32
R e v ista trim estral de Clínica Biobío - Distribución Gratuit a Contigo las 24 hrs. Congelación de Óvulos, una alternativa al futuro Para profesionales y amateurs Se crea Grupo Traumatológico para deportistas Mi Historia Clínica Exitosa cirugía de corazón a prematuro Temas de Interés Clínica Biobío contará con Centro de Obesidad Infantil Temas de Interés E d ició n N ú m ero 1 3 - A b ril 2 0 1 2

Clínica & Familia - Abril 2012

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista Clínica & Familia - Abril 2012 edicion N°13 de Clínica Bio bío

Citation preview

Page 1: Clínica & Familia - Abril 2012

Revista trimestral de Clínica Biobío - Distribución Gratuita

Contigo las 24 hrs.

Congelación de Óvulos,una alternativa al futuro

Para profesionales y amateurs

Se crea GrupoTraumatológicopara deportistas

Mi Historia Clínica

Exitosa cirugía de corazón a prematuro

Temas de Interés

Clínica Biobío contará conCentro de Obesidad Infantil

Temas de Interés

Edición Número 13 - Abril 2012

Page 2: Clínica & Familia - Abril 2012
Page 3: Clínica & Familia - Abril 2012

CONTENIDOS

EDITORIAL

ARTÍCULO:Nuevo Jefe del Servicio de Urgencia, Jorge Novoa

ARTÍCULO: Bulimia: Una enfermedad silenciosa

TEMAS DE INTERÉS:Cáncer a la tiroides

PERFÍL CLÍNICO:Doctor Cristian Ledermann

MI HISTORIA CLÍNICA:Exitosa cirugía de corazón a prematuro

ARTÍCULO:Clínica Biobío y su colaboración con Coanil

AVANCES TECNOLÓGICOS:Tecnología de alta precisión

TEMAS DE INTERÉS:Congelación de óvulos

REPORTAJE CLÍNICO: Crean Grupo de Traumatólogos para Deportistas

TEMAS DE INTERÉS:Centro de Obesidad Infantil

VIDA SANA: Colaciones Saludables

UNIDAD DESTACADA:Amplían horarios de atención en Urología y Cardiovascular

VIDA CLÍNICA: Eventos y actividades sociales

4

5

6

8

10

12

15

16

18

20

24

26

28

30

Colaboradores:

Dr. Álvaro CompánCirujano Oncológico Cabeza y Cuello

Dra. Waleska FierroPediatra Nutrióloga

Dra. Alejandra OrtegaMedicina Interna

Dr. Carlos HenríquezDr. Emilio DíazGinecobstetras

Dr. Patricio SotoCirujano

Dr. Roberto GonzálezCirujano Cardiovascular

Dr. Martin EinersenNeurorradiólogo

Dr. Jorge NovoaMedicina Interna

Dr. Cristian LedermannJefe de Pabellón

Dr. Óscar CifuentesUrólogo

Dr. Nelson SepúlvedaDr. Gerardo OrellanaCirujanos Cardiovascular y Endovascular

Dr. Rodrigo MuñozNefrólogo

Carola PantojaNutricionista

Monserrat HernándezPsicóloga

Lorena SaldiviaKinesióloga

CRÉDITOS REVISTA Clínica & Familia

Edición: N°13 - Abril de 2012

Avenida Presidente Jorge Alessandri 3515, Talcahuano

Fono: (041) 27 34 200

Directora: Loreto Larraín F.

Realización: ReelChile / www.reelchile.cl

Impresión : Trama Impresores S.A.

abril 2012

6

2824

18

12

Contigo las 24 hrs.

3

Page 4: Clínica & Familia - Abril 2012

EDITORIAL

star contigo las 24 horas, involucra un reto pero a la vez una promesa; un compromiso con tu salud. Para ello Clínica Biobío comienza un 2012 con una serie de metas a cumplir,

ya sea en mejoramiento de tecnología, ampliando coberturas y con más especialistas, para así llegar a ser la mejor institución privada de salud del sur de Chile.

Para ello, nuestros desafíos son siempre en búsqueda de entregar mejor calidad de vida a nuestros usuarios. Por esta razón dentro de nuestros proyectos para el año está la creación de grupos interdisciplinarios como: Traumatólogos Deportivos, Centro de Patologías Mamarias y el Centro de Obesidad Infantil, atendiendo casos de gran necesidad en nuestra región.

Por otro lado iniciamos el 2012 con la atención diaria durante todas las mañanas de los especialistas de Urología y Vascular, medida que se ha ratificado por la preferencia de nuestros pacientes.

Obviamente todos estos adelantos van de la mano de la calidad y efectividad, sin perder lo más importante de nuestra visión, que es velar por tu salud, de manera tal que con propiedad podamos seguir diciendo que ante todo, “Estamos contigo las 24 horas”.

Nuestro desafío 2012

E

4

Page 5: Clínica & Familia - Abril 2012

espués de tres años de trabajo en la UCI de Clínica Biobío, Jorge Novoa asume lo que él mismo declara como “un tremendo desafío, ya que es una de las principales puertas de entrada a la clínica”.El médico, que desde octubre del año pasado está a cargo de la

Unidad de Hospitalizados indicó que sus funciones serán “principalmente de coordinación y liderazgo del servicio. El Servicio de Urgencia está en pleno funcionamiento y vamos a seguir en la misma línea. Lo principal, es que contamos con el apoyo de los directivos para desarrollar un gran trabajo que nos permita posicionar el servicio como líder en Urgencia de Adulto y Pediatría”.

En cuanto al trabajo en equipo, Novoa señala que “lo más importante, es proporcionar un servicio integral y de la más alta calidad médica a los pacientes, y para eso es fundamental coordinar el equipo humano para que sigamos funcionando con la excelencia con que lo hemos hecho hasta ahora. En el Servicio de Urgencia participan médicos, enfermeras, Técnicos de Enfermería y recepcionistas, por lo que tenemos que estar alineados en un solo objetivo que es satisfacer las necesidades integrales de nuestros pacientes”.

Jorge Novoa es Médico Cirujano de la Universidad San Sebastián, especializándose en Medicina Interna en la Universidad de Concepción. Durante 5 años fue

Jefe de Servicio de Urgencia

El médico de 54 años asume la Jefatura de uno de los servicios más importantes de la clínica y pone énfasis en la labor del trabajo en equipo.

General de Zona en el Hospital de Lirquén, ejerciendo también como Jefe de Urgencia durante 1 año. También desempeña funciones en Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Higueras.

Respecto de la Unidad de Urgencias, Novoa comenta que “para muchos usuarios es la cara visible de la clínica, por lo que intentaremos conjugar los aspectos técnicos y humanos, para satisfacer de manera óptima las necesidades de los pacientes y usuarios”.

Jorge Novoa:“Lo más importante esel equipo humano”

DDr. Jorge Novoa

JEFE DE URGENCIAS

ARTÍCULO

5

Page 6: Clínica & Familia - Abril 2012

Bulimia:Una enfermedad silenciosa

El trastorno alimentario que ataca principalmente a las mujeres

Dos especialistas de Clínica Biobío nos comparten su visión acerca de esta enfermedad que ha venido diagnosticándose con mayor frecuencia desplegando con fuerza en nuestro país en los últimos años.

a Bulimia es un trastorno en la conducta

alimentaria (TCA), que se caracteriza por una sucesión de episodios donde se come excesivamente y posteriormente se intenta compensar la ingesta previa por métodos inapropiados para controlar el peso como vómitos, uso de laxantes, diuréticos, períodos largos de ayuno o hacer ejercicios compulsivamente. La bulimia se puede manifestar tras haber realizado numerosas dietas que no cumplen con el objetivo para el cual se les ha utilizado.

La psicóloga Montserrat Hernández señala que “los trastornos del comer son enfermedades conductuales devastadoras, producidas por una compleja interacción de factores,

L

ARTÍCULO

que pueden incluir trastornos emocionales y de la personalidad, presiones familiares, una posible sensibilidad genética o biológica y el vivir en una cultura en la cual hay una sobreabundancia de comida junto con una obsesión y una sobrevaloración por la delgadez”.

La psicóloga agrega que en el caso de la Bulimia, la mayoría de las veces los familiares y amigos no se dan cuenta ya que a simple vista no hay una delgadez ni una obesidad extrema. Al ser un comportamiento secreto y no presentar una pérdida de peso tan obvia como la anorexia, suele pasar desapercibida durante mucho tiempo.

Carola Pantoja, nutricionista, agrega que este es un trastorno que afecta mayoritariamente a mujeres en proporción de 9:1, pudiendo comenzar en la edad adolescente, desarrollándose con mayor frecuencia en adultos jóvenes. Las personas con bulimia normalmente pesan dentro del rango normal para su edad y altura e incluso pueden presentar sobrepeso, la mayoría de estas personas, tienen un peso normal o con una rango de un 10% por debajo o por encima.

6

Montserrat HernándezPSICÓLOGA

Carola PantojaNUTRICIONISTA

Page 7: Clínica & Familia - Abril 2012

Acerca de cómo detectar una posible bulimia, la nutricionista nos señala que entre los síntomas más comunes y destacables está “comer descontroladamente y atiborrarse. En un tiempo récord estas personas pueden llegar a ingerir a escondidas más de 5 mil calorías de alimentos predilectos que son considerados prohibidos (chocolates, pizzas, pasteles). Esto sumado a una sensación de falta de control sobre la alimentación durante el episodio (no pueden parar de comer), con el consecuente estado de culpabilidad recurriendo a comportamientos compensatorios”. Los riesgos de estas conductas tiene relación con “la falta de nutrientes, disminución de frecuencia cardiaca y presión arterial. Otros efectos tienen relación con daños al sistema digestivo y desbalances químicos que afectan el funcionamiento del cuerpo”.

Montserrat Hernández, nos señala también que “la gran diferencia entre este y otros trastornos alimenticios es la existencia de conductas compensatorias, ya que en el caso de la obesidad y el comer compulsivo hay una sobre ingesta, pero no así un deshacer de esta. Como característica de este trastorno, o bien parte de este, existe una distorsión de la imagen corporal al igual que en la anorexia; existe una gran ansiedad después de comer y hay una fuerte relación entre el estado de ánimo-atracones”.

Respecto al tratamiento, las profesionales nos señalan que este trastorno es reversible. La psicóloga declara que “se debe trabajar terapéuticamente tanto con la persona que sufre este trastorno como también con la familia. Recalcó esto último ya que la familia debe estar comprometida con el tratamiento para que este sea efectivo, ya que estos pasan a ser colaboradores dentro de la terapia, lo cual nos sirve a nosotros cómo psicólogos poder discutir y entender la funcionalidad del trastorno”, mientras que Carola Pantoja, señala que “el abordaje ideal debe ser en equipo con médico, nutricionista, psicólogo y/o psiquiatra, en donde la intervención debe ser realmente coordinada y fluida. Para la profesional nutricionista es importante estar alertas en las consultas a pequeños indicios que nos pueden evidenciar TCA en pacientes que consultan por problemas en el peso, para dar un tratamiento efectivo y completo en conjunto con los demás profesionales”.

7

Page 8: Clínica & Familia - Abril 2012

uestra región presenta una particular y poco

favorable condición en cuanto al cáncer a la

tiroides en el país. Es la región con la más alta incidencia del país, por sobre el promedio nacional, lo que traduce en unas 200 intervenciones quirúrgicas al año en el Hospital Regional Guillermo Grant Benavente.

Esta realidad ha significado que Clínica BioBío se ponga a la vanguardia en el Gran Concepción, y a partir de este año cuenta con

Cáncer a la tiroides,un mal silencioso

Región del BioBío, con la tasa de incidencia más alta del país

Álvaro Compán, cirujano oncólogo de cabeza y cuello, analiza la particular situación que presenta nuestra región y los pormenores de esta patología cada vez más frecuente.

los servicios del especialista Álvaro Compán, formado en la Universidad de Chile y en el Instituto de Tumores de Milán, Italia. El profesional comenta que “este tipo de patologías, si bien no tiene tanta incidencia como el cáncer de mamas o el cáncer a la próstata, manifiesta índices de riesgo muy altos comparado al de otras regiones”.

El cáncer a la tiroides es una patología, en palabras de Álvaro Compán, “prácticamente asintomática, hay personas que tienen esta enfermedad por años y no se han dado cuenta de ello”.

La presentación de este tipo de cáncer va desde un pequeño nódulo a tumores cancerígenos muy agresivos, aunque en un 85% aproximadamente los tumores son benignos. “Esta patología tiene varios riesgos, principalmente porque casi no tiene síntomas. Se presenta 7 veces más en mujeres que en hombres, por lo que es más frecuente detectarlo en ellas que en los varones”.

TEMAS DEINTERÉS

NDr. Álvaro Compán

CIRUJANO CABEZA Y CUELLO

8

Page 9: Clínica & Familia - Abril 2012

Álvaro Compán señala que “existen muchos factores de riesgo comprobados para contraer esta enfermedad, sin embargo, en nuestra región no se ha podido comprobar cuál es el factor que determina esta alta incidencia. Personalmente, considero que la contaminación ambiental puede ser un factor que puede tener mucha relevancia, ya que esta enfermedad puede aparecer luego de años de exposición a los agentes contaminantes, y en nuestra región el mayor porcentaje de pacientes viene de la zona desde Nacimiento a Los Ángeles y sus alrededores, donde se han instalado varias industrias en los últimos años”.

En cuanto a la prevención, el profesional explica que “el diagnóstico depende principalmente de un endocrinólogo, aunque a veces el ginecólogo puede sugerirle a la paciente que se realice un examen a la tiroides, esto es, finalmente, voluntario. Las mujeres, generalmente suben de peso y a veces eso esta relacionado con la tiroides. Para los hombres es mucho más complejo detectarlo, ya que las instancias son menores”.

Para poder entregar un tratamiento efectivo, Compán asegura que debe existir un trabajo multidisciplinario e integral; “En Clínica Biobío el trabajo en equipo multidisciplinario se da particularmente bien. Existe una relación muy fluida entre los endocrinólogos y los cirujanos, quienes finalmente llevan a cabo los procedimientos que indica el médico endocrino”.

“Clínica Biobío es uno de los establecimientos privados más confiables para realizar este tipo de procedimientos quirúrgicos en la región. El equipo humano cuenta con un entrenamiento de muy buen nivel, el equipamiento y la infraestructura permite que se corran los menores riesgos posibles, a nivel intra-operatorio como a nivel post-operatorio, lo que es muy bueno, para nosotros los cirujanos” señala Compán.

Por otro lado, Clínica BioBío siempre ha estado preocupada de entregar un servicio de última generación, de acuerdo a los estándares de calidad más altos del país y a nivel internacional, y este ámbito no es la excepción. En las últimas semanas se han seleccionado algunos pacientes para ser operados a través de una moderna técnica llamada “tiroidectomía video asistida”, que permite, según el especialista, en “poder realizar la operación de extracción de la tiroides a través de una incisión de no más de 2 centímetros de diámetro, frente a los casi 5 centímetros que se utiliza tradicionalmente. Afortunadamente, contamos con el apoyo de los directivos para desarrollar nuevos proyectos e instalar nuevas instancias de tratamientos, lo que sin duda mejora nuestra capacidad operativa y beneficia directamente a los usuarios”.

Entre sus síntomas esta una protuberancia en la parte anterior al cuello. Afortunadamente la mayoría de estos nódulos son benignos.

Las mujeres, generalmente suben de peso y a veces

eso esta relacionado con la tiroides.

Para los hombres es mucho más complejo

detectarlo, yaque las instancias

son menores.

9

Page 10: Clínica & Familia - Abril 2012

El actual Jefe de Pabellón realizó su formación de pregrado en la Universidad de Concepción, luego 4 años como Médico General de Zona en el Hospital de Lota, 3 años realizando la beca de especialización en la Universidad de Concepción. Entre los años 2001 y 2003 estuvo radicado en Bruselas, Bélgica. Allí completó los Fellows de Anestesiología Pediátrica y

uego de pasar su infancia y crecer en ciudades

tan dispares como Santiago, Arica y Talca, el Jefe de Pabellón de Clínica Biobío, Cristian Ledermann Stutz, se decidió a estudiar Medicina en la Universidad de Concepción, ciudad donde vive hasta ahora.

Desde pequeño Cristián se planteó la idea de ser médico. El área de biología se le dio bastante bien, por lo que, con el paso de los años, la medicina se convirtió en la única alternativa de trabajo. “Siempre consideré que es una de las facetas más nobles del trabajo humano” señala argumentando también su fuerte compromiso con el servicio público. Compromiso que lo llevó, incluso, a participar en la 7ma Compañía de Bomberos de Concepción.

L

“La Medicina fue la únicaalternativa de trabajo que quería”Con una fuerte vocación orientada al servicio social, el médico, nacido en Santiago, nos revela detalles de su formación. Además nos explica porqué Clínica Biobío puede compararse con cualquier complejo clínico del primer mundo.

Medicina Intensiva en la Universidad Católica de Lovaina.

De regreso en Chile, y en Concepción más precisamente, Cristian Ledermann integró el equipo de UCI Quirúrgica del Hospital Guillermo Grant Benavente y de inmediato se integró a Clínica Biobío, donde desde hace un año es el jefe de Pabellón de nuestra Clínica.

P E R F I LCL ÍN ICO

Cristian Ledermann Stutz, Jefe de Pabellón

10

Page 11: Clínica & Familia - Abril 2012

Respecto de su formación, Cristian señala que la decisión fue puramente anecdótica. “Cuando cursaba 3er año de Medicina tuve una Hepatitis que me hizo perder, prácticamente todo el año. Una vez recuperado, y con mucho tiempo disponible, comencé a trabajar como Auxiliar Técnico de Anestesia en el Servicio de Urgencias del Hospital Regional de Concepción, actividad que desarrolló por 5 años. Posteriormente, durante mi paso por el Hospital de Lota, también me correspondió asumir el rol de Anestesista durante varios años”.

Cristian Ledermann disfruta de la vida en familia. Se encuentra felizmente casado con María Beatriz Piderit, arquitecto y docente en la Universidad del Bío-Bío, tiene 4 hijos: Renato y Fernanda, mellizos de 15 años, Ignacia de 12 y Sebastián el menor.

Una de sus pasiones es viajar, y lo ha hecho constantemente con su familia. Otra de sus aficiones es esquiar y practicar kayak. La música y la fotografía complementan los intereses de Cristian, quien busca espacios de tiempo para realizar estas actividades

con su familia. “Afortunadamente tengo una mujer que me ayuda mucho, y que comprende perfectamente los tiempos de este trabajo. Lo mismo pasa con los niños, a veces uno queda comprometido para llevarlos a alguna parte, o salir a comer y una emergencia cambia todos los planes.”

Durante su estadía en Bélgica, Cristián viajó con toda su familia. De hecho, Beatriz, su esposa, realizó un Magíster de Arquitectura en la misma Universidad. “Beatriz aprovechó de estudiar también en Bélgica, y, una vez que volvimos, ella siguió estudiando, por lo que tenía que viajar constantemente para terminar su doctorado en la Universidad Católica de Lovaina en Bélgica. Por esto mismo, tratamos de aprovechar todos los instantes que tenemos disponibles para disfrutar nuestra vida en familia”.

“Sin dudas que enfrentarse a la realidad de la medicina es muy distinto a lo que uno sueña o cree cuando esta estudiando, sobre todo en el sector público. Y a pesar de que uno tiene contacto con la medicina desde el primer año de pregrado, la realidad

Cristian cumpliendo uno de sus pasatiempos, el viajar junto a su esposa María Beatriz y sus 4 hijos

supera con creces lo que uno pudiera haberse imaginado anteriormente”, señala Cristian.

De su experiencia en Clínica Biobío destaca que tiene mucho valor para él contar con instalaciones de muy buen nivel. “Actualmente los pabellones de la Clínica podrían compararse con cualquier complejo clínico del primer mundo, me refiero a Europa y Estados Unidos. Tal vez haya un par de cosas que aún falten, pero en un 95% al menos, las implementaciones son del mismo nivel.”

Respecto de la ampliación que comenzará en el segundo semestre, y que, entre otras cosas, ampliará los pabellones clínicos en número y calidad Cristian señala: “Yo creo que la Clínica Biobío es una de las instituciones que mayor crecimiento e inversión realizará estos años… Por lo mismo es un desafío constante para uno el tratar de mantener una formación continua de primera calidad.”

11

Page 12: Clínica & Familia - Abril 2012

MI HIST O R I ACLÍNICA

Paciente: Pablo Quilodrán Sandoval

Edad: menos de 1 año

Diagnóstico: Ductus Arterioso Persistente

Procedimiento: Operación de Ductus

Médicos: Dr. Roberto González - Cirujano Cardíaco

Dr. Patricio Soto - Cirujano Pediátrico

Sin precedentes en Clínica Biobío

Dr. Patricio SotoCIRUJANO PEDIÁTRICO

Exitosa cirugía de corazóna prematuroLa madre de Pablito tuvo que ser operada con 26 semanas de gestación. Pablito, que nació con un peso de 700 grs. y 30 cms. de estatura fue operado casi un mes después. Esta es la historia de Pablo y Priscilla… y también de Pablito, su hijo.

ra noviembre de 2011, y Priscilla Sandoval viajó a

Talcahuano a ver a su familia desde la quinta región, donde Pablo Quilodrán, su novio, ejerce funciones en la Armada. Ambos tenían planificada su boda para enero de este año. Sin embargo, ella, embarazada con casi 26 semanas de gestación, comenzó a sentir malestares. El 24 de noviembre acudió a la Clínica Biobío para que la examinaran y en ese momento comenzó un largo proceso cargado de incertidumbres, un par de intervenciones, lágrimas y últimamente, esperanzas.

Ese día, en Clínica Biobío le diagnosticaron una Preeclampsia, que posteriormente derivó en Síndrome de Hellp. “No había alternativa, Pablito tenía que nacer, había que interrumpir el embarazo” señala Priscilla. Pero el nacimiento de Pablito tenía muchos riesgos: “Fue muy difícil para nosotros, porque teníamos mucho miedo, principalmente por las pocas semanas de gestación” agregó la madre.

EDr. Roberto González

CIRUJANO CARDÍACO

12

Page 13: Clínica & Familia - Abril 2012

Pablito nació el 24 de noviembre midiendo 30 centímetros y pesando apenas 700 gramos.

Interrupción del embarazo

A Priscilla le indicaron que la intervención del embarazo debía ser inmediata, lo que suponía una nueva dificultad para Pablo, quien se encontraba cumpliendo sus funciones en la Armada, a unos 650 kilómetros de distancia. Priscilla pidió un plazo para esperar a su pareja, pero la decisión médica fue categórica. La intervención debía realizarse en menos de una hora. En caso de esperar, las consecuencias podrían ser serias tanto para Priscilla como para Pablito.

El Síndrome de Hellp es una complicación seria de hipertensión inducida por el embarazo. Además de los riesgos de hipertensión durante el embarazo, que incluyen la disminución del flujo sanguíneo a los órganos y posibles convulsiones, puede provocar una degradación de los glóbulos rojos, que puede derivar en anemia u otros problemas de coagulación.

Priscilla fue operada y Pablito nació

el 24 de noviembre, midiendo 30 centímetros y pesando apenas 700 gramos. De inmediato, el bebé fue llevado a la incubadora, a la espera de exámenes que indicaran cuáles eran sus posibilidades reales de vida. Priscilla permaneció hospitalizada durante los 8 días siguientes, y Pablito fue trasladado a la UCI de Neonatología, hasta donde la llevaban hasta 3 veces por día a ver a su pequeño hijo.

Pablo contaba las horas angustiado tratando de conseguir un medio de transporte para llegar a la Clínica Biobío. No encontró pasajes ni en bus ni en avión. Finalmente, luego de innumerables diligencias logró llegar al Terminal de Buses de Santiago y viajó rumbo a Concepción. Llegó a las 4.30 de la madrugada del día viernes 25 de noviembre. “Cuando lo vi, mi primera impresión fue: ¡es tan pequeño! Jamás en mi vida había visto un bebé tan pequeño. Pero a pesar de lo pequeño e indefenso, sentí una alegría casi

inexplicable, porque ese bebé tan pequeño era mi hijo”, señala su padre: Pablo Quilodrán.

Conducto arterioso persistente

El doctor Roberto González Lagos, Cirujano de Tórax y Cardiovascular de Clínica Biobío, nos aclara que: “El conducto arterioso es un vaso sanguíneo que desempeña un papel básico en la circulación fetal, al evitar que la sangre pase por los pulmones, ya que el oxígeno de la sangre fetal procede de la madre, no del aire inspirado. En los bebés de término, el conducto arterioso se cierra al nacer, pero en los bebés prematuros suele permanecer abierto”. Además nos comenta que cuando no ocurre este cierre, se produce un exceso de irrigación sanguínea en los pulmones que puede provocar dificultades respiratorias y a veces insuficiencia cardiaca.

13

Page 14: Clínica & Familia - Abril 2012

Pablito nació con el conducto abierto. En la UCIN, Unidad de Cuidados Intensivos de Neonatología, le aplicaron el tratamiento a base de fármacos para cerrar el conducto. Con 3 dosis de medicamentos, el conducto se cerró, pero 3 semanas después de su nacimiento éste se volvió a abrir, y esta vez los medicamentos no dieron resultado. Había que intervenir. Eso fue el 18 de diciembre, Pablito tenía 24 días de vida.

El doctor González Lagos, Cirujano Cardíaco, fue contactado por el equipo de Cirujanos Pediátricos de la Clínica Biobío para realizar esta operación. La Cirugía del Ductus Arterioso Persistente es un procedimiento que se realiza con cierta frecuencia en el Hospital Regional de Concepción, sin embargo, no es una operación que se realice en establecimientos privados. González Lagos ha rechazado varias veces realizar esta operación en centros privados ya que, según él, se deben cumplir varios requisitos para una operación de esta complejidad.

Sin embargo, el cirujano, que forma parte del equipo de Cirujanos Cardiacos de Clínica Biobío, consideró, por primera vez, que un establecimiento privado cumplía con todos los requerimientos para llevar a cabo esta delicada operación. Cuando el médico tomó el caso de Pablito, este tenía 25 días de vida y un peso 1.100 gramos; la cirugía se llevó a cabo a sus 29 días de vida.

“Las principales complicaciones de esta cirugía son intra-operatorias, ya que, técnicamente, es muy compleja puesto que el paciente pesa un poco más de 1 kilogramo y las estructuras son muy pequeñas, de un par de milímetros apenas; y para llegar al ductus, que había que cerrar, había que pasar por varias estructuras muy finas. Por lo tanto, la principal complicación tiene que ver con la ruptura del ductus u otras estructuras”

Clínica Biobío cuenta con un equipo quirúrgico entrenado y un equipo

Neonatológico con experiencia en los cuidados perioperatorios de esta cirugía. A nivel técnico, Clínica Biobío cuenta con una implementación específica desde el punto de vista instrumental y experiencia perioperatoria suficiente para realizar este tipo de cirugías que, además, se debe realizar en la cuna del bebé, lo que requiere un esfuerzo de implementación y coordinación adicional.

“Quedé muy contento y muy optimista luego de realizarla, lo que me permite creer que este tipo de cirugías, e incluso otras más complejas, puede realizarse en nuestra región, sin tener que trasladarse a Santiago, gracias a los esfuerzos realizados en Clínica Biobío” comenta el Doctor González Lagos.

Respecto del contexto que rodea a Pablito, principalmente su entorno familiar, el Cirujano Pediátrico Patricio Soto, nos confiesa que “es difícil abstraerse de los sentimientos que rodean una operación de este tipo, principalmente porque uno también tiene o puede tener más hijos; ahora uno como profesional tiene la misión de cumplir con las expectativas de los pacientes y también su familia, y eso uno lo logra siendo riguroso en

su formación y en los procedimientos clínicos. Asimismo uno espera el máximo de rigurosidad de parte de los colegas y la institución, y aquí tanto la Clínica como su personal demostraron estar a la altura de las circunstancias”. Destacó, además, la apuesta de la Clínica Biobío por realizar este tipo de operaciones, invirtiendo en equipamiento y personal humano, lo que permite a pacientes y familiares permanecer en nuestra región sin tener que trasladarse a la región metropolitana.

Pablito aún continúa su proceso de recuperación. Actualmente tiene una edad corregida de 33 semanas y pesa más de 1.500 gramos; cuando logre llegar a un peso de 2 kilogramos se evaluará su alta médica. Pablo y Priscilla señalan que “este proceso nos ha ayudado a crecer como pareja, y sabemos que aún queda mucho; Pablito tiene que comenzar a respirar por sí mismo, luego salir de la incubadora y después continuar con el tratamiento en casa, dependiendo de cómo evolucione. En la Clínica Biobío nos han tratado muy bien, y todos conocen a Pablito, desde el guardia hasta los médicos, todos nos conocen y nos dicen que tengamos fe, que Pablito es un guerrero y que va a salir todo bien”.

14

Page 15: Clínica & Familia - Abril 2012

lizabeth González Ocaranza, trabaja hace 2 años en Coanil

como encargada de Marketing de esta institución privada, sin fines de lucro que se preocupa de ayudar, acoger y educar a niños y jóvenes con limitaciones intelectuales a lo largo del país.

Dentro de sus labores se encuentra coordinar y conseguir espacios para instalar los stands de Coanil en busca de fondos que ayuden a financiar parte de las necesidades del Hogar y Escuela Los Aromos. “Si bien el Estado aporta con un financiamiento estable, este no cubre todas las necesidades que genera nuestra institución y por eso es necesario que cada cierto tiempo estemos recurriendo a empresas que nos colaboren con un espacio para buscar fondos” señala Elizabeth.

En el Hogar trabajan alrededor de 35 personas, entre psicólogos, nutricionistas, kinesiólogos, auxiliares

La encargada de marketing, realizó una positiva valoración de la estrecha relación que han forjado desde hace un par de años con la clínica, como uno de los principales puntos recaudación de fondos.

“La colaboración de Clínica Biobío es fundamental para cubrir nuestras necesidades”

Elizabeth González, Coanil

paramédicos y asistentes sociales entre otros. En la escuela trabajan otros 30 profesionales, principalmente docentes. “En Concepción, la Clínica Biobío es uno de los 3 principales centros de recaudación de fondos teniendo siempre una muy buena acogida de parte de ellos” nos agrega la encargada de marketing.

Tanto así, que en promedio cada campaña consigue reunir $500 mil mensuales. “Los fondos que conseguimos en la Clínica Biobío se basan principalmente en donaciones y en la venta de objetos artísticos creados en nuestro taller Flor de Arte, los cuales siempre hemos podido exhibir en el hall de la Clínica”.

Actualmente, en el Hogar Los Aromos participan 66 personas, las que reciben atención especializada y específica. Cada participante ha recibido una evaluación psicológica de su coeficiente intelectual y los diagnósticos van desde “leve

moderado” hasta “severo profundo”. En palabras de Nancy Hormazábal, directora del Hogar: “nuestra función principal es insertarlos en la sociedad, ya que casi todos ellos han sufrido algún tipo de vulneración de sus derechos, algunos incluso dentro de sus propias familias”.

Para este año, la meta es más ambiciosa. Renovar la infraestructura del Hogar y la Escuela para entregar una atención aún más focalizada a los distintos grupos que cobijan. Para ello necesitan alrededor de $500 millones, los cuales esperan conseguir con aportes de empresas privadas, los cuales ya están buscando.

Tanto como Coanil como Clínica Biobío agradecen el aporte que entregan nuestros usuarios de la institución médica, puesto que con la buena aceptación de ellos y el espíritu solidario y cooperativo han hecho que este aporte sea un ingreso que beneficia directamente a los niños de Coanil.

ARTÍCULO

Elizabeth González Encargada de Marketing Coanil

15

Page 16: Clínica & Familia - Abril 2012

n que consiste la Neurorradiología?La Neurorradiología

se puede dividir en 2 áreas: La Neurorradiología diagnóstica y La Neurorradiología Terapéutica o intervencional. La Neurorradiología diagnóstica es el estudio, mediante imágenes, de las enfermedades del sistema nervioso, es decir, cerebro, médula espinal y nervios periféricos, además de la zona de cabeza y cuello. Para estos estudios se utiliza principalmente la Tomografía Computarizada y la Resonancia Magnética. También se utiliza la angiografía cerebral para el diagnóstico de enfermedades vasculares cerebrales y espinales.

La Neurorradiología Terapéutica o intervencional consiste en una serie de procedimientos invasivos endovasculares, destinados al

t r a t a m i e n t o de diversas e n f e r m e d a d e s de las arterias y venas cerebrales y espinales, como a n e u r i s m a s , ma l fo rmac iones a r t e r i ovenosas , trombosis, fístulas.

¿Con qué equipos tecnológicos cuenta Clínica Biobío para apoyar esta unidad?

En estos momentos Clínica Biobío está muy bien equipada para el desarrollo de la Neurorradiología diagnóstica ya que cuenta con una tomografía computarizada de última generación (Toshiba de 64 canales) y un moderno resonador magnético (Siemens) 2011.En cuanto a la Neurorradiología intervencional está proyectado, para el corto plazo, la habilitación de una

Entrevista con Martin Einersen

El Neurorradiólogo de Clínica Biobío nos explica un poco más sobre su especialidad, visión de futuro y las consultas más frecuentes que aquejan a los penquistas.

¿E

La alta precisióna beneficio del paciente

Dr. Martín EinersenNEURORRADIÓLOGO

nueva sala de angiografía de alta tecnología, que permitirá realizar todos los procedimientos terapéuticos.Por otro lado está lo más importante que son los equipos médicos. En este sentido es necesario señalar que en la clínica existe un gran equipo de neurocirugía, un grupo de neurólogos de alta calidad, una unidad de paciente crítico, necesaria para los procedimientos terapéuticos y muy bien equipada y, por supuesto, un grupo de neurorradiólogos con una formación de excelencia.

En Concepción, ¿cuáles son los motivos de consulta más frecuente y por cuáles son derivados a la unidad?

Uno de los motivos de consulta más frecuente es la cefalea (dolor de cabeza) que tiene múltiples causas, desde un trastorno funcional hasta un tumor cerebral.

AVANCEST E C N OLÓG ICOS

16

Page 17: Clínica & Familia - Abril 2012

¿En la región todavía es necesario ir a Santiago por exámenes o médicos específicos?

Actualmente poseemos bastante autonomía y la gran mayoría de las patologías se resuelven acá. Los pacientes derivados a Santiago son casos muy excepcionales y en general se trata de enfermedades muy raras que, por frecuencia, la experiencia en su resolución la tienen los equipos de Santiago.

¿Cómo profesionales de esta área, cual es la visión que tienen para desarrollar está unidad y cumplir las necesidades de los pacientes?

Lo primero es crear conciencia de que la Neurorradiología es un área de la imagenología que debido a su complejidad debe ser manejada y desarrollada por subespecialistas en Neurorradiología. Esto es para generar una alta precisión diagnóstica y va en directo beneficio para el paciente.

Luego está el trabajo en equipo que mencionaba antes. Además de contar con un moderno equipamiento y buenos neurorradiólogos, también es necesario una buena coordinación con las unidades clínicas (neurología y neurocirugía), lograr que se genere una discusión clínica y, así, una atención integral al paciente. Esto forma parte de la práctica corriente en nuestra actividad. Por último, el desarrollo tecnológico al día es muy importante y en ese sentido Clínica Biobío está muy bien posicionada, liderando en la región.

Resonador Siemens Essenza es el único instalado en Chile, fuera de Santiago.

Tecnología de punta es una de las inversiones de Clínica Biobío para beneficiar a sus pacientes.

17

Page 18: Clínica & Familia - Abril 2012

arlos Henríquez, ginecobstetra y director del Centro de Reproducción Asistida y

Molecular, señala que la congelación de óvulos viene a responder una necesidad de la mujer actual, que posterga su maternidad. “Las parejas tienen todo el derecho, y lo hacen, de postergar el momento de tener hijos. Han cambiado las prioridades y muchas parejas optan por la estabilización económica, los estudios, el trabajo y las mujeres retrasan su maternidad hasta pasados los 35 años. Lamentablemente, el reloj biológico interno no ha cambiado, y a esa edad el 80% de los óvulos son absorbidos y desaparecen. Por lo mismo la edad ideal para realizar este procedimiento es antes de los 35 años, ya que luego de esta edad el ciclo reproductivo femenino comienza su descenso natural”.

El aspecto social sin duda que ha cambiado las pautas de maternidad.

C Tanto el ámbito laboral y profesional como el ámbito familiar han tendido a retrasar el momento de tener familia por parte de las parejas, y particularmente de las mujeres, ya que los hombres mantienen una tasa de fecundidad casi a lo largo de toda su vida, no así las mujeres.

El especialista señala que para acceder a esta alternativa lo principal es tener la motivación, por parte de las mujeres, de congelar sus óvulos y luego consultar a cualquiera de los especialistas que forman el Centro de Reproducción Asistida y Molecular. Respecto a las complicaciones, Henríquez explica que “cualquier tipo de complicaciones va a depender de cada mujer, pero una de las principales es cuando, luego del examen de sangre para comprobar la cantidad de óvulos se descubre que no hay suficientes, es decir no vale la pena congelar 4 ó 5 óvulos, la idea es congelar el máximo posible”.

Emilio Díaz, ginecobstetra e integrante del Centro de Reproducción Asistida y Molecular, nos señala como funciona el proceso de congelación de óvulos. “La técnica se llama vitrificación, y consiste, básicamente, en el proceso de congelación ultra rápido de las células, óvulos en este caso, para poder guardarlos en un estanque que nos permite preservar las células a -196°, con nitrógeno líquido. Todo esto forma parte de una técnica sofisticada que consta de varios procesos, que permiten conservar el óvulo, en no más de 2 minutos”.

Tecnología de última generación en Clínica Biobío

Dr. Carlos HenríquezGINECOBSTETRA

Dr. Emilio DíazGINECOBSTETRA

TEMAS DEINTERÉS

El Centro de Reproducción Asistida y Molecular de Clínica Biobío, pone a disposición de la comunidad una alternativa moderna y especializada para lograr el sueño de ser padres.

Congelación de Óvulos,una alternativa al futuro

18

Page 19: Clínica & Familia - Abril 2012

La técnica de vitrificación fue descubierta hace pocos años y que, al descongelar los óvulos, permite obtener una tasa de sobrevivencia de los tejidos sumamente alta, superior al 90% en general y por un tiempo indeterminado. Respecto a la preservación de los óvulos, éstos se depositan en un estanque de nitrógeno líquido que no permanece fijo o conectado a algún dispositivo, por lo que, en palabras de Emilio Díaz, “la preservación es súper segura, ya que en caso de algún incidente externo como un corte de luz o un terremoto, este estanque no sufre ningún tipo de daño”.

Las parejas, a través de estas técnicas, pueden mantener sus óvulos preservados por un tiempo indeterminado, sin embargo se recomienda que cuando una pareja se somete a un tratamiento de fertilización

Ante corte de luz o terremotos, el estanque no sufre daños, entregando seguridad en cualquier caso.

asistida y éste no da resultado, el segundo tratamiento no debe comenzar después de 6 meses.

En la mayoría de los casos, cuando las mujeres preservan sus óvulos es para preservar su maternidad. Según Emilio Díaz, “estas técnicas no sólo apuntan a los factores sociales que vivimos actualmente, también hay casos de mujeres que, en edad fértil, sufren alguna enfermedad traumática como un cáncer y deben ser sometidas a quimioterapias. La única alternativa para que estas mujeres preserven su patrimonio reproductivo es preservando sus óvulos. De hecho, esta normado que a las mujeres que van a ser sometidas a quimioterapias se les someta a una estimulación ovárica para preservar sus óvulos antes del proceso invasivo.”

Carlos Henríquez comenta finalmente que “en Clínica Biobío contamos con un equipo estable y con reconocimiento de nuestra alta calidad, que trabaja dentro de rangos éticos y en conjunto con la Universidad de Concepción, lo que nos permite contar con un respaldo académico importante”.

Hay casos de mujeres que, en edad fértil,

sufren alguna enfermedad traumática

como un cáncer y deben ser sometidas a quimioterapias. La

única alternativa para preserven su patrimonio

reproductivo es preservando sus óvulos.

19

Page 20: Clínica & Familia - Abril 2012

ebido al auge de la práctica deportiva en nuestro país y por

consiguiente en nuestra región, y la necesidad de contar con un equipo médico especializado y multidisciplinario enfocado en esta área, nace en Concepción TyD Group bajo el alero de Clínica Bíobío.

TyD, Traumatología y Deporte, está formado por diez experimentados traumatólogos de la región, especialistas en diferentes áreas de la Traumatología y la Ortopedia, a quienes une la amistad, el deseo de trabajar en equipo, el conocimiento especializado, el gusto por el deporte y la idea de ser una alternativa válida

El Grupo de Traumatología y Deportes de Clínica Biobío fortalecerá la actual Unidad de Traumatología, cubriendo a deportistas profesionales y amateurs de la región.

para los deportistas de la región, ya sea para quienes practican deportes por recreación, en forma competitiva con distintos grados de intensidad, o quienes necesitan una evaluación pre-deportiva.

El grupo médico está formado por los doctores: Hugo Arévalo, Carlos Chandía, Carlos Clares, Roberto Leal, Osvaldo Ojeda, Samuel Parra, Luis Rodríguez, Fernando Ruiz, Gustavo Valdés y Carlos Vandeputte.

“La Medicina del Deporte o Deportología es una especialidad médica multidisciplinaria. Esta formada por integración de diversas áreas de la medicina y para su

Se crea Grupo de Traumatólogosespecialistas en medicina del deporte

D

REPORT A J ECLÍNICO

funcionamiento requiere, además de la fase de formación académica de postgrado y hospitalaria, la asistencia directa al deportista, tanto en el campo deportivo, como en los entrenamientos y competencias, así como también en el laboratorio de evaluaciones morfológicas y fisiológicas” aclara el doctor Gustavo Valdés.

“Al igual que todas las especialidades médicas, la medicina deportiva se sustenta en tres pilares fundamentales: lo asistencial, la docencia y la investigación. Además pone un gran énfasis en la medicina preventiva y deberá respetar los principios rectores de la ética médica” agrega Valdés.

favorecerá a los usuarios

20

Page 21: Clínica & Familia - Abril 2012

Las áreas que abarca la Medicina Deportiva son:

•Prevención y calidad de vida

•Evaluación de la aptitud física estructural y funcional

•Fisiología del ejercicio

•Traumatología del deporte

•Factores relacionados con el máximo rendimiento (genéticos y ambientales: salud, aptitud, nutrición y entrenamiento)

•La actividad física en las distintas edades de la vida (niñez, adolescencia, adultez, ancianidad)

•La actividad física y el deporte en la mujer

• Rehabilitación de funciones perdidas, mediante el movimiento

•Farmacología de la actividad física y doping en el deporte

•Asistencia médica a equipos deportivos.

Dr. Hugo ArévaloTRAUMATÓLOGO

Dr. Carlos ChandíaTRAUMATÓLOGO

Dr. Carlos ClaresTRAUMATÓLOGO

Dr. Roberto LealTRAUMATÓLOGO

Dr. Osvaldo OjedaTRAUMATÓLOGO

Dr. Samuel ParraTRAUMATÓLOGO

Dr. Luis RodríguezTRAUMATÓLOGO

Dr. Fernando RuizTRAUMATÓLOGO

Dr. Gustavo ValdésTRAUMATÓLOGO

Dr. Carlos VandeputteTRAUMATÓLOGO

Equipo de traumatólogos que conforman TYD.

21

Page 22: Clínica & Familia - Abril 2012

TYD tiene como objetivo ayudar al deportista a prevenir lesiones y diversas patologías derivadas de la práctica deportiva; aconsejar y guiar a la persona en aspectos y prácticas que lleven a una mejora del estilo de vida, su nutrición, asistencia en el desarrollo de métodos óptimos de entrenamiento y un control científico del mismo. Para lograrlo, TYD trabajará además con destacados profesionales de la salud y la fisiología del ejercicio, como kinesiólogos,

nutricionistas, sicólogos y profesores de educación física.

Por lo anterior se ha formado un equipo de especialistas altamente calificado, que guíe al deportista en el correcto desarrollo de su disciplina deportiva, ya sea a nivel profesional o amateur, basado en guías clínicas definidas y validadas para el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las distintas patologías.

Finalmente, no existe en el sur de Chile un grupo de trabajo multidisciplinario

que sea capaz de tratar al deportista de manera personalizada e integral. El deportista sigue siendo abordado con métodos tradicionales, que a veces carecen de evidencia científica, y que hacen que los pacientes duden o desconfíen de si podrán volver a una práctica deportiva normal. Es por esto que nace TYD, cuyo objetivo es satisfacer las demandas de este grupo de personas.

Page 23: Clínica & Familia - Abril 2012
Page 24: Clínica & Familia - Abril 2012

on mucho optimismo y una gran expectativa, Clínica BioBÍo pone en marcha

su Centro de Obesidad Infantil. La unidad, liderada por la pediatra y nutrióloga Waleska Fierro, contará con un equipo multidisciplinario compuesto por especialistas en kinesiología, psicología y nutrición entre otros.

Waleska Fierro, pediatra, nos explica cómo surgió la idea de crear este Centro. “La idea surge, en primer lugar, a partir de la necesidad de contar con una alternativa efectiva para tratar el tema de la obesidad en los niños. Por otro lado, hemos conocido algunas experiencias en el extranjero, particularmente en España, y hemos tratado de replicar este tipo de tratamiento integral”.

El objetivo del Centro de Obesidad Infantil es lograr la integración de especialistas de las distintas áreas y, a la vez, del niño en tratamiento con su familia. “Hemos aprendido a través de experiencias propias y a través de estudios que los

A partir de este mes

La unidad especializada estará conformada por un equipo multidisciplinario de especialistas, quienes buscarán otorgan un tratamiento completo e integral a cada paciente.

C

Clínica Biobío contará conCentro de Obesidad Infantil

TEMAS DEINTERÉS

tratamientos aislados rara vez tienen resultados positivos y a largo plazo”, señala Waleska.

Lorena Saldivia, kinesióloga, nos comenta que “hemos aprendido mucho de la experiencia española, y hemos creado nuestro propio modelo para instalarlo en Clínica Biobío. El modelo español consiste en la creación de material didáctico para los niños, para que ellos vayan asumiendo el riesgo y las formas de evitar la obesidad a través de una vida saludable. Por otro lado, este modelo pretende configurar un tratamiento integrador, por parte de los profesionales y por parte de la familia del paciente”.

Waleska Fierro, quien lidera este Centro, tuvo una formación en el Inta, en Santiago, y hace 4 años que se especializa en el tratamiento de la Obesidad Infantil. “Creamos, en conjunto con la nutricionista y otros especialistas, los boletines o cuadernos con los que trabajaremos junto a los niños y junto a los padres. La experiencia española ha demostrado

ser la única alternativa con resultados positivos, y ha sido efectiva porque ha integrado a muchas personas, desde el ámbito profesional y desde el ámbito familiar”.

En cuanto a las expectativas que genera este Centro, la doctora Waleska Fierro nos confiesa que “para nosotras es todo un desafío. Yo tuve una experiencia similar anteriormente en un establecimiento público y la instancia no fue la mejor. Esta vez contamos con el apoyo de la Clínica en cuanto a la infraestructura, y sobre todo, contamos con la participación de un equipo muy profesional y comprometido”.

A nivel personal, señala Waleska, “esto es un desafío mayor, ya que siento que, en parte, es luchar contra la corriente. No es fácil convencer a los niños de que es mejor comer una fruta que un paquete de papas fritas; tampoco es sencillo convencer a la familia de que una vida saludable en los niños parte desde los padres, si ellos no comen saludablemente, el niño difícilmente lo hará”.

24

Page 25: Clínica & Familia - Abril 2012

Lorena Saldivia, kinesióloga, comenta que el desafío “es muy interesante y muy necesario. Con la visión integral que queremos darle a este Centro, buscamos orientar a la familia completa para que tomen la decisión de vivir una vida saludable, caminar más, comer mejor y hacer ejercicios. Actualmente, es muy fácil llegar a ser obeso, la publicidad, los supermercados y la vida sedentaria nos conducen a una vida cada vez menos saludable; afortunadamente, en el último tiempo se ha generado más conciencia en la sociedad a través de algunas campañas y anuncios”.

La obesidad infantil conlleva varios riesgos y costos asociados. En palabras de la Dra. Fierro, “el niño que es obeso, probablemente sea obeso toda su vida. Esto conlleva riesgos para su salud como la hipertensión, diabetes, incluso algunos órganos pueden verse atrofiados en los casos más extremos; todo esto genera un costo económico alto, para el paciente y también para el estado, que debe invertir en programas asistenciales”.

El equipo del Centro de Obesidad Infantil estará compuesto por la psicóloga Montserrat Hernández, la nutricionista Carola Pantoja, además de las ya mencionadas Lorena Saldivia, kinesióloga y la pediatra nutrióloga Waleska Fierro, quienes aportaran su experiencia y especialidad para dar solución a un problema cada vez más presente.

Carola Pantoja, Nutricionista; Lorena Saldivia, Kinesióloga;, Waleska Fierro, Pediatra; y Montserrat Hernández, Psicóloga; conforman el Grupo de Obesidad Infantil.

25

Page 26: Clínica & Familia - Abril 2012

dealmente, los niños deben consumir cuatro

comidas al día, es decir, desayuno, almuerzo, once y cena, principalmente para regular los niveles de azúcar en la sangre (glucosa). En lo posible se deben respetar los horarios de cada comida, ya que si permanecen sin comer durante periodos prolongados de tiempo, se produce una disminución de los niveles de glucosa, y surge la sensación de fatiga.

Una colación es una preparación que se consume entre las comidas, cuando pasan más de cuatro horas entre una y otra. Desde el punto de vista nutricional, una colación saludable contiene alimentos bajos en grasas, azúcares y sal, y ricos en vitaminas, minerales, antioxidantes y fibra dietética.

La cantidad a entregar dependerá de

V I D AS A N A

Carola Pantoja, Nutricionista

I

Colaciones:Entre rico y saludableLa especialista de Clínica Biobío nos entrega una breve descripción de cómo debería ser una colación saludable para nuestros hijos en el colegio.

la edad y del estado nutricional en que se encuentren. Los más pequeños (3 a 4 años) deben consumir una colación de no más de 100 calorías. Para los escolares se recomienda una colación de 150 calorías y para adolescentes una que contenga alrededor de 200 calorías. La idea es no favorecer el aporte excesivo de calorías del día. Es preciso dejar en claro que las colaciones no reemplazan las comidas y no son necesarias cuando se consumen cuatro comidas al día, con intervalos de 3 o 4 horas.

Una recomendación importante para los padres es que no les den dinero a los niños para que compren su colación, porque generalmente prefieren alimentos altos en grasa, azúcar y sodio. Hasta hace un par de años era frecuente encontrar con 1 sándwich, yogurt, frutas (membrillo o manzana) e incluso huevo duro a la hora de colación; en la actualidad, en cambio,

abundan los productos envasados, como papas fritas, galletas, bebidas o jugos, ricos en grasas, azúcar y/o sal. La colación escolar debiera parecerse más a las de antaño, e incluir lácteos bajos en grasas, frutas naturales o deshidratadas y frutos secos.

Mucho se habla de alimentación saludable, sin embargo, es necesario saber al respecto que debe tratarse de una alimentación que incluya una variedad de alimentos que permitan cubrir las necesidades nutricionales de los niños(as) para crecer y desarrollarse normalmente, y contribuir a un buen rendimiento escolar. Por esta razón, es necesario incluir en la alimentación diaria del escolar: leche y derivados como yogurt o quesillo, carnes (de preferencia de bajo contenido de grasa), verduras y frutas en cantidad abundante (en al menos cinco porciones diarias), y cereales integrales o con bajo contenido de azúcar.

26

Page 27: Clínica & Familia - Abril 2012

Ejemplos de algunos alimentos que constituyen una colación saludable:

• 1 cajita de leche descremada o semidescremada.

• Yogurt bajo en contenido de grasa y azúcar.

• Frutas frescas, jugos de fruta natural sin azúcar o frutas deshidratadas, tales como pasas, higos, duraznos.

APORTE NUTRICIONAL DE ALGUNAS COLACIONES:

LECHE DESCREMADA

LECHE SEMIDESCREMADA

YOGURT DESCREMADO

YOGURT SEMIDESCREMADO

MANZANA

NARANJA

PLÁTANO

NUECES

MANÍ SIN SAL

PASAS

CEREAL ( HOJUELAS DE MAÍZ)

200 ml

200 ml

170 G

175 G

100 G

120 G

100 G

25 G

30 G

20 G

30 G

70

90

80

140

59

56

91

152

176

60

115

7

7

5-7

6

0.2

1.1

1.0

6.1

7.1

0.6

2.4

10

10

12.6

20

15.2

14.2

23.4

3.0

6.5

15.7

25.0

0.2

3

0.2

3

0.4

0.1

0.5

14.2

14.9

0

0,5

CANTIDAD (g/ml) CALORÍAS (kcal) PROTEÍNAS (g) GRASAS (g) HIDRATOS DE CARBONO (g)ALIMENTO

27

Page 28: Clínica & Familia - Abril 2012

Ampliamos horarios de atención para nuestros usuarios

Unidad de Urología y Cirujanos Vasculares

Por la extensa demanda de las especialidades, sus médicos estarán disponibles todas las mañanas, de lunes a viernes, beneficiando a sus pacientes

UNIDAD DESTACADAurología ycirujanos vasculares

matutino, porque hay una gran demanda de público que prefiere atenderse durante las mañanas”.

Con esta ampliación horaria, Clínica Biobío también busca complementar el Servicio de Urgencia, Óscar Cifuentes lo explica: “Muchas veces llegaban pacientes durante la noche o en la madrugada a Urgencias y tenían que esperar a un especialista para resolver su diagnóstico. La idea es que ahora el especialista esté desde temprano en la Clínica. A mi personalmente me ha tocado bajar a Urgencia a atender pacientes que llegaron en la mañana; con esta medida minimizaremos el tiempo de espera, entregando mayor celeridad en respuesta”. Por otro lado, según nos explica el especialista, las atenciones de Urología involucran un gran porcentaje de personas mayores, las que prefieren realizar sus consultas en la mañana y muchas veces tienen problemas para trasladarse en las tardes, por ello es más cómodo este nuevo horario, beneficiando directamente a su público.

A modo de ejemplo, el médico nos señala que “hace unas semanas, llegó una paciente un día lunes de madrugada con un cálculo obstructivo y que le estaba provocando una insuficiencia renal a causa de la obstrucción; esa paciente estaba en la mañana en Urgencia, fue diagnosticada en un par de horas y a media tarde ya estaba operada y con su cálculo resuelto, evitando mayores complicaciones”.

omo resultado del gran crecimiento que ha tenido Clínica Biobío

en el último período, cada día es mayor la demanda de consultas en nuestro Centro Médico. Por ello se ha decidido ampliar los horarios de atención de dos unidades de gran demanda, para beneficiar a un mayor número de pacientes. Así la Unidad de Urología ya ha ampliado su horario de atención desde febrero, mientras que la Unidad Cardiovascular se suma a este proceso a partir de marzo.

Óscar Cifuentes, Urólogo que tiene su consulta en Clínica Biobío desde el año 2009 señala que “en general en todas las especialidades, la Clínica esta buscando especialistas que puedan atender en horario

CDr. Óscar Cifuentes

URÓLOGO

28

Page 29: Clínica & Familia - Abril 2012

Para Nelson Sepúlveda, Cirujano Vascular, la ampliación del horario “surge de una necesidad mutua, tanto de la clínica como de nosotros mismos. Por parte de Clínica Biobío la idea es aprovechar un horario que favorece a un sector de la población y por nuestra parte descongestionar nuestros turnos en la tarde ya que la demanda de atención ha crecido considerablemente”.

Con los nuevos horarios de atención, Clínica Biobío busca favorecer el diagnóstico y mejorar la oportunidad de

atender al paciente. Nelson Sepúlveda agrega que a esto se suma “un esfuerzo de nuestra parte, por ajustar nuestros horarios y descomprimir nuestras atenciones vespertinas”.

Gerardo Orellana, cirujano vascular, señala que “a partir de ahora atenderemos también los días lunes en la mañana, por lo que todas las atenciones realizadas durante el fin de semana, serán revisadas a primera hora el día lunes, lo que beneficiará directamente a los usuarios del Servicio de Urgencias”

La Urología, en palabras de Óscar Cifuentes,

“cubre las enfermedades de las vías urinarias,

enfermedades renales y de vejiga; las patologías prostáticas y genitales

en los pacientes masculinos, también

atendemos y tratamos enfermedades femeninas,

principalmente las relacionadas a la

incontinencia urinaria; por otro lado, también

tratamos temas de Oncología, cáncer de riñón, de vejiga, de

próstata y de testículos”.

En general el espectro de pacientes que se atienden por patologías vasculares arteriales es gente mayor de 50 años. Entre

estas patologías arteriales se encuentran las Patologías de Carótidas, que son las arterias del cuello, encargadas de llevar

la sangre al cerebro y responsables de los accidentes vasculares; la Patología de la Arteria Aorta, que al dilatarse provoca

aneurisma, con casi un 99% de fatalidad, y al taparse impide que la sangre llegue a la mitad inferior del cuerpo. Por otro lado,

según especialista vascular, “tenemos un sub grupo de pacientes con patologías renales que necesitan diálisis y otro grupo de

pacientes con enfermedades venosas como las tan conocidas varices”.

Finalmente, Clínica Biobío ofrece un servicio con profesionales de alto con nivel, con formación internacional inclusive, en horarios que faciliten el acceso a toda la comunidad, en un intento de mejorar aún más sus servicios, y estar contigo, las 24 horas.

De izquierda a derecha: Dr. Nelson Sepúlveda y Dr. Gonzalo Orellana, Cirujanos Vasculares de Clínica Biobío.

29

Page 30: Clínica & Familia - Abril 2012

CLÍNICA BIOBÍO CELEBRA EL

DÍA DE LA MUJEResperándolas con

bombones

V I D A CL ÍN ICA

Estamos contigo las 24 horas, y por eso cuando estas de día, lo festejamos. Por ello Clínica Biobío entregó una atención a todas las mujeres que visitaron nuestra institución médica durante el día de la mujer.

30

Page 31: Clínica & Familia - Abril 2012
Page 32: Clínica & Familia - Abril 2012