55

Cómo referenciar este libro/How to reference this book

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cómo referenciar este libro/How to reference this book
Page 2: Cómo referenciar este libro/How to reference this book
Page 3: Cómo referenciar este libro/How to reference this book

Secretaría de Cultura / Dirección General de Culturas Populares, Indigenas y Urbanas / Unidad Regional

Michoacan de Culturas Populares / Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias

PACMYC 2018 / Secretaria de Cultura del Estado de Michoacán D.R. 2018 Dirección General de Culturas

Populares, Indígenas y Urbanas / Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias

PACMYC 2018 / Av. Paseo de la Reforma 175, piso 12 Col. Cuauhtémoc, C.P. 06500 México, D.F. Las

caracteristicas graficas y tipograficas de esta edición son propiedad del Programa de Apoyo a las

Culturas Municipales y Comunitarias (PACMYC) de la Dirección General de Culturas Populares,

Indígenas y Urbanas de la Secretaría de Cultura Federal. Todos los Derechos reservados. Queda

prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procesamiento, comprendidos

la reprografía y el tratamiento informático, la fotocopia o la grabación, sin la previa autorización por

escrito del Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMYC) y de la Secretaría

de Cultura Federal/Dirección General de Culturas Populares. “Este programa es publico ajeno a cualquier

partido politico. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. Quien

haga uso indebido de los recursos de este programa debera ser denunciado y sancionado de acuerdo

con la ley aplicable y ante la autoridad competente.

Cómo referenciar este libro/How to reference this book

González, Boris. (2019). FÁBULAS, SIMBOLISMO Y CULTURA: Recreación

literaria con niños y niñas en colonias de alto nivel de violencia social y de género

de la zona metropolitana Morelia-Tarímbaro. Universidad Michoacana de San

Nicolás de Hidalgo: México. ISBN: 978-607-542-078-3.

Page 4: Cómo referenciar este libro/How to reference this book

“la historia agrega que, antes o después de morir,

se supo frente a Dios y le dijo: <Yo, que tantos hombres

he sido en vano, quiero ser uno y yo>. La voz de Dios le contestó

desde un torbellino: <<Yo tampoco soy; yo soñé el mundo

como tú soñaste tu obra, mi Shakespeare,

y entre las formas de mi sueño estabas tú,

que como yo eres muchos y nadie>.

Borges, everything and nothing.

Page 5: Cómo referenciar este libro/How to reference this book

6

FÁBULAS, SIMBOLISMO Y CULTURA Se trata de un proyecto

orientado al fortalecimiento de la cultura e identidad de la comunidad,

para niñas, niños y adolescentes de zonas con violencia social y de

género, con un marcado componente de psicología para la resolución

de problemas por medio del arte y la promoción de las habilidades

socioemocionales. Las y los beneficiarios se alejan del entorno de

violencia que prevalece en Morelia y Tarímbaro, Michoacán, son

escuchados y acompañados por profesionales de la psicología y

aprenden a expresar sus problemas y diseñar soluciones.

Las fábulas son una forma de aprender a resolver problemas, desde la

formación misma del problema, su desarrollo, actores reales,

imaginarios, animales y seres creados, con una enseñanza de cada

situación presentada. El taller que desarrollamos para niños busca

entrenar en habilidades socioemocionales, en cómo diagnosticar un

problema y cómo resolverlo. Sobre todo problemas cercanos, reales,

pero con un toque de creatividad personal y en total libertad.

Page 6: Cómo referenciar este libro/How to reference this book

7

TALLER DE FÁBULAS

La palabra, el dibujo y la escritura en niñas y niños son formas ricas

para recrear la realidad y expresarla. En la escritura de la fábula y bajo

la estructura de la misma, esta realidad encuentra una particular forma

de expresarse; en ella encontramos la manifestación central de un

conflicto entre personajes que poseen características definidas en el

relato. En la fábula se va dando una solución a la problemática

presentada, la cual ofrece una enseñanza o moraleja que resalta las

cualidades y valores de los personajes. Niñas y niños de entre 4 y 11

años asistieron a un taller de creación de fábulas en el que se generó

un espacio para compartir aquellas fabulas clásicas como las de

Esopo, y también para identificar lo qué es un problema y comprender

las emociones que se experimentan cuando dicho problema es propio.

En un principio, ésta identificación de las emociones fue difícil ya que

en las niñas y niños asistentes se manifestaron diversas carencias

para lograr identificar las palabras adecuadas a las emociones que les

Page 7: Cómo referenciar este libro/How to reference this book

8

provocan vivir los conflictos de violencia familiar a los que están

expuestos, el descuido o el abandono de la afectividad parental. Por

otro lado, también es posible explorar y manifestar la riqueza, los

recursos y las posibilidades propias de su entorno, muestra de ello es

el logro mismo de su relato, de la creación propia de su fábula. El acto

mismo de crear una fábula se convierte en una resolución para lo

vivido. Todo proyecto que propone un acto creativo atiende la

necesidad intrínseca de expresarse, y existen muchas rutas y

representaciones para ello; en niñas y niños se dan de manera

espontánea y lúdica. En el caso del taller de fábulas se encuentra

plasmada la escritura, las representaciones gráficas, las cuales

muestran las vivencias y la percepción de cada uno de los niños ante

las mismas. En ellas se puede observar la tristeza, el miedo, el enojo y

la confusión ante las situaciones difíciles a las que se encuentran

expuestos cotidianamente, las cuales, como se señaló anteriormente,

son principalmente de violencia. Continuar y crear los espacios para la

Page 8: Cómo referenciar este libro/How to reference this book

9

expresión y la exploración creativa, son fundamentales, ya que uno de

los propósitos de la creación, es dar una resolución interna a aquello

que vivimos y facilitar nuevas formas de relación, expresión y de

solucionar a nuestros asuntos, además de posibilitar el compartir, el

conocer y el enriquecimiento mutuo. “Naturalmente, la evolución

afectiva y social del niño obedece a las leyes de ese mismo proceso

general, ya que los aspectos afectivos, sociales y cognoscitivos de la

conducta son, en realidad, indisociables; […] la afectividad constituye

la energética de las conductas cuyas estructuras corresponden a las

funciones cognoscitivas, y si la energética no explica la estructuración,

ni a la inversa, ninguna de las dos podría funcionar sin la otra.” (Piaget,

115-116). Por lo que, sí deseamos verdaderos cambios en la realidad

social, en la dinámica de las familias y el desarrollo infantil habremos

de procurar y cuidar los espacios terapéuticos, lúdicos, creativos, que

permiten el acceso a la deconstrucción y construcción de nuevas

formas de interacción, como la que presentamos en este taller de

Page 9: Cómo referenciar este libro/How to reference this book

10

creación de fábulas; posibilitando nuevas realidades en las que las y

los niños que han estado expuestos a la violencia en sus diversas

formas no continúen en su adultez reproduciéndola.

Page 10: Cómo referenciar este libro/How to reference this book

11

HISTORIAS DE FAMILIA

A continuación presentamos las fabulas de las y los participantes en

los talleres de psicología y arte.

Alexa

En México las familias se han reconfigurado por factores económicos,

políticos y psicológicos, tales como la migración, la adopción de facto

(en los hechos) y de jure (normada). Llama mucho la atención que las y

los niños, al pedirles realizar una fábula cuenten una historia familiar

que les causa malestar o en el peor de los casos sufrimiento psíquico.

Page 11: Cómo referenciar este libro/How to reference this book

12

“Me siento triste porque mis abuelitos ya están viejitos y trabajan

mucho”.

En pleno 2019 las condiciones de vida y subsistencia básica de los

adultos mayores y niños son precarias y sujetas a las arbitrariedades

del gobierno en turno. Esto puede observarse en las creaciones de la

niñez.

LA FAMILIA PARA LAS Y LOS NIÑOS MEXICANOS

Historias de abandono y amor, pasión y problemas. Los abuelos en

México atienden a sus nietos, muchas veces por la necesidad de

atención que tienen estos últimos y no tanto por deseo. Hijos de

desaparecidos, de personas desplazadas, migrantes o de adultos

separados que abandonaron a sus hijos configuran nuevas familias,

nuevo orden social.

Page 12: Cómo referenciar este libro/How to reference this book

13

¿Quiénes son los personajes? La anaconda y el perrito

¿Cuál es el problema? Se agarraron en su casa y se separaron

¿Cuál es la solución? Arreglar las cosas y no meter a sus hijos

Moraleja: No pelear y disfrutar de sus hijos. Mariana.

Page 13: Cómo referenciar este libro/How to reference this book

14

¨El problema es que mis papás se

pelean todos los días y yo lloro cuando

los escucho en los días y las noches¨

María Guadalupe

Problema: Mi papá les está pegando a mis hermanas y estoy triste.

VIOLENCIA FAMILIAR Y LOS GOLPES CONTRA LOS NIÑOS

Nuestras investigaciones muestran que la violencia familiar,

de pareja y de los padres y adultos contra la niñez es por

frustración, no por lo que justifican como educación ni cultura.

Es más un problema de falta de habilidades para resolver

problemas que lo que hacen mal los niños.

Page 14: Cómo referenciar este libro/How to reference this book

15

Solución: Que no se porten

mal, porque si no los

regañan; por eso no se porten

mal; pero los papás no les

deben pegar, porque a veces

no nos entienden los papás.

Erika

“Mis dos tíos se pelearon y se separaron. Mi tío se quedó a vivir en mi

casa y esto estuvo mal y triste, pero después se volvieron a juntar y se

llevan bien. La moraleja es que no hay que pelear”.

Yulissa

Page 15: Cómo referenciar este libro/How to reference this book

16

“Ver que mis padres peleen

mucho, me hace sentir mal, triste

y preocupada”.

Zaira

“Estoy muy asustada porque mi tío

está loco y quiere matar a mi tía y

a mi abuelita”

Renata

PROBLEMA EMOCIONAL

Muchas peleas conyugales generan

más desgaste que enfermedades

médicas o problemas laborales.

Page 16: Cómo referenciar este libro/How to reference this book

17

“Mi tía y mi tío se pelearon

cerca de mi casa y se estaban

agarrando y sus hijos estaban

viéndolos. Se separaron. Mi tía

se llevó a mis primos a la casa

de su abuelita y mi tío se quedó

solito en su casa, pero sigue

viendo a sus hijos cada día. Esto me pone triste”

Moraleja: no deben de pelear enfrente de sus hijos porque los enseñan

y empiezan de nuevo. Mariana

Page 17: Cómo referenciar este libro/How to reference this book

18

La Cigüeña

“Había una vez una cigüeña y un pino. Era el día de navidad y la cigüeña

que no tenía familia, veía que muchas cigüeñas, ardillas y casi todos

los animales sí la tenían; por eso ella se sentía triste. A sus padres se

los había comido un gato.

“Pero un día, la cigüeña se hizo rica, y su familia la visitaba diario y se

quedaban a dormir con ella; la cigüeña era muy feliz, aunque su familia

sólo iban con ella para que los mantuviera, y un día la cigüeña se dio

cuenta y les dijo que se fueran de su casa”.

Moraleja: nunca hay que burlarse de los demás, porque un día serán

castigados. Kimberly

Page 18: Cómo referenciar este libro/How to reference this book

19

El Perro Power Poll

Había una vez un perro que se encontraba vagando en la playa ya que

no tenía familia. Una vez decidió viajar porque se sentía triste, a pocos

pasos, vio varios balones, entonces se encontró una cancha de fútbol,

donde había una familia muy feliz y en esa familia había una mamá, un

papá y 5 hermanos.

La familia vio al perro, buscaron a su dueño y no lo encontraron y ya

que nadie lo reclamó, decidieron quedarse con él, y el perro fue otro

miembro de la familia.

Page 19: Cómo referenciar este libro/How to reference this book

20

ESCUELA Y VALORES

El Perro y la Mariposa

Problema: había una vez un perro que él quería ir más fuerte que la

mariposa. Un día el perro le dijo a la mariposa que hicieran carreras y

entonces la mariposa se sentía mucho. La mariposa se quedó

platicando y el perro ganó.

Solución: la mariposa se sentía mucho y entonces se quedó

platicando y ella ni supo cuando empezó la carrera, entonces fue

cuando el perro ganó.

Moraleja: nunca debemos burlarnos de los que no pueden.

Darcy Jasiem

Page 20: Cómo referenciar este libro/How to reference this book

21

El Hada de Hielo y la

Mariposa

Problema: El hada de hielo

estaba patinando y la

mariposa llegó y la espantó

y se cayó.

Solución: La mariposa se

arrepintió y le pidió

disculpas al hada de hielo.

Moraleja: nunca hay que

asustar a los demás y es

necesario pedir disculpas. Leslie.

VALORES VINCULANTES

Los valores vinculantes son signos de humanidad, no individualistas y

generadores de civilización, por ejemplo, saber pedir disculpas, ser

respetuosa(o) y comunicarse asertivamente.

Page 21: Cómo referenciar este libro/How to reference this book

22

La Nube y la Flor

“La nube no quería dar agua a la flor. El sol la consolaba, pero la flor

se acaloraba y no quería tanto sol. Un príncipe vino y cortó a la nube

en dos, salió mucha agua y llenó de agua a la flor, pero era tanta agua

que la flor se murió”.

Esto nos enseña que nos portemos bien, porque si no, nuestras mamás

nos van a pegar”. Sofía.

Las emociones y sentimientos de muchos

niños están confundidos por la falta de

cuidado y una crianza positiva,

responsabilidad de sus padres.

Page 22: Cómo referenciar este libro/How to reference this book

23

La Maestra y los Alumnos

“El problema es que mi maestra era muy enojona porque se había

muerto su esposo y no sabía qué hacer, porque sus hijos se iban de su

casa y ella se quedaba sola y a veces la hacían enojar: le decían que

llegaban como a las 11:00 de la noche y a nosotros nos regañaba muy

feo. Ella pensaba que nosotros éramos sus hijos y por la desesperación

de la muerte de su esposo.

“El señor también tenía la culpa porque él tomaba muchísimo y llegaba

como a las 12:00 y ella después entendió que nosotros no teníamos la

culpa de la muerte de su esposo.

“La solución fue que la maestra se quedó pensando de que no

teníamos la culpa de la muerte de su esposo”. Korey

Page 23: Cómo referenciar este libro/How to reference this book

24

El Caramelo y el Chocolate

Problema: Que el chocolate era más veloz

que el caramelo e hicieron una carrera y el

chocolate se deshizo con el calor. Solución:

El chocolate pidió ayuda y el caramelo

escuchó sus gritos y salvó al chocolate, y

éste pensó en cómo podría agradecerle, así que se volvieron los

mejores amigos. Moraleja: No hay que creer que el más débil no puede

porque si no, al otro le va a ir muchísimo peor.

Personajes: Las Ovejas, el Pastor y el Lobo. Problema: El pastor

decía muchas mentiras: decía que el

malvado lobo se quería comer a sus ovejas

y los trabajadores sí creían en el pastor,

pero era muy mentiroso y luego nadie le

creía. El lobo al final de cuentas, se comió a

las tiernas ovejitas. Solución: Que el

pastorcito no diga las mentiras que les dijo a los trabajadores, porque

por eso, a las ovejas del pastor se las comió el lobo. Moraleja: No

mentir a las personas que luego pueden ayudar a esa persona.

Page 24: Cómo referenciar este libro/How to reference this book

25

“Una pelea entre vecinos,

familiares o diferentes personas,

solo traen tristezas, enojo o

preocupaciones, por eso es

importante no meterse en

problemas muy graves en la escuela o en la calle. No hay que

golpearse para no tener problemas con los maestros, o en la calle

cuando juegas con la pelota, no golpear las ventanas.” Valeria.

El Pez y el Pulpo. Problema: El pulpo era muy envidioso, un día el

pez le pidió comida y el pulpo le respondió: ¡No te

voy a dar de mi comida así que vete! El pez se fue

triste, llorando y muerto de hambre. Solución: Que

sean buenos amigos y se presten las cosas.

Moraleja: Nunca hay que ser envidiosos con los

demás, porque si los ocupas, ellos no te van a

ayudar. María.

Page 25: Cómo referenciar este libro/How to reference this book

26

“El oso se quería comer al pez, y el

pez le dijo: si me dejas vivir, te voy a

ayudar algún día. Tiempo después,

el oso se atoró en una trampa y el

cazador fue y el pez lo distrajo y el

oso pudo cortar la cuerda”. Solución:

Que el cazador ya no atrape

animales. Moraleja: Que nunca hay

que ser malos con los chicos. Juan.

El Pez y el Gigante. “El pez vivía en

un paraíso, y al lado vivía un gigante

en una casa gigante que tapaba el río,

y como caía un montón de basura, y

algunos peces se intoxicaron y se

murieron, un pez sobrevivió y le dijo al

gigante: “oye, ¿puedes hacer tu casa en otro lado por favor?”,

entonces el gigante le hizo caso, y además les limpió el lago y se

hicieron amigos”. Moraleja: Siempre hay que pedir las cosas por

favor. Naomi.

Page 26: Cómo referenciar este libro/How to reference this book

27

Problema: Una vez en mi escuela, un niño de

sexto me quería pegar en el baño y luego le dije

que con violencia no se resuelve nada.

Solución: No pegar a los más pequeños.

Moraleja: Nunca maltrates a otras personas

porque te pueden ayudar un día. Kaleb.

El Perico y la Tortuga

Había una vez un perico y una

tortuga que estaban en la misma

clase y salieron al recreo. Como el

perico era pobre, le robó la torta a

la tortuga. Moraleja: Siempre hay

que pedir las cosas por favor. Ángel.

Page 27: Cómo referenciar este libro/How to reference this book

28

“Una vez en mi escuela entró un niño nuevo y

le pegaban. Mi amigo y yo le dijimos a la

directora y después ya no le hacían nada. Por

eso nunca le deben de pegar a los niños

nuevos”.

Cristian.

“Un día en mi escuela no había portón, los

niños se metían y hacían mucho tiradero de basura. Siempre nos

tocaba recoger el tiradero. Entonces un día los encontramos

embarrando de lodo y les preguntamos que por qué hacían ese

tiradero”.

“Mi hermana se cortaba las manos y mi mamá también, entonces

yo les dije que no estaba bien.” Juan Manuel

Page 28: Cómo referenciar este libro/How to reference this book

29

“Unos niños están

jugando y rompen una

ventana y los regañan”

Graciela

“Un problema es cuando

te quieren pegar y tú no

les hiciste nada”

Iker

Page 29: Cómo referenciar este libro/How to reference this book

30

“Un día de mi escuela, estábamos jugando fútbol. Mis amigos me

poncharon un balón, porque había una portería

con unos fierros salidos. Mi amigo llamado Yahir,

le pegó al balón y pegó en los fierros salidos y se

ponchó. Fuimos con la maestra y yo se lo iba a

cobrar a quien lo ponchó, pero la maestra me dio

a entender que como todos mis amigos jugamos, todos teníamos que

pagar. Este problema me hizo sentir mal y triste porque se ponchó mi

balón”. Alejandro.

“Que unos niños se

peleen en la escuela y

la directora los expulse

de la escuela y las

mamás se enojen con

los niños y los

castiguen, también que

los regañen.”

Rafael

Page 30: Cómo referenciar este libro/How to reference this book

31

BORGES Y LA INFANCIA

Como en nuestro exergo, donde Borges nos enseña y recuerda el poder

de nuestros sueños, el deseo de la niñez es vivir sin violencia, y lo

pensado por la persona es el sueño que todos soñamos,

humanamente, plácidamente en la vida. El simbolismo en la cultura

requiere exigir mejoras a los maestros en las escuelas, considerando

los bajos niveles educativos de las y los niños para leer y escribir,

siendo esa su principal función. Nosotros observamos con

preocupación que hoy en México no existen avances sustanciales en

la educación de la niñez, y sí muchas protestas, cuando más de la

mitad del presupuesto del Estado de Michoacán se va para la

educación, dejando áreas fundamentales como la salud sin

condiciones de subsistencia.

LA ESCUELA Y LA GENERACIÓN SOCIOEMOCIONAL

Las y los niños se van humanizando a lo largo de su existencia. Es en

la escuela donde, entre iguales, las y los niños aprenden a socializar.

Pero nunca suplirá lo que de su familia deviene: emociones, formas de

resolver problemas y experiencias para llevar la vida adelante. La

escuela es un regulador socioemocional de las y los niños, sobre todo

por las relaciones de vecindad que se establecen entre ellos.

Page 31: Cómo referenciar este libro/How to reference this book

32

La escuela es un generador socioemocional al generar condiciones

para que las y los niños aprendan, recreen y formalicen emociones y

sus conductas.

Entre Esopo y Lafontaine no existen diferencias sustanciales más que

sus épocas. El primero, un clásico griego y como tal un grande en el

conocimiento de la subjetividad humana. El segundo, un neoclásico y

como tal extraordinario lector y animador de los problemas

contemporáneos.

Las fábulas son diálogos entre animales. Su riqueza radica en que son

diálogos escritos por humanos, por lo que son autorreferenciales,

hablan de sí mismos. Las fabulas tienen muchas propiedades

psicológicas, entre otras:

Resuelven problemas: se trata de un problema que tiene una

respuesta, siempre, en forma de moraleja. La moraleja es una

enseñanza de un acto.

Presenta valores vinculantes: valores que no son individualistas, como

la compasión, el respeto, la ayuda y otros socioemocionales.

Hablan de manera simbólica: permiten abordar todos los temas que de

otra manera no hablamos, como la traición, la bajeza, la vileza, la

muerte, entre otros muchos.

Page 32: Cómo referenciar este libro/How to reference this book

33

Leamos una fábula y la traducción que proponemos:

“Evil for Good

One winter´s day a farm-hand found a snake frozen stiff with the cold,

and moved by compassion he picked it up and put it in his bosom. But

with the warmth its natural instinct returnet, and it gave its benefactor

a fatal bite. As he died he said: “I have got what I deserve for a taking

pity on an evil creature”.

This story shows than even the greatest kindness cannot chance a bad

nature.” (Aesop, 54).

La maldad por el bien

En un día de verano un peón encontró una serpiente congelada tiesa

por el frio, y la movió con compasión para recogerla y ponerla en su

pecho. Pero con el calor su instinto natural regresó, y le propinó a su

benefactor una picadura fatal. Cuando estaba muriendo él dijo: “serví

de desayuno por una picadura de una creatura salvaje” Esta historia

nos enseña que a veces los grandes gestos no pueden cambiar a la

naturaleza mala. (Esopo, traducción propia).

Como puede observarse, esta fábula es como las realizadas por los

niños, donde se muestran preocupaciones, intereses y deseos.

También queda claro que existen animales –y personas- que hacen

Page 33: Cómo referenciar este libro/How to reference this book

34

maldades. No estamos de acuerdo en que las personas son malas por

naturaleza, sino que generan actos inmorales, ilegales o no deseados,

que es diferente.

Leamos algunas fabulas e historias creadas por niñas, niños y

adolescentes.

TEXTOS SIN ILUSTRACIÓN

El Conejo y la Luna Problema: el conejo no podía saltar hacia la

luna, pero no se rindió y continuó intentando hasta que lo logró.

Solución: Esforzarse y no rendirse. Moraleja: Siempre hay que

esforzarse y no rendirse. Guadalupe.

“Había una manada de lobos que no se llevaban bien con una manada

de coyotes y siempre se peleaban, unos lastimaban a otros. Un día el

hermano mediano reunió a todos y les dijo que tenían que parar de

pelear y un coyote dijo lo mismo y todos se perdonaron. La moraleja

es que nunca debemos de pelear”. Leonardo.

“El pez Juan era nuevo en el mar. Llegaron dos tiburones y le

empezaron a molestar. Le pegaron y se burlaron de él, y le dijeron que

no podía ayudar porque era muy pequeño. La solución es que se junten

y platiquen con él y jueguen juntos. La moraleja es que nunca hay que

burlarnos de los demás.” Cristian.

Page 34: Cómo referenciar este libro/How to reference this book

35

“Los personajes son la vaca, el caballo y el perro. La vaca era muy

inteligente, pero el caballo era muy frágil, el perro era muy regueroso,

y se burlaron del caballo. Se pelearon porque la vaca se reía del caballo

y también del perro. La solución es que no se peleen porque pueden

ser muy envidiosos. La moraleja es que nunca deben de burlarse de

los demás, ni aunque sean frágiles. Karla.

El Canguro y el Elefante Era una vez un canguro y un elefante que

estaban en el mismo salón y la misma escuela. A ellos les dejaron un

trabajo de matemáticas y el canguro como era el más listo, acabó

primero y le preguntó a su maestra que si podía hacer un dibujo y le

dijo que sí; sacó unos colores nuevos que su mamá y su papá le

habían comprado. Cuando terminó, dejó sus colores en la mochila y

salió al recreo. Cuando regresó, buscó sus colores y no los encontró,

entonces le preguntó a la maestra, y ella a su vez le preguntó a sus

alumnos quién agarró los colores de su compañero y todos dijeron

que no fueron. Les dio otra oportunidad, y les preguntó lo mismo,

entonces sacó a todos los alumnos y revisó todas las mochilas, por

último revisó la del elefante y ahí estaban los colores. Entonces dejó

pasar a los alumnos. El elefante dijo que los colores eran suyos, pero

se parecían a los del canguro. La maestra llamó a los padres del

elefante, quienes dijeron que no le habían comprado colores. Los

padres del canguro estaban enojados. Al día siguiente, todos sus

Page 35: Cómo referenciar este libro/How to reference this book

36

compañeros le empezaron a decir ladrón al elefante, y la maestra les

dijo que no le dijeran así pero no le hicieron caso. El elefante

preguntó a la maestra si podría hacer un dibujo, porque ya había

terminado su trabajo y la maestra accedió. Sacó su libreta nueva e

hizo su dibujo, después guardó la libreta en la mochila y salió al

recreo. Al regresar, no encontró su libreta nueva, que estaba en la

mochila del canguro. El elefante sintió lo feo que se siente, pensó lo

que había sentido el canguro y se sintió muy mal. Esta fábula nos

enseña que hay que respetar a los compañeros sin importar lo que

pase. Mariana.

Page 36: Cómo referenciar este libro/How to reference this book

37

EL LENGUAJE Y EL ARTE COMO VEHÍCULO DE LOS AFECTOS

“Sientes que todo se afloja con el miedo,

ésa es la verdad.”

Subcomandante Marcos.

Sobre la propuesta.

Las fábulas permiten que los niños se acerquen a los problemas de

manera regulada. Como en la vida real, los afectos impactan el cuerpo,

esa es la verdad, retomando a Marcos. Como en los cuentos de hadas,

también las fábulas generan soluciones a problemas que parecen sin

salida. El arte cumple con dos funciones: por un lado sublimar actos

de violencia y convertirlos en historia, experiencia y memoria, y por otro

lado generar un lado de ocupación y distracción de lo Real. Nosotros

abordamos la primera opción, considerando que los cuentos y las

fabulas “suelen plantear, de modo breve y conciso, un problema

existencial.” (Bettelheim, 15). Aquí revisamos el concepto de afecto,

en su vertiente del miedo y la angustia en el lenguaje de niños, niñas

y adolescentes (NNA) que viven en zonas de conflicto y violentas,

Page 37: Cómo referenciar este libro/How to reference this book

38

incluyendo a los que han sufrido la desaparición forzada o tortura de

sus familiares en México. ¿Por qué escribimos de esas violaciones

graves de derechos humanos en un proyecto de cultura? Porque esos

niños es lo que están narrando y nosotros lo documentamos como

parte de este proyecto. No puede haber arte ni cultura sin un

compromiso real y honesto sobre la subjetividad de la niñez, sobre sus

problemas latentes y sobre las realidades que los rebasan para

simbolizar el mundo, las relaciones de los adultos y el estado del arte.

La propuesta busca iniciar una discusión sobre el problema

conceptual, real e imaginario de la atención psicosocial a familiares de

desaparecidos, de acuerdo a la propuesta que desarrollamos en

México, en su vertiente del lenguaje de la atención de niños y

adolescentes y sus consecuencias clínicas, conceptuales y prácticas.

Afecto y miedo: dos elementos diferenciables en la práctica del

duelo.

Page 38: Cómo referenciar este libro/How to reference this book

39

Nuestra propuesta parte de simbolizar el sufrimiento y buscar mediarlo

con arte, cultura, tradición, fábulas, escritura y cuentos que tramiten

las tragedias humanas. Recordemos que la tragedia son designios de

los dioses a los humanos, por lo que buscamos relativizar sus

componentes: las violaciones graves de derechos humanos en México

no son tragedias en tanto no es una maldición de los dioses a los

humanos, sino actos delictivos propiciados, en muchos casos, con

aquiescencia de las autoridades mexicanas, tanto judiciales como de

los tres niveles de gobierno. Sus frutos son afectos desconcertantes,

síntomas atípicos en la población en general. En el caso de los niños

atendidos en nuestro proyecto, los síntomas clásicos del Trastorno de

Estrés Pos Traumático aparecen de manera cotidiana: ansiedad y

depresión con sus variantes.

Para la Real Academia Española, el afecto es “cada una de las

pasiones del ánimo, como la ira, el amor, el odio, etc., y especialmente

el amor y el cariño.” (RAE, 2104). En términos generales se ha

Page 39: Cómo referenciar este libro/How to reference this book

40

vinculado el afecto con el amor, pero esa definición cuenta con

problemas adyacentes. En primer lugar, las pasiones humanas son

efectos subjetivos imaginarios, más que afectos generadores de

conciencia. Dicho de otra forma, las pasiones como el amor, el odio o

el saber son resultado de procesos intrapsíquicos que tienen una

estructura particular, ligada al deseo, a la demanda y sobre todo al

lenguaje. El lenguaje no solamente es vehículo de las pasiones sino

que las origina (Austin, 2006): “decir algo es hacer algo” (p. 53). Para

nosotros, decir el afecto es darle presencia y allí, en los dibujos o en

sus historias, tenemos una oportunidad de darse sentido a eso sin

Historizar aun.

Buscando diferenciar nuestro concepto de los sentimientos, que son

afectos desencadenados, sin sentido y alimento de la neurosis, los

afectos se posicionan en su especificidad en relación con la brutal

experiencia de la desaparición de personas, misma que requiere

delimitarse como un problema interno por fuerzas externas. En el caso

Page 40: Cómo referenciar este libro/How to reference this book

41

de la desaparición de un familiar, las y los niños experimentan afectos

y comportamientos de aislamiento, sentimiento de culpa y angustia

marcada representada en juegos estereotipados, deseo de matar y

pensamientos suicidas. El afecto es la desaceleración de un elemento

externo en una realidad psíquica interna, dándole entrada y generando

un coctel anímico-afectivo. Uno de sus resultados es el miedo.

El afecto del miedo tiene un relato ejemplar con los objetos neuróticos,

imaginarios, donde diversas relaciones de compromiso hacen que

aparezca como un peligro externo, simbólico en una de sus aristas. Sin

embargo, en los casos de desaparición de familiares, el miedo tiene

otra dimensión: No es el miedo neurótico del que se trata, sino que sus

peligros son latentes y en el campo de lo Real. “Es una ley: cuanto

menos motivados son los afectos, más comprensibles parecen al

sujeto.” (Lacan, 2014, 182). El miedo en la neurosis se mueve en una

dimensión distinta en los casos de desaparición de algún familiar: aquí

el miedo es Real, inalcanzable en sus posibilidades de entendimiento

Page 41: Cómo referenciar este libro/How to reference this book

42

para los familiares que sufren la desaparición, motivado por el

gobierno en su acción u omisión para encontrar a los desaparecidos.

En muchas ocasiones el miedo es un dique para no buscar a los

familiares, generado especialmente por la Fiscalía de justicia o los

magistrados, que con su corrupción sostienen las injusticias del país

(cerca del 95% de delitos no se denuncian por miedo o por la

corrupción de esas autoridades).

En el caso de la educación de las emociones, ésta tiene un espacio

fundamental para civilizar a las y los niños, humanizar generando

habilidades socioemocionales y un proyecto de vida con un delineado

del arte para la educación. ¿Qué se educa? Se educan las pasiones,

las emociones y los afectos: “la educación es un proceso de

maduración y aprendizaje que implica el desarrollo de la inteligencia,

la voluntad, la afectividad, el carácter, la personalidad y la creatividad

de manera integral con desarrollo dimensional orientado al uso y

construcción de experiencia axiológica para decidir y realizar un

Page 42: Cómo referenciar este libro/How to reference this book

43

proyecto personal de vida, dando respuesta de acuerdo con la

oportunidades a las exigencias que se plantean en cada situación.”

(Touriñán, 49).

Cuando se habla de afecto, su educación y moldeamiento con niños y

adolescentes, especialmente en casos de desaparición forzada es

importante considerar que su objeto es real y que sí existen

posibilidades de atención. Un familiar desaparecido es motivo para

generar un miedo tan profundo como la incertidumbre de su paradero.

En el caso de las neurosis, el miedo se soporta en elementos

imaginarios; en la desaparición forzada también, pero sumado a la

segunda muerte del familiar, es devastador su resorte existencial. Sin

embargo existen diversas posibilidades de atención, y el arte permite

que el sujeto advenga en analista de esas posibilidades: Historizar lo

sucedido, ensayar opciones para la búsqueda o la simbolización de la

desaparición, realizar una metáfora entre el arte y la violación del

Page 43: Cómo referenciar este libro/How to reference this book

44

derecho para mover de la posición de victima al sujeto. Todo ello es

posible y requiere el acompañamiento psicosocial.

En términos generales, algunos psicólogos proponen la realización de

un duelo para el familiar del desaparecido, como intento para reparar

el problema, para que su extrañamiento sea superado. Falaz elección

del científico; el duelo en casos de acompañamiento psicosocial para

un familiar de una persona desaparecida está contraindicado, al

menos hasta otra decisión de la familia.

Para pensar la pérdida de un familiar que ha muerto, del cual contamos

con un signo y simbolismo de que su muerte existe, el duelo puede

servir como articulación relacional para continuar con la vida. “El duelo

permite elaborar en forma compleja el sentido de una comunidad

política, comenzando por poner en primer plano los lazos que cualquier

teoría sobre nuestra dependencia fundamental y nuestra

responsabilidad ética necesita pensar.” (Butler, 49).

Page 44: Cómo referenciar este libro/How to reference this book

45

Distinta es la situación con la violencia generada por la desaparición

de personas. En este grave problema social, la crisis es constante, la

incertidumbre es el mundo y el campo de movimiento es estrecho. La

vida se vuelve limitada a una idea fija: dónde está. Allí entran múltiples

pensamientos que afectan toda la organización psíquica y social del

familiar del desaparecido, donde el duelo es inaceptable:

“De algún modo, todos vivimos con esta particular vulnerabilidad, una

vulnerabilidad ante el otro que es parte de la vida corporal, una

vulnerabilidad ante esos súbitos accesos venidos de otra parte que no

podemos prevenir. Sin embargo, esta vulnerabilidad se exacerba bajo

ciertas condiciones sociales y políticas, especialmente cuando la

violencia es una forma de vida y los medios de autodefensa son

limitados.” (Butler, 55).

En el caso del lenguaje del arte en la comunidad reconforta, sin dejar

de emerger la angustia por violaciones graves de derechos humanos,

pero la comunidad y su lenguaje genera soluciones que la cultura

Page 45: Cómo referenciar este libro/How to reference this book

46

occidental no incluye, o al menos no propicia como condición necesaria

para simbolizar el trauma. En el caso de acciones simbólicas que

ayudan a niños y adolescentes a salir de problemas sociales por medio

del arte las que proponemos son: la importancia de agruparse con

personas familiares de desaparecidos, la orientación con OSC aliadas

para la defensa de sus derechos humanos, la generación de acciones

en conjunto para difundir el problema y mostrar que no ha terminado

y que los verdugos siguen en la calle, la atención profesional de niños

y adolescentes con psicólogos y la generación de acciones sociales

convenidas, como acciones de arte para niños en contextos de

violencia.

Los afectos posicionales del ser.

En lo que llaman la enseñanza de Lacan, de 1958 a 1959, desarrolla un

seminario que vamos a reseñar en relación a nuestro tema, por las

implicaciones que este tuvo para el entendimiento de los resortes que

sostienen la vida anímica, el lenguaje y la estructura del afecto.

Page 46: Cómo referenciar este libro/How to reference this book

47

Es importante precisar que esos afectos posicionales tienen estrecha

relación con las pasiones desde la óptica lacaniana y su emergencia

en la cultura del consumo, y en segundo lugar, el ser al que nos

referimos es el que se encuentra en determinación posicional con las

incidencias del lenguaje y la muerte. Así, el afecto al que nos referimos

puede ser catalogado y mencionado en diversas contingencias, pero

para el miedo, tema que nos convoca, tiene un relato particular: Es un

efecto del Estado, de personas que controlan a millones de habitantes

y que tienen un discurso específico sobre la vida y la muerte. El miedo

es controlable y controla. “El afecto es, muy precisamente y siempre,

algo que se connota dentro de cierta posición del sujeto con respecto

al ser. Quiero decir, con respecto al ser en la medida en que lo que se

le propone en su dimensión fundamental es simbólico. Pero en

ocasiones, por el contrario, también constituye en el interior de eso

simbólico una irrupción de lo real, esta vez muy perturbadora.” (Lacan,

159). Decíamos que por lo menos en el caso de la desaparición forzada

Page 47: Cómo referenciar este libro/How to reference this book

48

de personas, lo real irrumpe, corrompe, obscenamente arranca de la

vida y del conocimiento ritual de la muerte a una persona; no solo de

manera perturbadora, sino ominosa para la vida humana, para el

pensamiento infantil.

Los afectos en los familiares de desaparecidos son conglomerados, un

nudo de diversas expresiones: miedo, dolor, resignación, odio,

frustración, temor, azar y necesidad.

El trabajo radica en poder establecer el catálogo de afectos

posicionales del ser, y aquí ensayamos con uno que tiene relación

directa con la desaparición de personas y la búsqueda de ellas por

parte de los familiares, incluyendo el análisis del lenguaje y sus

incidencias en actividades de arte en zonas violentas con la niñez. El

miedo es una posición afectiva, un espacio dimensional donde

psíquicamente puede quedar atorada la niñez, con una limitada

posibilidad de respuesta.

La angustia y el lenguaje en el arte y la educación.

Page 48: Cómo referenciar este libro/How to reference this book

49

El problema de hablar de desaparición de personas son las múltiples

opiniones que se tienen para afrontar el problema y las mínimas

opciones de seguridad para hacerlo. En nuestro caso, proponemos que

una adecuada intervención psicosocial puede ayudar a mitigar y a

favorecer la búsqueda de las personas, no pretendiendo ser la solución

del asunto, sino un instrumento para la restitución del derecho de los

familiares para saber dónde están sus familiares. Dicho derecho pasa

por su derecho a la verdad en el lenguaje, restitución del lenguaje y

apreciación de derechos que el lenguaje autoriza. En términos

generales, el miedo es una angustia, y la “la angustia es una señal. Si

es cierto que el deseo debe producirse en el mismo lugar que de

entrada se origina, se experimenta, el desamparo, no es en el nivel del

deseo donde se produce la angustia.” (Lacan, 27). ¿Dónde se produce

la angustia? En el caso de la neurosis, en una relación intrapsíquica,

pero en este caso, en relaciones intersubjetivas bien definidas, claras

y concretas: con los conocidos del desaparecido, en la omisión del

Page 49: Cómo referenciar este libro/How to reference this book

50

gobierno para ejercer lo que se le ha delegado, que es la ubicación de

las personas. Dicho problema se exacerba en las comunidades

indígenas como un problema del lenguaje: por no hablar otro idioma,

por no conocer los símbolos del derecho occidental, por ejemplo.

El afecto al que nos referimos se encuentra en íntima relación

consciente con la vida pública. Muchos familiares tienen hipótesis de

qué ha pasado con sus desaparecidos, se pueden catalogar y

encontrar sentido a lo que les pasó, y con ellas también se puede

establecer un plan de trabajo para darle seguimiento a lo que les ha

acontecido. Existe una percepción y conocimiento sobre los momentos

en que se presenta el miedo, la angustia y el afecto en relación con las

representaciones simbólicas de sus desaparecidos, por lo que no todo

está perdido: “Cuando hablamos de un afecto inconsciente, queremos

decir que éste es percibido pero desconocido. ¿Desconocido en cuanto

a qué? En cuanto a sus enlaces; pero no es inconsciente, ya que

siempre es percibido.” (Lacan, 62). La percepción en los casos de

Page 50: Cómo referenciar este libro/How to reference this book

51

violaciones de derechos humanos son hipótesis que sirven de brújula,

son ideas para encontrar la verdad buscada y con acciones de arte y

educación es más sencillo acceder a esas realidades.

En ese sentido, el afecto al que nos referimos tiene una cara

inconsciente y una consciente. La segunda es con la que trabajamos

el acompañamiento psicosocial de familiares de desaparecidos. Ese

afecto está delimitado al miedo de enfrentarse con situaciones que

bien pueden tramitarse y ser puestas a disposición de las mujeres que

sufren este problema para solucionarlo. Dicho en palabras técnicas, el

afecto tiene por correlato un proceso de descarga que se percibe como

sensación, mientras que las Vorstellungen son huellas mnémicas. Y en

esos términos “el afecto remite al factor cuantitativo”. (Lacan, 64).

CONCLUSIONES

El arte tiene múltiples usos en la cultura, por un lado permiten

informar, generar procesos de conocimiento, saber y educación; por

otro lado el arte permite generar acciones de distracción y

Page 51: Cómo referenciar este libro/How to reference this book

52

entretenimiento. Facilita el arte el acceso al inconsciente y al lenguaje

intrapsíquico como ningún otro medio, facilitando la atención del

miedo. El miedo es un afecto que tiene diferente objeto y presentación

en el lenguaje indígena que en el occidental, por las relaciones

sociales, que son lenguaje, pero también por la posición de las

instituciones que sostiene cada cultura, lo que se permite y lo que deja

pasar. En la neurosis el miedo puede presentarse como angustia

cuando el sujeto se presenta al objeto del deseo en cierto estado: en

la desaparición de un familiar la angustia se vuelve estructural en la

ominosa búsqueda e identificación de cosas y palabras sobre el ser

amado, pero no es obstáculo para encontrarlos y solo es cuestión de

tiempo. El arte en el caso de violaciones de derechos humanos permite

atender a niños en comunidades sin recursos.

El afecto por excelencia es la angustia, y después de él aparecen una

serie de efectos que pueden mitigarlo, o bien exaltarlo. Diversas son

las presentaciones del afecto, pero al contrario de las pasiones como

Page 52: Cómo referenciar este libro/How to reference this book

53

orientación del deseo, el afecto es el punto más básico, elemental, de

la relación intersubjetiva de la vida humana. Distinto al mundo

intrapsíquico, el afecto en familiares de desaparecidos es una

constante psíquica tortuosa en su búsqueda de sus familiares,

recuerdo en el lenguaje de la búsqueda necesaria. El miedo que las

familiares de desaparecidos viven, está relacionado con ideas y

conductas aprendidas, pero sobre es el lenguaje, y por lo mismo

pueden deconstruirse y reelaborarse en términos del tratamiento del

trauma. El miedo es un afecto producto de la repetición, y por lo mismo,

sujeto a una variación para ser eliminado y permitir el libre tránsito de

las mujeres y niños a su destino y deseo: la aparición con vida de su

familiar desaparecido. Es con el arte que se pueden mediar los

pensamientos, afectos y posibilidades sociales de salir del problema

de manera humana, civilizada y con habilidades socioemocionales.

REFERENCIAS

Aesop. (2013). Aesop´s Fables. Puffin: Great Britain.

Page 53: Cómo referenciar este libro/How to reference this book

54

Aguado, L. (2005). Emoción, afecto y motivación: Un enfoque de procesos. Alianza Editorial:

Madrid.

Austin, J. (2006). Como hacer cosas con palabras: palabras y acciones. Paidós: Buenos Aires.

Bettelheim, Bruno. (2013). Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Paidós: México.

Butler, Judith. (2009). Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Paidós: Buenos Aires.

González, Boris. (2016). Manual para jóvenes líderes de opinión en virus de la inmunodeficiencia

humana (VIH) y otras infecciones de transmisión sexual (ITS). Universidad Michoacana de San

Nicolás de Hidalgo: Morelia.

Lacan, J. (2014). Seminario 6: el deseo y su interpretación. Paidós: Buenos Aires.

Leñero, V. (1994). Entrevista al Subcomandante Marcos. Revista Proceso. México.

Piaget, Jean, Inhelder, B. (1997). Psicología del niño. Morata: Madrid.

RAE. (2014). Recuperado de http://lema.rae.es/drae/?val=afecto. El 01 de noviembre de 2014.

Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.

(2006). Consecuencias actuales del terrorismo de Estado en la Salud Mental. Argentina.

The University of Chicago. (1987). The University of Chicago Spanish Dictionary. Pocket Books:

New York.

Page 54: Cómo referenciar este libro/How to reference this book

55

Touriñán López, J. M. (2016). Educación artística: Sustantivamente “educación” y adjetivamente

“artística”. Educación XX1, 19(2), 45-76, doi: 10.5944/educXX1.19.2, 19(2), 45-76, doi:

10.5944/educXX1.19.2. 14466

COMENTARIO FINAL

Hoy más que nunca se requiere escuchar. Y los niños están ávidos de

ser escuchados. Nos lo dicen con sus conversaciones, a través de sus

juegos, con sus caricias y abrazos; también con sus silencios, y con

sus narraciones escritas.

Los escenarios que dieron lugar a la libre expresión de los niños a

través del taller de Fábulas fueron distintos, y describieron mediante

historias creadas por ellos mismos, sus vivencias personales, sus

deseos, sus angustias y sus valores.

Este valioso documento nos lleva a la reflexión en torno a las

necesidades de la infancia, a las políticas públicas que deberán

hacerse una realidad para impulsar al desarrollo de los más pequeños,

y en espera de que este ejercicio sea sólo la punta de lanza en el

acercar a esta población vulnerable a otras realidades, y a que

reconozcan al arte como una forma de expresión y desarrollo personal.

Page 55: Cómo referenciar este libro/How to reference this book

56

ESTE LIBRO SE TERMINÓ DE IMPRIMIR EL DÍA ONCE DE JULIO DE DOS MIL

DIEZ Y NUEVE, BAJO EL CUIDADO TIPOGRÁFICO DE LA PERIODISTA GLADIS

LEÓN GONZÁLEZ. SE HA HECHO UNA TIRADA DE DOS MIL EJEMPLARES EN

PAPEL COUCHE. SE UTILIZÓ LA LETRA YU GOTHIC.