5
Coanoflagelados Son un grupo pequeño de eucariotas unicelulares, capaces de vivir en medios dulceacuícolas y marinos, tienen una morfología celular distintiva caracterizada por un cuerpo de la célula ovoide o esférica 3-10 m de diámetro con un solo flagelo apical rodeada por un collar de 30-40 micro vellosidades. Los coanoflagelados pueden ser solitarios o coloniales, fijos o nadadores libres. Las especies sésiles se fijan por un pedúnculo, que parte de la teca, Los individuos de las formas planctónicas coloniales, como las especies de  proterospong ia, están unidas por una matriz gelatinosa o por sus collares, con todos los collares y flagelos localizados hacia un mismo lado  Alimentación: El movimiento del flagelo extrae agua a través del cuello, y las bacterias y los detritos son capturados por las microvellosidades e ingeridos. Las corrientes de agua generadas por el flagelo también empujan células nadan libremente a lo largo, como en el esperma animal. En contraste, la mayoría de los otros flagelados son tirados por sus flagelos.  Organización interna de los orgánulos en el citoplasma Un basal del cuerpo flagelar se encuentra en la base del flagelo apical, y un segundo basal del cuerpo no flagelar descansa en un ángulo recto a la base flagelar. El núcleo ocupa una posición apical a la posición central en la célula, y las vacuolas alimenticias se colocan en la región basal del citoplasma. Además, el cuerpo de la célula de muchos coanoflagelados está rodeado por una matriz extracelular distintiva o periplasto.  Importancia ecológica Hay más de 125 especies existentes de coanoflagelados distribuidos globalmente en ambientes marinos, salobres y de agua dulce del Ártico a los trópicos, ocupando ambas zonas pelágicas y bentónicas. Aunque se ha producido la mayor muestra de coanoflagelados entre 0 m y 25 m, que se han recuperado de una profundidad de 300 m en aguas abiertas y 100 m por debajo de las capas de hielo antárticas. Muchas especies son la hipótesis de ser cosmopolita, en una escala global, mientras que otras especies se informa, han restringido las distribuciones regionales. Especies Choanomonada Co-distribuidas pueden ocupar diferentes microambientes, pero en general, los factores que influyen en la distribución y dispersión de coanoflagelados aún no se han dilucidado. Los coanoflagelados alimentan de bacterias y pueden vincular formas inaccesibles de carbono para los organismos superiores de la cadena trófica. Incluso hoy en día que son importantes en el ciclo del carbono y red trófica microbiana.  Relación de coanoflagelados a metazoos.

Coanoflagelados y amebas.docx

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/20/2018 Coanoflagelados y amebas.docx

    1/5

    Coanoflagelados

    Son un grupo pequeo de eucariotas unicelulares, capaces de vivir en medios dulceacucolas y

    marinos, tienen una morfologa celular distintiva caracterizada por un cuerpo de la clula

    ovoide o esfrica 3-10 m de dimetro con un solo flagelo apical rodeada por un collar de 30-40

    micro vellosidades.

    Los coanoflagelados pueden ser solitarios o coloniales,

    fijos o nadadores libres. Las especies ssiles se fijan por un

    pednculo, que parte de la teca, Los individuos de las

    formas planctnicas coloniales, como las especies de

    proterospongia, estn unidas por una matriz gelatinosa o

    por sus collares, con todos los collares y flagelos

    localizados hacia un mismo lado

    Alimentacin:

    El movimiento del flagelo extrae agua a travs del cuello, y las bacterias y los detritos son

    capturados por las microvellosidades e ingeridos. Las corrientes de agua generadas por el

    flagelo tambin empujan clulas nadan libremente a lo largo, como en el esperma animal. En

    contraste, la mayora de los otros flagelados son tirados por sus flagelos.

    Organizacin interna de los orgnulos en el citoplasma

    Un basal del cuerpo flagelar se encuentra en la base del flagelo apical, y un segundo basal del

    cuerpo no flagelar descansa en un ngulo recto a la base flagelar. El ncleo ocupa una posicin

    apical a la posicin central en la clula, y las vacuolas alimenticias se colocan en la regin basaldel citoplasma. Adems, el cuerpo de la clula de muchos coanoflagelados est rodeado por

    una matriz extracelular distintiva o periplasto.

    Importancia ecolgica

    Hay ms de 125 especies existentes de coanoflagelados distribuidos globalmente en

    ambientes marinos, salobres y de agua dulce del rtico a los trpicos, ocupando ambas zonas

    pelgicas y bentnicas. Aunque se ha producido la mayor muestra de coanoflagelados entre 0

    m y 25 m, que se han recuperado de una profundidad de 300 m en aguas abiertas y 100 m por

    debajo de las capas de hielo antrticas. Muchas especies son la hiptesis de ser cosmopolita,en una escala global, mientras que otras especies se informa, han restringido las distribuciones

    regionales. Especies Choanomonada Co-distribuidas pueden ocupar diferentes

    microambientes, pero en general, los factores que influyen en la distribucin y dispersin de

    coanoflagelados an no se han dilucidado.

    Los coanoflagelados alimentan de bacterias y pueden vincular formas inaccesibles de carbono

    para los organismos superiores de la cadena trfica. Incluso hoy en da que son importantes en

    el ciclo del carbono y red trfica microbiana.

    Relacin de coanoflagelados a metazoos.

  • 5/20/2018 Coanoflagelados y amebas.docx

    2/5

    La teora ms aceptada es la que postula que los metazoos tuvieron un origen colonial a partir

    de los coanoflagelados. Dicha teora se ve avalada tanto por datos moleculares (ARN

    ribosmico) como morfolgicos (las mitocondrias y las races flagelares son muy semejantes en

    los metazoos y en los coanoflagelados, un cierto nmero de metazoos presenta clulas

    tipo coanocito, y los espermatozoides son uniflagelados en la mayor parte de ellos). Los

    seguidores de esta teora incluyen el filo Choanozoa en el reino animal, en contraposicin al

    resto de animales, los metazoos. El antecesor de los metazoos, sera una colonia hueca y

    esfrica de dichos flagelados; las clulas sera uniflageladas en su superficie externa; la colonia

    poseera un eje anteroposterior, nadando con el polo anterior hacia delante; entre las clulas

    somticas existiran algunas clulas reproductoras. Este estado hipottico se ha

    denominado blastaea, y se cree que es el reflejo del estado de blstula que se produce en el

    desarrollo de todos los animales. Por tanto, esta teora considera que los animales han

    evolucionado de protozoos flagelados.

    Protozoos Ameboides

    Los protozoos ameboides incluyen a aquellos protozoos en los que los adultos poseen

    expansiones del cuerpo mviles denominadas seudpodos.

    Los seudpodos se utilizan para la captura de las presas y en los grupos bentnicos tambin

    para la locomocin.

    Son asimtricos o tienen una simetra radial,

    posee relativamente pocos orgnulos y por lo

    que a esto respecta quiz sean los protozoos

    ms simples.

    La formacin o emisin de pseudpodos se

    produce como respuesta a diferentes estimulos

    qumicos habitualmente generados por los

    microorganismos, clulas, etc. Que constituyen

    su alimento ya que se alimentan por fagocitosis.

    Forma y estructura:

    Existen 4 grupos principales: Amebas, foraminferos, heliozoos y radiolarios.

    Amebas:

    Las amebas pueden ser desnudas o estar encerradas en un caparazn o testa, las amebas

    desnudas viven en el mar, aguas dulces y en las pelculas de agua existentes alrededor de las

    partculas del suelo, su forma cambiante es caracterstico de las especie, el citoplasma est

    dividido en un ectoplasma externo, claro y rgido, y en un endoplasma interno, ms fluido,

    claro.

    Los pseudpodos pueden ser de 2 tipos:

  • 5/20/2018 Coanoflagelados y amebas.docx

    3/5

    o Lobopodios, anchos y con los extremos despuntados y redondeados, por lo

    general tubulares formados tanto por ectoplasma y endoplasma

    o Filopodios, existenentes en muchas amebas pequeas, finos claros y a veces

    ramificados.

    Las amebas con caparazn, en su mayor parte habitantes de agua dulce, suelos hmedos ymusgos, poseen un caparazn radial o brillantemente simtrico, puede ser secretado por el

    citoplasma, formado por material orgnico, silceo o ambos, o por materiales extraos

    embebidos en una matriz cementante. Las amebas se fijan a la pared interna del caparazn

    mediante filaments protoplasmticos.

    Las especies marinas carecen de vacuolas contrctiles, las especies dulceacucolas poseen de

    una a varias.

    Foraminferos:

    Los foraminferos son organismos

    constituidos por una nica clula, que

    aparecieron a principios de la Era

    Primaria (Cmbrico) y cuyos

    descendientes han llegado hasta

    nosotros, poblando los mares y

    ocanos actuales, desde las zonas

    litorales (hipo o hi- persalinas) hasta

    los fondos ocenicos, y desde el

    trpico hasta los fros ocanos rticoy Antrtico. Los foraminferos

    constituyen uno de los pocos grupos de seres unicelulares que fijan su superficie celular, de

    manera permanente, mediante la construccin de un esqueleto mineral (la concha).

    La masa protoplasmtica que constituye la clula de un foraminfero es incolora pero puede

    contener pequeas cantidades de pigmentos orgnicos, material lipdico o compuestos de

    hierro que le dan color. El color puede ser tambin debido a la presencia de simbiontes. El

    protoplasma alberga en su interior el ncleo (o ncleos) y los distintos organelos

    (denominados as para diferenciarlos de los verdaderos rganos de los metazoos), entre los

    que destaca el aparato de Golgi, que participa en la secrecin del material orgnico necesariopara la construccin de una concha mineral. Es tambin el lugar donde se almacenan las

    substancias de reserva y donde, en caso de tenerlos, se encuentran los simbiontes. La masa

    protoplasmtica est limitada exteriormente por una membrana orgnica constituida por

    lminas superpuestas de mucopolisacridos. El protoplasma se extiende fuera de la concha a

    travs de una o varias aberturas y la recubre exteriormente, formando los pseudpodos, que

    son extensiones reticulares constituidas por haces de microtbulos dispuestos en hileras ms o

    menos paralelas. Es precisamente, la presencia de esta concha mineral lo que ha permitido

    que las formas extintas llegaran a nosotros en forma de fsiles. As, la concha constituye el

    elemento bsico para diferenciar los foraminferos, y el nico en estado fsil. El proceso

    empleado en la construccin de la concha permite diferenciar tres tipos principales de

    foraminferos:

  • 5/20/2018 Coanoflagelados y amebas.docx

    4/5

    1. Aglutinados (o arenceos). La clula produce una matriz orgnica que aglutina materiales,

    tales como granos minerales, espculas de esponjas, diatomeas, etc., disponibles en el medio

    en que vive y recolectados por los pseudpodos. Muchos foraminferos son capaces de

    seleccionar el material para formar su concha segn su composicin qumica, tamao o forma,

    ya que las corrientes pseudopodiales marginales que estn en contacto con el substrato son

    capaces de reconocerlo. Algunos foraminferos se han especializado e n la seleccin de granos

    producidos biolgicamente (p. ej. espculas de esponjas). La mayora de foraminferos aglutina-

    dos cementan los elementos exteriores con carbonato clcico, pero ante la falta de este

    compuesto pueden hacerlo con cementos silceos, ferruginosos, orgnicos, etc; este es el caso

    de los foraminferos que viven en zonas profundas del ocano, por debajo del nivel de

    compensacin de la calcita (nivel por debajo del cual el calcio no existe).

    2. Porcelanados. El aparato de Golgi produce agujas de calcita magnesiana, las cuales son

    transportadas y acumuladas en el exterior. Las agujas pueden ser el elemento de conexin

    (cemento) de elementos forneos o pueden formar por s solas un esqueleto externo.

    3. Hialinos. La concha de estos foraminferos se forma por un proceso de biomineralizacin

    que tiene lugar exteriormente al cuerpo protoplasmtico. Este proceso es una mineralizacin

    in situ controlado por una plantilla orgnica (traduccin de organic template) que

    permite el crecimiento de cristales de calcita.

    Heliozoos:

    Se encuentran en el mar y las aguas dulces, en las

    que pueden flotar o, ms frecuentemente

    localizarse sobre los escombros del fondo.

    Los finos pseudpodos aciculares denominados

    axopodios irradian de la superficie del cuerpo,

    cada axopodio contiene una carilla axial central,

    cubierta por un citoplasma mvil y adhesivo.

    Los protozoos ameboides con axopodios se les

    denomina colectivamente actininopodos y forma

    el filo actinopoda.

    El cuerpo de los heliozoos consta de una esferaectoplsmica, o corteza, a menudo muy

    vacuolada y una parte interna, o mdula. La

    mdula se compone de un ectoplasma denso,

    provisto de uno a muchos ncleos y las bases de

    las varillas axiales. Las vacuolas contrctiles estn

    presentes en las especies dulceacucolas.

    Aunque los heliozoos pueden ser desnudos,

    algunas especies tienen esqueletos, estos pueden

    estar formados por piezas orgnicas o silceas

    secretadas por el organismo.

  • 5/20/2018 Coanoflagelados y amebas.docx

    5/5

    Radioladios:

    Los radiolarios poseen muchos seudpodos soportados por microtbulos llamados axopodios,

    que les ayudan en la flotacin. El ncleo celular y la mayora de los demsorgnulos se

    encuentran en el endoplasma, mientras que el ectoplasma esta lleno de vacuolas y de gotas

    delpidos. A menudo contienen algas ensimbiosis, especialmenteZooxanthellae, las cualesproducen la mayora de la energa que precisa la clula. Una organizacin similar se encuentra

    enHeliozoa,pero estos carecen de la cpsula central y slo producen espinas simples.

    Laclase principal de Radiolaria esPolycystinea,cuyos miembros producen esqueletos silceos.

    La mayora de los fsiles pertenecen a este grupo. Otra clase esAcantharea,cuyo esqueleto

    est compuesto por sulfato de estroncio. A pesar de algunas afirmaciones en sentido contrario,

    los estudios genticos sitan a estos dos grupos muy prximos. Radiolaria incluye tambin al

    peculiar gneroSticholonche, que carece de esqueleto interno y que a veces ha sido

    considerado un heliozoo..

    Tradicionalmente, Radiolaria haba incluidoPhaeodarea, que producen esqueletos silceos

    pero que se diferencian de Polycystinea en varios otros aspectos. Sin embargo, la semejanza

    es debida aevolucin convergente pue los rboles moleculares lo colocan en Cercozoa, un

    grupo que incluye variosprotistasflagelados yameboides. Radiolaria y Cercozoa se incluyen

    juntos en un supergrupo llamadoRhizaria.

    Se conocen algunos radiolarios que presentan una gran semejanza con los poliedros regulares,

    como por ejemplo una especie con forma deicosaedro.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Org%C3%A1nulohttp://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADpidohttp://es.wikipedia.org/wiki/Simbiosishttp://es.wikipedia.org/wiki/Zooxanthellaehttp://es.wikipedia.org/wiki/Heliozoahttp://es.wikipedia.org/wiki/Clase_(biolog%C3%ADa)http://es.wikipedia.org/wiki/Polycystineahttp://es.wikipedia.org/wiki/Acanthareahttp://es.wikipedia.org/wiki/Sticholonchehttp://es.wikipedia.org/wiki/Sticholonchehttp://es.wikipedia.org/wiki/Sticholonchehttp://es.wikipedia.org/wiki/Phaeodareahttp://es.wikipedia.org/wiki/Evoluci%C3%B3n_convergentehttp://es.wikipedia.org/wiki/Protistahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ameboidehttp://es.wikipedia.org/wiki/Rhizariahttp://es.wikipedia.org/wiki/Poliedroshttp://es.wikipedia.org/wiki/Icosaedrohttp://es.wikipedia.org/wiki/Icosaedrohttp://es.wikipedia.org/wiki/Poliedroshttp://es.wikipedia.org/wiki/Rhizariahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ameboidehttp://es.wikipedia.org/wiki/Protistahttp://es.wikipedia.org/wiki/Protistahttp://es.wikipedia.org/wiki/Evoluci%C3%B3n_convergentehttp://es.wikipedia.org/wiki/Phaeodareahttp://es.wikipedia.org/wiki/Sticholonchehttp://es.wikipedia.org/wiki/Acanthareahttp://es.wikipedia.org/wiki/Polycystineahttp://es.wikipedia.org/wiki/Clase_(biolog%C3%ADa)http://es.wikipedia.org/wiki/Heliozoahttp://es.wikipedia.org/wiki/Zooxanthellaehttp://es.wikipedia.org/wiki/Simbiosishttp://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADpidohttp://es.wikipedia.org/wiki/Org%C3%A1nulo