Click here to load reader

CÓMO PUEDE COMPETIR LA ECONOMÍA±ada-Bl… · de la economía valenciana que debería reforzarse con mejoras de algunas de sus características para ampliar su capacidad de generar

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • ECONOMÍAVALENCIANA

    CÓMO PUEDECOMPETIR LA

    Francisco PérezJavier QuesadaJuan Pérez

  • ECONOMÍAVALENCIANA

    CÓMO PUEDECOMPETIR LA

    Francisco PérezJavier QuesadaJuan Pérez

  • AUTORESFranciscoPérezGarcía(UniversitatdeValènciaeIvie)JavierQuesadaIbáñez(UniversitatdeValènciaeIvie)JuanPérezBallester(Ivie)

    EDICIÓN Y MAQUETACIÓNRosaBuitragoGonzález(Ivie)JéssicaPiquerasRuano(Ivie)

    ©losautores,2014

    ©FundaciónCañadaBlanch,2014C/JorgeJuan4,pta.246004Valencia

    DOI:http://dx.medra.org/10.12842/FOROCB_2014

    Copiadigitaldeaccesopúblicoen:www.fundacioncañadablanch.es

    ImpresoenEspañaImpresoporGráficasIzquierdo

    LosautoresquierenexpresarsuagradecimientoalequipotécnicodelIviequehaayudadoenlaelaboracióndeesteinforme:EvaBenages,JuanCarlosRobledo,ÁngelSolereIreneZaera.

  • Índice

    resumen eJecutiVo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5

    1.introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11

    2.el escenArio mundiAl y europeo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15 2 .1 ..Elmundodesarrolladopierdepeso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15 2 .2 .Elorigendelasventajasdeproductividaddelaseconomíasavanzadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17 2 .3 . Elconocimientocomobasedelaespecialización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18 2 .4 . PrincipalesdesafíosparaEuropa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19

    3.lA competitiVidAd espAñolA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23 3 .1 . Desequilibrioscompetitivosyproductividad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24 3 .2 . Tamañodeempresayrendimientodelcapitalhumano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26 3 .3 . Reformaspúblicasaplazadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28

    4.Análisis de lA economíA VAlenciAnA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33 4 .1 ..Consecuenciasdeunaexpansiónacelerada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34 4 .2 . Agotamientodealgunosmotoresdelaeconomíavalenciana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37 4 .3 . Elsectorpúblico,motoryfreno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40 4 .4 .Especialización,productividadytamañodelasempresas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41 4 .5 . Dinamismoempresarial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46 4 .6 . Empleo,empleabilidadyaprovechamientodelcapitalhumano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48 4 .7 . Elsistemaeducativovalencianoylasuniversidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50 4 .8 . Mirandohaciaelexterior. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53 4 .9 . Perspectivasyretosacortoplazo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55

    5.estrAteGiAs de crecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59 5 .1 . Mejorarlaproductividadempresarial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60 5 .2 .Elpapeldelsectorpúblico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61 5 .3 .Educación,universidadesysociedaddelconocimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63

    6.cómo diriGirnos hAciA los obJetiVos: conclusiones y AlGunAs propuestAs. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65

    biblioGrAfíA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .71

  • 5

    La economía valenciana necesita refundar sus cimientos paratransitarhaciaunnuevopatróndedesarrolloquelepermitacrecerdemaneraregularysostenible,ofreciendooportunidadesdeempleoyprogresoatodalapoblación.Esunatareacolectivaquedebeimplicaralconjuntodelasociedadydesusinstitucionesparaevitarquelagranrecesiónsufridaseconviertaenunadepresiónmuyprolongada.

    PararecuperaruncrecimientoduraderolaComu-nitat Valenciana debe desplegar una estrategia competitiva basada en la inversión en activos más productivos y una especialización inteli-gente.Elnuevomodelohadebasarsemuchomásqueelanteriorenelempleoderecursosintensivosenconocimiento.Elcapitalhumanoytecnológico,lamejoradelaproductividadylacompetitividad

    delasempresasexistentesylasnuevas,handeserlospilaresdelafuturaeconomíavalenciana.

    Estaestrategia es la que la unión europea propone en su horizonte 2020y laque llevanañosdesple-gando las regiones más prósperas y las empresasvalencianasmásdinámicas.Parasumarseaellaesnecesario que las empresas y los trabajadores, lasfamilias, el sistema educativo y el sector públicocambien su visión y sus actuaciones en muchosámbitos, reforzandomuchomás que en el pasadosuesfuerzopormejorarlosresultadosmedianteunfuncionamientomáseficientedelasorganizaciones.

    La Comunitat Valenciana está presionada por laurgencia de crear empleo de forma inmediataperonoporesodebedescuidar lasaccionesque,

    . Resumenejecutivo

  • Cómo.puede.competir.la.economía.valenciana

    6

    Resumen.ejecutivo

    también urgentemente, tienen que contribuirdesdehoymismoaquelosempleoscreadosseanmásproductivosylasempresasmáscompetitivas.el empleo hoy no puede comprometer la produc-tividad del futuro porque sería pan para hoy yhambreparamañana.

    Lagravedadde lacrisispadecidadespuésde laúltimaexpansióndemuestraquela pretensión de prolongar el anterior patrón de inversión y creci-miento no tiene futuro sinreformarmuchaspie-zasdel tejidoproductivo.Másbienalcontrario:representa riesgos para la riqueza, la renta y elempleocomolospadecidosenlosúltimosaños.

    la recuperación del crecimiento se debe aprove-char para impulsar más los cambios en las empre-sas y las reformas en el sector público,ynopararetrasarlosunavezmás.Elcrecimientosolosecon-solidarási seasientasobreactivosmásproducti-vosyempresasmáscompetitivas.

    Losgrandesvectoresquemarcaránlas líneasdeavance de la competitividad valenciana son laproductividad de las empresas, la mejora de la educación, la cooperación entre universidades y empresas, y la calidad del sector público. Estosejes de progreso deben contemplarse desde unaperspectivainternacional,queamplíelavisióndeuna Comunitat Valenciana enclavada en Españay Europa para otear cada vez más horizontesglobales.

    Esta perspectiva ya es la de las empresas valen-cianas y las unidades del sistema universitariomásabiertasalexteriorymáscompetitivas,perosu peso es insuficiente. Sin embargo, su existen-ciapruebaquees posible hacer las cosas de otro modo en la comunitat Valenciana.Laextensiónde estas visiones y experiencias a muchos másagenteseselcaminoaimpulsar.

    Paraavanzarenesadirecciónes clave contar con personas cada vez mejor preparadas, sobre todo en los puestos en los que se adoptan decisiones.Para facilitarlo se necesita un sistema educativomás orientado a los resultados formativos, quereduzcaladistanciaencompetenciasexistenteconlospaísesavanzados.Lasbuenasprácticasdeloscolegios, institutos y universidadesmás produc-tivosmuestranqueesoesposibleperoesprecisoextenderlas.Lograrlocontribuiráaquelaofertaderecursos humanos disponible sea demayor cali-dad y su empleabilidadmás elevada. A su vez,unasempresasdirigidasporpersonasmásprepa-radasseránmássensiblesalpotencialproductivodelcapitalhumano,loutilizaránmásyloaprove-charánmejorparareforzarsucompetitividad.

    Para que el sector público contribuya a recupe-rarun crecimientomás regularymás intensose necesita una administración financieramente estable, que cuente con recursos suficientes, ges-tionada de manera eficiente, profesionalizada, y transparente. En línea con las regiones europeasmás avanzadas, hacen falta políticas evaluadas

  • Resumen.ejecutivo

    7

    »el papel del sector productivo privado es cru-cial porquedesarrollamásde las tres cuartaspartesdelaproducciónyelempleo.Lasempre-sas—lasexistentesy lasnuevas—hande serlasprincipalesresponsablesdelrefuerzodelacompetitividad.Deben subsanar susdebilida-desycrecerennúmeroydimensión,profesio-nalizar sudirecciónyganar en transparencia,capitalhumanoypresenciaenmercadosexte-riores.Paraconseguirlodebeninvertirmásenactivos intangibles como la I+D+i, las TIC, lamarca,laformaciónenelpuestodetrabajo,yelcapitalorganizativo.

    »las familias deben prestar la máxima aten-ción a la educación: extender su duración,vigilarycontribuirconsuesfuerzopersonalyeconómicoareforzarsucalidadparamejorarlacapacidaddeaccederaltrabajoyreducirlapro-babilidaddeperderelempleo.Losvalencianosnecesitan intensificar el conocimientode idio-mas,lashabilidadesyconocimientosinformá-ticosyloscomplementosformativosalolargodelavidalaboral.

    »el sistema educativo y en especial las univer-sidades deben firmar una nueva alianza con la sociedad comprometiéndose a mejorar susresultadosformativosylaempleabilidaddelosjóvenes.Lamisióndelauniversidadydeloscen-tros educativosnodebe terminar al licenciar asusegresados,ylacontribucióndelasempresasa la formacióndebecomenzarmuchoantesde

    porsusresultadosyatentasafavorecerelempleoy la igualdad de oportunidades. Estos requisitossonnecesariosparaquelaComunitatValencianapueda disponer de las infraestructuras y ofre-cer los serviciospúblicosdecalidadquenecesitasu economía para ser competitiva y socialmenteavanzada.

    Las acciones a desarrollar durante los próximosañosparadesplegarunaestrategiadeestascarac-terísticassepuedenarticularentornoadosobjeti-vosfundamentales:

    a)Elrefuerzo de la competitividad de todos los sectores de la economía que en la actualidadgeneranlamayorpartedelarentayelempleo,paraquemejoresuproductividadycambiesuespecialización.

    b)Lacreación de empresas en nuevos sectores o nichos de actividadqueaprovechenlosrecur-sos existentes y las fortalezas del territorio:localizaciónyclima,ofertaderecursoshuma-noscualificadosacostesrazonables,capacidademprendedora e innovadora, tradición indus-trial, potencial científico-técnico, capacidad ytradiciónexportadora,entreotros.

    Paraconfigurar,concretarypriorizaresaestrategiadeben tomar iniciativas todos los agentes econó-micosysociales,convisionesycomportamientosdiferentesdelosdelpasado:

  • Cómo.puede.competir.la.economía.valenciana

    8

    Resumen.ejecutivo

    y medioambientalmente sostenible. Sinestasdos condiciones el crecimiento será menosduradero porque se verá amenazado por lainestabilidad social y el deterioro del medionatural y paisajístico valenciano, soporte deactividadestanimportantescomoelturismoylacalidaddevida.

    Paralograresosobjetivosesprecisoimpulsartresgrandes compromisos socialespara abordarpro-blemas de fondo que condicionan el desarrollofuturoyenelqueelpapeldelasinstitucionesesfundamental:

    »Defenderunamodificación inmediata del sis-tema de financiación autonómica, quepongafinaladiscriminaciónquepadecelaComunitatensuniveldeingresospúblicosporhabitanteypermitaundesplieguenormaldelaspolíticasautónomas.

    »Impulsarunampliopacto social para el desa-rrollo de nuevas políticas activas de empleo,con objetivos claros e instrumentos eficaces yadecuados a la magnitud del problema, queseancapacesdemejorardemanerafehacientelaformacióndelosparadosysuempleabilidad,evitandolosactualesriesgosdeexclusiónlabo-ral y social, en especial de los jóvenesmenoscualificados.

    »Acordarunprogramacomúnpara la regenera-ción de las instituciones públicascomomedio

    quelosjóvenesllamenalapuertadelmercadodetrabajo.Paraello,lacolaboraciónentreinsti-tucionesdeeducaciónsuperioryempresasdebesermásampliayconelobjetivodealcanzarlosconocimientosycompetenciasqueotrospaísesynuestrasmejoresunidadeseducativasyacon-siguen.Lasuniversidadesycentrostecnológicosdebencomprometerseenlatransformacióndeltejidoproductivo, comenzandopor el fomentodelemprendimientoentresusestudiantes.

    »la competitividad necesita un sector público que desempeñe eficazmente sus funciones,contribuyendo a la eficiencia productiva, agarantizar la igualdaddeoportunidadesenelaccesoalosserviciosfundamentalesyalucharcontra la pobreza y la exclusión social. Paralograrlo es necesario erradicar la corrupción,racionalizar y simplificar la regulación de lasactividades económicas. También mejorar encantidad y calidad los servicios que presta elsectorpúblicodirectaoindirectamente,dandoimpulsoa las reformasnecesarias, explicandosusobjetivosyel costedeno realizarlas.Soloasí se recuperará la confianza, tan afectadadurante la crisis,ymejorará ladisposicióndelosciudadanosacooperar,factorimprescindi-bleparaquelas institucionesfuncionenmejorconuncostemásreducido.

    »el sector público y el sector privado deben compartir la responsabilidad de que el desa-rrollo valenciano sea socialmente inclusivo

  • Resumen.ejecutivo

    9

    pararecuperarlaconfianza,basadoenelcom-promisoexplícitodelospartidospolíticosconuncódigodebuenasprácticasfinancierasydegobierno, una gestión más profesional de lasinstitucionesylapersecucióndelacorrupción.

    En la medida en que una estrategia inteligentedeestanaturalezacontribuyaaaumentar lacali-dad de los recursos humanos, a un mayor usodelconocimientoparamejorarel funcionamientodelasempresasyarecuperarlaconfianzaenlasinstituciones, la productividad de la economíavalencianamejorará.Deestemodoresultarámásfactiblecompetir,puesnuestrosnivelesdecostespodrán ser cubiertosmás fácilmente gracias a lamayor capacidad de obtener ingresos. El resul-tado será conseguir un crecimiento duradero alargoplazoyempleodemáscalidad,alcanzandounpatróndedesarrollovalencianomássosteniblequeenelpasadoreciente.

  • 11

    LaComunitatValencianahapadecidoenlosúlti-mossieteañosunafuertecontraccióndelaacti-vidadyelempleo,situándoseenlaactualidadsurentaporhabitantepordebajodelnivelde2000.EnestosañossutrayectoriahasidomásnegativaqueladelconjuntodeEuropa—quenodestacatampocoporsucapacidadderespuestaa lacri-siseconómica—einclusoqueladeEspaña.Estosresultadoshanpuestoderelievedebilidadesdelmodelo de crecimiento valenciano que apenasfueronreconocidasenlosúltimosañosdeexpan-sión, marcados por la prolongación del boominmobiliario. Sin embargo, ya a principios delsigloXXIseapreciabandesequilibrioscompetiti-vos—déficitcomercial—yfinancieros—elevadoritmodeendeudamiento—queponíanencues-tión la sostenibilidad amedio y largo plazo de

    nuestropatróndecrecimiento. Indicabanqueelmundohabíacambiadoynosotrostambiénnece-sitábamos cambiar para adaptarnos a la nuevasituación.

    Los excelentes resultados en creación de empleodurante la expansiónocultaron lagravedadde laenfermedadsubyacenteenlaeconomíavalenciana:ellentoavancedelaproductividad.Lasexplicacio-nessobrelascausasdelosdesequilibriosdestacandesdehacetiempoquelatrayectoriadelaproducti-vidaderaelreflejodelaescasaadaptacióndeltejidoproductivovalencianoa las transformacionesqueveníanacumulándosedesdeprincipiosdelaúltimadécadadel siglopasadoen la economíamundial.Esoscambiosseproducíanporefecto,sobretodo,dedosgrandesfuerzas:

    1.Introducción

  • Cómo.puede.competir.la.economía.valenciana

    12

    1 ..Introducción

    a)El despegue —en ocasiones fulgurante— denuevospaísescompetidoresdegrantamañoyreducidoscostes.

    b)Losmúltiplesimpactosdeunaoleadadecam-bios tecnológicos y productivos asociados alasnuevastecnologíasde la informacióny lascomunicaciones(TIC).

    Estos dos vectores han impulsado el proceso deglobalización económica, política y cultural enel quenos encontramos inmersosyqueproducetensionestípicasdelalumbramientodeunanuevaera. En Europa se observan, además, avances ydesajustesderivadosdelprocesodeconstrucciónde una unión económicamuy compleja, y resis-tenciasdelosviejospaísesqueintegranlaUniónEuropeaadarpasoshaciaunauniónfiscalypolí-ticamásambiciosa.Mutualizaralgunasdecisionesenestosámbitospermitiríadarrespuestasconjun-tasmásadecuadasa losproblemasqueacompa-ñanalaglobalizacióneconómicayfinanciera,perohacerloimplicarevisarestructuraspolíticaseinte-reseseconómicosmuyconsolidados.

    La tenaza que forma el despegue de los paísesemergentesylasTICestácomprimiendolasopor-tunidades competitivas de muchas economíasdesarrolladas.Enparticularafectaalasque,comoEspaña,competíanhastahacepocomediantesusmenores costes en sectoresbastante tradicionalesenlosqueahorasobresalenotrospaíses.Elfindesusventajasenambosterrenosobligaalospaíses

    avanzadosaresponderadecuadamenteenmuchosfrentes:laespecializaciónproductiva,laestructuradesus inversionesy las tecnologíasutilizadas, laviabilidaddesusempresas,ylasostenibilidaddelosempleosyloscompromisosenmateriadebien-estarsocial.

    Enelcasovalencianoesasrespuestasseproduje-rondurantelasdosdécadasanterioresmuylimi-tadamente.Las iniciativas se concentraronen lasunidadesmás dinámicas del tejido productivo einstitucionaly,graciasaello,estassonlasactual-mente mejor preparadas para responder a losretos.Elrestodeempresaseinstitucionesretrasa-ronsusadaptacionesalnuevoescenariocompeti-tivo,alsentirseprotegidaspor lasoportunidadesque seguían existiendo a corto plazo en el viejomodelodecrecimiento.

    Enefecto,elcrecimientointensodeesosañosfueimpulsadosobre todopor launificaciónmoneta-riayfinancieraeuropeaehizopensarqueelanti-guo patrón de inversión y especialización podíaseguirdandofrutos.Ciertamente,pesea lospro-blemasde competitividad, aumentaban la activi-dadyelempleo,yelcréditofluíaenabundancia,hinchando una potente burbuja inmobiliaria enalgunospaísescomoEspañaquehacíacrecer losingresospúblicos.Estosresultadosfavorecieronlaopinióndequeeraposibleesquivarlasexigenciasdecambioestructural,perolallegadadelacrisishademostradoqueeranineludibles.

  • 1 ..Introducción

    13

    Enrealidad,elmundoseestáadentrandosincesaren la sociedad del conocimiento, un reto espe-cialmenteexigenteparalaseconomíasdelospaí-ses más avanzados cuya capacidad de competirsebasacadavezmásen factorescomoel capitalhumano, el capital tecnológico y organizativo, yotros activos intangibles. Se trata de un terrenoenelqueelesfuerzoinversorhadesermuydis-tinto del realizado en el pasado, cuando estuvocentradoen los capitales físicos,muchosdeellosproducidosporelsectordelaconstrucción.Ahora,encambio,lasinversionesmásimportantessonlasquepermitengestionarlacomplejidadylatecno-logía,enmuchoscasossonintangiblesyrequierenunavisióndistintadelaspersonasquedirigenlasorganizaciones.

    Lasdificultadesde adaptación a esenuevo esce-nario no son exclusivas de la Comunitat Valen-ciananideEspaña.Sederivandequesenecesitannuevasperspectivas,másformaciónyuntipodeexperiencias diferentes. Muchas empresas e ins-tituciones de otras regiones y buen número depaíses europeospadecen lasmismasdificultadesy, como consecuencia de ello, la Unión Europeaprogresa lentamente en las últimas décadas. LohaceclaramentemásdespacioqueEstadosUnidosy,desde2007,estáprácticamenteestancadamien-traslaeconomíanorteamericanaseharecuperado.PerodentrodeEuropa tambiénhayexperienciasdiversasyalgunospaísesyregionesestándemos-trandomuchamás capacidad de respuesta. Esasrealidadessugierenque,pesealascarenciasquese

    derivandelaslimitacionesdelpropioprocesodeconstrucción europea, es posible encontrar cami-nosporlosquemoverseamayorvelocidad.

    Partiendodeesaconstataciónydenuestraexperien-cia reciente, estedocumentobusca responder a lapreguntacentralqueorientaelForoCañadaBlanch2014:¿cómo puede competir la economía valenciana en el escenario europeo?Lareferenciaeuropeasederivadeque,desdenuestropuntodevista,construir laUniónEuropeaeslavíarazonableparaordenarypotenciar nuestra participación en el mundo glo-bal.Ahorabien,desde esaperspectiva, esprecisoreconocer que las debilidades de la construccióneuropeaconstituyenobstáculosaesaparticipación,comoestamosconstatandoenestosaños.

    Para responder a la cuestión básica planteada,el resto de este documento se desarrolla en lossiguientespasos:

    »Cuálessonlosrasgosbásicosdelescenarioeco-nómicomundial y europeo a tener presentes(apartado2).

    »Qué trayectoriaha seguido laeconomíaespa-ñola en las últimas dos décadas y cuáles sonlas causas y consecuencias de su insatisfacto-riaadaptaciónalactual escenario competitivointernacional(apartado3).

    »Quéparticularidades tieneel casovalenciano:por qué la crisis le ha golpeado con mayor

  • Cómo.puede.competir.la.economía.valenciana

    14

    intensidadyquéobstáculosdebenserremovi-dos para impulsar su recuperación (apartado4).

    »Qué motores pueden sostener los avancesde una nueva etapa de crecimiento durantela próxima década y permitir a la ComunitatValencianasercompetitiva frentea lasecono-míasmásavanzadas(apartado5).

    »Cuálessonlasprincipalesconclusionesdeestediagnósticoyquépropuestasdeactuaciónpue-denayudaralasociedadamejorarlacompeti-tividadyvolveracrecerdemanerasostenible(apartado6).

  • 15

    hanrepresentadounagravecrisiseconómicaparaelmundodesarrollado.

    Esas evoluciones tan distintas se reflejan en laimportancia relativaque laseconomías tienenenelmundo:lasemergentes—enparticularChina—ganan peso en la producción, la inversión, elempleoylasexportacioneseimportaciones,mien-traslasregionesmásdesarrolladaslopierden.Lasregionesquemáscrecenlohacenapoyándoseensumayorcapacidadenesteperiododeatraerinver-sión,generarempleoycompetirenlosmercadosmundiales.Comoconsecuenciadesus incremen-tosdeactividadymejorasderenta,suseconomíasseconviertenenmercadoscadavezmásrelevan-tes.Lavisibilidadcrecientedesuimportanciaysusfrecuentesreclamacionesdemayorprotagonismo

    Enelúltimocuartodesiglolaeconomíamundialhaacumuladouncrecimientodel76%,impulsadaporritmosdeexpansiónmuydiferentesdelosdis-tintos continentes, que han desplazado el centrode gravedad económico desde elAtlántico nortehaciaAsiayelPacífico.

    2.1.Elmundodesarrolladopierdepeso

    Enestosveinticincoañoselmundodesarrolladohacrecidoatasasmediasanualesdel3,6%mientraslaseconomíasendesarrolloyemergenteslohacíanal8,2%.Esasdiferenciashansidomásllamativasdurantelosúltimossieteañosdevacasflacas,que

    2.Elescenariomundialyeuropeo

  • Cómo.puede.competir.la.economía.valenciana

    16

    2 ..El.escenario.mundial.y.europeo

    laescasacapacidaddegeneracióndeempleoquerefleja su elevada tasa de paro estructural. Estehechocondicionalasposibilidadesdesostenerelmodeloeuropeodebienestarallimitarlagenera-ciónderentae impedirque los frutosdelcreci-mientoalcancenatodalapoblación,incrementarlos gastos sociales, la desigualdad, el riesgo depobrezayeldesequilibriodelasfinanzaspúbli-cas.

    enlosforosyorganismosinternacionalessoncon-secuenciasdeloanterior.

    Laotracaradeestamonedaes la trayectoriadelaseconomíasdesarrolladas,yenparticulardelaUniónEuropea.EnconjuntoesdoblementedébilentérminosrelativosporquenosolopierdepesoenelmundosinoqueevolucionapeorqueEsta-dosUnidos.Pesealmásequilibradosaldocomer-cial,Europacrecemenosysumayordebilidades

    Cuadro1.Evolución.del.peso.de.las.economías.desarrolladas.y.emergentes ..(Porcentaje.sobre.el.total.mundial)

    Fuente:.Banco.Mundial,.Fondo.Monetario.Internacional,.The.Conference.Board.y.elaboración.propia .

    Población PIB Inversión Empleo Exportaciones Importaciones

    1990 2014 1990 2014 1990 2014 1990 2014 1990 2014 1990 2014

    PAÍSESDESARROLLADOS 17,7 14,6 60,4 43,0 58,9 32,9 18,9 16,0 58,1 44,4 58,8 45,8

    Europa 7,6 6,1 24,7 15,9 23,5 11,1 8,0 6,5 33,0 23,5 33,1 22,6

    Estados.Unidos 5,1 4,5 21,3 16,3 18,0 12,1 5,5 4,8 10,2 7,5 11,4 9,5

    Japón 2,5 1,8 8,4 4,5 10,8 3,7 2,9 2,1 4,5 2,3 4,0 2,6

    España 0,8 0,7 2,1 1,4 2,1 1,0 0,6 0,6 1,5 1,6 1,8 1,6

    PAÍSESEMERGENTES 82,3 85,4 39,6 57,0 41,1 67,1 81,1 84,0 41,9 55,6 41,2 54,2

    Brasil 3,0 2,9 3,4 2,9 2,4 1,8 3,3 3,5 1,5 1,2 1,2 1,4

    Rusia 3,0 2,0 5,6 3,3 8,4 2,6 3,5 2,3 4,0 3,4 3,9 2,6

    India 17,2 17,7 3,6 6,8 3,7 8,2 13,4 16,1 1,3 5,2 1,5 6,8

    China 23,2 19,2 3,9 16,5 5,3 29,6 29,3 25,5 3,1 13,7 2,5 12,6

  • 2 ..El.escenario.mundial.y.europeo

    17

    paísesricossolopuedencontrarrestaresasventa-jasmedianteunamayorproductividad, es decir,generandomásvalorañadidoporcadaunidaddetrabajoycapitalempleada.

    Esta capacidad de respuesta ha de ser continua-mente reforzada porque las economías en desa-rrollo también vanmejorando su productividad,al aprovechar las oportunidades derivadas de laintensa inversiónquerealizanydesucapacidadde absorber las tecnologías existentes en otrospaíses. Pese a todo, los países más avanzadosconservan ventajas de productividad gracias a

    2.2.Elorigendelasventajasdeproductividaddelaseconomíasavanzadas

    Pese a los importantes avancesde las economíasemergentes,susdiferenciasderentaconlasdesa-rrolladas siguen siendo enormes. Pero, precisa-menteporquelosnivelesdevidadelasprimerasson muy inferiores, poseen ventajas de costesustanciales que les ofrecen oportunidades com-petitivas muy importantes. Las empresas de los

    Gráfico1.Renta.per.cápita.y.productividad ..Países.desarrollados.y.emergentes ..2014 ..(Dólares.PPA).

    RENTA POR HABITANTE PRODUCTIVIDAD POR OCUPADO

    0 20.000 40.000 60.000 80.000

    P. DESARROLLADOS

    Europa

    Estados Unidos

    Japón

    España

    P. EMERGENTES

    Brasil

    Rusia

    India

    China

    0 20.000 40.000 60.000 80.000

    Fuente:.Fondo.Monetario.Internacional,.The.Conference.Board.y.elaboración.propia .

  • Cómo.puede.competir.la.economía.valenciana

    18

    2 ..El.escenario.mundial.y.europeo

    esimportantedisponerderecursoshumanoscua-lificadosycapitalesquepermitengenerarygestio-nar la información—activosTIC—ymejorar lasorganizaciones. En otras palabras, las economíasavanzadasinviertenenconocimientoparamejorarsuaprovechamientodelesfuerzoinversor.

    Losdosejemplosmásdestacadosdeacumulacióndeconocimientosonelempleocrecientedecapi-talhumanocadavezmáscualificadoyelusodemaquinariayequipossofisticadosqueincorporantecnología. En las economías más avanzadas lamayor parte del valor añadido generado se aso-ciayaaestosfactores,ylamayorpartedelPIBsededicaaretribuirestosactivos basados en el conocimiento (ABACO). En algunos países los pagos alcapital humano y el capital de base tecnológicaalcanzan el 75%delPIB,mientras las compensa-cionesaltrabajonocualificadoylosactivosdelaconstrucciónsolorepresentanelrestante25%.

    2.3.Elconocimientocomobasedelaespecialización

    El uso intenso de los ABACO es la base de losmayoresnivelesdeproductividadalcanzadosporlas economías avanzadas porque gracias a elloslasempresaspuedenespecializarseenactividadescomplejaseinnovadoras.Enlasmismassegeneravalorenlosmercadosporquesusproductos—tanto

    Gráfico2.Peso. en. el. PIB. de. las. retribuciones. a. los. factores. según.intensidad. en. conocimiento .. Comparación. internacional ..2007 ..(Porcentaje)

    0 20 40 60 80 100

    PortugalEspaña

    AustraliaIrlandaFrancia

    AlemaniaAustria

    FinlandiaDinamarcaRep. Checa

    ItaliaEslovenia

    SueciaJapón

    EE. UU.Países BajosReino Unido

    Corea del Sur

    Capital humanoCapital Maq. y equipoTrabajo no cualificadoCapital inmobiliario

    PIB intensivo en conocimiento

    Fuente:.Observatorio.ABACO.(Ivie.y.VLC/Campus) .

    su especialización en producir bienes y serviciossofisticadosyasusmayoresdotacionesdediver-sosactivos,públicosyprivados,tangibleseintan-gibles.Laseconomíasmadurasconcentranmássupotencialdecrecimientoenlasmejorasdeproduc-tividadderivadasdelbuenusodeestosrecursosacumulados en el pasado que en acumular máscapital.Parahacerunusoeficientedeesosactivos

  • 2 ..El.escenario.mundial.y.europeo

    19

    sasypaísesespecializadosentareasmuydistintas,queusanelconocimientoconintensidadmuydis-paryconsiguenmuydiferentesnivelesdeproduc-tividad.

    Enrealidad,laespecializaciónquemarcalasdife-rencias entre los países es cada vezmenos inter-sectorialymásintraindustrial:muchospaísessonproductoresdebienesyserviciosdelamismarama,peroloqueimportasonlasactividadesconcretas,lastareas,enlasquesusempresasparticipan.Confrecuencia creciente, en el procesodeproduccióndeunmismobien intervienennumerosasempre-sas situadas endistintospaísesque formanpartede cadenas de producción globales. Lo relevanteparaparticiparmásenelvalorfinaldelproductoes qué tareas de la cadena de producción realizacadaempresayenquépaísselocalizan.Disponerdecapitalhumano,tecnología,capacidaddeinno-varyorganizaciones eficientespermiteparticiparenesascadenasdeproduccióninternacionalesrea-lizandolasactividadesquegeneranmásvalor.Solocuandoestosucedesepuederetribuirmejoralosfactoreslocalizadosenelpaís.

    2.4.PrincipalesdesafíosparaEuropa

    LaComisiónEuropeallevacasidosdécadasrecla-mando —Agenda de Lisboa, Estrategia 2020—que lospaísesponganenmarcha estrategiaspara

    manufacturascomoservicios—sonmásapreciadosporsuutilidad,calidad,novedadodiseño.

    Para larealizacióndeesasactividadesselectasencualquier sectordeproducción se requieredomi-nartécnicasdeproducciónsofisticadasydisponerde organizaciones eficientes, capaces de llevarlasa cabo sin incurrir en costes excesivos. Por estarazón,enlaactualidad,hablardelpesodelaindus-triao losserviciosnosignificademasiado:dentrodeunamismaramadeproducciónexistenempre-

    Gráfico3.Intensidad. de. los. activos. basados. en. el. conocimiento ..Comparación.sectorial.e.internacional ..2007 ..(Porcentaje.sobre.el.PIB.sectorial)

    0 20 40 60 80 100

    EspañaSuecia

    EE. UU.EspañaFrancia

    FinlandiaEspañaSuecia

    EE. UU.España

    AlemaniaEE. UU.España

    AlemaniaReino Unido

    EspañaEE. UU.

    ItaliaIndustriaalimentaria

    Industriametalúrgica

    Industria dematerial detransporte

    Construcción

    Hostelería

    Educación

    Fuente:.Observatorio.ABACO.(Ivie.y.VLC/Campus) .

  • Cómo.puede.competir.la.economía.valenciana

    20

    2 ..El.escenario.mundial.y.europeo

    de interésyabundanciadefinanciaciónquepro-vocaronburbujas inmobiliarias.Estotuvoefectosindeseables para la estrategia de renovación deltejido productivo, al desviar mucha inversiónhaciaactivosde laconstrucciónqueofrecíanele-vadasrentabilidadesacortoplazopero frenabanlaproductividad.Entercer lugar,por la limitadapotencia de los instrumentos de la gobernanzaeuropea para impulsar cambios estructurales enlasempresaseinstitucionesdemanerauniforme.Laheterogeneidaddelassensibilidadesylaspolí-ticasnacionalesesmuyconsiderable,yenalgunospaíseslaimportanciadadaalasreformasestructu-raleshasidomenorylasresistenciasmayores,demodoquelasreformassehanfrenadoapesardesermuynecesarias.

    Larealidadesqueelniveldeadaptacióndelospaí-seseuropeosalasexigenciasdelescenariocompe-titivomundial,porlavíadesuparticipaciónenlasociedady laeconomíadelconocimiento,eshete-rogéneo.En líneasgenerales, lospaísesdel centroy norte de laUniónEuropea, económica y tecno-lógicamente más avanzados, están mejor posicio-nados.Ellosereflejaensusmenoresdesequilibrioscomerciales, sus mejores posiciones financierasnetasfrentealexterioryelusomásintensivodelosactivosdelconocimientoydelasTIC.Tambiéndis-ponende fortalezas asociadas a las característicasdesustejidosproductivos,elmayortamañodesusempresas,elperfilprofesionaldelosquelasgobier-nanylafacilidadqueofrecenlasregulacionesparahacernegocios.Elresultadodetodoelloesquesus

    orientarsuseconomíashaciaelusomás intensivodelconocimiento.Elobjetivoesqueasíseposicio-nen bien en las cadenas de valor internacionales,reforzando su competitividad y productividad.Laspalancaspropuestasparaalcanzareseobjetivocorrespondentantoalaofertacomoalademandadeconocimiento:encuantoalaoferta,lograrmejo-raseducativas—otorgandounpapelespeciala laeducaciónsuperiorylasuniversidades—,eimpul-sarlasactividadesI+D+i;encuantoalademanda,mejorarlaabsorcióndelcapitalhumanoylasTICpor las empresas, las administraciones públicas yloshogares,puesenellosseproducebuenapartedelasocializaciónenelusodelasnuevastecnologías.

    El desarrollo del proceso de integración econó-micayfinancieraeuropeodebía favorecerel cre-cimiento y, de ese modo, facilitar la renovacióndel tejido productivo: impulsar la inversión enproyectosinnovadores,elempleodejóvenesmáscualificados,elsurgimientodenuevasempresasyelcrecimientodelasexistentesmáseficientes.Sinembargo, los resultadosde esas estrategias estánmuy alejados de los objetivos enmuchos países,entreellosEspaña,porvariosmotivosdiferentes.

    Enprimerlugar,porqueengeneralelcrecimientoeuropeo es bajo y, debido a ello, el proceso derenovacióndeltejidoproductivoesmáslento.Ensegundolugar,porqueenalgunospaísesdondeelcrecimientofuemásrápidolacausanofueelpro-gresotecnológicosinoquelaintegraciónmoneta-riayfinancieraprovocófuertescaídasdelostipos

  • 2 ..El.escenario.mundial.y.europeo

    21

    El abanico de fortalezas y debilidades esmuchomayor cuando se considera la situación de lasregiones, tanto en términosde recursos comodeestructura productiva o resultados. La realidaden el interior de los países esmuy heterogénea,observándoseconfrecuencia tendenciasa lacon-centración de los recursos y las actividadesmásintensivas en conocimiento, en especial las de

    nivelesdeproductividadyrentasonsuperioresysucompetitividadtambién,apesardequesuscos-tessonmáselevados.Encambio,lospaísesdelsurydelaperiferiaeuropeapresentandebilidadesenmuchosdeestosindicadoresderecursosyresulta-dos,peseaquesuscostessonmenoresquelosdelnorte.Asípues,laclavenosontantoloscostessinolosdesajustesentreestosylaproductividad.

    Mapa1.Índice.global.de.competitividad ..2014-2015

    Primer cuartil Segundo cuartil

    Tercer cuartil Cuarto cuartil

    Fuente:.World.Economic.Forum .

    Mapa2.Peso.del.empleo.en.actividades.de.alta.y.media-alta.tecno-logía.e.intensivas.en.conocimiento ..(Porcentaje)

    Inferior al 30% Entre 30% y 40%

    Entre 40% y 50% Superior al 50%

    Fuente:.Eurostat .

  • Cómo.puede.competir.la.economía.valenciana

    22

    lavaloracióndelproyectoeuropeo,enretrocesoenmuchospaísesyenparticularenlosmásgolpeadosporlacrisis,alconsiderarsequelasmedidasimpul-sadasporlaUniónEuropeanohangeneradocreci-mientonialiviadolosproblemas,sinomásbienhanobligadoaenfrentarseadurosajustes.

    produccióndebienesyserviciosTIC,lasdeI+Dylasmásinnovadoras.Enlasregionesquecuentanconáreasmetropolitanaspotentesselocalizanconmásfrecuencialosservicioscentralesylasactivi-dadesmás avanzadasde las empresas, así comounaproporciónimportantedeloscentrospúblicosyprivadosdeeducaciónsuperior,investigaciónydesarrollo.Elresultadoesquesegeneranasualre-dedor efectosde atracciónyde arrastrede otrasactividadesavanzadas.

    Noescasualidadque,alllegarlacrisis,laseconomíasnacionalesylasregionespeoradaptadasalentornocompetitivointernacionalhayansufridomásquelasmejorpreparadas.Estosañosderecesiónhansigni-ficadoparamuchasempresas,empresarios,trabaja-doresyresponsablespúblicosdarsedebrucesconla necesidad de abordar reformas aplazadas peroineludibles, que exigen enocasionesun replantea-mientogeneraldelasprácticasdelpasado.

    Elreconocimientodeesarealidadsehaproducidode formadolorosapues la faltade competitividadha ido en estos años acompañada de pérdidas deempleoyriqueza,crecienteendeudamientopúblicoeimportantesajustesdegastopúblicoyprivado.Elresultadohasidounarevisiónalabajadelasexpec-tativas demejora de la sociedad y un pérdida deconfianzaenlasinstitucionespúblicas,cuyacapaci-dadderespuestasehareveladomáslimitadaqueladehacerpromesas.Algoparecidohasucedidocon

    Gráfico4.Variación.de.la.tasa.de.paro.y.nivel.de.confianza.en.el.parlamento.del.país

    BE

    BG

    CY

    CZ

    DE

    DKEE

    ES

    FIFRUK

    EL

    HR

    HU

    IE

    NL

    NO

    PL

    PT

    ROSE

    SISK

    y = -2,169x + 13,521R² = 0,334

    -5

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    2 3 4 5 6 7

    Varia

    ción

    de

    la ta

    sa d

    e pa

    ro. 2

    00

    8-2

    013

    (pun

    tos

    porc

    entu

    ales

    )

    Confianza en el parlamento del país. 2012(índice 0-10)

    Fuente:.European.Social.Survey.y.Eurostat .

  • 23

    Enelúltimocuartolaeconomíaespañolaseguíadis-frutandodeventajasensuniveldeproductividadfrentea losemergentes,peronofrentea losavan-zados,yconelpasodelosañossefuedeteriorandosuposicióncompetitiva.Enlugardemantenersusventajas mediante mejoras continuas de produc-tividad las erosionó paulatinamente como conse-cuencia de su mayor inflación y los incrementosde costes. Otras fortalezas competitivas asociadasa su localización en la riberamediterránea se hanconservadomejor,habiendoresultadoimportantesparadefendersupotenteactividadturísticayope-rar como plataforma logística de entrada y salidaenEuropadeloscrecientestráficosmarítimosderi-vadosdelcomercioconAsia,quecirculanatravésdelcanaldeSuez.Perotampocoenesteterrenohaaprovechadobientodassusposibilidades,porfalta

    España es un ejemplo claro de una insuficienteadaptación al actual entorno competitivo. Trasvarias décadas de crecimiento impulsado enbuenamedida por una intensa acumulación decapitalfísicoyhumano,avanzósustancialmenteensusnivelesderentaysalariosaproximándosealosdelospaísesdesarrollados.Comoesnatural,altiempoqueaumentabasunivelderentatam-biénaumentaronsussalariosyotroscostes,perolasgananciasdeproductividadnolohicieronalmismoritmo,apesardelaintensamecanización.Así pues, algunas ventajas competitivas comen-zaronamenguar conel cambiode siglo, con laentrada en escenadenuevospaísesmanufactu-rerosqueproducíanconcostesmuyinferioresalosnuestros.

    3.Lacompetitividadespañola

  • Cómo.puede.competir.la.economía.valenciana

    24

    3 ..La.competitividad.española

    deunaorientaciónmásproductivadesusintensasinversioneseninfraestructuras,quesehandirigidoenocasionesaproyectosescasamenterentables.

    3.1.Desequilibrioscompetitivosyproductividad

    Loselevadosyrecurrentesdesequilibrioscomer-ciales españoles —compensados temporalmentecondevaluacionesdelapesetahastaqueentramoseneleuro—indicabanquelaeconomíanecesitabarecomponersucompetitividad.Perolalargaetapaexpansivaqueseprolongódesde1995a2007gra-ciasalboominmobiliarioretrasóoimpidiólaper-cepciónporbuenapartedelasociedad—muchasempresas,trabajadoresygobiernos—laurgenciade realizar cambios en numerosos ámbitos. Eldéficitexteriornoparecíaunproblemaalestareneleuroyserfinanciadoconfacilidadgraciasalaentradadecapitales.Ymuchasempresasmirabanmásalpujantemercadointeriorquealosdesafíosdelosmercadosdeexportación.

    Durante más de una década la economía cre-ció con fuerza, dando la impresión de que elviejomodelo no estaba agotado. Pero se crecíamedianteelempleodemásfactoresynobasán-doseenlasmejorasdeeficienciaenelusodelosmismos.Enconsecuencia,losproblemasdecos-tes relativos no recibían respuesta, el esfuerzo

    Gráfico5.Trayectoria.de.la.economía.española ..1990-2013 ...(1990.=.100).

    a).Empleo,.capital.y.PIB

    80

    100

    120

    140

    160

    180

    200

    220

    240

    1990 1995 2000 2005 2010 2013

    Horas trabajadas Capital neto PIB

    80

    100

    120

    140

    160

    180

    200

    220

    240

    1990 1995 2000 2005 2010 2013

    Deuda/PIB PIB pc Capital/trabajo

    Fuente:.INE,.Fundación.BBVA-Ivie,.Banco.de.España.y.elaboración.propia .

    b).Deuda,.PIB.por.habitante.y.relación.capital-trabajo

  • 3 ..La.competitividad.española

    25

    Con frecuencia se ha señalado que las mejorasdelaproductividaddeltrabajoeranmenoresenEspaña que en otros países, produciéndose unalejamientode losnivelesdeeconomías líderes,sorprendenteenunaeconomíaqueintensificabatantosucapitalhumanoysumaquinaria.Siendoesto cierto, más preocupante todavía resultaobservar que la trayectoria de la productivi-dad del capital retrocedía paulatinamente y sealejabadelosnivelesinternacionales.Esosucedía

    tecnológico se ralentizaba, la competitividad-precioseguíaempeorandoylasadaptacionesdeltejido productivo se retrasaban. El país estabamás pendiente de las oportunidades del nego-cio inmobiliarioquede las reformasestructura-lesy,enconsecuencia,ganabanpesoactividadesescasamenteproductivascomolas inmobiliariasmientrasotraseconomíasprogresabanmásenlasramasdemayor contenidoen tecnologíaymásinnovadoras.

    Gráfico6.Evolución.de.la.productividad.del.trabajo.y.del.capital ..España ..1995-2013.

    a).1995.=.100. b).Estados.Unidos.=.100

    70

    80

    90

    100

    110

    120

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    2011

    2012

    2013

    Productividad por hora trabajadaProductividad del capital

    60

    70

    80

    90

    100

    11019

    95

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    2011

    2012

    2013

    Productividad por hora trabajadaProductividad del capital

    EE. UU.

    Fuente:.INE,.Fundación.BBVA-Ivie,.Banco.de.España.y.elaboración.propia .

  • Cómo.puede.competir.la.economía.valenciana

    26

    3 ..La.competitividad.española

    porqueseacumulabanmuchas inversionesperosingenerarapartirdeellassuficientevaloradi-cional.

    Laevoluciónnegativadelaproductividaddelcapi-tal enEspaña indicaque la selecciónde inversio-nesporlasempresasyporelsistemafinancierohasidodefectuosa,sobretododesdeunaperspectivadelargoplazo.Acortoplazosejustificabaporquemuchasinversionesinmobiliariasserevalorizabanyresultabanrentables,aunquenofueraneconómi-camenteproductivas.Peroalargoplazoesasinver-siones no han generado ingresos suficientes paracubrirelcostedeusodeloscapitales(depreciacióneintereses),convirtiéndoseenunacargaparasuspropietariosyfinanciadores,sobretodoahoraqueenunelevadoporcentajenoseutilizatodasucapa-cidad.

    3.2.Tamañodeempresayrendimientodelcapitalhumano

    Las causas de esa mala asignación de recursosson varias y es importante contemplarlas paralograrque la competitividadmejoreenel futuro.Enprimer lugarpuedenmencionarse los incenti-vosperversosdelaburbujainmobiliaria,quehizorentablesacortoplazo las inversiones improduc-tivasgraciasasusrápidasrevalorizaciones.Tam-bién importa la limitada calidadde lagestiónde

    Gráfico7.Distribución.de.los.emprendedores.por.nivel.de.estudios.alcanzados.según.tamaño.de.la.empresa ..España ..2013 ..(Porcentaje)

    a).Empresarios.con.asalariados..

    39,3 34,3 30,538,5

    24,725,2

    23,824,8

    35,9 40,5 45,8

    100,0

    36,7

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    Menos de 10 trabaj.

    10-49trabaj.

    50-249trabaj.

    250 o mástrabaj.

    Total

    3,5 3,8 5,2 3,6

    30,8 18,87,5

    6,3

    17,2

    65,777,4

    87,2 92,779,2

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    Estudios superioresEstudios secundarios no obligatoriosHasta estudios obligatorios

    Menos de 10 trabaj.

    10-49trabaj.

    50-249trabaj.

    250 o mástrabaj.

    Total

    Fuente:.INE .

    b).Directivos

  • 3 ..La.competitividad.española

    27

    másdesarrolladoslasmicroempresasyenmuchasdeellasabundanlosresponsablesconbajosnive-les de cualificación financiera y tecnológica. Nosucedelomismoenlasmedianasygrandes,enlasque ladirección corresponde conmás frecuenciaaprofesionalesque,enunaltoporcentaje, tienenestudiossuperiores.

    El tamaño de la empresa y el empleo del capi-tal humano están positivamente relacionados einfluyen en la atención prestada a algunos acti-vosintangiblesenlaactualidadmuyimportantes,comolainformacióndigitalizada,lainnovación,eldiseñoylamarca,laformaciónenlaempresayelcapitalorganizacional.Setratadeinversionesquepuedenmejorarlaproductividaddelosdemásfac-tores productivos pero que requieren una visiónamplia y, con frecuencia, elevada cualificaciónde los directivos. En los países más avanzadosestas inversiones superan ya a las realizadas enactivosfísicos(maquinaria,equipodetransporte,infraestructuras,navesindustriales).Elpatróndecrecimientoespañolsebasóenunaintensaacumu-laciónde capital físico,mientras lospaísesde suentorno realizabanunmayoresfuerzoenactivosintangibles.

    Otro factor relevantepara explicar el escaso ren-dimientodelesfuerzoinversorenEspañapuedenser los bajos resultadosde los esfuerzos educati-vosrealizadosenlasúltimasdécadasAunquelosañosde estudiode lasgeneracionesmás jóveneshan mejorado mucho, los resultados formativos

    lasempresas—financierasynofinancieras—quedecidieroninversionesalargocontemplandosolohorizontesdecortoplazo.

    Las deficiencias de gestión pueden asociarse enparte a la insuficiente penetración del capitalhumano en numerosas empresas, sobre todo lasdemenortamaño,circunstanciaquelimitalapre-paraciónde quienes evalúan y adoptan las deci-siones.EnEspañaabundanmásqueenlospaíses

    Gráfico8.Peso.de.la.inversión.tangible.(no.residencial).e.intangible.en.el.VAB ..Sector.privado ..Comparación.internacional ..Promedio.1995-2010 ..(Porcentaje)

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    18

    20

    Espa

    ña

    UE-

    15

    País

    esnó

    rdic

    os

    EE. U

    U.

    Fran

    cia

    Ale

    man

    ia

    Italia

    Rein

    oU

    nido

    Inversión tangible Inversión intangible

    Fuente:.INTAN-Invest,.Fundación.BBVA-Ivie,.Fundación.Telefónica,.INE.y.elaboración.propia

  • Cómo.puede.competir.la.economía.valenciana

    28

    3 ..La.competitividad.española

    delsistemaeducativonolohanhechotanto.Alavista de los estudios internacionales, las compe-tenciasbásicas(lectorasyenmatemáticas)deunapersonaconestudiossuperioresenEspañanosonmuydistintasdelasquealcanzanenotrospaísesavanzados los graduados de enseñanzas secun-darias postobligatorias.Así pues, algunos títulossuperioresestánsobrecualificadosensupuestodetrabajosegúnsutitulaciónperoloestánmenossise atiende a sus competencias, es decir, a lo querealmentesabenysabenhacer.

    Losmalosresultadosformativossecombinan,conmás frecuencia de la deseable, con experienciaslaboralesenpuestosquenorequierentantacuali-ficacióndebidoalaespecializacióndelaeconomíaenactividadesescasamentebasadasenelconoci-miento.Además,muchasempresas—enespeciallasdemenor tamaño—nosonmuy favorablesaapoyarlaformaciónenelpuestodetrabajo.Todoestohacemásimprobableelaprovechamientodelpotencial productivo asociado al aumentode losañosdeestudio.

    3.3.Reformaspúblicasaplazadas

    La clave de la competitividad y la productivi-dadseencuentraeneltejidoproductivoprivado,puesdelmismodependeel80%delempleoy laproducción, pero los gobiernos también toman

    Gráfico9.Nivel.de.competencias.por.niveles.de.estudio ..Compara-ción.internacional ..2012 ..(Puntuaciones.medias).

    a).Comprensión.lectora..

    200 220 240 260 280 300 320

    España

    Japón

    Países Bajos

    Finlandia

    Suecia

    EE. UU.

    España

    Japón

    Países Bajos

    Finlandia

    Suecia

    EE. UU.

    200 220 240 260 280 300 320

    Nivel educativo altoNivel educativo medioNivel educativo bajo

    Fuente:.PIAAC.y.elaboración.propia .

    b).Matemáticas

  • 3 ..La.competitividad.española

    29

    reducirlaintensidaddelacompetenciaentreellas.Muchasreformasenesteterrenohansidoanuncia-dasyaplazadasendemasiadasocasiones,onohanofrecidoresultadosclaros,aunquesegúnelBancoMundial los pasos dados en estos últimos añosempiezan a ofrecer algunos resultados positivosenestesentido.

    Ademásderegular laeconomía,elsectorpúblicodesarrolla actividades muy importantes de pro-ducciónofinanciacióndeserviciosrelevantespara

    decisiones en ámbitos relevantes para esos obje-tivos. Muchas regulaciones públicas influyen enel entornoyenel interiorde las empresas: en lafacilidad para hacer negocios, en sus decisionesdeinicioycierredeactividades,enel tamaño,elempleo,laestructurafinanciera,elcostederesol-ver los conflictos, etc. Con frecuencia, el funcio-namientodelsectorpúblicoespañolnofacilita lacompetitividad,segúnlasopinionesdelosprofe-sionalesylasinstitucionesinternacionales,alele-varloscostesdefuncionamientodelasempresasy

    Cuadro2.Indicadores.sobre.la.facilidad.de.hacer.negocios ..Comparación.internacional ..2014

    ¹.Expresado.como.porcentaje.del.ingreso.medio.per.cápita.de.cada.país ../.².Expresado.como.porcentaje.del.valor.de.la.propiedad .

    Fuente:.Banco.Mundial .

    España Alemania Francia R.Unido EE.UU. Singapur

    RANKINGDOINGBUSINESS(posiciónentre189países) 33 14 31 8 7 1

    A)APERTURADEUNNEGOCIO

    N .º.de.procedimientos.requeridos.para.registrar.una.empresa 6 9 5 6 6 3

    N .º.de.días.necesarios.para.inscribir.una.empresa 13,0 14,5 4,5 6,0 4,0 2,5

    Coste.asociado.a.la.apertura.de.una.empresa¹ 4,6 8,8 0,9 0,3 1,4 0,6

    B)PERMISOSPARALACONSTRUCCIÓNYELECTRICIDAD

    N .º.de.días.necesarios.para.poder.construir.un.almacén 229 96 183 105 15 26

    N .º.de.días.para.obtener.una.conexión.eléctrica.permanente 85 28 79 126 60 31

    C)RESOLUCIÓNDEINSOLVENCIAS

    Duración.media.(años).de.los.procedimientos.de.quiebra 1,5 1,2 1,9 1,0 1,5 0,8

    Coste.medio.asociado.a.un.procedimiento.de.quiebra² 11,0 8,0 9,0 6,0 7,0 3,0

    Tasa.de.recuperación.de.los.acreedores.de.una.empresa.insolvente 71,3 83,4 77,2 88,6 81,5 89,7

  • Cómo.puede.competir.la.economía.valenciana

    30

    3 ..La.competitividad.española

    EstaheterogeneidadseconstataenlosresultadosdePISAytambiénenlosindicadoresdisponiblesparalasuniversidades.Porejemplo, lasuniversi-dadespúblicaspresentanunabanicodeproducti-vidadesnotableylasmejoresdoblaneneficienciaalasmásdébiles.Estasdiferenciasonlaconsecuen-cia,sobretodo,delosmuydiversosresultadosenlas actividades de investigación y transferencia,unterrenoquelasuniversidadesprivadasapenaspisanperoenelqueentrelaspúblicashaygrandesdiferencias,sobresaliendosobretodoladocenadeinstitucionesmásinternacionalizadas.

    lacompetitividad,comolaeducaciónylasinfraes-tructurasy,enciertosaspectos,lasanidad.Enestostresámbitossesuscitandebatesfrecuentessobreelvolumenycalidadde losserviciospúblicospero,muchasdelascontroversiassondemasiadoideoló-gicasynohanservidoparaimpulsarundiseñodelaspolíticaspúblicasorientadoalaevaluaciónobje-tivadelosresultados.Enconsecuencia,laadopcióndemedidascorrectorasseplanteademanerarecu-rrentesobrejuiciosapriorísticosybasesmenosfir-mesdeloqueseríadeseable.

    Enelcasodelaeducación,lasreformashansidomúltiplesperono sehanbasado en el consenso,como sucede en otros países donde hay menoscambiosnormativosperomejoresresultadosedu-cativos. El esfuerzo financiero en décadas prece-dentessituóaEspañaennivelesdegastoeducativomássimilaresalosdepaísesconsumismonivelderenta,perolosresultadosformativosparecenpeo-res,enpromedio.Existe,portanto,unproblemadeeficiencia.Además,comosucedeconeltejidopro-ductivo,elsistemaeducativoesheterogéneo:tienemuchosniveles,estádescentralizadoyloformanmuchasunidades,algunasdeellasconimportan-tesgradosdeautonomía—universidades—.Estadiversidadva acompañadadedistintas opcionesorganizativas —pública, privada, concertada—,connivelesderesultadosmásdiversosdentrodecadaunodeestosgruposqueentreelloslareali-dadesqueconvivenejemplosdebuenasprácticasconresultadosdeficientes.

    Gráfico10.Índice.de.productividad.de.investigación.vs..docencia ..Universidades.públicas.españolas ..2014 ..(Índice)

    Fuente:.Fundación.BBVA-Ivie .

    UPF

    UPCUAM

    UIB

    UPM

    UNIRIOJAUNED

    y = - 0,287+ 1,320XR² = 0,614

    0,5

    0,6

    0,7

    0,8

    0,9

    1,0

    1,1

    1,2

    1,3

    1,4

    1,5

    1,6

    1,7

    0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0 1,1 1,2 1,3 1,4 1,5 1,6 1,7

    Índi

    ce d

    e pr

    oduc

    tivid

    ad d

    e la

    inve

    stig

    ació

    n

    Índice de productividad de la docencia

    UMHUCO UDL

    UABUB

    UC3MUNICANURV

    UVUPV

    UCMUAHUGRUJI

    UNIZARUSCUPOUPCTUVIGOUDG

    UPNAUSAL

    UALUPV-EHUURJC

    UCAUNILEONUMA

    UA UM UHU ULPGC

    UNIOVIUDC

    UBUUJAEN

    UCLMUSUVAULL

    UNEX

  • 3. La competitividad española

    31

    En el caso de las infraestructuras, el esfuerzo inversor público ha sido intenso y continuado, en muchas direcciones: transporte, urbanas, educati-vas, sanitarias y culturales. El resultado es que las dotaciones por habitante y en relación al PIB han mejorado mucho y ya no padecemos infradotacio-nes generalizadas claras, en comparación con los grandes países europeos. Esta es una de nuestras fortalezas competitivas actuales reconocidas por los informes internacionales pero, sin embargo, la producción no aumenta tanto como lo hacen las dotaciones de infraestructuras.

    La evolución permanentemente más rápida del capital público que del PIB en los últimos 25 años obliga a preguntarse cuál es la productividad del esfuerzo inversor en infraestructuras. La respuesta es que resulta muy diversa, dependiendo de los proyectos. En muchos casos concretos se susci-tan dudas razonables sobre la evaluación que los fundamenta y la causas de las importantes des-viaciones de costes. Así pues, de cara al futuro, es necesario revisar el supuesto de que siempre es mejor invertir más, así como debatir sobre la justificación de las importantes diferencias en las dotaciones de infraestructuras de los distintos territorios españoles.

    Gráfico 11. Evolución de las dotaciones de capital público y del PIB. España. 1990-2013. (1990 = 100)

    80

    100

    120

    140

    160

    180

    200

    220

    240

    1990 1995 2000 2005 2010 2013

    Capital público neto PIB

    Fuente: INE, Fundación BBVA-Ivie y elaboración propia.

  • 33

    Para identificar las causas de las actuales debi-lidades valencianas hay que revisar factores yamencionadosenapartadosanteriores,relevantespara la potencia y la resistenciadel crecimientoen las economías avanzadas. Con esa finalidad,a continuación se presenta evidencia empíricasobrelaespecializaciónysurelaciónconlapro-ductividad, el empleo y el capital humano, lademografía empresarial, el emprendimiento, yel grado de internacionalización. Este capítuloconcluyeconunapartadoquesintetizalosdatosrecientesmásrelevantesreferidosalcomienzodela recuperación y valora los condicionantes quepuedeninfluirenlasperspectivaseconómicasdelaComunitatValenciana.

    En líneas generales, la etapa de expansión deprincipios de este siglo resultó beneficiosa paralaComunitatValenciana,comoenelconjuntodeEspaña.Sinembargo,adiferenciadeotrascomu-nidadesautónomas,elcrecimientovalencianoseapoyómásenmotoresqueibanasufrirconinten-sidadlallegadadelacrisis.Debidoaelloyaquelaadaptaciónalnuevoescenariocompetitivoeramuy necesaria, pues algunas de sus fortalezastradicionales, industriales y comerciales se esta-banresintiendo,enlosúltimosañoslaComunitatValencianaharetrocedidomás.Hastaelextremodequehaperdidoposicionesconrespectoaotrasregionesespañolasysesitúaenlaactualidadcla-ramentepordebajodelamedianacionalenrentaporhabitanteyporencimaentasadeparo.

    4.Análisisdelaeconomíavalenciana

  • Cómo.puede.competir.la.economía.valenciana

    34

    4 ..Análisis.de.la.economía.valenciana

    público—,nopudieron ser sustituidosdegolpeporotrosnuevos.Elresultadofueunimportanteretrocesodelnivelderentayempleo,unaintensadestruccióndetejidoproductivoydelaprácticatotalidaddelsistemafinancierovalenciano,yunagravecrisisdelsectorpúblicoautonómico.

    Elprocesodeadaptaciónyajustespara recupe-rar lacompetitividadactualmenteenmarchahatenido que realizarse durante la crisis, en con-diciones económicas, financieras y socialesmuydifíciles.Enalgunosterrenos,comolacorrección

    4.1.Consecuenciasdeunaexpansiónacelerada

    Durantelosprimerosañosdeestesiglolaecono-míavalencianamantuvounfuerteritmodecreci-mientodelPIB(3,2%anual),ligeramentesuperiora lamedianacionalymuyporencimadealgu-nasdelasregionesespañolasmásdesarrolladas,comoCataluña,PaísVascoytambiéndelaUE-15.En menos de una década la Comunitat Valen-cianafuecapazdecrearcercademediomillóndepuestosdetrabajo,siguiendoelPIByelempleounperfilmuysimilarenestafasealcista.

    Posteriormentesepondríademanifiestoqueestecrecimiento,basadoenelaumentodeltrabajoyelcapital,erainsosteniblepornoiracompañadademejorasdeproductividady sídedesequilibrioscompetitivos y financieros. En efecto, en esosañosel tradicional superávitexteriorvalencianose trocóenun importantedéficit comercialy seacumuló un elevado endeudamiento privado ypúblico.Erandatosquereflejabanunapérdidadefortalezacompetitivaquepermanecíadisimuladaporeldinamismodemográficoyelboominmobi-liario.

    Laeconomíavalencianaseencontróenunaposi-ción muy vulnerable frente a la gran recesión.Unavezsepararonlosmotoresqueimpulsabanlademandainternaperonoasegurabanlacompe-titividaddelterritorio—laconstrucciónyelgasto

    Gráfico12.Evolución.del.PIB.y.el.empleo ..Comunitat.Valenciana ..2000-2013 ..(2000.=.100)

    95

    100

    105

    110

    115

    120

    125

    130

    1352000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    2011

    2012

    2013

    PIB Empleo

    Fuente:.INE .

  • 4 ..Análisis.de.la.economía.valenciana

    35

    ComoenelrestodeEspaña,laevoluciónpoblacio-nalestámuymarcadaporlallegadadeextranjerosa laregión,peroa laComunitatValenciana tam-bién llegan nacionales, a diferencia de Cataluña,MadridyPaísVascoque experimentaban caídasdelosresidentesespañoles.Elpesodelosextran-jerospasódel5%al19%entre2000y2009, frutode la entradade788.000 inmigrantes.Durante elperiodo2004-2007másdecienmilextranjerosseinstalabananualmenteenelterritoriovalenciano,alimentando la oferta de trabajo y la demandainternadesueconomía.

    Gráfico13.Evolución.de.la.población.total.y.extranjera ..Comunitat.Valenciana ..2000-2014

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    0

    1.000

    2.000

    3.000

    4.000

    5.000

    6.00020

    00

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    2011

    2012

    2013

    2014

    Población(miles, eje izqdo.)

    Peso población extranjera(porcentaje, eje dcho.)

    Fuente:.INE .

    deldéficitexterior, losavanceshansidosustan-ciales,peroenotroscomoeldelempleoylosdes-equilibriosfinancieroslosproblemassontodavíagraves,aunquelasseñalesdesdefinalesde2013estánsiendomáspositivasgraciasaquelaactivi-dadhavueltoacrecer.

    Todos losprincipales sectores económicos valen-cianos sufrieron gravemente las dos recesionesconsecutivasqueseprodujeronenelperiodo2008-2013,reduciendoconsiderablementesusnivelesdeproducciónydeempleo.LaComunitatValencianaes la región española conmayores caídasmediaanualesdelPIB(-2,1%)y laocupación(-4,5%)enesos seis annus horribilis. El resultado acumuladodeesos retrocesos fuequeen2013 losnivelesdeproducciónvolvíanaserlosde2004ysehabíades-truidoprácticamente todo el empleoneto creadoenestesiglo.Objetivamente,sepuedeafirmarquese ha perdido un decenio de crecimiento econó-mico.

    Traselaumentode laocupaciónexperimentadodurantelaetapadeexpansiónseescondeuncom-portamiento fuertementeexpansivode lapobla-cióndelaComunitatquecreciócasienunmillóndepersonasentre2000y2008.Lacifrarepresentaun 16% del fuerte aumento de población queexperimentaEspaña,queenesosañosabsorbeuntercio del crecimiento demográfico de laUE-15.ÚnicamenteBalearesyMurciapresentantasasdecrecimiento demográfico superiores a las valen-cianas.

  • Cómo puede competir la economía valenciana

    36

    4. Análisis de la economía valenciana

    Los datos de la evolución de la renta por habitante resumen bien hasta qué punto es preocupante la trayectoria reciente. Se ha pasado de un tiempo en el que se crecía más que España en producción y población —lo que impedía escalar puestos en el ranking renta per cápita entre las regiones españo-las, pese al dinamismo global— a otro en el que, aunque se ha moderado el crecimiento demo-gráfico por debajo de la media española, la acti-vidad productiva se ha comportado mucho peor y se diverge en renta por habitante con la UE-15 y España. La situación de estos años recientes muestra que la economía valenciana se enfrenta, con mayor intensidad que la española, a las conse-cuencias del agotamiento del modelo productivo

    En los últimos años el signo de estos flujos demo-gráficos ha cambiado de signo, poniendo de mani-fiesto una pérdida de atractivo de la Comunitat. La población ha caído como consecuencia de un saldo migratorio que ahora es negativo al predominar las salidas. Salen valencianos que se marchan en busca de trabajo (aunque este saldo no supera las cinco mil personas anuales) y sobre todo extranje-ros que regresan, habiendo caído el número de los que viven en territorio valenciano en los últimos dos años en más de 130.000 personas.

    Como consecuencia de que el crecimiento eco-nómico fue similar al español en la expansión pero el retroceso ha sido mayor en la crisis, y de que la demografía ha sido mucho más dinámica en la Comunitat Valenciana, los niveles de renta per cápita valencianos han seguido trayectorias que los colocan en niveles inferiores a la media en ambos periodos. En ingresos per cápita se han perdido posiciones entre las comunidades autó-nomas, situándose en la actualidad muy lejos de las regiones europeas y españolas más punteras, por detrás incluso de otras que tradicionalmente presentaban niveles inferiores, como Castilla y León o Galicia. En la actualidad, tras las caídas acumuladas en los años recientes, la renta per cápita valenciana está claramente por debajo del nivel que alcanzó en 2000. Con una cifra de 19.458 euros, se sitúa un 12% por debajo de la media española y apenas alcanza las dos terceras partes de la renta por habitante de Madrid, País Vasco o la media de la UE-15.

    Gráfico 14. Proceso de divergencia de los niveles de renta por habi-tante. 2000-2013. (Euros 2008 por habitante)

    16.000

    18.000

    20.000

    22.000

    24.000

    26.000

    28.000

    30.000

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    2011

    2012

    2013

    Comunitat Valenciana España UE-15

    Fuente: INE y Eurostat.

  • 4 ..Análisis.de.la.economía.valenciana

    37

    Laevolucióndelaconstrucciónresidencialestuvomuymarcadaporelcomportamientodelpreciodelaviviendaquesemultiplicópor2,5entre2000ylamitadde2008.Lagananciadecapitalmediaanualpor esa revalorización del precio de la vivienda

    delpasadoylosdesequilibriosacumuladosenlaetapafinaldelmismoynecesitaunfuerterevul-sivo.

    4.2.Agotamientodealgunosmotoresdelaeconomíavalenciana

    Unadelasrazonesdelgraveimpactodelacrisisen la economía valenciana es el comportamientodelsectorde laconstrucción,peronoes laúnicacausa.Laconstrucciónhasidounmotordelquedependió en exceso el crecimiento regional quese ha venido abajo durante la crisis pero, comose ha señalado, también ha influido quemuchasempresasdeotrossectoresnoabordarondurantelaexpansiónlasadaptacionesnecesariasalnuevoescenariocompetitivointernacional.

    Durante la fase alcista, la actividad constructoravalenciana creció a una tasa anual del 5,8%, unritmo por encima de la media nacional y muysuperioraldeestesectoren laUE-15(1,3%).Esaenorme velocidad de la construcción arrastrabaa numerosos sectores industriales y de servicios,llevando asociada una intensa orientación de lainversiónhacialosactivosinmobiliariosengene-ralylosresidencialesenparticular.En2006y2007lamitaddelainversiónrealizadaenlaComunitatValencianasedirigíahaciaestosúltimos.

    Gráfico15.Crecimiento.medio. anual. del. valor. añadido. en. el. sector.de. la. construcción ..Comparación. internacional .. Etapa.de.expansión vs. etapa.de.crisis ..(Porcentaje)

    5,8

    4,2

    -2,7

    1,5 1,8 1,9

    -4

    -2

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    ComunitatValenciana España Alemania Francia Italia

    ReinoUnido

    ETAPA DE EXPANSIÓN (2000-2008)

    -11,9-10,6

    0,7

    -3,0

    -5,7

    -2,0

    -14

    -12

    -10

    -8

    -6

    -4

    -2

    0

    2

    ETAPA DE CRISIS (2008-2013)

    Fuente:.INE.y.Eurostat .

  • Cómo puede competir la economía valenciana

    38

    4. Análisis de la economía valenciana

    la crisis ha puesto de relieve las debilidades de esa expansión del sector bancario. El colapso de la misma se ha reflejado en el cierre de cerca de 1.800 oficinas en los últimos seis años, la contracción del crédito —cayendo a una tasa anual del 9% desde 2011—, la acumulación de enormes volúmenes de activos problemáticos en las entidades y la desapa-rición de los bancos y cajas autóctonos.

    se situó en el 14%, una tasa que más que compen-saba el coste financiero de las hipotecas y explica el fuerte endeudamiento familiar y empresarial del periodo. En paralelo, el sector de la construc-ción llegó a adquirir dimensiones excesivamente elevadas (el 16% del PIB en 2008) acentuando la intensidad del ciclo económico en la expansión y en la crisis. En la Comunitat se ha concentrado el 18% del stock de vivienda nueva sin vender de toda España, destruyéndose 216.000 empleos en este sector más que en todo el Reino Unido. El pinchazo de la burbuja inmobiliaria ha hecho caer un 33% el precio de la vivienda libre, generándose enormes pérdidas patrimoniales que han alcan-zado a empresas y familias, destruyendo el sector financiero autóctono, formado básicamente por cajas de ahorros.

    La expansión de la construcción fue también impulsada en la Comunitat Valenciana por el crecimiento demográfico y la demanda turística, y tuvo como gran aliado a unas entidades finan-cieras que compartieron con los inversores unas expectativas exageradas de rentabilización de las inversiones. El volumen de crédito vivo concedido en la Comunitat Valenciana se multiplicó por 3,7, permitiendo a empresas y familias endeudarse para adquirir todo tipo de activos, pero sobre todo residenciales.

    La estrategia seguida por muchas entidades finan-cieras hizo que entre 2000 y 2008 se crearán casi mil nuevas oficinas en territorio valenciano, pero

    Gráfico 16. Variación media anual del valor añadido en el sector finan-ciero. Comunidades Autónomas. 2011-2013. (Porcentaje)

    -6 -5 -4 -3 -2 -1 0

    La RiojaC. ValencianaCastilla y León

    MurciaNavarraGalicia

    BalearesPaís Vasco

    CanariasAndalucía

    AragónEspaña

    CantabriaCataluña

    Castilla-La ManchaMadridAsturias

    ExtremaduraUE-15

    Fuente: INE y Eurostat.

  • 4. Análisis de la economía valenciana

    39

    venían sufriendo desde hacía tiempo los impactos del nuevo escenario competitivo internacional: las industrias manufactureras tradicionales y la agricultura. Las empresas dedicadas a estas acti-vidades se enfrentan desde hace dos décadas a la necesidad de revisar en profundidad su especiali-zación para competir mucho más mediante mejo-ras de productividad que con ventajas de coste que ya no tienen. Ese camino ha sido seguido por las compañías valencianas más innovadoras, que han invertido con decisión en tecnología, capital humano, diseño, marca y estrategias de gestión avanzadas. Otra parte del tejido productivo no lo hizo y buscó compensar los problemas en sus acti-vidades con incursiones en las inversiones inmobi-liarias, en ocasiones sin experiencia profesional y con resultados ya conocidos.

    Otro sector crucial en el crecimiento y el empleo de la economía valenciana lo constituye desde hace casi medio siglo el turismo, principalmente procedente del extranjero pero también nacional. El turismo internacional prosiguió su aumento en la etapa de expansión, pasando de 4,2 a 5,7 millo-nes de visitantes entre 2000 y 2008, lo que permi-tió la creación de empleo en la hostelería a una tasa anual del 7% y estimuló adicionalmente las inversiones residenciales. Este sector, como el de la construcción, no se caracteriza por incorporar mucho capital humano o tecnológico, de modo que su expansión impulsó poco el uso de los acti-vos basados en el conocimiento.

    El turismo no ha sido ajeno a la crisis global y tam-bién ha recibido su impacto negativo como conse-cuencia de la contracción del consumo nacional e internacional, pero se ha recuperado antes. El turismo extranjero acusó un descenso al inicio de la crisis, con una caída anual del 6% en el número de turistas afectando al empleo en este sector, que se redujo en un 24% entre 2008 y 2012. Sin embargo, en los dos últimos años el turismo ha vuelto a repuntar, confirmando un potencial como pilar importante de la economía valenciana que debería reforzarse con mejoras de algunas de sus características para ampliar su capacidad de generar valor.

    Los problemas aparecidos en estos dos sectores que habían impulsado la actividad y el empleo en los años de boom se han sumado a los que pade-cían otras ramas de producción valencianas que

    Gráfico 17. Evolución de la entrada de viajeros en hoteles. Comunitat Valenciana. 2000-2014. (2000 = 100)

    80

    100

    120

    140

    160

    180

    200

    200

    0

    2001

    200

    2

    200

    3

    200

    4

    200

    5

    2006

    2007

    200

    8

    200

    9

    2010

    2011

    2012

    2013

    2014

    Turistas nacionales Turistas extranjeros

    Fuente: INE.

  • Cómo.puede.competir.la.economía.valenciana

    40

    4 ..Análisis.de.la.economía.valenciana

    recaudatorio derivado del boom inmobiliario. LaGeneralitataumentóenesaetapasusgastos,finan-ciándolosconestosrecursosymediantedéficits,gra-ciasalasfacilidadesdeendeudamientoexistentesenlosmercados.Unapartede sus inversiones fuerontambiéninmobiliarias,apostandoporinfraestructu-rasculturalesydeocioquetuvieronefectosdearras-tresignificativosenlosañosdesuconstrucción.Peroocasionaronendeudamientoy,hastaelmomento,nohangeneradolosimpactostractoresduraderossobrelas actividades productivas que podrían esperarsede lasmismas,enparticularatrayendo inversionesenactividadesintensivasenconocimiento.

    Como consecuenciade la crisis seprodujoundes-plomedelosingresosfiscales,unfuerteaumentodeldéficitpúblicoy el rápido crecimientode ladeudadelasadministraciones.ElaumentocontinuadodelendeudamientodelaGeneralitatdesembocóen2011enuncierredelosmercadosfinancieroscomocon-secuenciade lapérdidadecredibilidadsobrede lacapacidaddelascuentaspúblicasdehacerfrentealoscrecientescompromisos.Enuncontextodedes-confianzaenelconjuntodelsectorpúblicoespañol,elcostedeladeudasedisparóylaGeneralitatacu-muló importantes retrasos en sus pagos a provee-dores. Esta situación ha acentuado las dificultadesfinancieras del sector privado durante la mayorpartedelosañosdecrisis.SolosehancomenzadoareduciralrecibirelgobiernoautonómicoasistenciafinancieradelaAdministraciónCentral,atravésdelFondodePagoaProveedoresyelFondodeLiquidezAutonómico.

    4.3.Elsectorpúblico,motoryfreno

    ElsectorpúbliconosehacomportadoenlaComu-nitat Valenciana—y en el conjunto de España—como una fuerza estabilizadora sino procíclica,intensificandolaexpansiónytambiénlarecesión.Además, en el caso valenciano las actuacionespúblicas se han caracterizado por representar unvolumen de gasto por habitante y en porcentajedePIBclaramentemenorqueenotrascomunida-desautónomas.Esarealidadsedebeenpartealosmenoresrecursosfinancierospercápitaquerecibela Generalitat Valenciana como resultado de loscriteriosqueaplicanunosmodelosdefinanciaciónqueladiscriminan,perotambiéndeunosmenoresnivelesdeinversióndelasAdministraciónCentralenelterritoriovalenciano.

    Unadelasconsecuenciasmásclarasdeambascir-cunstanciasesqueelgastopúblicoenactivosyacti-vidadesproductivas—infraestructuras,políticasdeI+D+i,apoyosalainternacionalizaciónymoderni-zacióndeltejidoproductivo—sehasituadoennive-lesmuyalejadosdelosdeotrascomunidades.Poresarazón,entreotras,laspolíticaspúblicasnohancontribuidoconla intensidadnecesariaa impulsarelcambiodepatróndecrecimiento.

    LaevoluciónfinancieradelaGeneralitatestárepre-sentando un problema adicional durante la crisis.Enlosañosdeexpansiónlosingresospúblicoscre-cieron con fuerza, como consecuenciadel impulso

  • 4 ..Análisis.de.la.economía.valenciana

    41

    4.4.Especialización,productividadytamañodelasempresas

    Latrayectoriavalencianaenlasúltimasdosdéca-das confirma laurgenciade reforzar supotencialdecrecimientoapoyándoseenfactorescapacesdemejorarsucompetitividadyproductividad.Elper-fildelasseriesdeproducciónyempleoregionales

    Losefectosdelacaídageneraldeingresosdelsec-tor público español se ha visto agravados en laComunitatValencianaporunsistemadefinancia-ciónquelaperjudicagravementedesdehacemásdeun cuartode siglo. Es esta circunstancia ynounniveldegastoporhabitante superioral reali-zado en otras regiones españolas la que explicaen mayor medida el elevado endeudamiento delaGeneralitat, que la sitúa en elprimer lugardetodaslascomunidadesenlaratiodeuda/PIB,conun34,8%,13puntosporcentualesporencimadelamedia.Lejosdetratarsedeunproblemacoyuntu-ral,lasituaciónsedebeaundefectoestructuraldelsistemadefinanciación. Si laGeneralitat hubieragastadocomolohahechoperohubieratenidolosingresosporhabitantemediosdelascomunidadesde régimen común su nivel actual de endeuda-mientoseríaun45%menor.

    Mientras no sea corregido, este problema con-diciona la suficiencia y la autonomía financierade la Generalitat. También limita seriamente sucapacidaddedesplegarpolíticasque contribuyanalcambiodemodeloproductivoque laeconomíavalenciana necesita. Este cambio depende funda-mentalmentededecisionesquehandeadoptarlosagentesprivados,peroesimportantequeelsectorpúblico en general y el autonómico en particularcontribuyanenlasfuncionesquelescorrespondenyenlosañosrecientesnolohacen.Paraquedejendeserpartedelproblemaypasenacontribuiralasoluciónesnecesarioqueelsistemadefinanciaciónsearevisadoenprofundidad.

    Gráfico18.Evolución.de.la.deuda.autonómica.valenciana ..Deuda.real.y.bajo.el.supuesto.de.igual.financiación.per.cápita.a.partir.de.2002 ..(Millones.de.euros)

    0

    5.000

    10.000

    15.000

    20.000

    25.000

    30.000

    35.000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    2011

    2012

    2013

    Coste financiero del aumento de DeudaIncremento de Deuda debido a menor financiación per cápitaDeuda con igual financiación per cápita

    17.613

    3.052

    11.794

    32.459

    Fuente:.Banco.de.España,.S ..G ..de.Coordinación.Autonómica.y.Local,.INE,.y.elaboración.propia .

  • Cómo puede competir la economía valenciana

    42

    4. Análisis de la economía valenciana

    El trabajo y el capital ofrecen servicios que resultan más productivos cuanto mayor es su calidad. La productividad depende de la capacidad de aprove-charlos en las empresas y las facilidades que ofrece el entorno territorial en el que factores y empresas operan. La empresa determina con su elección del negocio que realiza y de los factores que emplea, y con su organización, la eficiencia productiva y su capacidad de progresar en los mercados. La rama de actividad seleccionada depende de la disponibilidad de capital humano y tecnológico, pero también de la visión de las oportunidades que tienen los empren-

    apunta una preocupante constancia de la producti-vidad del trabajo, algo que no se corresponde con la intensidad de las inversiones y el incremento de los niveles educativos, dos factores que deberían mejorarla y no lo han hecho. Además, se han pro-ducido sorprendentes retrocesos en la productivi-dad del capital que indican apuestas por proyectos de inversión con escasa generación de valor. Solo mejorando la productividad del trabajo y de las inversiones podrá generarse valor añadido en la cuantía suficiente para soportar los costes de pro-ducción y generar empleos productivos.

    La mejora de la productividad del trabajo en los años de crisis es, hasta cierto punto, engañosa, pues se deriva de un desplome de la ocupación mayor que el del PIB. La caída de ambas variables va acompañada de caídas adicionales de la produc-tividad del capital, debidas al bajo nivel de utiliza-ción de la capacidad. Otros países, y sobre todo las regiones europeas más punteras, son capaces de elevar a la vez la productividad y el empleo gracias a las mejoras en la eficiencia de sus empresas en el uso de los factores (productividad total de los fac-tores, PTF). Se trata de una alternativa más desea-ble que la seguida por la economía valenciana, que ha tenido que reducir su tejido empresarial porque parte de los empleos y capitales no eran produc-tivos. Al desaparecer las circunstancias favorables de los años del boom, las empresas con esas carac-terísticas no han logrado sobrevivir como otras a las dificultades de la crisis, debido a su limitada capacidad de competir y resistir.

    Gráfico 19. Evolución de la productividad del trabajo y del capital. 2000-2013. (UE-15 = 100)

    65

    70

    75

    80

    85

    90

    95

    100

    105

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    2011

    2012

    2013

    Productividad por hora trabajada. C. ValencianaProductividad por hora trabajada. EspañaProductividad del capital. C. ValencianaProductividad del capital. España

    UE -15

    Fuente: INE, Eurostat y Fundación BBVA-Ivie.

  • 4 ..Análisis.de.la.economía.valenciana

    43

    dedoresysucapacidaddeaprovecharlosrecursosdisponibles. Por último, el territorio influye en laproductividadporqueproporcionaeltejidoempre-sarial complementario (proveedores, clientes), lasinfraestructuras de transporte y comunicaciones,el nivel general de costes (laborales, energéticos,medioambientales).Tambiéncondicionalaofertadecapitalhumanoydecapitalesintangiblesqueredu-cenloscostes,comoelclimaeconómico-empresarialyelentornoinstitucional,delquedependelafacili-dadpara hacer negocios, las políticasde estímuloeconómicoyloscostesderivadosdelaregulaciónydelaresolucióndelosconflictos.

    Enelcasovalencianoexistenespaciosparalamejorade la productividad enmuchos de estos aspectosquelacondicionan,tantodentrocomofueradelasempresas.Entrelosprimeros,unomuyimportantees la especialización productiva. En comparaciónconEspañay laUE-15, la economíavalenciana secaracterizaporunamayorpresenciadelcomercio,eltransporte,lahostelería(27,2%),laindustria(18,9%)y la construcción (8,8%).Peroenestasactividadesla Comunitat presenta debilidades en productivi-dad en relación con lamedia nacional y europea.Portanto,laespecializaciónvalenciananorefuerzasuproductividadyunprimerretoesmejorarlaenlossectoresen losqueestámásespecializada.Lasvíaspuedenserdos:unaorientacióndelasempre-sasqueactúandentrodeesasramashaciaaquellasactividadesenlasquesepuedegenerarmayorvalorañadido,yellogrodemayoresnivelesdeeficienciaenlasactividadesactuales.

    Gráfico20.Especialización.y.productividad.del.trabajo ..2013

    a).Distribución.del.valor.añadido ..(Porcentaje)

    18,910,7

    21,0 27,0

    8,8

    6,6

    6,67,7

    27,2

    26,7

    27,922,6

    2,310,2

    3,9 3,110,4

    5,78,3 6,5

    6,0 14,08,5 7,6

    17,0 15,8 14,7 17,7

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    C. Valenciana Madrid Cataluña País Vasco

    Agricultura IndustriaConstrucción Comercio, transp. y hosteleríaTIC Activ. financierasAct. inmobiliarias Act. prof., cient. y administ.AA. PP., Educ. y Sanidad Otros servicios

    Fuente:.INE .

    C. Valenciana Madrid Cataluña País Vasco

    0 20 40 60 80 100 120 140

    Agricultura

    Industria

    ConstrucciónComercio, transp.

    y hosteleríaTIC

    Activ. financierasAct. prof., cient.

    y administrativasAA. PP., Educ. y Sanidad

    Otros servicios

    Total sectores

    b).Productividad.del.trabajo.(Miles.de.euros.2008.por.ocupado)

  • Cómo.puede.competir.la.economía.valenciana

    44

    4 ..Análisis.de.la.economía.valenciana

    a)Sectores con una productividad superior a lamedianacionalycuyapresenciaenlaComuni-tatesmásintensa(azulejos,alimentaciónyvehí-culosdemotor).Representanunafortalezaylaestrategiade la regióndebeorientarsea seguiraumentandosupeso,al tiempoqueserealizanaccionesparaganarcompetitividad.

    b)Sectores que tienen una importante presenciaenlaComunitatperocuyosnivelesdeproduc-tividadsoninferioresalamediadesushomólo-gos,peseaestarmejorando(industriaquímicaydelpapel).Senecesitanesfuerzosadicionalespara converger, al menos, con los niveles deproductividadnacionales.

    c)Sectoresconescasopesoenlaeconomíaregio-nal que, sin embargo, representan ventajasdeproductividadpor supotencialdegenera-cióndevalorenotrasregionesmásavanzadas(metalurgia, industria electrónica, plástico yotromaterialdetransporte).Elobjetivodeberíaserpotenciarsupresenciaenlaregión.

    d)SectorescuyapresenciaenlaComunitatesmásimportantequeenelrestodeEspañay,alavez,tienen unos niveles medios de productividadrelativamentebajos(textil,calzado,mueble).Laestrategiadebepasarpormodernizarlosproce-sosdefabricacióndebuenapartedeesetejidoproductivoe innovareneldiseñode suspro-ductosparasermáscompetitivosypoderofre-cerbienesdemayorvalorañadidoalmercado.

    Adicionalmente, laComunitatnecesita reorientarsueconomíahaciaramasmásproductivas,refor-zandoelescasopesodealgunasdeellas.Paraquelaproductividadmediaaumenteserápositivoqueesossectoresadquieranmásimportanciaenlaeco-nomía valenciana, como sucede en las regionesespañolas y europeas más avanzadas. Por ejem-plo, lasactividadesfinancierasy las relacionadascon lasTICapenas suponenel 5,9%de la activi-dad regional,mientras en el conjuntodeEspañay en laUE-15 representan el 8% y 10% respecti-vamente. En estos y otros sectores productivos—como ciertas industrias y servicios avanzados,apoyadosenelusointensodefactoresdefactoresbasados en el conocimiento— existen oportuni-dadesqueMadrid,CataluñayPaísVascoyotrasregioneseuropeasaprovechanmás.Loscasosdelasempresasvalencianasqueoperanconéxitoenesas actividades son lapruebadeque esposibledesarrollarlasenlaregión.Elretoesqueesasexpe-rienciassemultipliquen.

    Latradicionalimportanciadelaindustriaenlaeco-nomíavalencianaysucontinuadapérdidadepesoen lasdosúltimasdécadas aconsejandetenerse aconsiderar las razonesde esa trayectoria.Unadeellas es que, en promedio, la productividad deltrabajo en los sectoresmanufactureros esun10%inferiora lamediaespañola,debidoasuespecia-lización y al tamaño de las empresas. Estos dosfactoressonrelevantesparaexplicarunasituaciónque, no obstante, no es homogénea por sectores,pudiendodiferenciarsecuatrograndesgrupos:

  • 4 ..Análisis.de.la.economía.valenciana

    45

    la economía valenciana, tanto importa el pesode los sectores como las característicasdel tejidoempresarialinternodecadaunodeellos.Másqueaumentarelpesodelaindustriaolosserviciosengeneralloquenecesitamosestransformarelperfildemuchas empresasmanufactureras y de servi-cios,mediante cambiosen las existentesy con laorientaciónmásproductivadelasquenacenparadesarrollarnuevosproyectos.

    Debeadvertirsequesolomedianteavancesenesasdirecciones el refuerzo del peso de la industriapodrá tener el efecto dinamizador que se otorgaa la reindustrialización. Las ventajas de produc-tividad de lasmanufacturas no existen en todoslos sectoresni en todas las empresasynecesitanen muchos casos de una eficaz interacción conactividadesde serviciosa las empresas.En reali-dad,paraeldesarrollodeloscambiosenlaespe-cializaciónquepuedenmejorar los resultadosde

    Gráfico21.Productividad.del.trabajo.en.los.sectores.manufactureros ..2012 ..(Euros.por.ocupado)

    0

    10.000

    20.000

    30.000

    40.000

    50.000

    60.000

    70.000

    80.000

    90.000

    100.000

    Quí

    mic

    a

    Pape

    l

    Azu

    lejo

    s

    Alim

    enta

    ción

    Vehí

    culo

    sde

    mot

    or

    Otro

    s pr

    oduc

    tos

    min

    eral

    es n

    o m

    et.

    Maq

    uina

    riay

    equi

    po

    Otro

    mat

    eria

    lde

    tran

    spor

    te

    Mat

    eria

    l de

    cons

    truc

    ción

    Equi

    po e

    léct

    rico

    Otr

    as m

    anuf

    actu

    ras

    Cau

    cho

    y pl

    ástic

    o

    Prod

    . inf

    orm

    .y

    elec

    tróni

    cos

    Vidr

    io y

    cerá

    mic

    a

    Met

    alur

    gia

    Art

    es g

    ráfic

    as

    Text

    il

    Mad

    era

    Cue

    ro y

    calz

    ado

    Mue

    ble

    Comunitat Valenciana España

    Fuente:.INE,.IVE.y.elaboración.propia .

  • Cómo.puede.competir.la.economía.valenciana

    46

    4 ..Análisis.de.la.economía.valenciana

    acentuadoqueenEspaña.PrivaalaComunitatdecontarconmásmotoresconcapacidaddearrastrepara impulsar el desarrollo económico y empre-sarial enmuchasdirecciones: la internacionaliza-ción,ladifusióndelastecnologíasavanzadasylasmodernas técnicas de gestión, los compromisosdecalidadylasinnovacionesdeproductosypro-cesos.Mientras en España las grandes empresasconcentranel 14%del empleo (el 26%enel casodeMadrid),esteporcentajeno llegaal10%en laComunitatValenciana.Esasdiferenciassonmuchomásacentuadas si elpuntode referencia son losgrandespaíseseuropeos,enlosqueelempleoenempresasgrandespuedealcanzarel40%.

    4.5.Dinamismoempresarial

    Eldinamismoempresarialdeunterritoriodependedelasempresasquenacenperotambiéndeldesa-rrollo de las existentes, su capacidad de crecer,generar empleo y realizar nuevas actividades.El em