR11478 EN).Indicadores biolgicos para la valoracin de la exposicin humana a los com-puestos qumicos industriales: Plaguicidas Carbamatos (EUR 11478 EN).Indicadores biolgicos para la valoracin de la exposicin humana a los com-puestos qumicos industriales: Nquel (EUR 11478 EN).Indicadores biolgicos para la valoracin de la exposicin humana a los com-puestos qumicos industriales: Berilio (EUR 12174 EN).Indicadores biolgicos para la valoracin de la exposicin humana a los com-puestos qumicos industriales: Monxido de carbono (EUR 12174 EN). Indicadores biolgicos para la valoracin de la exposicin humana a los com-puestos qumicos industriales: Etilbenceno, Metilestireno, Isopropilbenceno(EUR 12174 EN).Indicadores biolgicos para la valoracin de a exposicin humana a los com-puestos qumicos industriales: Anestsicos por inhalacn (EUR 12174 EN).Indicadores biolgicos para la valoracin de la exposicin humana a los com-puestos qumicos industriales: Selenio (EUR 12174 EN).

    TTULOS PUBLICADOS