81
CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN, A.C. TESIS PARA TITULACIÓN DE LA MAESTRÍAENADMINISTRACIÓN DE LACONSTRUCCIÓN TITULADA: "ANÁLISIS DIAGNOSTICO DE LA PROBLEMÁTICA DE ENTREGA RECEPCIÓN DE LAS OBRAS PÚBLICAS DE URBANIZACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DE FRACCIONAMIENTOS DEL ESTADO DE GUANAJUATO" ES PRESENTADA POR: ING. JUAN LUIS MEDINA RODRIGUEZ ESTUDIOS DE RECONOCIMIENTO Y VALIDEZ OFICIAL PORLA SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA CONFORMEAL ACUERDO No: 2 0 0 4 4 5 9 CON FECHA31DE DICIEMBRE DEL 2000. ASESOR: DR. ARTURO PERLASCA LOBATO QUERETARO, SANTIAGO DE QUERETARO, 24 DE MARZO DEL 2006.

CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA ......Agradezco A Dios por la oportunidad y la salud que me brindó para alcanzar una de mis más soñadas metas. A mis hijos por sus ojos tristes

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA ......Agradezco A Dios por la oportunidad y la salud que me brindó para alcanzar una de mis más soñadas metas. A mis hijos por sus ojos tristes

CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN, A.C.

TESIS PARA TITULACIÓN DE LA MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN

TITULADA:

"ANÁLISIS DIAGNOSTICO DE LA PROBLEMÁTICA DE ENTREGA RECEPCIÓN DE

LAS OBRAS PÚBLICAS DE URBANIZACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DE

FRACCIONAMIENTOS DEL ESTADO DE GUANAJUATO"

ES PRESENTADA POR:

ING. JUAN LUIS MEDINA RODRIGUEZ

ESTUDIOS DE RECONOCIMIENTO Y VALIDEZ OFICIAL POR LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN

PÚBLICA CONFORME AL ACUERDO No: 2004459 CON FECHA 3 1 DE DICIEMBRE DEL 2000.

ASESOR: DR. ARTURO PERLASCA LOBATO

QUERETARO, SANTIAGO DE QUERETARO, 24 DE MARZO DEL 2006.

Page 2: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA ......Agradezco A Dios por la oportunidad y la salud que me brindó para alcanzar una de mis más soñadas metas. A mis hijos por sus ojos tristes

Agradezco

A Dios por la oportunidad y la salud que me brindó para alcanzar una de mis más soñadas

metas.

A mis hijos por sus ojos tristes en cada despedida y sus alegres sonrisas a mi llegada.

A mis padres que sin importarles que hace tiempo volé de su nido, me apoyaron con

cuanto pudieron.

A mi esposa por pedir en sus plegarias mi bienestar.

A mis Jefes por su apoyo.

Al ITC por reconocer mi esfuerzo.

Page 3: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA ......Agradezco A Dios por la oportunidad y la salud que me brindó para alcanzar una de mis más soñadas metas. A mis hijos por sus ojos tristes

RESUMEN

La presente investigación analiza la problemática que se tiene para la entrega de

obras de fraccionamientos en el estado de Guanajuato en la que se destaca la

excesiva realización de trámites en que se incurre así como la negligencia de las

autoridades de las dependencias involucradas en el proceso, por lo que se dificulta

llegar al acta entrega recepción de las obras de urbanización de fraccionamientos

como consecuencia de la falta de supervisión, pérdida de documentos, excesivos

cambios a los proyectos, mala aplicación de la ley de fraccionamientos y los municipios

del estado de Guanajuato, así como del desconocimiento de las funciones de cada

representante involucrado

El objetivo de este trabajo es el de establecer un análisis diagnóstico de la

problemática en la entrega recepción de este tipo de obras.

Para sustentar este estudio se expone la teoría y los métodos del análisis

diagnóstico de los problemas apoyándose en la ley de Pareto.

Con base en un esquema descriptivo - documental se plantea la hipótesis

H1: Con la determinación de las causas vitales ante las dependencias

involucradas en el proceso, se agilizará la entrega recepción de este tipo de

obras.

Se muestra el proceso que se sigue para la entrega recepción conforme a la ley

de fraccionamientos del estado y municipios de Guanajuato, así como los artículos que

la rigen. Para tal fin, se relacionaron los fraccionamientos con el tipo de obra

empleando los años 2004 y 2005 para muestrearlos obteniéndose las tablas de

frecuencia correspondientes para cada dependencia involucrada, después se procedió

a realizar los análisis de Pareto respectivos, encontrándose que las dependencias con

mayor frecuencia en esta pfDblemática fueron tanto la CFE, como Desarrollo Urbano

con 36 incidencias cada una, seguidas por el órgano operador de agua potable y

alcantarillado que registró 32 y alumbrado público con 25, se puede decir que la

Page 4: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA ......Agradezco A Dios por la oportunidad y la salud que me brindó para alcanzar una de mis más soñadas metas. A mis hijos por sus ojos tristes

problemática polarizada entre estas dependencias.

Se encontró que la problemática acumulada (80%), radica en dos causas vitales:

1.- Demoras en los trámites.

2.- Mala aplicación de la ley.

Para disminuir o suprimir estos problemas, se propone que el fraccionador en

forma reiterada entregue y de seguimiento a las solicitudes, debidamente sustentadas

con el marco legal en la materia.

Se concluye en que, existe una deficiencia administrativa y de regulación por

parte de las autoridades de las dependencias involucradas no solo dentro del Estado

de Guanajuato, sino del país en su conjunto.

Page 5: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA ......Agradezco A Dios por la oportunidad y la salud que me brindó para alcanzar una de mis más soñadas metas. A mis hijos por sus ojos tristes

ÍNDICE

RESUMEN

ÍNDICE

I.- INTRODUCCCION.

1.1.- PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.

1.1.1.- ESQUEMA DEL PROBLEMA.

I.2.-JUSTIFICACIPON.

1.2.1.-ECONOMÍA

1.2.2.-SOCIAL

I.3.-ALCANCE.

I.4.- OBJETIVOS.

I.4.1.-GENÉRICOS.

I.4.2.- ESPECÍFICOS.

PAGINA

1

1

2

3

3

3

3

3

3

4

II.- MARCO TEÓRICO.

11.1.-LLUVIA DE IDEAS.

II.2.-DIAGRAMA CAUSA EFECTO.

II.3.- LEY DE PARETTO.

11.3.1.- DIAGRAMA DE PARETTO.

5

5

7

10

21

I.- MÉTODO.

1.1.- TIPO DE INVESTIGACIÓN.

I.2.- HIPÓTESIS.

I.3.- MODELO OPERACIONAL DE LAS VARIABLES.

I.4.- DESCRIPCIÓN DE LAS VARIABLES.

I.5.- DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.

25

25

25

25

25

26

IV.- PROCESOS DE ENTREGA RECEPCIÓN CONFORME A LA LEY DE 27

FRACCIONAMIENTOS DEL ESTADO DE GUANAJUATO.

IV.1.- DE LOS FRACCIONAMIENTOS Y DESARROLLOS EN 27

CONDOMINIO.

Page 6: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA ......Agradezco A Dios por la oportunidad y la salud que me brindó para alcanzar una de mis más soñadas metas. A mis hijos por sus ojos tristes

IV.2.- DE LA AUTORIZACIÓN DE FRACCIONAMIENTOS O DE

DESARROLLOS EN CONDOMINIO. 3 1

IV.3.- DE LA RECEPCIÓN DE LAS OBRAS DE URBANIZACIÓN Y

EQUIPAMIENTO URBANO DE LOS FRACCIONAMIENTOS O DESARROLLOS 33

EN CONDOMINIO.

V.- PROCESO DE ENTREGA RECEPCIÓN DE LAS OBRAS DE

URBANIZACIÓN DE LOS FRACCIONAMIENTOS. 3 6

V.1.- PROCESO DE ENTREGA DE LAS OBRAS A DESARROLLO URBANO. 3Q

V.1.I.- INICIO DE LA OBRA. 3 6

V.1.2.- DESARROLLO DE LA OBRA. 36

V.1.2.1.- OBSERVACIONES DE LA OBRA. 3 6

V.1.2.2.- APLICACIÓN DE PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO. 3 7

V.1.2.3.- TERMINACIÓN DE LA OBRA. 37

V.1.3.- ENTREGA RECEPCIÓN DE OBRAS DEL CONTRATISTA A LA

CONTRATANTE, ANTE LA SECRETARIA DE OBRA PÚBLICA DEL ESTADO 37

DE GUANAJUATO Y LA SECRETARIA DE LA GESTIÓN PÚBLICA.

V.2.- PROCESO DE ENTREGA DE LAS OBRAS A ORGANISMO OPERADOR

DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO. 3 8

V.2.I.-INICIO DE LA OBRA. 3 8

V.2.2.- DESARROLLO DE LA OBRA. 39

V.2.2.1.- OBSERVACIONES DE LA OBRA. 39

y.2.2.2.- APLICACIÓN DE PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO. 39

V.2.2.3.- TERMINACIÓN DE LA OBRA. 4 0

V.2.3.- ENTREGA RECEPCIÓN DE OBRAS DEL CONTRATISTA AL LA

CONTRATANTE, ANTE LA SECRETARIA DE OBRA PÚBLICA DEL ESTADO 4 0

DE GUANAJUATO Y LA SECRETARIA DE LA GESTIÓN PÚBLICA.

Page 7: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA ......Agradezco A Dios por la oportunidad y la salud que me brindó para alcanzar una de mis más soñadas metas. A mis hijos por sus ojos tristes

V.3.- ENTREGA RECEPCIÓN DE OBRAS DE REDES DE ALUMBRADO

PÚBLICO ANTE LAS DIRECCIONES DE DESARROLLO URBANO LOCALES Y 41

C.F.E.

V.3.1.-INICIO DE LA OBRA. 41

V.3.2.- DESARROLLO DE LA OBRA. 41

V.3.2.1.- OBSERVACIONES DE LA OBRA. 41

V.3.2.2.- APLICACIÓN DE PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO. 42

V.3.2.3.- TERMINACIÓN DE LA OBRA. 42

V.3.3.- ENTREGA RECEPCIÓN DE OBRAS DEL CONTRATISTA AL LA

CONTRATANTE, ANTE LA SECRETARIA DE OBRA PÚBLICA DEL ESTADO 43

DE GUANAJUATO Y LA SECRETARIA DE LA GESTIÓN PÚBLICA.

44

44

VI.- ANÁLISIS DE DIAGNOSTICO DE LAS CAUSAS VITALES EN LA

ENTREGA DE LAS OBRAS EN LOS MUNICIPIOS PARA SU OPERACIÓN.

VI.1.- RELACIÓN DE FRACCIONAMIENTOS Y TIPO DE OBRA DEL 2004 AL

2005 MUESTREADOS.

VI.2.- TABULACIÓN DE RESULTADOS DE LA MUESTRA. 52

VI.3.- TABLA DE FRECUENCIA Y DIAGRAMA DE PARETO POR 56

DEPENDENCIA.

Vl.3.1.- TABLA DE FRECUENCIA DE DESARROLLO URBANO. 56

Vl.3.1.1.- DIAGRAMA DE PARETO DE DESARROLLO URBANO. 57

Vl.3.1.2.- CAUSAS VITALES DE DESARROLLO URBANO. 57

Vl.3.2.- TABLA DE FRECUENCIAS DEL ÓRGANO OPERADOR DE AGUA

POTABLE Y ALCANTARILLADO.

Vl.3.2.1.- DIAGRAMA DE PARETO DEL ÓRGANO OPERADOR DE AGUA

POTABLE Y ALCANTARILLADO.

Vl.3.2.2..- CAUSAS VITALES DEL ÓRGANO OPERADOR DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO.

Vl.3.3.- TABLA DE FRECUENCIAS DE ALUMBRADO PÚBLICO. 60

58

59

59

Page 8: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA ......Agradezco A Dios por la oportunidad y la salud que me brindó para alcanzar una de mis más soñadas metas. A mis hijos por sus ojos tristes

Vl.3.3.1.- DIAGRAMA DE PARETO DE ALUMBRADO PÚBLICO. 61

Vl.3.3.2.- CAUSAS VITALES DE COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD. 61

Vl.3.4.- TABLA DE FRECUENCIAS DE COMISIÓN FEDERAL DE 62

ELECTRICIDAD.

Vl.3.4.1.- DIAGRAMA DE PARETO DE COMISIÓN FEDERAL DE 63

ELECTRICIDAD.

Vl.3.4.2..- CAUSAS VITALES DEL ÓRGANO OPERADOR DE AGUA POTABLE 63

Y ALCANTARILLADO.

VIA- TABLA DE FRECUENCIA GENERAL. 64

Vl.4.1.- DIAGRAMA DE PARETO GENERAL. 66

Vl.4.2.- CAUSAS VITALES GENERALES. 67

VI.5.- TABLA DE ANÁLISIS INTEGRAL DE LAS DEPENDENCIAS. 69

Vl.5.1.- INTEGRACIÓN DE CAUSAS VITALES. 69

VIL- PROPUESTA DE SOLUCIÓN A LAS CAUSAS VITALES. 70

VII.1.- PROPUESTA DE SOLUCIÓN PARA DEMORAS EN TRAMITES. 70

VII.2.- PROPUESTA DE SOLUCIÓN PARA LA MALA APLICACIÓN DE LA LEY. 70

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

71

72

Page 9: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA ......Agradezco A Dios por la oportunidad y la salud que me brindó para alcanzar una de mis más soñadas metas. A mis hijos por sus ojos tristes

rj i i c I.-INTRODUCCIÓN B I B L I O T E C A

I.1.- Problema de investigación.

Para la creación de fraccionamientos en el estado de Guanajuato se construyen

viviendas y se realizan obras como introducción de servicios básicos de drenaje

sanitario, agua potable, electrificación en media y baja tensión y alumbrado público.,

construcción de pavimentos en las calles así como banquetas y guarniciones, obras

que sirven como complemento indispensable para su habitabilidad.

Las obras mencionadas tienen que ser aprobadas por los representantes de los

municipios donde se realizará el fraccionamiento por las dependencias

correspondiendo al tipo de obra, y así se procede a la ejecución de la misma para su

posterior entrega al municipio por lo que se detecto un sin número de anomalías para

su recepción por lo que generan un fuerte retrazo a las entrega de las viviendas a los

beneficiarios.

Las principales causas de los problemas en las entregas de las obras de

urbanización ante las dependencias involucradas son: I

La supervisión por parte de las entidades nunca se hace en tiempo, de acuerdo

al manual de procedimientos PROTER, lo anterior incluye la nula aplicación de la

bitácora de obra, como consecuencia en caso de existir observaciones a la obra su

solventación requiere de mucho tiempo para ser revisada nuevamente por las

autoridades involucradas generando por lo tanto conflictos administrativos a la

contratante.

Una vez que hay Vo. Bo. De la obra y su expediente, se turna un memorando

para proceder a la entrega recepción de la obra y para el caso de CFE primero se tiene

que realizar la contratación de alumbrado público y posteriormente se libera para recibir

la obra y poder realizar poscontratos de cada beneficiario.

-1 -

Page 10: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA ......Agradezco A Dios por la oportunidad y la salud que me brindó para alcanzar una de mis más soñadas metas. A mis hijos por sus ojos tristes

1.1.1. - Esquema del problema.

FALTA DE ACTA ENTREGA

RECEPCIÓN

ENTIDADES INVOLUCRADAS:

a)

b)

c)

d)

ORGANISMO OPERADOR DE AGUA

POTABLE Y ALCANTARILLADO

DESARROLLO URBANO

ALUMBRADO PÚBLICO

COMISIÓN FEDERAL DE

ELEVTRICIDAD

DESCONOCIMIENTO

DE SUS FUNCIONES

PROBLEMAS EN LA

ENTREGA DE OBRAS

DE URBANIZACIÓN

DÉLOS

FRACCIONAMIENTOS

ANTE LAS

DEPENDENCIAS

INVOLUCRADAS

PERDIDA DE

DOCUMENTOS

FALTA DE SUPERVISIÓN

CAMBIOS AL PROYECTO

DEMORAS EN LOS

TRÁMITES

MALA APLICACIÓN DE

LA LEY DE

FRACCIONAMIENTOS

Page 11: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA ......Agradezco A Dios por la oportunidad y la salud que me brindó para alcanzar una de mis más soñadas metas. A mis hijos por sus ojos tristes

I.2.- Justificación.

1.2.1.- Económica

Los beneficios que se esperan de este trabajo en términos económicos, radica,

en que a través de detectar los problemas en la entrega recepción de obras de

urbanización de fraccionamientos es proponer mejoras a estos lo que provocaran

tramites más ágiles evitando todos los costos por demoras que conlleva el proceso.

I.2.2.- Social

Los beneficios de este trabajo en términos sociales radica principalmente en que

con una expedita entrega recepción de las obras de urbanización de fraccionamientos,

la comunidad y sus familias salen beneficiadas pues se les hace entrega de sus

viviendas en menor tiempo.

I.3.- Alcance

Tema.- Análisis - Diagnostico, entrega recepción de obras de urbanización de

fraccionamientos.

Giro.- Fraccionamientos de obra pública.

Geografía.- Estado de Guanajuato.

I.4.- Objetivos

I.4.I.- Genérico

Establecer un análisis diagnostico de la problemática en la entrega recepción de

Page 12: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA ......Agradezco A Dios por la oportunidad y la salud que me brindó para alcanzar una de mis más soñadas metas. A mis hijos por sus ojos tristes

obras de urbanización de fraccionamientos ante las entidades involucradas.

I.4.2.- Específicos

a) Exponer y analizar la problemática y consecuencias que se tiene en la

entrega - recepción de las obras públicas de urbanización de

fraccionamientos ante las dependencias.

b) Referir la teoría de los métodos análisis diagnostico de problemas:

Diagrama Causa - Efecto, Ley de Pareto.

c) Establecer un cuadro de frecuencias de las obras de fraccionamientos

para el año 2004 - 2005 en la problemática con las dependencias

involucradas.

d) Ilustrar los procesos que conllevan la entrega recepción de obras de

urbanización de fraccionamientos de acuerdo a la ley de

fraccionamientos.

e) Determinar las causas vitales de la problemática.

f) Establecer una propuesta para mitigar las causas vitales.

- 4 -

Page 13: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA ......Agradezco A Dios por la oportunidad y la salud que me brindó para alcanzar una de mis más soñadas metas. A mis hijos por sus ojos tristes

^ I I c I.-MARCOTEÓRÍCO • I B L I Q T E C A

11.1.- Lluvia de ideas.

El Diagrama Causa-Efecto es una forma de organizar y representar las diferentes teorías propuestas sobre las causas de un problema. Se conoce también como diagrama de Ishikawa (por su creador, el Dr. Kaoru Ishikawa, 1943), ó diagrama de Espina de Pescado y se utiliza en las fases de Diagnóstico y Solución de la causa.

El Dr. Kaoru Ishikawa (padre de la calidad total)

El Profesor Dr. Kaoru Ishikawa nació en el Japón en el año 1915 y falleció en 1989. Se graduó en le Departamento de Ingeniería de la Universidad de Tokio. Obtuvo el Doctorado en Ingeniería en dicha Universidad y fue promovido a Profesor en 1960. Obtuvo el premio Deming y un reconocimiento de la Asociación Americana de la Calidad . Falleció el año 1989.

Dr. Kaoru Ishikawa 1915-1989

Fue el primer autor que intentó destacar las diferencias entre los estilos de administración japonés y occidentales. Precursor de los conceptos sobre la calidad total en el Japón. Posteriormente tuvo una gran influencia en el resto del mundo, ya que fue el primero en resaltar las diferencias culturales entre las naciones como factor importante para el logro del éxito en calidad. Era gran convencido de la importancia de la filosofía de los pueblos orientales.

Ishikawa estaba interesado en cambiar la manera de pensar de la gente respecto a su trabajo. Para él, la calidad era un constante proceso que siempre podía ser llevado un paso más. Hoy es conocido como uno de los más famosos "Gurús" de la calidad mundial. Todos quienes están interesados en el tema de la calidad deben estudiar a Ishikawa, pero no solamente de manera superficial, repasando sus planteamientos, sino analizando profundamente su concepción del trabajo y sobre todo aplicándola cada quien a su propio entorno.

El control de calidad, término tan usado hoy en día en todos los círculos académicos, fue un planteamiento de Ishikawa, más de 50 años atrás, en el Japón de la post guerra. El control de la calidad en pocas palabras fue definido por él como "Desarrollar, Diseñar, Manufacturar y Mantener un producto de calidad". Es posible que la contribución más importante de Ishikawa haya sido su rol en el desarrollo de una estrategia de calidad japonesa. El no quería que los directivos de las compañías se enfocaran solamente en la calidad del producto, sino en la calidad de toda la

- 5 -

Page 14: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA ......Agradezco A Dios por la oportunidad y la salud que me brindó para alcanzar una de mis más soñadas metas. A mis hijos por sus ojos tristes

compañía, incluso después de la compra. También predicaba que la calidad debía ser llevada más allá del mismo trabajo, a la vida diaria.

Fue fundador de la Unión de Científicos e Ingenieros Japoneses (Union of Japanese Scientists and Engineers, UJSE ), entidad que se preocupaba de promover la calidad dentro de Japón durante la época de la post-guerra.

Ishikawa hizo muchas aportaciones, entre las cuales se destacan:

Creación del diagrama causa-efecto, o espina de pescado de Hishikawa, o en inglés "Fishbone Diagram"

Demostró la importancia de las 7 herramientas de calidad. Trabajó en los círculos de calidad.

Su concepción conceptual al concebir su Diagrama Causa-Efecto (Espina de Pescado de Ishikawa) se puede resumir en que cuando se realiza el análisis de un problema de cualquier índole y no solamente referido a la salud, estos siempre tienen diversas causas de distinta importancia, trascendencia o proporción. Algunas causas pueden tener relación con la presentación u origen del problema y otras, con los efectos que este produce.

El diagrama de Ishikawa ayuda a graficar las causas del problema que se estudia y analizarlas. Es llamado "Espina de Pescado" por la forma en que se van colocando cada una de las causas o razones que a entender originan un problema. Tiene la ventaja que permite visualizar de una manera muy rápida y clara, la relación que tiene cada una de las causas con las demás razones que inciden en el origen del problema. En algunas oportunidades son causas independientes y en otras, existe una íntima relación entre ellas, las que pueden estar actuando en cadena.

La mejor manera de identificar problemas es a través de la participación de todos los miembros del equipo de trabajo en que se trabaja y lograr que todos los participantes vayan enunciando sus sugerencias. Los conceptos que expresen las personas, se irán colocando en diversos lugares. El resultado obtenido será un Diagrama en forma de Espina de Ishikawa.

Ideado en 1953 se incluye en él los siguientes elementos:

El problema principal que se desea analizar, el cual se coloca en el extremo derecho del diagrama. Se aconseja encerrarlo en un rectángulo para visualizarlo con facilidad.

Las causas principales que a nuestro entender han originado el problema.

Gráficamente está constituida por un eje central horizontal que es conocida como "línea principal o espina central". Posee varias flechas inclinadas que se extienden hasta el eje central, al cual llegan desde su parte inferior y superior, según el lugar adonde se haya colocado el problema que se estuviera analizando o

- 6 -

Page 15: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA ......Agradezco A Dios por la oportunidad y la salud que me brindó para alcanzar una de mis más soñadas metas. A mis hijos por sus ojos tristes

descomponiendo en sus propias causas o razones. Cada una de ellas representa un grupo de causas que inciden en la existencia del problema. Cada una de estas flechas a su vez son tocadas por flechas de menor tamaño que representan las "causas secundarias" de cada "causa" o "grupo de causas del problema".

El Diagrama que se efectúe debe tener muy claramente escrito el nombre del problema analizado, la fecha de ejecución, el área de la empresa a la cual pertenece el problema y se puede inclusive colocar información complementaria como puede ser el nombre de quienes lo hayan ejecutado, etc.

Elementos claves del pensamiento de Ishikawa:

La calidad empieza con la educación y termina con la educación. El primer paso a la calidad es conocer lo que el cliente requiere. El estado ideal de la calidad es cuando la inspección no es necesaria. Hay que remover la raíz del problema, no los síntomas. El control de la calidad es responsabilidad de todos los trabajadores. No hay que confundir los medios con los objetivos. Primero poner la calidad y después poner las ganancias a largo plazo. El comercio es la entrada y salida de la calidad. Los altos ejecutivos de las empresas no deben de tener envidia cuando un

obrero da una opinión valiosa. Los problemas pueden ser resueltos con simples herramientas para el análisis. Información sin información de dispersión es información falsa.

La teoría de Ishikawa era manufacturar todo a bajo costo. Postuló que algunos efectos dentro de empresas que se logran implementando el control de calidad son la reducción de precios, bajar los costos, establecer y mejorar la técnica, entre otros.

No es en vano que a Ishikawa se le deba mucha gratitud por sus ideas que revolucionaron el mundo de la industria, la administración, el comercio y los servicios. De su capacidad y sus teorías se nutrió el Japón y llegó a ser lo que todos vemos hoy día.

11.2.- Diagrama Causa - Efecto (Ishikawa)

¿Cómo interpretar un diagrama de causa-efecto?

El diagrama Causa-Efecto es un vehículo para ordenar, de forma muy concentrada, todas las causas que supuestamente pueden contribuir a un determinado efecto.

Permite, por tanto, lograr un conocimiento común de un problema complejo, sin ser nunca sustitutivo de los datos. Es importante ser conscientes de que los diagramas de causa-efecto presentan y organizan teorías. Sólo cuando estas teorías son contrastadas con datos podemos probar las causas de los fenómenos observables.

- 7 -

Page 16: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA ......Agradezco A Dios por la oportunidad y la salud que me brindó para alcanzar una de mis más soñadas metas. A mis hijos por sus ojos tristes

Errores comunes son construir el diagrama antes de analizar globalmente los síntomas, limitar las teorías propuestas enmascarando involuntariamente la causa raíz, o cometer errores tanto en la relación causal como en el orden de las teorías, suponiendo un gasto de tiempo importante.

A continuación veremos como el valor de una característica de calidad depende de una combinación de variables y factores que condicionan el proceso productivo (entre otros procesos).

El ejemplo se basa en el proceso de fabricación de mayonesa, para así explicar los Diagramas de Causa-Efecto:

Métodos de Trabajo

áe Calidad

La variabilidad de las características de calidad es un efecto observado que tiene múltiples causas. Cuando ocurre algún problema con la calidad del producto, se debe investigar a fin de identificar las causas del mismo. Para hacer un Diagrama de Causa-Efecto se siguen los siguientes pasos:

Se decide cuál va a ser la característica de calidad que se va a analizar. Por ejemplo, en el caso de la mayonesa podría ser el peso del frasco lleno, la densidad del producto, el porcentaje de aceite, etc.

Se traza una flecha gruesa que representa el proceso y a la derecha se escribe la característica de calidad:

J^ Proceso

OHtctedsÉGa de Calidad

- 8 -

Page 17: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA ......Agradezco A Dios por la oportunidad y la salud que me brindó para alcanzar una de mis más soñadas metas. A mis hijos por sus ojos tristes

Se indican los factores causales más importantes y generales que puedan generar la fluctuación de la característica de calidad, trazando flechas secundarias hacia la principal. Por ejemplo: Materias Primas, Equipos, Operarios, Método de Medición, etc.:

Máquinas y Equipos

Ca ráete ríslica lio Calidad

Materias Primas

Se incorporan en cada rama factores más detallados que se puedan considerar causas de fluctuación. Para hacer esto, se pueden formular estas preguntas:

¿Por qué hay fluctuación o dispersión en los valores de la característica de calidad? Por la fluctuación de las Materias Primas. Se anota Materias Primas como una de las ramas principales.

¿Qué Materias Primas producen fluctuación o dispersión en los valores de la característica de calidad? Aceite, Huevos, sal, otros condimentos. Se agrega Aceite como rama menor de la rama principal Materias Primas.

¿Por qué hay fluctuación o dispersión en el aceite? Por la fluctuación de la cantidad agregada a la mezcla. Agregamos a Aceite la rama más pequeña Cantidad.

¿Por qué hay variación en la cantidad agregada de aceite? Por funcionamiento irregular de la balanza. Se registra la rama Balanza.

¿Por qué la balanza funciona en forma irregular? Por que necesita mantenimiento. En la rama Balanza colocamos la rama Mantenimiento.

Así se sigue ampliando el Diagrama de Causa-Efecto hasta que contenga todas las causas posibles de dispersión.

- 9 -

Page 18: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA ......Agradezco A Dios por la oportunidad y la salud que me brindó para alcanzar una de mis más soñadas metas. A mis hijos por sus ojos tristes

es i i c I B L 1 O T E C

Pitnometro

MezeMon Medtetón

A

AjlJ*4»'

Motr*s

\

«inieinraenlD-

i > ^ _ H | . , r

\

\

ArA

<i,*j!ie»n t ipiit.

<i|i*

HiCluli

íédt't

üIíipiBZi

r,i j i i i it t> srm —

inwiitwoi.

Ifrtítrinn lt,itiÉ¡l(Hi

Huew*

Materias

MEMS

tíéllfl»

• .««cW Hinira«nk:nf«

Finalmente se verifica que todos los factores que puedan causar dispersión hayan sido incorporados al diagrama. Las relaciones Causa-Efecto deben quedar claramente establecidas y en ese caso, el diagrama está terminado.

Un diagrama de Causa-Efecto es de por si educativo, sirve para que la gente conozca con profundidad el proceso con que trabaja, visualizando con claridad las relaciones entre los Efectos y sus Causas.

Sirve también para guiar las discusiones, al exponer con claridad los orígenes de un problema de calidad. Y permite encontrar más rápidamente las causas asignables cuando el proceso se aparta de su funcionamiento habitual.

11.3.- Diagrama de Pareto

El Diagrama de Pareto es una gráfica en donde se organizan diversas clasificaciones de datos por orden descendente, de izquierda a derecha por medio de barras sencillas después de haber reunido los datos para calificar las causas. De modo que se pueda asignar un orden de prioridades.

- 10 -

Page 19: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA ......Agradezco A Dios por la oportunidad y la salud que me brindó para alcanzar una de mis más soñadas metas. A mis hijos por sus ojos tristes

El nombre de Pareto fue dado por el Dr. Joseph Juran en honor del economista italiano Vilfredo Pareto (1848-1923) quien realizó un estudio sobre la distribución de la riqueza, en el cual descubrió que la minoría de la población poseía la mayor parte de la riqueza y la mayoría de la población poseía la menor parte de la riqueza. Con esto estableció la llamada "Ley de Pareto" según la cual la desigualdad económica es inevitable en cualquier sociedad.

Vilfredo Pareto 1848-1923

El Dr. Juran aplicó este concepto a la calidad, obteniéndose lo que hoy se conoce como la regla 80/20.

Según este concepto, si se tiene un problema con muchas causas, podemos decir que el 20% de las causas resuelven el 80% del problema y el 80% de las causas solo resuelven el 20% del problema.

Por lo tanto, el Análisis de Pareto es una técnica que separa los "pocos vitales" de los "muchos triviales". Una gráfica de Pareto es utilizada para separar gráficamente los aspectos significativos de un problema desde los triviales de manera que un equipo sepa dónde dirigir sus esfuerzos para mejorar. Reducir los problemas más significativos (las barras más largas en una Gráfica Pareto) servirá más para una mejora general que reducir los más pequeños. Con frecuencia, un aspecto tendrá el 80% de los problemas. En el resto de los casos, entre 2 y 3 aspectos serán responsables por el 80% de los problemas.

Usando el Diagrama de Pareto se pueden detectar los problemas que tienen más relevancia mediante la aplicación del principio de Pareto (pocos vitales, muchos triviales) que dice que hay muchos problemas sin importancia frente a solo unos graves.

La gráfica es útil al permitir identificar visualmente en una sola revisión tales minorías de características vitales a las que es importante prestar atención y de esta manera utilizar todos los recursos necesarios para llevar acabo una acción correctiva sin malgastar esfuerzos.

En relación con los estilos gerenciales de Resolución de Problemas y Toma de Decisiones, se puede ver como la utilización de esta herramienta puede resultar una alternativa excelente para un gerente de estilo Bombero, quien constantemente a la hora de resolver problemas sólo "apaga incendios", es decir, pone todo su esfuerzo en los "muchos triviales".

Algunos ejemplos de tales minorías vitales serían:

La minoría de devoluciones que representa la mayoría de quejas de la clientela.

- 1 1 -

Page 20: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA ......Agradezco A Dios por la oportunidad y la salud que me brindó para alcanzar una de mis más soñadas metas. A mis hijos por sus ojos tristes

La minoría de compradores que representen la mayoría de las ventas. La minoría de productos, procesos, o características de la calidad causantes del

grueso de desperdicio o de los costos de reproceso. La minoría de vendedores que esta vinculada a la mayoría de partes

mpugnadas. La minoría de problemas causantes del grueso del retraso de un proceso. La minoría de productos ó servicios que representan la mayoría de las

ganancias obtenidas. La minoría de elementos que representan al grueso del costo de un inventario.

Se recomienda su uso:

Para identificar oportunidades para mejorar Para identificar un producto o servicio para el análisis para mejorar la calidad. Cuando existe la necesidad de llamar la atención a los problema o causas de

una forma sistemática. Para analizar las diferentes agrupaciones de datos. Al buscar las causas principales de los problemas y establecer la prioridad de

las soluciones. Para evaluar los resultados de los cambos efectuados a un proceso (antes y

después). Cuando los datos puedan clasificarse en categorías. Cuando el rango de cada categoría es importante.

¿Cuándo se utiliza?

Al identificar un producto o servicio para el análisis, para mejorar la calidad. Cuando existe la necesidad de llamar la atención a los problema o causas de

una forma sistemática. Al identificar oportunidades para mejorar. Al analizar las diferentes agrupaciones de datos (ejm: por producto, por

segmento, del mercado, área geográfica, etc.) Al buscar las causas principales de los problemas y establecer la prioridad de

las soluciones. Al evaluar los resultados de los cambos efectuados a un proceso (antes y

después) Cuando los datos puedan clasificarse en categorías. Cuando el rango de cada categoría es importante.

¿Cómo se utiliza?

1.- Seleccionar categorías lógicas para el tópico de análisis identificado (incluir el periodo de tiempo).

2.- Reunir datos. La utilización de un Check List puede ser de mucha ayuda en este paso.

3.- Ordenar los datos de la mayor categoría a la menor. 4.- Totalizar los datos para todas las categorías.

- 12 -

Page 21: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA ......Agradezco A Dios por la oportunidad y la salud que me brindó para alcanzar una de mis más soñadas metas. A mis hijos por sus ojos tristes

5.- Calcular el porcentaje del total que cada categoría representa. 6.- Trazar los ejes horizontales (x) y verticales (y primario - y secundario). 7.- Trazar la escala del eje vertical izquierdo para frecuencia (de 0 al total, según

se calculó anteriormente), de izquierda a derecha trazar las barras para cada categoría en orden descendente. Si existe una categoría "otros", debe ser colocada al final, sin importar su valor. Es decir, que no debe tenerse en cuenta al momento de ordenar de mayor a menor la frecuencia de las categorías.

8.- Trazar la escala del eje vertical derecho para el porcentaje acumulativo, comenzando por el 0 y hasta el 100%

9.- Trazar el gráfico lineal para el porcentaje acumulado, comenzando en la parte superior de la barra de la primera categoría (la mas alta)

10.- Dar un título al gráfico, agregar las fechas de cuando los datos fueron reunidos y citar la fuente de los datos.

11.- Analizar la gráfica para determinar los "pocos vitales"

Ejemplo de aplicación

Un fabricante de Refrigeradores desea analizar cuales son los defectos más frecuentes que aparecen en las unidades al salir de la línea de producción. Para esto, empezó por clasificar todos los defectos posibles en sus diversos tipos:

Tipo de Defecto Motor no detiene No enfría Burlete Deficiente Pintura Deficiente Rayas No funciona Puerta no cierra Gavetas Deficiente Motor no arranca Mala Nivelación Puerta Def. Otros

Detalle del Problema No para el motor cuando alcanza temperatura El motor arranca pero la heladera no enfría Burlete roto o deforme que no ajusta Defectos de pintura en superficies externas Rayas en las superficies externas Al enchufar no arranca el motor La puerta no cierra correctamente Gavetas interiores con rajaduras El motor no arranca después de ciclo de parada La heladera se balancea y no se puede nivelar

Puerta de refrigerador no cierra herméticamente Otros Defectos no incluidos en los anteriores |

Posteriormente, un inspector revisa cada heladera a medida que sale de producción registrando sus defectos de acuerdo con dichos tipos. Después de inspeccionar 88 heladeras, se obtuvo una tabla como esta:

- 1 3 -

Page 22: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA ......Agradezco A Dios por la oportunidad y la salud que me brindó para alcanzar una de mis más soñadas metas. A mis hijos por sus ojos tristes

Tipo de Defecto Burlete Defecto Pintura Defecto Gavetas Defecto. Mala Nivelación Motor no arranca Motor no detiene No enfría No funciona Otros Puerta Defecto Puerta no cierra Rayas

1Total:

Detalle del Problema Burlete roto o deforme que no ajusta Defectos de pintura en superficies externas Gavetas interiores con rajaduras

La heladera se balancea y no se puede nivelar El motor no arranca después de ciclo de parada

No para el motor cuando alcanza Temperatura

El motor arranca pero la heladera no enfría Al enchufar no arranca el motor Otros Defectos no incluidos en los anteriores Puerta de refrigerador no cierra herméticamente La puerta no cierra correctamente Rayas en las superficies externas

Free. 9 5 1

1 1

36

27 2 0 0 2 4 88

La última columna muestra el número de heladeras que presentaban cada tipo de defecto, es decir, la frecuencia con que se presenta cada defecto. En lugar de la frecuencia numérica podemos utilizar la frecuencia porcentual, es decir, el porcentaje de heladeras en cada tipo de defecto:

Tipo de Defecto I Burlete Defecto

Pintura Defecto Gavetas Defecto Mala Nivelación

Motor no arranca Motor no detiene No enfría No funciona Otros

Puerta Def.

Puerta no cierra

| Rayas

Detalle del Problema Burlete roto o deforme que no ajusta Defectos de pintura en superficies externas Gavetas interiores con rajaduras

La heladera se balancea y no se puede nivelar El motor no arranca después de ciclo de parada No para el motor cuando alcanza Temperatura El motor arranca pero la heladera no enfría Al enchufar no arranca el motor Otros Defectos no incluidos en los anteriores Puerta de refrigerador no cierra herméticamente La puerta no cierra correctamente

Rayas en las superficies externas

Free. 9 5 1

1

1

36

27 2 0

0

2

4

% 10.2 5.7 1.1

1.1

1.1

40.9

30.7 2.3 o.o

0.0

2.3

4.5

- 14 -

Page 23: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA ......Agradezco A Dios por la oportunidad y la salud que me brindó para alcanzar una de mis más soñadas metas. A mis hijos por sus ojos tristes

I Total: 88 100

Ahora se puede representar los datos en un histograma:

Ahora bien, ¿cuáles son los defectos que aparecen con mayor frecuencia? Para hacerlo más evidente, antes de graficar se pueden ordenar los datos de la tabla en orden decreciente de frecuencia:

| Tipo de Defecto I Motor no

detiene No enfría Burlete Deficiente Pintura Def. Rayas No funciona Puerta no cierra Gavetas Def. Mala Nivelación

Detalle del Problema No para el motor cuando alcanza Temperatura El motor arranca pero la heladera no enfría Burlete roto o deforme que no ajusta

Defectos de pintura en superficies externas Rayas en las superficies externas Al enchufar no arranca el motor La puerta no cierra correctamente

Gavetas interiores con rajaduras La heladera se balancea y no se puede

Free. 36

27 9

5 4 2 2

1 1

%

40.9

30.7 10.2

5.7 4.5 2.3 2.3

1.1 1.1

- 1 5 -

Page 24: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA ......Agradezco A Dios por la oportunidad y la salud que me brindó para alcanzar una de mis más soñadas metas. A mis hijos por sus ojos tristes

Motor no arranca Puerta Def.

Otros

Total:

nivelar El motor no arranca después de ciclo de parada Puerta de refrigerador no cierra herméticamente Otros Defectos no incluidos en los anteriores

1

0

0

88

1.1

0.0

0.0

100 1

Se puede ver que la categoría "otros" siempre debe ir al final, sin importar su valor. De esta manera, si hubiese tenido un valor más alto, igual debería haberse ubicado en la última fila.

Ahora resulta evidente cuáles son los tipos de defectos más frecuentes. Se puede observar que los 3 primeros tipos de defectos se presentan en el 82 % de las heladeras, aproximadamente. Por el Principio de Pareto, concluimos que: La mayor parte de los defectos encontrados en el lote pertenece sólo a 3 tipos de defectos, de manera que si se eliminan las causas que los provocan desaparecería la mayor parte de los defectos.

133,0% ¡

I • • I

HZ^1 i

1

i

>_

* 7 /

—+— • H — | 1

s: J_ * ^

- J - J i - M s a -

-—#—

taXSX.

—1

*

!>

"^

^^^^^^ *!

100,0%

80.0%

0,0%

40,0%

20,0%

0,0%

fctar etc No anna a t tete Preua Ra/is vb Pjerta no Qm$fi$ (Ma Moler no Puerta Def Oíros aetecte Def Del t i í tócra cieirs Def Nwétacr arranca

DIAGRAMA DE FLUJO

El Diagrama de Flujo ó Flujograma, consiste en expresar gráficamente las distintas operaciones que componen un procedimiento o parte de este, estableciendo su secuencia cronológica. Según su formato o propósito, puede contener información adicional sobre el método de ejecución de las operaciones, el itinerario de las personas, las formas, la distancia recorrida el tiempo empleado, etc.

- 16 -

Page 25: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA ......Agradezco A Dios por la oportunidad y la salud que me brindó para alcanzar una de mis más soñadas metas. A mis hijos por sus ojos tristes

Su importancia reside en que ayuda a designar cualquier representación gráfica de un procedimiento o parte de este, El flujograma de conocimiento o diagrama de flujo, como su nombre lo indica, representa el flujo de información de un procedimiento.

En la actualidad los flujogramas son considerados en las mayorías de las empresas o departamentos de sistemas como uno de los principales instrumentos en la realización de métodos y sistemas, ya que permiten la visualización de las actividades innecesarias y verifica si la distribución del trabajo está equilibrada, o sea, bien distribuida en las personas, sin sobrecargo para algunas mientras otros trabajan con mucha holgura.

Así mismo, el diagrama de flujo ayuda al analista a comprender el sistema de información de acuerdo con las operaciones de procedimientos incluidas, le ayudará a analizar esas etapas, con el fin tanto de mejorarlas como de incrementar la existencia de sistemas de información para la administración.

Características que deben poseer los Flujogramas:

Sintética: La representación que se haga de un sistema o un proceso deberá quedar resumido en pocas hojas, de preferencia en una sola. Los diagramas extensivos dificultan su comprensión y asimilación, por tanto dejan de ser prácticos.

Simbolizada: La aplicación de la simbología adecuada a los diagramas de sistemas y procedimientos evita a los analistas anotaciones excesivas, repetitivas y confusas en su interpretación.

De forma visible a un sistema o un proceso: Los diagramas nos permiten observar todos los pasos de un sistema o proceso sin necesidad de leer notas extensas. Un diagrama es comparable, en cierta forma, con una fotografía aérea que contiene los rasgos principales de una región, y que a su vez permite observar estos rasgos o detalles principales.

Simbología de elaboración de diagramas de flujo de uso generalizado

Documento: cualquier documento (cheques, facturas de comprar o ventas, etc.)

Proceso manual: cualquier operación manual, como la preparación de una factura de venta o la conciliación de un extracto financiero.

Proceso: cualquier operación, bien sea realizada manualmente, mecánicamente o por computador. Con frecuencia, se utiliza también con el símbolo del proceso manual.

-17 -

Page 26: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA ......Agradezco A Dios por la oportunidad y la salud que me brindó para alcanzar una de mis más soñadas metas. A mis hijos por sus ojos tristes

Almacenamiento fuera de línea: un archivo u otra ayuda de almacenamiento para documentos o registros de computador.

Líneas de Flujo: líneas que indican un flujo direccional de documentos. Normalmente hacia abajo o hacia la derecha, a menos que las flechas indiquen lo contrario.

Anotación: utilizada para hacer comentarios explicativos, como una secuencia de archivo (por fecha, en orden alfabético, etc.)

Conector: salida hacia, o entrada desde, otra parte del diagrama de flujo. Se utiliza para evitar un cruce excesivo de líneas de flujo. Los conectores de salida y de entrada contienen claves de letras o números.

Conector entre diferente páginas: indica la fuente o el destino de renglones que ingresan o salen del diagrama de flujo.

Entrada / Salida: utilizado para ubicar un conector de otra página, para indicar información que ingresa o sale del diagrama de flujo.

Decisión: indica cursos de acción alternos como resultado de una decisión de sí o no.

Diseño y Elaboración de Flujogramas

Este se rige por una serie de símbolos, normas y pautas convencionales las cuales son:

1.- El formato o esqueleto del flujograma debe dividirse en partes que representan a los departamentos, secciones o dependencias involucradas en el procedimiento. Cada departamento o sección debe mostrarse una sola vez en el flujograma y en el mismo orden o secuencia cronológica de su aparición en el procedimiento que se describe de izquierda a derecha.

2.- Se debe mostrar una misma dependencia mas de una vez en el flujograma aun cuando las acciones del procedimiento regresen a la misma.

3.- Las líneas indicadoras del flujograma deben ser más delgadas que las líneas divisorias del formato, rectas y angulares, dotadas de flechas en sus extremos terminales.

4.- Cada paso o acción del procedimiento debe enumerarse con claridad y describirse brevemente con muy pocas palabras.

- 1 8 -

Page 27: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA ......Agradezco A Dios por la oportunidad y la salud que me brindó para alcanzar una de mis más soñadas metas. A mis hijos por sus ojos tristes

5.- Cuando algún documento queda retenido en alguna dependencia del flujograma se indica según sea archivado: definitivamente, temporalmente o retenido por algunos días ("D"), horas ("O") o minutos (')

6.- Cuando hay que destruir algún documento luego de ser utilizado en el procedimiento se indica con una (X) grande.

7.- Cuando en el procedimiento algún documento da origen a otro se indicará en el flujo grama mediante una flecha interrumpida.

8.- Al igual que vimos en los organigramas en los flujo gramas cuando varias líneas se ínter cruzan sin tener relación se indica mediante una inflexión en cualquiera de ellas.

Siempre resultará mejor que el flujograma se muestre en una sola hoja, pero cuando en su extensión se tenga que continuar en otra página, se señala mediante un símbolo cualquiera dentro de un circulo, en la página donde se interrumpe y el mismo que suele llamarse conector se colocará en otra página como sigue.

CAJERO CONTADOR GERENTE

- 19 -

Page 28: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA ......Agradezco A Dios por la oportunidad y la salud que me brindó para alcanzar una de mis más soñadas metas. A mis hijos por sus ojos tristes

O I I c I imj laan I I muff I ttmm turnj O Tk

- 2 0 -

Page 29: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA ......Agradezco A Dios por la oportunidad y la salud que me brindó para alcanzar una de mis más soñadas metas. A mis hijos por sus ojos tristes

11.3.1.- Diagrama de Pareto

Concepto

El Diagrama de Pareto constituye un sencillo y gráfico método de análisis que

permite discriminar entre las causas más importantes de un problema (los pocos y

vitales) y las que lo son menos (los muchos y triviales).

Ventajas

Ayuda a concentrarse en las causas que tendrán mayor impacto en caso de ser

resueltas.

Proporciona una visión simple y rápida de la importancia relativa de los

problemas.

Ayuda a evitar que se empeoren alguna causas al tratar de solucionar otras o

ser resueltas.

Su formato altamente visible proporciona un incentivo para seguir luchando por

más mejoras.

Utilidades

Determinar cuál es la causa clave de un problema, separándola de otras

presentes pero menos importantes.

Contrastar la efectividad de las mejoras obtenidas, comparando sucesivos

diagramas obtenidos en momentos diferentes.

Pueden ser asimismo utilizados tanto para investigar efectos como causas.

Comunicar fácilmente a otros miembros de la organización las conclusiones

sobre causas, efectos y costes de los errores.

Paretos y clientes

Según Pareto, el 20% de nuestro esfuerzo genera el 80% de los resultados; el

20% de nuestros clientes generan el 80% de las utilidades; el 20% de las causas

provocan el 80% de nuestros problemas; el 20% de los vendedores generan el 80% de

las ventas.

En términos personales, el 80% de los pleitos en las parejas se deben al 20% de

las causas ("nos peleamos siempre por lo mismo"); e igual ocurre con las diferencias

entre adolescentes y sus padres.

Ante la escasez de recursos y la abundancia de problemas y retos, nada tiene

más sentido que apuntar hacia donde haya más impacto, hacia donde haya menos

-21 -

Page 30: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA ......Agradezco A Dios por la oportunidad y la salud que me brindó para alcanzar una de mis más soñadas metas. A mis hijos por sus ojos tristes

gasto, hacia donde no haya dilución. Afinar con precisión la asignación de recursos y

establecer prioridades es la verdadera función de un líder.

Nadie tiene recursos ilimitados y nadie se puede dar el lujo de gastar o "invertir

parejo" en todo. Es crítico asignar recursos a lo verdaderamente importante y donde se

maximice el resultado.

El análisis de Pareto, que lleva el nombre de su "padre" Vilfredo Pareto, es un

método sencillo y práctico que separa las causas mayores (las pocas vitales) de un

problema de las menores (las muchas triviales).

El origen de este concepto nace en el siglo XIX cuando Vilfredo Pareto,

economista y sociólogo, determinó que el 80% de la riqueza en Italia estaba en manos

del 20% de la población.

Vilfredo Federico Dámaso Pareto, nació en París en 1848 de ascendencia

franco-italiana. Fue educado en Francia e Italia como Ingeniero en el Instituto

Politécnico de Turin. Se consideró un recluido observador que desarrolló interesantes

teorías de la vida política de Italia en apoyo a la libre empresa y el comercio. A pesar

de su corte científico, despertó pasiones a favor y en contra en sus acalorados

discursos y ponencias, pero ninguna de sus ideas trascendió como la Ley de Pareto.

La trascendencia de esta ley radica en la sencillez y la facilidad con la que se

extrapola a otras disciplinas y situaciones.

Aunque no todo cuadre exactamente en 20%/80%, la idea es que pocas causas son

típicamente responsables de la mayoría de los problemas o situaciones.

El análisis Pareto ayuda a priorizar y enfocar recursos donde más se necesitan

y/o donde causen un mayor impacto.

-22-

Page 31: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA ......Agradezco A Dios por la oportunidad y la salud que me brindó para alcanzar una de mis más soñadas metas. A mis hijos por sus ojos tristes

También ayuda a medir el antes y el después de políticas y decisiones en actos

de administración y de liderazgo.

Una de las áreas de marketing donde más aplica el principio de Pareto es en la

administración de clientes y rompe con el mito de: "todos los clientes son iguales".

Es mentira que todos los clientes son iguales y por eso no conviene tratarlos

igual.

Todos los clientes son importantes, pero no son igual de importantes.

Es normal escuchar al más comprometido de los gerentes de ventas que afirme:

"para mí es igual un cliente que me compra $1,000 pesos a uno que me compra

$100,000 o uno que me compra $1,000,000".

Suena filosóficamente correcto, pero incorrecto bajo el sentido de negocio y la

asignación de recursos. Conviene aclarar que tratar a clientes de forma diferente no

sugiere que se trate mal a nadie.

Omnitel Italia, una de las compañías celulares más exitosas del mundo,

claramente distingue entre sus clientes y tiene identificado sus paretos.

Con una herramienta de CRM (Customer Relationship Management) al entrar

una llamada al centro de servicio detecta de qué tipo de cliente se trata. A los clientes

clasificados como AAA -de alto consumo y de prioridad estratégica- se les enruta a un

centro de operadoras altamente capacitadas y que tienen que contestar -por política

para ese tipo de clientes- antes de que timbre tres veces.

Si por el contrario, llama un cliente tipo C, su llamada será enrutada de manera

automática a una grabación donde atentamente le pide que deje el recado con su

requisición o problema para que sea atendido después.

En este caso los recursos son asignados conforme los clientes estén clasificados

y su relevancia para la empresa.

La clasificación de un cliente puede tener dos criterios: uno es el valor que representa

para la compañía en cuanto a utilidad neta, recurrencia de compra, antigüedad, etc.; y

-23-

Page 32: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA ......Agradezco A Dios por la oportunidad y la salud que me brindó para alcanzar una de mis más soñadas metas. A mis hijos por sus ojos tristes

el otro toma en cuenta el perfil del cliente y sus necesidades específicas, por ejemplo

un cliente corporativo demandará recursos diferentes (no sólo dinero) que un cliente de

una empresa pequeña.

Saber identificar y clasificar a los clientes para asignar recursos impacta

directamente en la rentabilidad de la empresa.

Aquí va un ejercicio para amarrar el concepto:

Supongamos que el 80% de la utilidad de una empresa se concentra sólo en 5

clientes. Realizar esfuerzos de marketing y ventas enfocados a lograr un incremento

del 10% en la utilidad de estos 5 clientes, resultaría en un incremento del 8% sobre la

utilidad total.

En cambio, si el incremento en utilidades del 10% se lograra en el resto de los

clientes, impactaría sólo en un 2% de la utilidad total. Es decir, cuatro veces menos.

Si el incremento fuera del 25% en los 5 clientes principales, esto incrementaría la

utilidad total en 20%. Mientras que el mismo 25% en los otros clientes, sólo aumentaría

en 5% la utilidad total.

La ley de Pareto no falla. Cuando todo es importante, nada es realmente

importante. La esencia de una estrategia de negocios es establecer prioridades y

asignar inteligentemente los recursos.

-24-

Page 33: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA ......Agradezco A Dios por la oportunidad y la salud que me brindó para alcanzar una de mis más soñadas metas. A mis hijos por sus ojos tristes

III.- MÉTODO

111.1.- Tipo de investigación

El presente estudio es descriptivo documental, ya que determina y mide las

variables que inciden en la problemática de entrega recepción de obras de

urbanización de fraccionamientos con las dependencias involucradas identificando las

causas vitales y haciendo una propuesta de solución.

III.2.- Hipótesis

HI Con la determinación de las causas vitales ante las dependencias

involucradas en el proceso se agilizaran la entrega recepción de las obras de

urbanización de los fraccionamientos.

III.3.- Modelo operacional de las variables.

XI

Determinación de las causas

vitales ante las dependencias

involucradas.

Variable independiente

III.4.- Descripción de las variables

X1: Causas vitales de los problemas ante dependencias involucradas.- Son las

causas mas significativas por su nivel de frecuencia que se tienen con las

dependencias y que se rigen con base a la ley de pareto (80% - 20%).

Y1

Agiliza el proceso de entrega

recepción de las obras de

urbanización de los

fraccionamientos.

Variable dependiente

- 25 -

Page 34: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA ......Agradezco A Dios por la oportunidad y la salud que me brindó para alcanzar una de mis más soñadas metas. A mis hijos por sus ojos tristes

Y1: Proceso de entrega recepción.- firma de conformidad y entrega de las obras

entre las partes para poder entrar en operación.

III.5.- Diseño de la investigación

Debido al proceso y naturaleza de las obras y los trámites a realizar para la

entrega recepción con las empresas involucradas resulta ser un estudio no

experimental ya que el investigador no puede manipular las variables en un estado de

control y solo se limita a estudiar el fenómeno en su contexto original.

- 26 -

Page 35: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA ......Agradezco A Dios por la oportunidad y la salud que me brindó para alcanzar una de mis más soñadas metas. A mis hijos por sus ojos tristes

IV.- PROCESOS DE ENTREGA RECEPCIÓN CONFORME A LA LEY DE

FRACCIONAMIENTOS DEL ESTADO DE GUANAJUATO.

IV.1.- De los fraccionamientos y desarrollos en condominio

-•Artículo 19.--'

Los fraccionamientos y desarrollos en condominio, se clasifican en:

I.- De acuerdo a su uso:

a) Habitacionales;

b) Comerciales;

c) Turísticos, Recreativos-Deportivos;

d) Industriales;

e) Agropecuarios; y

f ) Mixtos de usos compatibles.

II.- Atendiendo a su destino:

a) Urbanos:

1.- Residencial A;

2.- Residencial B;

3.- Residencial C; y

4.- Habitación Popular o Interés Social.

b) Campestres:

1.- Residencial; y

2.- Rústico.

c) Industriales:

1.- Para industria ligera;

2.- Para industria mediana; y

3.- Para industria pesada.

-"Artículo 20.--'

De acuerdo a su proceso constructivo, los fraccionamientos además se clasifican en

-27-

Page 36: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA ......Agradezco A Dios por la oportunidad y la salud que me brindó para alcanzar una de mis más soñadas metas. A mis hijos por sus ojos tristes

urbanización inmediata y de urbanización progresiva.

-•Artículo 21.- -1

Los fraccionamientos y desarrollos en condominio deberán observar las normas de

diseño y cumplir con las obras mínimas de infraestructura que le señalen los

reglamentos municipales para proporcionar los siguientes servicios de infraestructura:

I.- Agua potable;

II.- Drenaje y alcantarillado;

III.- Energía eléctrica y alumbrado público;

IV.- Vialidades vehiculares interiores y de conexión con la red vial urbana; y

V.- Áreas verdes y espacios libres, equipados con mobiliario urbano, jardinería y

arbolado, de acuerdo a sus características de uso y destino.

-•Artículo 22.--"

Además de los servicios anteriores, en el caso de los desarrollos en condominio, éstos

deberán contar con lo siguiente:

I.- Áreas de circulación peatonal en áreas comunes;

II.- Áreas de equipamiento urbano en función de las superficies que señale el

reglamento municipal correspondiente;

III.- Estacionamiento para vehículos de acuerdo a los requerimientos del reglamento de

uso de suelo o de construcción aplicable; y

IV.- Instalaciones y equipo de seguridad para la atención de emergencias por siniestros

y desastres.

-•Artículo 23.--'

En el caso de los desarrollos en condominio, las obras de urbanización en vialidades

interiores o de conexión con la red vial urbana, estacionamientos y vialidades

- 2 8 -

Page 37: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA ......Agradezco A Dios por la oportunidad y la salud que me brindó para alcanzar una de mis más soñadas metas. A mis hijos por sus ojos tristes

peatonales, deberán cumplir con las normas y especificaciones que le señalen los

reglamentos municipales.

Las obras de edificación deberán cumplir con las normas y especificaciones que le

señalen las leyes y reglamentos municipales aplicables.

-•Artículo 24.--"

Los fraccionamientos sólo se autorizarán si son compatibles con las características

señaladas en la certificación de usos, destinos y en su caso, derivadas del Plan de

Ordenamiento Territorial correspondiente o en su caso, de la licencia de factibilidad de

uso de suelo en los términos que señala la Ley de Desarrollo Urbano del Estado.

En todos los fraccionamientos se deberá asegurar su correcta integración a la red de

infraestructura y vialidad urbanas.

Para que el Ayuntamiento autorice la venta de fraccionamientos alejados de las zonas

urbanizadas, el desarrollador deberá ejecutar por su cuenta las obras necesarias para

el acceso vial y la conexión de los servicios con la zona urbana que determine el

Municipio y, con las características que éste señale.

-•Artículo 25.--"

Los fraccionamientos deberán ajustarse a las normas técnicas del diseño y de las

obras de urbanización y edificación, conforme lo dispuesto en esta Ley y los

reglamentos municipales, pero en ningún caso se permitirán lotes que tengan un frente

menor a 6.00 metros y una superficie inferior a 105.00 metros cuadrados.

-•Artículo 26.--'

Las autorizaciones, licencias y permisos que se expidan en contravención a los

preceptos establecidos en la presente Ley y demás ordenamientos jurídicos aplicables,

serán nulos de pleno derecho.

-•Artículo 27.--"

Los fraccionamientos promovidos para usos de habitación popular o de interés social

podrán realizarse bajo el procedimiento constructivo de urbanización progresiva, por

organismos públicos competentes o en coordinación con ellos, previo estudio

socioeconómico y proyecto de urbanización de cada caso. Las obras mínimas de

- 29 -

Page 38: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA ......Agradezco A Dios por la oportunidad y la salud que me brindó para alcanzar una de mis más soñadas metas. A mis hijos por sus ojos tristes

urbanización con las que deberán contar son agua potable, drenaje y alcantarillado. En

la licencia de obra respectiva se señalará el plazo máximo para concluir el resto de las

obras atendiendo a la magnitud del fraccionamiento.

-•Artículo IS.--1

En los fraccionamientos y desarrollos en condominio, los proyectos de los sistemas de

infraestructura de agua potable, drenaje, alcantarillado y energía eléctrica deberán ser

calculados tomando en consideración la densidad de población contemplada en el

proyecto o de acuerdo con la densidad máxima de población a la zona de ubicación del

proyecto, de acuerdo a las disposiciones que se establezcan en los planes de

ordenamiento territorial.

-•Artículo 29.--'

Los fraccionamientos deberán contar con áreas de donación, destinadas para la

dotación de equipamiento urbano, de acuerdo a lo siguiente:

I.- Para los fraccionamientos de uso habitacional el 12% sobre la superficie total del

proyecto autorizado;

II.- Los fraccionamientos para uso agropecuario, industrial, comercial o de destino

campestre el 5% sobre la superficie total del proyecto autorizado, misma que será

equipada por el desarrollador de acuerdo a las características del desarrollo.

La Dirección dictaminará el tipo de equipamiento urbano a que se destinarán estas

áreas, previo análisis de la propuesta presentada por el desarrollador;

III.- Los fraccionamientos de tipo mixto de usos compatibles, aplicarán

proporcionalmente para la superficie de cada uno de los usos, los porcentajes

señalados en las fracciones anteriores; y

IV.- En los fraccionamientos turístico, recreativo-deportivos, las áreas destinadas a

estas actividades serán consideradas como equipamiento urbano.

-•Artículo SO.--"

El Ayuntamiento determinará el uso y destino de las áreas de equipamiento urbano en

base al dictamen de la Dirección; dicho dictamen será elaborado sobre la base del Plan

-30-

Page 39: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA ......Agradezco A Dios por la oportunidad y la salud que me brindó para alcanzar una de mis más soñadas metas. A mis hijos por sus ojos tristes

de Ordenamiento Territorial y el Programa de Desarrollo Urbano respectivo.

-•Artículo 31.--'

En los fraccionamientos que sufran afectaciones derivadas del Plan de Ordenamiento

Territorial, planes, programas de desarrollo urbano o las declaratorias de reservas

correspondientes, por instalaciones de equipamiento urbano o el trazo de vías públicas,

dichas afectaciones se podrán considerar hasta el 100% como parte de la donación a

excepción de las vialidades que el Plan proponga en restricciones federales, de

conformidad con el convenio que al efecto se celebre entre el Ayuntamiento y la

autoridad federal.

El reglamento municipal establecerá los lineamientos para fijar el porcentaje a que se

refiere el párrafo anterior, atendiendo a las características de la zona y a los

requerimientos del fraccionamiento.

IV.2.- De la autorización de fraccionamientos o de desarrollos en condominio

-•Artículo 42.--'

La autorización de fraccionamientos o de desarrollos en condominio, se tramitará

conforme a las siguientes fases:

I.- Aprobación de traza;

II.- Licencia de urbanización;

III.- Permiso de venta; y

IV.- Recepción de las obras de urbanización y equipamiento urbano del

fraccionamiento o desarrollo en condominio.

En el caso de los desarrollos en condominio se deberá obtener también la licencia de

edificación, en este supuesto las obras de edificación deberán realizarse

simultáneamente a las obras de urbanización, de conformidad a lo dispuesto en el

reglamento de construcción de cada Municipio.

-31 -

Page 40: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA ......Agradezco A Dios por la oportunidad y la salud que me brindó para alcanzar una de mis más soñadas metas. A mis hijos por sus ojos tristes

-•Artículo 43.--'

La aprobación de traza de un fraccionamiento o desarrollo en condominio deberá

tramitarse ante la Dirección, anexando la documentación que se señale en el

Reglamento que expida el Ejecutivo del Estado.

Cualquier observación procedente al análisis de la documentación, se notificará al

desarrollador dentro de los cinco días hábiles siguientes a la recepción de la solicitud, a

efecto de que la subsane.

Si transcurrido un plazo de treinta días hábiles posteriores a la fecha de la notificación,

el desarrollador no subsana, corrige o justifica las observaciones que le requiere la

Dirección, se ordenará el archivo de la solicitud.

-•Artículo 44.--'

Aprobada la traza, el desarrollador dispondrá de un plazo máximo de ciento ochenta

días naturales para presentar los proyectos técnicos de infraestructura del

fraccionamiento o desarrollo en condominio y solicitar en los términos de esta Ley, la

licencia de urbanización. En caso de no hacerlo, dicha aprobación quedará sin efecto,

salvo que existan causas técnico administrativas que impidan cumplir con el plazo

señalado.

-•Artículo 45.--"

Recibida la solicitud para licencia de urbanización, la Dirección conforme a los

proyectos aprobados por los organismos operadores de los sistemas de agua,

alcantarillado, drenaje, energía eléctrica, pavimentación y alumbrado público, dentro de

los diez días hábiles siguientes resolverá sobre su aprobación o, señalará al

desarrollador las observaciones que deban subsanarse.

Si en un plazo de treinta días hábiles posteriores a la notificación, el desarrollador no

subsana o corrige la documentación o justifica las observaciones que le requiere la

Dirección, se ordenará el archivo de la solicitud.

-•Artículo 46.-~1

Otorgada la licencia de urbanización, el desarrollador deberá dar inicio a las obras de

urbanización en un plazo no mayor de sesenta días naturales y respetar las

especificaciones, etapas de urbanización y programa autorizados.

-32-

Page 41: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA ......Agradezco A Dios por la oportunidad y la salud que me brindó para alcanzar una de mis más soñadas metas. A mis hijos por sus ojos tristes

-•Artículo 47.--'

La Dirección y los organismos operadores supervisarán las obras de urbanización que

se realicen en los fraccionamientos o desarrollos en condominio, a efecto de verificar

que se cumpla con las especificaciones y normas señaladas en la autorización

correspondiente.

La Dirección deberá llevar un registro mensual de evaluación del avance de obra,

cuando por segunda ocasión consecutiva el avance no corresponda al programado, se

procederá de conformidad con lo establecido en el artículo 52 de esta Ley, previa

audiencia con el desarrollador.

-•Artículo 48.--1

El plazo para la realización y terminación de las obras de urbanización se otorgará

considerando el programa de obra y la magnitud del fraccionamiento o desarrollo en

condominio. Dicho plazo no excederá de dos años, posteriores a la fecha de

expedición de la licencia respectiva, a excepción de los fraccionamientos de

urbanización progresiva.

Con anticipación de treinta días hábiles previos al vencimiento del plazo establecido en

el párrafo anterior y previa justificación de las causas que motivaron su retraso, se

podrá solicitar la ampliación del mismo, el cual se podrá otorgar por parte de la

Dirección por un periodo máximo de ciento ochenta días naturales, sin que sea

necesario cubrir nuevos derechos de supervisión.

Si posterior a la ampliación otorgada existieran causas justificadas, la Dirección, previo

pago de nuevos derechos de supervisión, podrá conceder un nuevo plazo para la

conclusión de obras de urbanización, en atención al programa de obra que presente el

desarrollador.

IV.3.- De la recepción de las obras de urbanización y equipamiento urbano de los fraccionamientos o desarrollos en condominio.

-•Artículo 53.--'

A la terminación de las obras de urbanización de la etapa o total autorizado, el

desarrollador podrá solicitar a la Dirección y a los organismos operadores, la recepción

de obras y servicios, respectivamente.

-33-

Page 42: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA ......Agradezco A Dios por la oportunidad y la salud que me brindó para alcanzar una de mis más soñadas metas. A mis hijos por sus ojos tristes

-•Artículo 54.--1

Una vez recibida la solicitud, la Dirección citará al desarrollador y a los organismos

operadores a efecto de que se realice una inspección final del fraccionamiento o, en su

caso, de las vialidades públicas del desarrollo en condominio.

De dicha inspección final se levantará el acta correspondiente, en la que se señalarán:

I.- Las incidencias y reparaciones que se hubieran realizado durante el periodo de

construcción;

II.- El estado físico de las obras de urbanización; y

III.- Las reposiciones y reparaciones a realizar, en caso de que existieran, a efecto

de que proceda la recepción definitiva.

-•Artículo 55.--"

Los desperfectos que se presenten en las obras de urbanización previas a la

recepción, serán notificados por los organismos operadores al desarrollador para que

éste lleve a cabo las reparaciones necesarias dentro del plazo señalado por los

mismos.

-•Artículo 56.--"

El desarrollador una vez realizadas las reparaciones a que se refiere el artículo

anterior, podrá solicitar la formalización de la entrega-recepción de los sistemas de

infraestructura del fraccionamiento o desarrollo en condominio.

-1 Artículo S?.--"

La Dirección y los organismos operadores recibirán las obras de urbanización, los

bienes inmuebles, equipo e instalaciones destinados a los servicios públicos, de un

fraccionamiento habitacional urbano, para la conservación y operación de las redes de

servicio de agua potable, drenaje y alcantarillado, alumbrado público, vialidades y

banquetas.

Las instalaciones internas de los desarrollos en condominio, estarán a cargo de la

administración de los mismos, de acuerdo con su reglamento interno.

-34-

Page 43: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA ......Agradezco A Dios por la oportunidad y la salud que me brindó para alcanzar una de mis más soñadas metas. A mis hijos por sus ojos tristes

-•Artículo SS.--1

La Dirección y los organismos operadores levantarán acta circunstanciada de la

entrega-recepción de las obras de urbanización o equipamiento urbano,

respectivamente.

-•Artículo 59.--"

El desarrollador deberá presentar las actas de recepción de los organismos operadores

para la entrega-recepción al Municipio de las obras de urbanización o equipamiento

urbano.

-•Artículo óO.--1

El trámite de un fraccionamiento concluirá con la aprobación de las actas de entrega-

recepción al Municipio, de las obras de urbanización o equipamiento urbano.

-•Artículo 61.--"

La Tesorería y las áreas administrativas de los organismos operadores sólo podrán dar

trámite a la liberación de la garantía otorgada para la realización de las obras de

urbanización, una vez que se verifique su conclusión.

-35-

Page 44: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA ......Agradezco A Dios por la oportunidad y la salud que me brindó para alcanzar una de mis más soñadas metas. A mis hijos por sus ojos tristes

V.- PROCESO DE ENTREGA RECEPCIÓN DE LAS OBRAS DE URBANIZACIÓN DE

LOS FRACCIONAMIENTOS.

V.1.- Proceso de entrega de las obras a Desarrollo Urbano.

Entrega recepción de obras de banquetas, guarniciones y pavimentos en arroyos de calles ante las direcciones de desarrollo urbano locales.

V.1.1.-Inicio de obra.

De manera simultánea con la contratación de la obra, la contratante, por medio del supervisor entregará a las autoridades de la Dirección de Desarrollo Urbano Local el oficio de aviso de inicio de obras (formato 1), el cual tendrá la siguiente información:

- Descripción de la obra - Catálogo de conceptos de la obra. - Plazo de ejecución de la obra. - Nombre del contratista. - Nombre del supervisor externo de la obra. - Nombre del supervisor del IVEG. - Solicitud de supervisión a la obra por parte de la Dirección de Desarrollo Urbano

Local, en virtud de que al final de la obra, se le solicitará un dictamen de buen funcionamiento de la misma.

A correspondencia de dicho oficio, las autoridades de la Dirección de Desarrollo

Urbano Local, responderán, dando a conocer el nombre de su representante para la

supervisión de dicha obra, para el cabal seguimiento a la ejecución de la obra, en

apego a las especificaciones de proyecto aprobado.

V.1.2.- Desarrollo de la obra.

V.1.2.1.- Observaciones a la obra.

Como consecuencia de la supervisión por parte de la Dirección de Desarrollo Urbano a la obra en proceso, habrá la posibilidad de que surjan observaciones a la misma, las que se solicitarán por escrito sean dirigidas a la contratante, para su pronta solvencia.

De acuerdo a lo anterior, y una vez que las observaciones han sido solventadas,

las autoridades correspondientes de la contratante, solicitarán por oficio (formato 2) la

revisión que corresponda en turno.

- 36 -

Page 45: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA ......Agradezco A Dios por la oportunidad y la salud que me brindó para alcanzar una de mis más soñadas metas. A mis hijos por sus ojos tristes

Una vez satisfecha la observación en turno, las autoridades de la Dirección de

Desarrollo Urbano Local girarán una constancia, a la contratante, de que las

observaciones relevantes han sido solventadas, o en su defecto darán a conocer si aun

quedan pendientes al respecto.

V.1.2.2.- Aplicación de pruebas de funcionamiento.

De manera paralela a lo anterior, el representante para la supervisión a la obra,

deberá dar constancia de los resultados a las pruebas realizadas a las terracerías y

concretos que conforman los trabajos descritos para la obra, llevando un registro de

dichos eventos en la bitácora de la misma.

Lo anteriormente descrito será la base y el fundamento para que las autoridades

de la Dirección de Desarrollo Urbano Local emitan el dictamen de buen funcionamiento

de las instalaciones, tanto de las banquetas, guarniciones y pavimentos en arroyo de

calles.

V.1.2.3.- Terminación de obra.

Una vez terminados los trabajos de la construcción de las banquetas, guarniciones y pavimentos en arroyo de calles, la contratante, notificará a las autoridades de la Dirección de Desarrollo Urbano Local, mediante oficio de aviso de terminación de obra (formato 3), que los trabajos descritos han sido terminados de acuerdo a las especificaciones del proyecto aprobado, para lo cual, y en base al dictamen de buen funcionamiento, solicitará la elaboración y firma del acta de entrega recepción de la obra en fase de operación (De acuerdo a la Ley de Fraccionamientos para los Municipios del Estado de Guanajuato), de las mencionadas autoridades.

Cabe hacer mención que si el proyecto aprobado tuviera alguna modificación, la contratante, por medio de su Coordinación de Reservas Territoriales y Proyectos solicitará la aprobación de dichas modificaciones a la Dirección de Desarrollo Urbano Local.

Una vez transcurrido el año de operación de las obras en mención, se procederá a la entrega recepción final de las mismas, a la sola solicitud hecha por las autoridades de la contratante, a las correspondientes del municipio en cuestión.

V.1.3.- Entrega recepción de obras del contratista al la contratante, ante la Secretaria de Obra Pública del estado de Guanajuato y la secretaria de la Gestión pública.

-37-

Page 46: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA ......Agradezco A Dios por la oportunidad y la salud que me brindó para alcanzar una de mis más soñadas metas. A mis hijos por sus ojos tristes

De acuerdo a la Ley de Obras Públicas aplicable, en el proceso de entrega recepción de las obras ejecutadas por entes públicos y descentralizados, se aplicará, en estricto apego a normatividad, lo establecido por dicha ley.

No obstante, para hacer efectivo lo anteriormente mencionado, el contratista deberá cumplir con los siguientes requisitos:

- Haber cumplido con los trabajos encomendados, teniendo como constancia de ello el dictamen de buen funcionamiento de las banquetas, guarniciones y pavimentos en arroyo de calles, emitido por la Dirección de Desarrollo Urbano Local.

- Presentar a la contratante, de manera satisfactoria, para trámite de pago la estimación de finiquito de la obra.

- Una vez que cuente con lo anterior, deberá solicitar mediante oficio de acuerdo a la ley, la recepción de los trabajos ejecutados.

Por su parte, la contratante, notificará mediante oficio (formato 4), en tiempo y en forma, a las instancias que señale la ley, la recepción de los trabajos encomendados al contratista, dando constancia de ello mediante acta de entrega recepción contratista y la contratante G (anexo 1).

Una vez realizado lo anterior se procede a la entrega recepción a Desarrollo urbano mediante oficio anexando todos los resultados de las pruebas realizadas durante el proceso de construcción.

La dependencia en mención revisa la documentación y a verificar los trabajos ejecutados y que se encuentre completo su expediente por lo que sí falta algo se contesta vía oficio a la contratante de las anomalías y esta tendrá que solventarlas cumplido con esto se vuelve a solicitar la entrega recepción de las obras hasta que finalmente es recibida la obra mediante acta entrega recepción como lo marca la ley de fraccionamientos del estado de Guanajuato y sus municipios.

V.2.- Proceso de entrega de las obras a Organismo operador de agua

potable y alcantarillado.

Entrega recepción de obras de redes de agua potable y alcantarillado sanitario ante sistemas operadores locales.

V.2.1.-Inicio de obra.

De manera simultánea con la contratación de la obra, la contratante, por medio del supervisor entregará a las autoridades del Sistema Operador Local el oficio de aviso de inicio de obras (formato 1), el cual tendrá la siguiente información:

- Descripción de la obra - Catálogo de conceptos de la obra. - Plazo de ejecución de la obra. - Nombre del contratista.

-38-

Page 47: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA ......Agradezco A Dios por la oportunidad y la salud que me brindó para alcanzar una de mis más soñadas metas. A mis hijos por sus ojos tristes

- Nombre del supervisor externo de la obra. - Nombre del supervisor de la contratante. - Solicitud de supervisión a la obra por parte del Sistema Operador Local, en

virtud de que al final de la obra, se le solicitará un dictamen de buen funcionamiento de la misma.

A correspondencia de dicho oficio, las autoridades del Sistema Operador Local,

responderán, dando a conocer el nombre de su representante para la supervisión de

dicha obra, para el cabal seguimiento a la ejecución de la obra, en apego a las

especificaciones de proyecto aprobado.

V.2.2.- Desarrollo de la obra.

V.2.2.1.- Observaciones a la obra. Como consecuencia de la supervisión por parte del Sistema Operador Local a la

obra en proceso, habrá la posibilidad de que surjan observaciones a la misma, las que se solicitarán por escrito sean dirigidas a la la contratante, para su pronta solvencia.

De acuerdo a lo anterior, y una vez que las observaciones han sido solventadas,

las autoridades correspondientes de la contratante, solicitarán por oficio (formato 2) la

revisión que corresponda en turno.

Una vez satisfecha la observación en turno, las autoridades del Sistema

Operador Local girarán una constancia, a la contratante, de que las observaciones

relevantes han sido solventadas, o en su defecto darán a conocer si aun quedan

pendientes al respecto.

V.2.2.2.- Aplicación de pruebas de funcionamiento.

De manera paralela a lo anterior, el representante para la supervisión a la obra,

deberá dar constancia de los resultados a las pruebas realizadas a las tuberías que

conforman las redes descritas para la obra, llevando un registro de dichos eventos en

la bitácora de la misma.

Lo anteriormente descrito será la base y el fundamento para que las autoridades

del Sistema Operador Local emitan el dictamen de buen funcionamiento hidráulico de

las redes, tanto de agua potable como de alcantarillado sanitario.

- 39 -

Page 48: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA ......Agradezco A Dios por la oportunidad y la salud que me brindó para alcanzar una de mis más soñadas metas. A mis hijos por sus ojos tristes

V.2.2.3.- Terminación de obra.

Una vez terminados los trabajos de la construcción de las redes de agua potable y alcantarillado sanitario, la contratante, notificará a las autoridades del Sistema Operador Local, mediante oficio de aviso de terminación de obra (formato 3), que los trabajos descritos han sido terminados de acuerdo a las especificaciones del proyecto aprobado, para lo cual, y en base al dictamen de buen funcionamiento hidráulico, solicitará la elaboración y firma del acta de entrega recepción de la obra en fase de operación (De acuerdo a la Ley de Fraccionamientos para los Municipios del Estado de Guanajuato), de las mencionadas autoridades.

Cabe hacer mención que si el proyecto aprobado tuviera alguna modificación, la contratante, por medio de su Coordinación de Reservas Territoriales y Proyectos solicitará la aprobación de dichas modificaciones al Sistema Operador Local.

Una vez transcurrido el año de operación de las obras en mención, se procederá a la entrega recepción final de las mismas, a la sola solicitud hecha por las autoridades de la contratante, a las correspondientes del municipio en cuestión.

V.2.3.- Entrega recepción de obras del contratista a la contratante, ante la secretaria de obra publica del estado de Guanajuato y la secretaria de la Gestión Pública.

De acuerdo a la Ley de Obras Públicas aplicable, en el proceso de entrega recepción de las obras ejecutadas por entes públicos y descentralizados, se aplicará, en estricto apego a normatividad, lo establecido por dicha ley.

No obstante, para hacer efectivo lo anteriormente mencionado, el contratista deberá cumplir con los siguientes requisitos:

- Haber cumplido con los trabajos encomendados, teniendo como constancia de ello el dictamen de buen funcionamiento hidráulico de las redes de agua potable y alcantarillado sanitario, emitido por el Sistema Operador Local.

- Presentar a la contratante, de manera satisfactoria, para trámite de pago la estimación de finiquito de la obra.

- Una vez que cuente con lo anterior, deberá solicitar mediante oficio de acuerdo a la ley, la recepción de los trabajos ejecutados.

Por su parte, la contratante, notificará mediante oficio (formato 4), en tiempo y en forma, a las instancias que señale la ley, la recepción de los trabajos encomendados al contratista, dando constancia de ello mediante acta de entrega recepción contratista y la contratante (anexo 1).

-40-

Page 49: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA ......Agradezco A Dios por la oportunidad y la salud que me brindó para alcanzar una de mis más soñadas metas. A mis hijos por sus ojos tristes

Una vez realizado lo anterior se procede a la entrega recepción a organismo operador de agua potable y alcantarillado mediante oficio anexando todos los resultados de las pruebas realizadas durante el proceso de construcción.

La dependencia en mención revisa la documentación y a verificar los trabajos ejecutados y que se encuentre completo su expediente por lo que si falta algo se contesta vía oficio a la contratante de las anomalías y esta tendrá que solventarlas cumplido con esto se vuelve a solicitar la entrega recepción de las obras hasta que finalmente es recibida la obra mediante acta entrega recepción como lo marca la ley de fraccionamientos del estado de Guanajuato y sus municipios.

V.3.- Entrega recepción de obras de redes de Alumbrado público ante las direcciones de desarrollo urbano locales y C.F.E.

V.3.1.- Inicio de obra.

De manera simultánea con la contratación de la obra, la contratante, por medio del supervisor entregará a las autoridades de la Dirección de Desarrollo Urbano Local el oficio de aviso de inicio de obras (formato 1), el cual tendrá la siguiente información:

- Descripción de la obra - Catálogo de conceptos de la obra. - Plazo de ejecución de la obra. - Nombre del contratista. - Nombre del supervisor externo de la obra. - Nombre del supervisor de la contratante. - Solicitud de supervisión a la obra por parte de la Dirección de Desarrollo Urbano

Local, en virtud de que al final de la obra, se le solicitará un dictamen de buen funcionamiento de la misma.

A correspondencia de dicho oficio, las autoridades de la Dirección de Desarrollo

Urbano Local, responderán, dando a conocer el nombre de su representante para la

supervisión de dicha obra, para el cabal seguimiento a la ejecución de la obra, en

apego a las especificaciones de proyecto aprobado.

V.3.2.-Desarrollo de la obra.

V.3.2.1.- Observaciones a la obra. Como consecuencia de la supervisión por parte de la Dirección de Desarrollo

Urbano a la obra en proceso, habrá la posibilidad de que surjan observaciones a la misma, las que se solicitarán por escrito sean dirigidas a la contratante, para su pronta solvencia.

De acuerdo a lo anterior, y una vez que las observaciones han sido solventadas, las

- 4 1 -

Page 50: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA ......Agradezco A Dios por la oportunidad y la salud que me brindó para alcanzar una de mis más soñadas metas. A mis hijos por sus ojos tristes

autoridades correspondientes de la contratante, solicitarán por oficio (formato 2) la

revisión que corresponda en turno.

Una vez satisfecha la observación en turno, las autoridades de la Dirección de

Desarrollo Urbano Local girarán una constancia, a la contratante, de que las

observaciones relevantes han sido solventadas, o en su defecto darán a conocer si aun

quedan pendientes al respecto.

V.3.2.2.- Aplicación de pruebas de funcionamiento.

De manera paralela a lo anterior, el representante para la supervisión a la obra, deberá dar constancia de los resultados a las pruebas realizadas a las redes de alumbrado público que conforman los trabajos descritos para la obra (en este caso, por cuestiones inherentes al Manual de Procedimientos para Obras construidas por Terceros PROTER de la CFE, la contratante otorgará una carta compromiso para garantizar el buen funcionamiento de las redes de alumbrado público hasta en tanto no se puedan realizar dichas pruebas), llevando un registro de dichos eventos en la bitácora de la misma.

Lo anteriormente descrito será la base y el fundamento para que las autoridades

de la Dirección de Desarrollo Urbano Local emitan el dictamen de buen funcionamiento

de las instalaciones en las redes de alumbrado público.

V.3.2.3.- Terminación de obra.

Una vez terminados los trabajos de la construcción de las redes de alumbrado público, la contratante, notificará a las autoridades de la Dirección de Desarrollo Urbano Local, mediante oficio de aviso de terminación de obra (formato 3), que los trabajos descritos han sido terminados de acuerdo a las especificaciones del proyecto aprobado, para lo cual, y en base al dictamen de buen funcionamiento, solicitará la elaboración y firma del acta de entrega recepción de la obra en fase de operación (De acuerdo a la Ley de Fraccionamientos para los Municipios del Estado de Guanajuato), de las mencionadas autoridades.

Cabe hacer mención que si el proyecto aprobado tuviera alguna modificación, el IVEG, por medio de su Coordinación de Reservas Territoriales y Proyectos solicitará la aprobación de dichas modificaciones a la Dirección de Desarrollo Urbano Local.

Una vez transcurrido el año de operación de las obras en mención, se procederá a la entrega recepción final de las mismas, a la sola solicitud hecha por las autoridades del IVEG, a las correspondientes del municipio en cuestión.

-42-

Page 51: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA ......Agradezco A Dios por la oportunidad y la salud que me brindó para alcanzar una de mis más soñadas metas. A mis hijos por sus ojos tristes

V.3.3.- Entrega recepción de obras del contratista a la contratante, ante la secretaria de obra publica del estado de Guanajuato y la secretaria de la Gestión Pública.

De acuerdo a la Ley de Obras Públicas aplicable, en el proceso de entrega recepción de las obras ejecutadas por entes públicos y descentralizados, se aplicará, en estricto apego a normatividad, lo establecido por dicha ley.

No obstante, para hacer efectivo lo anteriormente mencionado, el contratista deberá cumplir con los siguientes requisitos:

- Haber cumplido con los trabajos encomendados, teniendo como constancia de ello el dictamen de buen funcionamiento de las redes de alumbrado público, emitido por la Dirección de Desarrollo Urbano Local.

- Presentar a la contratante, de manera satisfactoria, para trámite de pago la estimación de finiquito de la obra.

- Una vez que cuente con lo anterior, deberá solicitar mediante oficio de acuerdo a la ley, la recepción de los trabajos ejecutados.

Por su parte, la contratante, notificará mediante oficio (formato 4), en tiempo y en forma, a las instancias que señale la ley, la recepción de los trabajos encomendados al contratista, dando constancia de ello mediante acta de entrega recepción contratista y la contratante (anexo 1).

Una vez realizado lo anterior se procede a la entrega recepción a Alumbrado público así como su contratación para que con este documento C.F.E. recibe la obra y realiza la conexión y con ello se energiza el fraccionamiento.

Mediante oficio anexando todos los resultados de las pruebas realizadas durante el proceso de construcción, los protocolos, facturas y números de serie y el inventario físico de la obra se solicita la recepción de la obra.

C:F:E revisa la documentación y a verificar los trabajos ejecutados y que se encuentre completo su expediente por lo que si falta algo se contesta vía oficio a la contratante de las anomalías y esta tendrá que solventarlas cumplido con esto se vuelve a solicitar la entrega recepción de las obras hasta que finalmente es recibida la obra mediante acta entrega recepción como lo marca la ley de fraccionamientos del estado de Guanajuato y sus municipios.

-43-

Page 52: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA ......Agradezco A Dios por la oportunidad y la salud que me brindó para alcanzar una de mis más soñadas metas. A mis hijos por sus ojos tristes

VI.- ANÁLISIS DIAGNOSTICO DE LAS CAUSAS VITALES EN LA ENTREGA DE

LAS OBRAS DE URBANIZACIÓN A LOS MUNICIPIOS PARA SU OPERACIÓN.

VI.1.- RELACIÓN DE FRACCIONAMIENTOS Y TIPO DE OBRA DEL

2004 AL 2005 MUESTREADOS

LOCALIDAD FRACCIONAMIENTO OBRA

OBRAS DEL 2004

APASEO

GRANDE

APASEO

GRANDE

APASEO

GRANDE

APASEO

GRANDE

APASEO

GRANDE

EL

EL

EL

EL

EL

EL GUADALUPANO

EL GUADALUPANO

EL GUADALUPANO

EL GUADALUPANO

EL GUADALUPANO II

GUARNICIONES,

BANQUETAS Y

PAVIMENTOS

AGUA POTABLE Y

DRENAJE SANITARIO

ELECTRIFICACIÓN DE

MEDIA Y BAJA TENSION

ALUMBRADO PUBLICO

GUARNICIONES,

BANQUETAS Y

PAVIMENTOS

-44-

Page 53: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA ......Agradezco A Dios por la oportunidad y la salud que me brindó para alcanzar una de mis más soñadas metas. A mis hijos por sus ojos tristes

LOCALIDAD

APASEO EL

GRANDE

APASEO EL

GRANDE

APASEO EL

GRANDE

CORTÁZAR

CORTÁZAR

CORTÁZAR

CORTÁZAR

DOLORES

HIDALGO

DOLORES

HIDALGO

DOLORES

HIDALGO

DOLORES

HIDALGO

GUANAJUATO

GUANAJUATO

GUANAJUATO

FRACCIONAMIENTO

EL GUADALUPANO II

EL GUADALUPANO II

EL GUADALUPANO II

EL DURAZNO

EL DURAZNO

EL DURAZNO

EL DURAZNO

TODOS SANTOS

TODOS SANTOS

TODOS SANTOS

TODOS SANTOS

INDEPENDENCIA

INDEPENDENCIA

INDEPENDENCIA

OBRA

AGUA POTABLE Y

DRENAJE SANITARIO

ELECTRIFICACIÓN DE

MEDIA Y BAJA TENSION

ALUMBRADO PUBLICO

GUARNICIONES,

BANQUETAS Y

PAVIMENTOS

AGUA POTABLE Y

DRENAJE SANITARIO

ELECTRIFICACIÓN DE

MEDIA Y BAJA TENSION

ALUMBRADO PUBLICO

GUARNICIONES,

BANQUETAS Y

PAVIMENTOS

AGUA POTABLE Y

DRENAJE SANITARIO

ELECTRIFICACIÓN DE

MEDIA Y BAJA TENSION

ALUMBRADO PUBLICO

GUARNICIONES,

BANQUETAS Y

PAVIMENTOS

AGUA POTABLE Y

DRENAJE SANITARIO

ELECTRIFICACIÓN DE

MEDIA Y BAJA TENSION

- 45 -

Page 54: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA ......Agradezco A Dios por la oportunidad y la salud que me brindó para alcanzar una de mis más soñadas metas. A mis hijos por sus ojos tristes

LOCALIDAD

GUANAJUATO

GUANAJUATO

GUANAJUATO

GUANAJUATO

GUANAJUATO

IRAPUATO

IRAPUATO

IRAPUATO

IRAPUATO

JARAL DEL

PROGRESO

JARAL DEL

PROGRESO

JARAL DEL

PROGRESO

JARAL DEL

PROGRESO

JUVENTINO

ROSAS

JUVENTINO

ROSAS

JUVENTINO

ROSAS

FRACCIONAMIENTO

INDEPENDENCIA

LAS TROJES

LAS TROJES

LAS TROJES

LAS TROJES

EL MILAGRO

EL MILAGRO

EL MILAGRO

EL MILAGRO

MEZQUITE ANCHO

MEZQUITE ANCHO

MEZQUITE ANCHO

MEZQUITE ANCHO

EL MIRADOR

EL MIRADOR

EL MIRADOR

OBRA

ALUMBRADO PUBLICO

GUARNICIONES,

BANQUETAS Y

PAVIMENTOS

AGUA POTABLE Y

DRENAJE SANITARIO

ELECTRIFICACIÓN DE

MEDIA Y BAJA TENSION

ALUMBRADO PUBLICO

GUARNICIONES,

BANQUETAS Y

PAVIMENTOS

AGUA POTABLE Y

DRENAJE SANITARIO

ELECTRIFICACIÓN DE

MEDIA Y BAJA TENSION

ALUMBRADO PUBLICO

GUARNICIONES,

BANQUETAS Y

PAVIMENTOS

AGUA POTABLE Y

DRENAJE SANITARIO

ELECTRIFICACIÓN DE

MEDIA Y BAJA TENSION

ALUMBRADO PUBLICO

GUARNICIONES,

BANQUETAS Y

PAVIMENTOS

AGUA POTABLE Y

DRENAJE SANITARIO

ELECTRIFICACIÓN DE

MEDIA Y BAJA TENSION

- 46 -

Page 55: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA ......Agradezco A Dios por la oportunidad y la salud que me brindó para alcanzar una de mis más soñadas metas. A mis hijos por sus ojos tristes

LOCALIDAD

JUVENTINO

ROSAS

LEON

LEON

LEON

LEON

PURÍSIMA DE

BUSTOS

PURÍSIMA DE

BUSTOS

PURÍSIMA DE

BUSTOS

PURÍSIMA DE

BUSTOS

SALVATIERRA

SALVATIERRA

SALVATIERRA

SALVATIERRA

FRACCIONAMIENTO

EL MIRADOR

SAN JOSÉ DEL

CONSUELO

SAN JOSÉ DEL

CONSUELO

SAN JOSÉ DEL

CONSUELO

SAN JOSÉ DEL

CONSUELO

LOMA DE OBRAJEROS 3a.

LOMA DE OBRAJEROS 3a.

LOMA DE OBRAJEROS 3a.

LOMA DE OBRAJEROS 3a.

EL AGUAJE

EL AGUAJE

EL AGUAJE

EL AGUAJE

OBRA

ALUMBRADO PUBLICO

GUARNICIONES,

BANQUETAS Y

PAVIMENTOS

AGUA POTABLE Y

DRENAJE SANITARIO

ELECTRIFICACIÓN DE

MEDIA Y BAJA TENSION

ALUMBRADO PUBLICO

GUARNICIONES,

BANQUETAS Y

PAVIMENTOS

AGUA POTABLE Y

DRENAJE SANITARIO

ELECTRIFICACIÓN DE

MEDIA Y BAJA TENSION

ALUMBRADO PUBLICO

GUARNICIONES,

BANQUETAS Y

PAVIMENTOS

AGUA POTABLE Y

DRENAJE SANITARIO

ELECTRIFICACIÓN DE

MEDIA Y BAJA TENSION

ALUMBRADO PUBLICO

-47-

Page 56: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA ......Agradezco A Dios por la oportunidad y la salud que me brindó para alcanzar una de mis más soñadas metas. A mis hijos por sus ojos tristes

LOCALIDAD

SAN LUIS DE LA

PAZ

SAN LUIS DE LA

PAZ

SAN LUIS DE LA

PAZ

SAN LUIS DE LA

PAZ

TARIMORO

TARIMORO

TARIMORO

TARIMORO

VALLE DE

SANTIAGO

VALLE DE

SANTIAGO

VALLE DE

SANTIAGO

VALLE DE

SANTIAGO

VILLAGRAN

VILLAGRAN

FRACCIONAMIENTO

JARDINES DE SAN

IGNACIO

JARDINES DE SAN

IGNACIO

JARDINES DE SAN

IGNACIO

JARDINES DE SAN

IGNACIO

ELCERRITOII

ELCERRITOII

ELCERRITOII

ELCERRITOII

MALPAIS

MALPAIS

MALPAIS

MALPAIS

SAN JOSÉ DE LA VENTA

SAN JOSÉ DE LA VENTA

OBRA

GUARNICIONES,

BANQUETAS Y

PAVIMENTOS

AGUA POTABLE Y

DRENAJE SANITARIO

ELECTRIFICACIÓN DE

MEDIA Y BAJA TENSION

ALUMBRADO PUBLICO

GUARNICIONES,

BANQUETAS Y

PAVIMENTOS

AGUA POTABLE Y

DRENAJE SANITARIO

ELECTRIFICACIÓN DE

MEDIA Y BAJA TENSION

ALUMBRADO PUBLICO

GUARNICIONES,

BANQUETAS Y

PAVIMENTOS

AGUA POTABLE Y

DRENAJE SANITARIO

ELECTRIFICACIÓN DE

MEDIA Y BAJA TENSION

ALUMBRADO PUBLICO

GUARNICIONES,

BANQUETAS Y

PAVIMENTOS

AGUA POTABLE Y

DRENAJE SANITARIO

- 48 -

Page 57: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA ......Agradezco A Dios por la oportunidad y la salud que me brindó para alcanzar una de mis más soñadas metas. A mis hijos por sus ojos tristes

LOCALIDAD

YURIRIA

VILLAGRAN

VILLAGRAN

YURIRIA

YURIRIA

YURlRfA r

PUEBLO NUEVO

PUEBLO NUEVO

PUEBLO NUEVO

PUEBLO NUEVO

FRACCIONAMIENTO

YACATITAS 1

SAN JOSÉ DE LA VENTA

SAN JOSÉ DE LA VENTA

YACATITAS 1

YACATITAS 1

YACATITAS'f

MANUEL J.CLOUTHIER

MANUEL J.CLOUTHIER

MANUEL J.CLOUTHIER

MANUEL J.CLOUTHIER

OBRA

GUARNICIONES,

BANQUETAS Y

PAVIMENTOS

ELECTRIFICACIÓN DE

MEDIA Y BAJA TENSION

ALUMBRADO PUBLICO

AGUA POTABLE Y

DRENAJE SANITARIO

ELECTRIFICACIÓN DE

MEDIA Y BAJA TENSION

ALUMBRADO PUBLICO

GUARNICIONES,

BANQUblAS Y

PAVIMENTOS

AGUA POTABLE Y

DRENAJE SANITARIO

ELECTRIFICACIÓN DE

MEDIA Y BAJA TENSION

ALUMBRADO PUBLICO

OBRAS DEL 2005

CELAYA

CELAYA

CELAYA

CELAYA

VILLAGRAN

NUEVO TECNOLÓGICO

NUEVO TECNOLÓGICO

NUEVO TECNOLÓGICO

NUEVO TECNOLÓGICO

PRADERAS DE LA VENTA

GUARNICIONES,

BANQUETAS Y

PAVIMENTOS

AGUA POTABLE Y

DRENAJE SANITARIO

ELECTRIFICACIÓN DE

MEDIA Y BAJA TENSION

ALUMBRADO PUBLICO

GUARNICIONES,

BANQUETAS Y

PAVIMENTOS

- 49 -

Page 58: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA ......Agradezco A Dios por la oportunidad y la salud que me brindó para alcanzar una de mis más soñadas metas. A mis hijos por sus ojos tristes

C I I c felBLIDTECA

LOCALIDAD

VILLAGRAN

VILLAGRAN

VILLAGRAN

MOROLEON

MOROLEON

MOROLEON

MOROLEON

IRAPUATO

IRAPUATO

IRAPUATO

IRAPUATO

SI LAO

SI LAO

SI LAO

FRACCIONAMIENTO

PRADERAS DE LA VENTA

PRADERAS DE LA VENTA

PRADERAS DE LA VENTA

RINCONADAS DEL

BOSQUE

RINCONADAS DEL

BOSQUE

RINCONADAS DEL

BOSQUE

RINCONADAS DEL

BOSQUE

VILLAS DE SAN

CAYETANO

VILLAS DE SAN

CAYETANO

VILLAS DE SAN

CAYETANO

VILLAS DE SAN

CAYETANO

LOURDES

LOURDES

LOURDES

OBRA

AGUA POTABLE Y

DRENAJE SANITARIO

ELECTRIFICACIÓN DE

MEDIA Y BAJA TENSION

ALUMBRADO PUBLICO

GUARNICIONES,

BANQUETAS Y

PAVIMENTOS

AGUA POTABLE Y

DRENAJE SANITARIO

ELECTRIFICACIÓN DE

MEDIA Y BAJA TENSION

ALUMBRADO PUBLICO

GUARNICIONES,

BANQUETAS Y

PAVIMENTOS

AGUA POTABLE Y

DRENAJE SANITARIO

ELECTRIFICACIÓN DE

MEDIA Y BAJA TENSION

ALUMBRADO PUBLICO

GUARNICIONES,

BANQUblAS Y

PAVIMENTOS

AGUA POTABLE Y

DRENAJE SANITARIO

ELECTRIFICACIÓN DE

MEDIA Y BAJA TENSION

- 50 -

Page 59: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA ......Agradezco A Dios por la oportunidad y la salud que me brindó para alcanzar una de mis más soñadas metas. A mis hijos por sus ojos tristes

LOCALIDAD

SI LAO

SAN FELIPE

SAN FELIPE

SAN FELIPE

SAN FELIPE

JARAL DEL

PROGRESO

JARAL DEL

PROGRESO

JARAL DEL

PROGRESO

JARAL DEL

PROGRESO

PURÍSIMA DEL

RINCÓN

PURÍSIMA DEL

RINCÓN

PURÍSIMA DEL

RINCÓN

PURÍSIMA DEL

RINCÓN

FRACCIONAMIENTO

LOURDES

LA JOYA

LA JOYA

LA JOYA

LA JOYA

LOS PEDREGALES

LOS PEDREGALES

LOS PEDREGALES

LOS PEDREGALES

LOS AREVALO

LOS AREVALO

LOS AREVALO

LOS AREVALO

OBRA

ALUMBRADO PUBLICO

GUARNICIONES,

BANQUblAS Y

PAVIMENTOS

AGUA POTABLE Y

DRENAJE SANITARIO

ELECTRIFICACIÓN DE

MEDIA Y BAJA TENSION

ALUMBRADO PUBLICO

GUARNICIONES,

BANQUETAS Y

PAVIMENTOS

AGUA POTABLE Y

DRENAJE SANITARIO

ELECTRIFICACIÓN DE

MEDIA Y BAJA TENSION

ALUMBRADO PUBLICO

GUARNICIONES,

BANQUETAS Y

PAVIMENTOS

AGUA POTABLE Y

DRENAJE SANITARIO

ELECTRIFICACIÓN DE

MEDIA Y BAJA TENSION

ALUMBRADO PUBLICO

-51 -

Page 60: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA ......Agradezco A Dios por la oportunidad y la salud que me brindó para alcanzar una de mis más soñadas metas. A mis hijos por sus ojos tristes

VI.2.- TABULACIÓN DE RESULTADOS DE LA MUESTRA:

LOCALIDAD FRACCIONAMIENTO OBRA

NUMERACIÓN DE LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS PARA LA ENTREGA DE LAS OBRAS:

I DEMORAS EN LOS TRAMITES IV DESCONOCIMIETO DE SUS FUNCIONES

II FALTA DE SUPERVISION V MALA APLICACIÓN DE LA LEY

III CAMBIOS AL PROYECTO AUTORIZADO VI PERDIDA DE DOCUMENTOS

DESARROLLO URBANO

1 II III IV V

ÓRGANO OPERADOR DE

AGUA POTABLE Y

DRENAJE

1 II III IV V

ALUMBRADO PUBLICO

1 II III IV V

COMISIÓN FEDERAL DE

ELECTRICIDAD

1 II III IV VI

OBRAS DEL 2004 APASEO EL GRANDE

APASEO EL GRANDE

APASEO EL GRANDE

APASEO EL GRANDE

EL GUADALUPANO

EL GUADALUPANO

EL GUADALUPANO

EL GUADALUPANO

GUARNICIONES, BANQUETAS Y PAVIMENTOS

AGUA POTABLE Y DRENAJE SANITARIO

ELECTRIFICACIÓN DE MEDIA Y BAJA TENSION

ALUMBRADO PUBLICO

B 1 1 • ^ | •

!

i

APASEO EL GRANDE

APASEO EL GRANDE

APASEO EL GRANDE

APASEO EL GRANDE

EL GUADALUPANO II

EL GUADALUPANO II

EL GUADALUPANO II

EL GUADALUPANO II

GUARNICIONES BANQUETAS Y PAVIMENTOS

AGUA POTABLE Y DRENAJE SANITARIO

ELECTRIFICACIÓN DE MEDIA Y BAJA TENSION

ALUMBRADO PUBLICO fflH CORTÁZAR

CORTÁZAR

CORTÁZAR

CORTÁZAR

EL DURAZNO

EL DURAZNO

EL DURAZNO

EL DURAZNO

GUARNICIONES, BANQUETAS Y PAVIMENTOS

AGUA POTABLE Y DRENAJE SANITARIO

ELECTRIFICACIÓN DE MEDIA Y BAJA TENSION

ALUMBRADO PUBLICO - -

.

•• - • 1 1

DOLORES HIDALGO

DOLORES HIDALGO

DOLORES HIDALGO

DOLORES HIDALGO

TODOS SANTOS

TODOS SANTOS

TODOS SANTOS

TODOS SANTOS

GUARNICIONES, BANQUETAS Y PAVIMENTOS

AGUA POTABLE Y DRENAJE SANITARIO

ELECTRIFICACIÓN DE MEDIA Y BAJA TENSION

ALUMBRADO PUBLICO

^ -

1

1

NO HUBO PROBLEMA

j 1

GUANAJUATO

GUANAJUATO

GUANAJUATO

GUANAJUATO

INDEPENDENCIA

INDEPENDENCIA

INDEPENDENCIA

INDEPENDENCIA

GUARNICIONES, BANQUETAS Y PAVIMENTOS

AGUA POTABLE Y DRENAJE SANITARIO

ELECTRIFICACIÓN DE MEDIA Y BAJA TENSION

ALUMBRADO PUBLICO

• • .

• :

GUANAJUATO

GUANAJUATO

GUANAJUATO

GUANAJUATO

LAS TROJES

LAS TROJES

LAS TROJES

LAS TROJES

GUARNICIONES, BANQUETAS Y PAVIMENTOS

AGUA POTABLE Y DRENAJE SANITARIO

ELECTRIFICACIÓN DE MEDIA Y BAJA TENSION

ALUMBRADO PUBLICO

^ 1 •i

• "

IRAPUATO

IRAPUATO

IRAPUATO

IRAPUATO

EL MILAGRO

EL MILAGRO

EL MILAGRO

EL MILAGRO

GUARNICIONES, BANQUETAS Y PAVIMENTOS

AGUA POTABLE Y DRENAJE SANITARIO

ELECTRIFICACIÓN DE MEDIA Y BAJA TENSION

ALUMBRADO PUBLICO

^M ^M ^M m m 1 • H_ • • •

Page 61: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA ......Agradezco A Dios por la oportunidad y la salud que me brindó para alcanzar una de mis más soñadas metas. A mis hijos por sus ojos tristes

VI.2.- TABULACIÓN DE RESULTADOS DE LA MUESTRA:

LOCALIDAD

JARAL DEL PROGRESO

JARAL DEL PROGRESO

JARAL DEL PROGRESO

JARAL DEL PROGRESO

FRACCIONAMIENTO

MEZQUITE ANCHO

MEZQUITE ANCHO

MEZQUITE ANCHO

MEZQUITE ANCHO

OBRA

GUARNICIONES, BANQUETAS Y PAVIMENTOS

AGUA POTABLE Y DRENAJE SANITARIO

ELECTRIFICACIÓN DE MEDIA Y BAJA TENSION

ALUMBRADO PUBLICO

NUMERACIÓN DE LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS PARA LA ENTREGA DE LAS OBRAS: I DEMORAS EN LOS TRAMITES IV DESCONOCIMIETO DE SUS FUNCIONES II FALTA DE SUPERVISION V MALA APLICACIÓN DE LA LEY III CAMBIOS AL PROYECTO AUTORIZADO VI PERDIDA DE DOCUMENTOS

DESARROLLO URBANO

' II III IV V

ÓRGANO OPERADOR DE AGUA POTABLE Y

DRENAJE

1

• T T B -II III IV V

. .

ALUMBRADO PUBLICO

'1 II III

• • • 1

H v

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

1 II III

1

1

IV VI

1 JUVENTINO ROSAS

JUVENTINO ROSAS

JUVENTINO ROSAS

JUVENTINO ROSAS

EL MIRADOR

EL MIRADOR

EL MIRADOR

EL MIRADOR

GUARNICIONES, BANQUETAS Y PAVIMENTOS

AGUA POTABLE Y DRENAJE SANITARIO

ELECTRIFICACIÓN DE MEDIA Y BAJA TENSION

ALUMBRADO PUBLICO

m • • •

• ^ ^ H 1

mr -

LEON

LEON

LEON

LEON

SAN JOSE DEL CONSUELO

SAN JOSE DEL CONSUELO

SAN JOSE DEL CONSUELO

SAN JOSE DEL CONSUELO

GUARNICIONES, BANQUETAS Y PAVIMENTOS

AGUA POTABLE Y DRENAJE SANITARIO

ELECTRIFICACIÓN DE MEDIA Y BAJA TENSION

ALUMBRADO PUBLICO

• • H •

• • M PURÍSIMA DE BUSTOS

PURÍSIMA DE BUSTOS

PURÍSIMA DE BUSTOS

PURÍSIMA DE BUSTOS

LOMA DE OBRAJEROS 3a

LOMA DE OBRAJEROS 3a

LOMA DE OBRAJEROS 3a

LOMA DE OBRAJEROS 3a

GUARNICIONES, BANQUETAS Y PAVIMENTOS

AGUA POTABLE Y DRENAJE SANITARIO

ELECTRIFICACIÓN DE MEDIA Y BAJA TENSION

ALUMBRADO PUBLICO

m

• U SALVATIERRA

SALVATIERRA

SALVATIERRA

SALVATIERRA

SAN LUIS DE LA PAZ

SAN LUIS DE LA PAZ

SAN LUIS DE LA PAZ

SAN LUIS DE LA PAZ

TARIMORO

TARIMORO

TARIMORO

TARIMORO

EL AGUAJE

EL AGUAJE

EL AGUAJE

EL AGUAJE

JARDINES DE SAN IGNACIO

JARDINES DE SAN IGNACIO

JARDINES DE SAN IGNACIO

JARDINES DE SAN IGNACIO

ELCERRITOII

EL CERRITOII

EL CERRITO II

ELCERRITOII

GUARNICIONES, BANQUETAS Y PAVIMENTOS

AGUA POTABLE Y DRENAJE SANITARIO

ELECTRIFICACIÓN DE MEDIA Y BAJA TENSION

ALUMBRADO PUBLICO

GUARNICIONES, BANQUETAS Y PAVIMENTOS

AGUA POTABLE Y DRENAJE SANITARIO

ELECTRIFICACIÓN DE MEDIA Y BAJA TENSION

ALUMBRADO PUBLICO

GUARNICIONES, BANQUETAS Y PAVIMENTOS

AGUA POTABLE Y DRENAJE SANITARIO

ELECTRIFICACIÓN DE MEDIA Y BAJA TENSION

ALUMBRADO PUBLICO

•1

-

H^l ! • • - -

" ^M • • H B

• I I I

mm^mm

m B

• —

i | |

, l 1

1 1

Page 62: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA ......Agradezco A Dios por la oportunidad y la salud que me brindó para alcanzar una de mis más soñadas metas. A mis hijos por sus ojos tristes

VI.2.- TABULACIÓN DE RESULTADOS DE LA MUESTRA:

L O C A L I D A D

VALLE DE SANTIAGO

VALLE DE SANTIAGO

VALLE DE SANTIAGO

VALLE DE SANTIAGO

F R A C C I O N A M I E N T O

MALPAIS

MALPAIS

MALPAIS

MALPAIS

O B R A

GUARNICIONES, BANQUETAS Y PAVIMENTOS

AGUA POTABLE Y DRENAJE SANITARIO

ELECTRIFICACIÓN DE MEDIA Y BAJA TENSION

ALUMBRADO PUBLICO

NUMERACIÓN DE LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS PARA LA ENTREGA DE 1 AS OBRAS: I DEMORAS EN LOS TRAMITES IV DESCONOCIMIETO DE SUS FUNCIONES II FALTA DE SUPERVISION V MALA APLICACIÓN DE LA LEY III CAMBIOS AL PROYECTO AUTORIZADO VI PERDIDA DE DOCUMENTOS

DESARROLLO URBANO

1 II III IV V

ÓRGANO OPERADOR DE AGUA POTABLE Y

DRENAJE

1 n ni IV

1 1 1 •̂̂ •H

V

ALUMBRADO PUBLICO

1 II III IV V

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

1 II III

IV

!

VI

VILLAGRAN

VILLAGRAN

VILLAGRAN

VILLAGRAN

SAN JOSÉ DE LA VENTA

SAN JOSÉ DE LA VENTA

SAN JOSÉ DE LA VENTA

SAN JOSÉ DE LA VENTA

GUARNICIONES, BANQUETAS Y PAVIMENTOS

AGUA POTABLE Y DRENAJE SANITARIO

ELECTRIFICACIÓN DE MEDÍ A Y BAJA TENSION

ALUMBRADO PUBLICO

. 1 1 1

NO HUBO PROBLEMA

l i l i

YURIRIA

YURIRIA

YURIRIA

YURIRIA

YACATITAS1

YACATITAS1

YACATITAS 1

YACATITAS 1

GUARNICIONES, BANQUETAS Y PAVIMENTOS

AGUA POTABLE Y DRENAJE SANITARIO

ELECTRIFICACIÓN DE MEDIA Y BAJA TENSION

ALUMBRADO PUBLICO

NO HUBO PROBLEMA 1 NO HUBO PROBLEMA

i—

"

PUEBLO NUEVO

PUEBLO NUEVO

PUEBLO NUEVO

PUEBLO NUEVO

MANUEL J CLOUTHIER

MANUEL J CLOUTHIER

MANUEL J CLOUTHIER

MANUEL J CLOUTHIER

GUARNICIONES, BANQUETAS Y PAVIMENTOS ^ H

AGUA POTABLE Y DRENAJE SANITARIO

ELECTRIFICACIÓN DE MEDIA Y BAJA TENSION

ALUMBRADO PUBLICO

•I M m H

^•^H OBRAS DEL 2005

CELAYA

CELAYA

CELAYA

CELAYA

NUEVO TECNOLÓGICO

NUEVO TECNOLÓGICO

NUEVO TECNOLÓGICO

NUEVO TECNOLÓGICO

GUARNICIONES, BANQUETAS Y PAVIMENTOS

AGUA POTABLE Y DRENAJE SANITARIO

ELECTRIFICACIÓN DE MEDIA Y BAJA TENSION

ALUMBRADO PUBLICO

^̂ H _ ! _ . „

. • • •

VILLAGRAN

VILLAGRAN

VILLAGRAN

VILLAGRAN

PRADERAS DE LA VENTA

PRADERAS DE LA VENTA

PRADERAS DE LA VENTA

PRADERAS DE LA VENTA

GUARNICIONES, BANQUETAS Y PAVIMENTOS

AGUA POTABLE Y DRENAJE SANITARIO

ELECTRIFICACIÓN DE MEDIA Y BAJA TENSION

ALUMBRADO PUBLICO

NO HUBO PROBLEMA

^H ^B^HIH

MOROLEON

MOROLEON

MOROLEON

MOROLEON

RINCONADAS DEL BOSQUE

RINCONADAS DEL BOSQUE

RINCONADAS DEL BOSQUE

RINCONADAS DEL BOSQUE

GUARNICIONES BANQUETAS Y PAVIMENTOS

AGUA POTABLE Y DRENAJE SANITARIO

ELECTRIFICACIÓN DE MEDIA Y BAJA TENSION

ALUMBRADO PUBLICO

-

^H H n

• i

Page 63: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA ......Agradezco A Dios por la oportunidad y la salud que me brindó para alcanzar una de mis más soñadas metas. A mis hijos por sus ojos tristes

VI.2.- TABULACIÓN DE RESULTADOS DE LA MUESTRA:

LOCALIDAD

IRAPUATO

IRAPUATO

IRAPUATO

IRAPUATO

FRACCIONAMIENTO

VILLAS DE SAN CAYETANO

VILLAS DE SAN CAYETANO

VILLAS DE SAN CAYETANO

VILLAS DE SAN CAYETANO

OBRA

NUMERACIÓN DE LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS PARA LA ENTREGA DE LAS OBRAS: I DEMORAS EN LOS TRAMITES IV DESCONOCIMIETO DE SUS FUNCIONES II FALTA DE SUPERVISION V MALA APLICACIÓN DE LA LEY III CAMBIOS AL PROYECTO AUTORIZADO VI PERDIDA DE DOCUMENTOS

DESARROLLO URBANO

1 " III

GUARNICIONES, BANQUETAS Y PAVIMENTOS H H f l

AGUA POTABLE Y DRENAJE SANITARIO

ELECTRIFICACIÓN DE MEDIA Y BAJA TENSION

ALUMBRADO PUBLICO

IV V

ÓRGANO OPERADOR DE AGUA POTABLE Y

DRENAJE

1 II III

• • i n IV V

ALUMBRADO PUBLICO

1 II

III IV

V

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

1 II III IV VI

^

SILAO

SILAO

SILAO

SILAO

LOURDES

LOURDES

LOURDES

LOURDES

GUARNICIONES, BANQUETAS Y PAVIMENTOS

AGUA POTABLE Y DRENAJE SANITARIO

ELECTRIFICACIÓN DE MEDIA Y BAJA TENSION

ALUMBRADO PUBLICO

• 1

m • • • •i

SAN FELIPE

SAN FELIPE

SAN FELIPE

SAN FELIPE

LA JOYA

LA JOYA

LA JOYA

LA JOYA

GUARNICIONES, BANQUETAS Y PAVIMENTOS

AGUA POTABLE Y DRENAJE SANITARIO

ELECTRIFICACIÓN DE MEDIA Y BAJA TENSION

ALUMBRADO PUBLICO

• • • • •

JARAL DEL PROGRESO

JARAL DEL PROGRESO

JARAL DEL PROGRESO

JARAL DEL PROGRESO

LOS PEDREGALES

LOS PEDREGALES

LOS PEDREGALES

LOS PEDREGALES

GUARNICIONES, BANQUETAS Y PAVIMENTOS

AGUA POTABLE Y DRENAJE SANITARIO

ELECTRIFICACIÓN DE MEDIA Y BAJA TENSION

ALUMBRADO PUBLICO

• L_.

• •i

PURÍSIMA DEL RINCÓN

PURÍSIMA DEL RINCÓN

PURÍSIMA DEL RINCÓN

PURÍSIMA DEL RINCÓN

LOSAREVALO

LOSAREVALO

LOSAREVALO

LOSAREVALO

GUARNICIONES, BANQUETAS Y PAVIMENTOS

AGUA POTABLE Y DRENAJE SANITARIO

ELECTRIFICACIÓN DE MEDIA Y BAJA TENSION

ALUMBRADO PUBLICO

• m -—-

m m m —

SUMA 14 4 8 2 14 | 13 6 10 2 9 17 5 7 5 8 | 20 8 8 1 2

SUB TOTALES 42 40 42 39

Page 64: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA ......Agradezco A Dios por la oportunidad y la salud que me brindó para alcanzar una de mis más soñadas metas. A mis hijos por sus ojos tristes

VI.3.1.- Tabla de frecuencia y diagrama de Pareto por dependencia.

Vl.3.1.- Tabla de frecuencias de Desarrollo Urbano

No

I

II

III

IV

V

CAUSAS:

DEMORAS EN LOS TRAMITES

FALTA DE SUPERVISION

CAMBIOS AL PROYECTO AUTORIZADO

DESCONOCIMIETO DE SUS FUNCIONES

MALA APLICACIÓN DE LA LEY

FRECUENCIA

14

4

8

2

14

Se ordena de mayor a menor.

LA TABLA DE FRECUENCIAS

No

i

V

III

II

IV

CAUSAS:

DEMORAS EN LOS TRAMITES

MALA APLICACIÓN DE LA LEY

CAMBIOS AL PROYECTO

AUTORIZADO

FALTA DE SUPERVISION

DESCONOCIMIETO DE SUS

FUNCIONES

SUMA

FRECUENCIA

14

14

8

4

2

42

%

33%

33%

19%

10%

5%

100%

%

ACUMULADO

33%

67%

86%

95%

100%

100%

- 56 -

Page 65: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA ......Agradezco A Dios por la oportunidad y la salud que me brindó para alcanzar una de mis más soñadas metas. A mis hijos por sus ojos tristes

VI.3.1.1.- Diagrama de Pareto para Desarrollo Urbano

120%

100%

8 0 %

6 0 %

4 0 %

2 0 %

0%

100%

n i v IV

Vl.3.1.2.- CAUSAS VITALES

1 V

DEMORAS EN LOS TRAMITES

MALA APLICACIÓN DE LA LEY

- 57 -

Page 66: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA ......Agradezco A Dios por la oportunidad y la salud que me brindó para alcanzar una de mis más soñadas metas. A mis hijos por sus ojos tristes

VI.3.2.- Tabla de frecuencias de Organismo Operador de Agua

Potable y Alcantarillado.

No

1

II

III

IV

V

CAUSAS:

DEMORAS EN LOS TRAMITES

FALTA DE SUPERVISION

CAMBIOS AL PROYECTO AUTORIZADO

DESCONOCIMIETO DE SUS

FUNCIONES

MALA APLICACIÓN DE LA LEY

FRECUENCIA

13

6

10

2

9

Se ordena de mayor a menor.

LA TABLA DE FRECUENCIAS

No

1

III

V

II

IV

CAUSAS:

DEMORAS EN LOS TRAMITES

CAMBIOS AL PROYECTO AUTORIZADO

MALA APLICACIÓN DE LA LEY

FALTA DE SUPERVISION

DESCONOCIMIETO DE SUS

FUNCIONES

SUMA

FRECUENCIA

13

10

9

6

2

40

%

33%

25%

23%

15%

5%

100%

%

ACUMULADO

33%

58%

80%

95%

100%

100%

- 58 -

Page 67: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA ......Agradezco A Dios por la oportunidad y la salud que me brindó para alcanzar una de mis más soñadas metas. A mis hijos por sus ojos tristes

Vl.3.2.1.- Diagrama de Pareto para Organismo Operador de Agua Potable y Alcantarillado.

120%

100 c

1 00%

8 0 %

60% -

4 0 %

2 0 %

0%

33°^

III • V P l l IV

Vl.3.2.2.- CAUSAS VITALES

DEMORAS EN LOS TRAMITES

LÜL V

CAMBIOS AL PROYECTO AUTORIZADO MALA APLICACIÓN DE LA LEY

- 59 -

Page 68: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA ......Agradezco A Dios por la oportunidad y la salud que me brindó para alcanzar una de mis más soñadas metas. A mis hijos por sus ojos tristes

VI.3.3.- Tabla de frecuencias de Alumbrado Público.

No

1

II

III

IV

V

CAUSAS:

DEMORAS EN LOS TRAMITES

FALTA DE SUPERVISION

CAMBIOS AL PROYECTO AUTORIZADO

DESCONOCIMIETO DE SUS

FUNCIONES

MALA APLICACIÓN DE LA LEY

FRECUENCIA

17

5

7

5

8

Se ordena de mayor a menor.

LA TABLA DE FRECUENCIAS

No

1

V

III

II

IV

CAUSAS:

DEMORAS EN LOS TRAMITES

MALA APLICACIÓN DE LA LEY

CAMBIOS AL PROYECTO AUTORIZADO

FALTA DE SUPERVISION

DESCONOCIMIETO DE SUS

FUNCIONES

SUMA

FRECUENCIA

17

8

7

5

5

42

%

40%

19%

17%

12%

12%

100%

%

ACUMULADO

40%

60%

76%

88%

100%

100%

- 60 -

Page 69: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA ......Agradezco A Dios por la oportunidad y la salud que me brindó para alcanzar una de mis más soñadas metas. A mis hijos por sus ojos tristes

Vl.3.3.1.- Diagrama de Pareto para Alumbrado Público.

Vl.3.3.2.- CAUSAS VITALES

DEMORAS EN LOS TRAMITES

_ V

III

MALA APLICACIÓN DE LA LEY

CAMBIOS AL PROYECTO AUTORIZADO

-61 -

Page 70: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA ......Agradezco A Dios por la oportunidad y la salud que me brindó para alcanzar una de mis más soñadas metas. A mis hijos por sus ojos tristes

VI.3.4.- Tabla de frecuencias de Comisión Federal de Electricidad.

No

1

II

III

IV

VI

CAUSAS:

DEMORAS EN LOS TRAMITES

FALTA DE SUPERVISION

CAMBIOS AL PROYECTO AUTORIZADO

DESCONOCIMIETO DE SUS

FUNCIONES

PERDIDA DE DOCUMENTOS

FRECUENCIA

20

8

8

1

2

Se ordena de mayor a menor.

LA TABLA DE FRECUENCIAS

No

1

II

III

V

VI

CAUSAS:

DEMORAS EN LOS TRAMITES

FALTA DE SUPERVISION

CAMBIOS AL PROYECTO

AUTORIZADO

MALA APLICACIÓN DE LA LEY

PERDIDA DE DOCUMENTOS

SUMA

FRECUENCIA

20

8

8

2

1

39

%

51%

21%

21%

5%

3%

100%

%

ACUMULADO

51%

72%

92%

97%

100%

100%

- 62 -

Page 71: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA ......Agradezco A Dios por la oportunidad y la salud que me brindó para alcanzar una de mis más soñadas metas. A mis hijos por sus ojos tristes

Vl.3.4.1.- Diagrama de Pareto para Comisión Federal de Electricidad.

Vl.3.4.2.- CAUSAS VITALES

II DEMORAS EN LOS TRAMITES

FALTA DE SUPERVISION

- 6 3 -

Page 72: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA ......Agradezco A Dios por la oportunidad y la salud que me brindó para alcanzar una de mis más soñadas metas. A mis hijos por sus ojos tristes

VI.4.- Tabla de frecuencias General.

VI.4.1- Tabla con todas las dependencias.

DESCRIPCIÓN

DESARROLLO URBANO

ORGANA OPERADOR DE AGUA POTABLE Y

ALCANTARILLADO

ALUMBRADO PÚBLICO

COMISIÓN FEDERAL DE ELCTRICIDAD

CLAVE

D.U. 1

D.U. II

D.U. Ill

D.U. IV

D.U. V

O.O. 1

0 .0 . II

0 .0 . Ill

0 .0 . IV

0 .0 . V

A. P. 1

A.P. II

A.P. III

A. P. IV

A. P. V

C.F.E. 1

C.F.E. II

C.F.E. Ill

C.F.E. IV

C.F.E. VI

CAUSAS:

DEMORAS EN LOS TRAMITES

FALTA DE SUPERVISION

CAMBIOS AL PROYECTO AUTORIZADO

DESCONOCIMIETO DE SUS FUNCIONES

MALA APLICACIÓN DE LA LEY

DEMORAS EN LOS TRAMITES

FALTA DE SUPERVISION

CAMBIOS AL PROYECTO AUTORIZADO

DESCONOCIMIETO DE SUS FUNCIONES

MALA APLICACIÓN DE LA LEY

DEMORAS EN LOS TRAMITES

FALTA DE SUPERVISION

CAMBIOS AL PROYECTO AUTORIZADO

DESCONOCIMIETO DE SUS FUNCIONES

MALA APLICACIÓN DE LA LEY

DEMORAS EN LOS TRAMITES

FALTA DE SUPERVISION

CAMBIOS AL PROYECTO AUTORIZADO

DESCONOCIMIETO DE SUS FUNCIONES

PERDIDA DE DOCUMENTOS

FRECUENCIA

14

4

8

2

14

13

6

10

2

9

17

5

7

5

8

20

8

8

1

2

SIGLA D.U.

0 .0 .

A.P.

C.F.E.

- 64 -

Page 73: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA ......Agradezco A Dios por la oportunidad y la salud que me brindó para alcanzar una de mis más soñadas metas. A mis hijos por sus ojos tristes

SE ORDENA DE MAYOR A MENOR PARA HACER LA TABLA DE FRECUENCIAS

TABLA DE FRECUENCIA

No

C.F.E. 1

A.P. 1

D.U. 1

D.U. V

O.O. 1

0 .0 . Ill

0 .0 . V

D.U. Ill

A.P. V

C.F.E. II

C.F.E. Ill

A.P. III

0 .0 . II

A.P. II

A.P. IV

D.U. II

D.U. IV

0 .0 . IV

C.F.E. VI

C.F.E. IV

CAUSAS:

DEMORAS EN LOS TRAMITES

DEMORAS EN LOS TRAMITES

DEMORAS EN LOS TRAMITES

MALA APLICACIÓN DE LA LEY

DEMORAS EN LOS TRAMITES

CAMBIOS AL PROYECTO

AUTORIZADO

MALA APLICACIÓN DE LA LEY

CAMBIOS AL PROYECTO

AUTORIZADO

MALA APLICACIÓN DE LA LEY

FALTA DE SUPERVISION

CAMBIOS AL PROYECTO

AUTORIZADO

CAMBIOS AL PROYECTO

AUTORIZADO

FALTA DE SUPERVISION

FALTA DE SUPERVISION

DESCONOCIMIETO DE SUS

FUNCIONES

FALTA DE SUPERVISION

DESCONOCIMIETO DE SUS

FUNCIONES

DESCONOCIMIETO DE SUS

FUNCIONES

PERDIDA DE DOCUMENTOS

DESCONOCIMIETO DE SUS

FUNCIONES

SUMA

FRE­

CUENCIA

20

17

14

14

13

10

9

8

8

8

8

7

6

5

5

4

2

2

2

1

163

%

12%

10%

9%

9%

8%

6%

6%

5%

5%

5%

5%

4%

4%

3%

3%

2%

1%

1%

1%

1%

100%

%

ACUMULADO

12%

23%

31%

40%

48%

54%

60%

64%

69%

74%

79%

83%

87%

90%

93%

96%

97%

98%

99%

100%

100%

- 65 -

Page 74: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA ......Agradezco A Dios por la oportunidad y la salud que me brindó para alcanzar una de mis más soñadas metas. A mis hijos por sus ojos tristes

Vl.4.1.1.- Diagrama de Pareto para General para todas las

dependencias.

ICKI DCFEIII l I P I lODI UPII @ÍPi IDUI iDUV M oCFEfl

- 66 -

Page 75: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA ......Agradezco A Dios por la oportunidad y la salud que me brindó para alcanzar una de mis más soñadas metas. A mis hijos por sus ojos tristes

VI.4.1.2.- Causas vitales

C.F.E. I

A.P. I

D.U. I

D.U. V

0 .0 . I

0 .0 . Ill

0 .0 . V

D.U. Ill

A. P. V

C.F.E. II

C.F.E. Ill

DEMORAS EN LOS TRAMITES

DEMORAS EN LOS TRAMITES

DEMORAS EN LOS TRAMITES

MALA APLICACIÓN DE LA LEY

DEMORAS EN LOS TRAMITES

CAMBIOS AL PROYECTO

AUTORIZADO

MALA APLICACIÓN DE LA LEY

CAMBIOS AL PROYECTO

AUTORIZADO

MALA APLICACIÓN DE LA LEY

FALTA DE SUPERVISION

CAMBIOS AL PROYECTO

AUTORIZADO

20

17

14

14

13

10

9

8

8

8

8

Significado de las siglas.

SIGLA

D.U.

0 .0.

A.P.

C.F.E.

DESCRIPCIÓN

DESARROLLO URBANO

ÓRGANO OPERADOR DE AGUA

POTABLE Y ALCANTARILLADO

ALUMBRADO PÚBLICO

COMISIÓN FEDERAL DE

ELCTRICIDAD

- 67 -

Page 76: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA ......Agradezco A Dios por la oportunidad y la salud que me brindó para alcanzar una de mis más soñadas metas. A mis hijos por sus ojos tristes

Relación del 80% de las causas de los problemas en la entrega de las obras por

dependencia.

CLAVE

C.F.E. 1

A.P. 1

D.U. 1

D.U. V

O.O. 1

0 .0 . Ill

0 .0 . V

D.U. Ill

A. P. V

C.F.E. II

C.F.E. Ill

CAUSAS:

DEMORAS EN LOS TRAMITES

DEMORAS EN LOS TRAMITES

DEMORAS EN LOS TRAMITES

MALA APLICACIÓN DE LA LEY

DEMORAS EN LOS TRAMITES

CAMBIOS AL PROYECTO

AUTORIZADO

MALA APLICACIÓN DE LA LEY

CAMBIOS AL PROYECTO

AUTORIZADO

MALA APLICACIÓN DE LA LEY

FALTA DE SUPERVISION

CAMBIOS AL PROYECTO

AUTORIZADO

SUMA

FRECUENCIA

20

17

14

14

13

10

9

8

8

8

8

129

CLAVE

D.U.

0 .0 .

A.P.

C.F.E.

CAUSAS:

DESARROLLO URBANO

ÓRGANO OPERADOR DE AGUA

POTABLE Y ALCANTARILLADO

ALUMBRADO PÚBLICO

COMISIÓN FEDERAL DE

ELCTRICIDAD

SUMA

FRECUENCIA

36

32

25

36

129

- 68 -

Page 77: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA ......Agradezco A Dios por la oportunidad y la salud que me brindó para alcanzar una de mis más soñadas metas. A mis hijos por sus ojos tristes

ORDENADO DE MAYOR A MENOR:

VI.5.- TABLA DE ANÁLISIS INTEGRAL

CLAVE

C.F.E.

D.U.

O.O.

A.P.

CAUSAS:

COMISIÓN FEDERAL DE

ELCTRICIDAD

DESARROLLO URBANO

ÓRGANO OPERADOR DE AGUA

POTABLE Y ALCANTARILLADO

ALUMBRADO PÚBLICO

SUMA

FRECUENCIA

36

36

32

25

129

VI.5.1.- Integración de causas vitales

C.F.E.

D.U.

0 .0 .

A.P.

COMISIÓN FEDERAL DE

ELCTRICIDAD

DESARROLLO URBANO

ÓRGANO OPERADOR DE

AGUA POTABLE Y

ALCANTARILLADO

ALUMBRADO PÚBLICO

DEMORAS EN LOS

TRAMITES

DEMORAS EN LOS

TRAMITES

MALA APLICACIÓN DE

LA LEY

DEMORAS EN LOS

TRAMITES

DEMORAS EN LOS

TRAMITES

- 69 -

Page 78: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA ......Agradezco A Dios por la oportunidad y la salud que me brindó para alcanzar una de mis más soñadas metas. A mis hijos por sus ojos tristes

VI.6.- PROPUESTA DE SOLUCIÓN A LAS CAUSAS VITALES.

VI.6.1.- Propuesta de solución para Demoras en los trámites

Las demoras en los trámites son problemas humanos y por falta de un adecuado

control en la documentación que se ingresa en las dependencias, por lo que se

propone implementar un manual de procesos y un programa de actividades para

reflejar los tiempos de respuesta.

Se propone llevar un control en los oficios para darle secuencia a la solicitud de

entrega recepción y dando mayor reiteración a la entrega de solicitudes esto es,

solicitar más veces las citadas entregas.

VI.6.2.- Propuesta de solución para mala aplicación de la ley.

Este es un problema 100% humano ya que en la selección del personal o de los

funcionarios públicos es requisito que conozcan la normatividad para el desempeño de

sus funciones.

Por tal motivo, se propone anexar el marco legal en la materia a las solicitudes

de entrega recepción de las obras de urbanización de los fraccionamientos.

-70-

Page 79: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA ......Agradezco A Dios por la oportunidad y la salud que me brindó para alcanzar una de mis más soñadas metas. A mis hijos por sus ojos tristes

CONCLUSIONES

Después de la aplicación del muestreo, tablas de frecuencias gráficos de Pareto,

se ve una tendencia normalizada en los problemas para todas las dependencias

involucradas destacando la Comisión Federal de Electricidad y Desarrollo Urbano con

36 incidentes.

Las causas vitales eroontradas son demoras en los trámites y mala aplicación

de la ley.

La alta problemática que se tiene en la regulación, negligencia, desconocimiento

de responsabilidades así como de la aplicación de la ley por parte de las dependencias

que participan en este proceso, hace que las obras para desarrollo y beneficio de la

comunidad como son en este caso, los fraccionamientos, presenten deficiencias que

inciden en un incremento de los costos de oportunidad con el consecuente disgusto

social.

- 7 1 -

Page 80: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA ......Agradezco A Dios por la oportunidad y la salud que me brindó para alcanzar una de mis más soñadas metas. A mis hijos por sus ojos tristes

BIBLIOGRAFÍA

ALBARRÁN VÁZQUEZ, MARIO; ESCOBAR VALENZUELA GUSTAVO. Metodología

de investigación, El conocimiento, la ciencia y proceso de investigación.

Publicaciones culturales, México, 1ra. Reimpresión, 2004.

BAENA, GUILLERMINA. Instrumentos de investigación, Tesis Profesionales y

trabajos Académicos. Editores mexicanos unidos, S.A. México, 3ra. Reimpresión

2004.

BOSCH GARCÍA, CARLOS. La técnica de investigación documental. Trillas.

México, 8va.reimpresión 2Ü03.

CASTAÑEDA JIMENEZ, JUAN; DE LA TORREO LOZANA, MA. OLIVIA; MORAN

ROD, JOSÉ MANUEL. Metodología de la investigación. Me Graw Hill. México,

2004.

CASTAÑEDA JIMENEZ, JUAN. Métodos de investigación 1. Me Graw Hill. México,

2004.

COBACH. Metodología de la investigación 1 y 2. Limusa. México, 2003.

GRACIDA JUÁREZ, YSABEL; OLEA FRANCO, PEDRO. Investigación documental,

Acto de conocimiento. Edére. México, 2da.reimpresión, 2003.

MENDIETA ALATORRE, ANGELES. Métodos de investigación y manual

académico. Editorial Porrúa. México, vigesimooctava edición, 2005.

ZORRILLA ARENA, SANTIAGO. Introducción a la metodología de la

investigación. Aguilar León y cal editores. México, 27 edición, 2002.

-72-

Page 81: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA ......Agradezco A Dios por la oportunidad y la salud que me brindó para alcanzar una de mis más soñadas metas. A mis hijos por sus ojos tristes

REFERENCIAS DE INTERNET « I f c J L I Q T E C A

bivir.uacj.mx/Temas/Secciones/PaginasCatalogadas.htm

www.hayas.edu.mx/maestros/Metodos.htm

www.colson.edu.mx/ma historia.htm

www.cimmyt.org/research/economics/

map/research_tools/manual/ind¡ce.htm

www.cimmyt.org/Research/Economics/map/ research_tools/manual/pdfs/spanish_prm/metodosBellon.pdf

www.crefal.edu.mx/biblioteca_digital/CEDEAL/

acervo_digital/coleccion_crefal/retablos%20de%20papel/RP03/tv.htm

www.crefal.edu.mx/.../CEDEAL/acervo_digital/

coleccion_crefal/retablos%20de%20papel/RP03/tiv.htm

www.unam.mx/ciencias_mar_posgrado/metodos.htm

www.patriacultural.com.mx/ catalogoGeneral/busquedal.

-73-