17

Clima, desastres y convulsiones sociales - … · y la mentalidad andaluza del siglo xvii..... 107 Milagros León Vegas VI. Sequía y rogativas en tierras meridionales valencianas

  • Upload
    buinhan

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Clima, desastres y convulsiones sociales - … · y la mentalidad andaluza del siglo xvii..... 107 Milagros León Vegas VI. Sequía y rogativas en tierras meridionales valencianas
Page 2: Clima, desastres y convulsiones sociales - … · y la mentalidad andaluza del siglo xvii..... 107 Milagros León Vegas VI. Sequía y rogativas en tierras meridionales valencianas

Clima, desastres y convulsiones sociales en España e Hispanoamérica, siglos xvii-xx

Page 3: Clima, desastres y convulsiones sociales - … · y la mentalidad andaluza del siglo xvii..... 107 Milagros León Vegas VI. Sequía y rogativas en tierras meridionales valencianas

El Colegio de Michoacán / Universidad de Alicante

Clima, desastres y convulsiones sociales en España e Hispanoamérica,

siglos xvii-xx

Luis Alberto Arrioja y Armando Alberola (eds.)

Page 4: Clima, desastres y convulsiones sociales - … · y la mentalidad andaluza del siglo xvii..... 107 Milagros León Vegas VI. Sequía y rogativas en tierras meridionales valencianas

Los estudios incluidos en este libro han sido debidamente examinados y valorados externamente con el fin de garantizar su calidad científica y su publicación se efectúa en el marco de los proyectos de investigación Oscilaciones climáticas y crisis agrarias en el Levante español durante la Pequeña Edad del Hielo (PEH) (referencia HAR2013-44972-P), incluido en el Programa Estatal de Fomento de la investigación científica y técnica de excelencia promovido por el Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España (Investigador Principal: Armando Alberola Romá) y México y Guatemala: historia de tres plagas de langosta y el estudio de su impacto ambiental y social (siglos XVIII Y XIX), auspiciado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología mexicano (CONACYT, registro CB-222118; Investigador principal: Luis Arrioja Díaz-Viruell). Estos estudios cuentan, asimismo, con el soporte científico de ALARMIR (Red Internacional de Seminarios en Estudios Históricos sobre Desastres) y de la Red Temática CONACYT de Estudios Interdisciplinarios sobre Vulnerabilidad, Construcción Social del Riesgo y Amenazas naturales y Biológicas.

El Colegio de MichoacánCentro Público de Investigación (CONACYT)Martínez Navarrete 505 - Las Fuentes59699 Zamora, Michoacá[email protected]

Universidad de AlicantePublicacions de la Universitat d’Alacant03690 San Vicente del Raspeig (Alicante, España)[email protected]

© los autores, 2016© de esta edición: El Colegio de Michoacán / Universidad de Alicante

ISBN: 978-84-16724-23-9Depósito legal: A 650-2016ISBN:

Composición: Marten KwinkelenbergDiseño de cubierta: xxxxxxxxxxxImágenes: xxxxxxxxxxxImpresión y encuadernación:xxxxxxxxxxxxx

Page 5: Clima, desastres y convulsiones sociales - … · y la mentalidad andaluza del siglo xvii..... 107 Milagros León Vegas VI. Sequía y rogativas en tierras meridionales valencianas

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ...........................................................................................9

PRIMERA PARTE

I. Aportes para un entramado categorial en formación: vulnerabilidad, riesgo, amenaza, contextos vulnerables, coyunturas desastrosas ..........................................................................21Rogelio Altez

II. Vulnerabilidad y capacidad de resistencia frente al desastre en la España Mediterránea (Siglos xvi-xviii). Fuentes para su estudio ........41 Armando Alberola Romá y Cayetano Mas Galvañ

III. La prensa novohispana y sus aportes para el estudio histórico-social de los desastres en México .........................................................61Virginia García-Acosta

IV. Contextos semánticos y ambientes ideológicos en la investigación histórica de los desastres: la difusión del pensamiento sismológico en la Venezuela del siglo xix ...........................................81Andrea Noria

SEGUNDA PARTE

V. Sequías, inundaciones y plagas de langosta: su impacto en el agro y la mentalidad andaluza del siglo xvii ..............................................107Milagros León Vegas

VI. Sequía y rogativas en tierras meridionales valencianas durante el siglo xviii ........................................................................................123Armando Alberola Romá, Eduardo Bueno Vergara y Adrián García Torres

Page 6: Clima, desastres y convulsiones sociales - … · y la mentalidad andaluza del siglo xvii..... 107 Milagros León Vegas VI. Sequía y rogativas en tierras meridionales valencianas

VII. Sequías y riadas durante la anomalía Maldá en la fachada mediterránea española: Una aproximación al territorio del sur alicantino, 1760-1800 .........................................................................157Adrián García Torres

VIII. Clima y meteorología en la prensa provincial española del reinado de Carlos IV (1792-1808)................................................179Cayetano Mas Galvañ

IX. Desastres naturales y políticas públicas: las inundaciones en Sevilla y las actuaciones de los poderes públicos, 1800-1860 ..........203Jesús Solís Ruiz

TERCERA PARTE

X. Ciclones tropicales: su impacto social y económico en las poblaciones del golfo de México. Siglos xviii y xix ....................225Luis Juventino García Ruiz

XI. El surgimiento de una sociedad vulnerable y sus respuestas ante amenazas naturales: San José del Cabo, Baja California Sur, siglos xvi al xviii ................................................................................243Raymundo Padilla Lozoya

XII. Algunas historias de granos en medio de fluctuaciones planetarias: México y Cartagena de Indias en 1690-1692 .................269Thomas Calvo

XIII. Clima, plagas y desolación en la provincia de Chiapa, 1768-1772 ...295Luis Alberto Arrioja Díaz Viruell

XIV. Entre la vulnerabilidad y el riesgo. Análisis de los procesos históricos de la península de Yucatán desde las crisis epidémicas (Siglos xvii y xviii) .............................................................................323María Isabel Campos Goenaga

XV. Volcanes fronterizos en América Latina y la importancia de los Comités de Frontera en casos de desastre: Chile y Argentina en el siglo xxi .....................................................................................345María Eugenia Petit-Breuilh Sepúlveda

BIBLIOGRAFÍA GENERAL ......................................................................359

SOBRE LOS AUTORES .............................................................................399

Page 7: Clima, desastres y convulsiones sociales - … · y la mentalidad andaluza del siglo xvii..... 107 Milagros León Vegas VI. Sequía y rogativas en tierras meridionales valencianas

9

INTRODUCCIÓN

¡Es evidente! Por las hambrunas y las epidemias, porel descontento popular que generan las alzas de precios

del trigo o del vino, la historia del clima proporcionauna tabla de lectura de la historia, sin más.

Emmanuel Le Roy Ladurie, «Del clima y los hombres».

La sociedad se asemeja en mucho a la atmósferaterrestre. Una y otra tienen –por causas diversas–sus tormentas, tempestades, huracanes y ciclones.

Jacques Labeyrie, El hombre y el clima.

Los capítulos que integran este libro tienen su origen casi dos años atrás, cuan-do varios académicos de España, Francia, México y Venezuela nos reunimos en las dependencias de CIESAS (Ciudad de México) para conformar una Red Internacional de Seminarios en Estudios Históricos sobre Desastres (ALARMIR) y desarrollar una agenda de trabajo que permitiera formular un proyecto de investigación histórica sobre el clima, el riesgo y los desastres. Una de las primeras iniciativas que emprendimos consistió en preparar varios estudios que analizaran los vínculos existentes entre la historia del clima, la acumulación de vulnerabilidades y la construcción de desastres. Con esta idea, examinamos varias posesiones de la monarquía española durante la etapa más convulsa de la Pequeña Era Glaciar o Pequeña Edad del Hielo (PEH) y, tras desarrollar varios seminarios y simposios en México, Portugal y España, acorda-mos intentar reunir y publicar sus resultados en varios libros que tienen en común el interés por descubrir y conocer las secuelas que dejaron en España e Hispanoamérica las pulsaciones climáticas de la PEH; la manera en que dichos cambios provocaron alteraciones en el medio ambiente y en los grupos humanos; cómo dichas variacio-nes se conjugaron con otros problemas mundanos y dieron paso a la configuración de desastres y calamidades.

Entrados en las labores editoriales, convinimos que este primer libro llevara en su título los vocablos Clima, desastres y convulsiones, toda vez que son términos estre-chamente relacionados entre sí y con una afinidad histórica muy remota; asimismo,

primera

última

Page 8: Clima, desastres y convulsiones sociales - … · y la mentalidad andaluza del siglo xvii..... 107 Milagros León Vegas VI. Sequía y rogativas en tierras meridionales valencianas

10

Luis Alberto Arrioja Díaz-Viruel y Armando Alberola Romá

son palabras cuyas acepciones tienen una incidencia –directa e indirecta– en la realidad humana, animal y vegetal. Por si esto no fuera suficiente, son vocablos enlazados con las experiencias que se desprenden de la Pequeña Edad de Hielo y que sirven para proponer numerosos enfoques y argumentos explicativos sobre la historia humana, el clima, la naturaleza y los desastres.

Las sesiones de estos seminarios y simposios se realizaron con el respaldo de varios proyectos de investigación, obtenidos en convocatorias competitivas, e insti-tuciones. En el primer caso, han sido dos los proyectos que, a uno y otro lado del Atlántico, han hecho posible iniciar el camino con buen pie: por un lado, el denomina-do México y Guatemala: historia de tres plagas de langosta y el estudio de su impacto ambiental y social (siglos xviii y xix), auspiciado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología mexicano (CONACYT, registro CB-222118); por otro, el que lleva por títu-lo Oscilaciones climáticas y crisis agrarias en el Levante español durante la Pequeña Edad del Hielo (PEH) (referencia HAR2013-44972-P), incluido en el Programa Estatal de Fomento de la investigación científica y técnica de excelencia promovido por el Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España (MINECO). Las instituciones que han apoyado las actividades desplegadas hasta la fecha han sido el Centro de Estudios Históricos de El Colegio de Michoacán; la Secretaría Académica del CIESAS (Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social); la Coordinación Nacional de Antropología del Instituto Nacional de Antropología e Historia; la Red ALARMIR; la Red Temática de Estudios Interdisciplinarios sobre Vulnerabilidad, Construcción Social del Riesgo y Amenazas Naturales y Biológicas y, en última instancia, el Grupo de Investigación en Historia y Clima de la Universidad de Alicante con el ya citado soporte del MINECO. Obtenidos los primeros resultados científicos, y firmemente decididos quienes firmamos estas páginas preliminares a que vieran la luz en forma de libro, El Colegio de Michoacán y la Universidad de Alicante nos otorgaron su confianza y pusieron a nuestra disposición sus respectivos servicios de publicaciones para que el proyecto se hiciera realidad.

Entre los historiadores y antropólogos del clima, del riesgo y del desastre existe un cierto consenso acerca de que buena parte de la información pública que circula hoy en día sobre amenazas naturales y biológicas, comportamientos atmosféricos anómalos o sucesos hidrometeorológicos extremos de consecuencias catastróficas, entre otros, guarda poca relación con el tiempo presente y con el conocimiento histórico. No es para menos, pues buena parte de estos datos se desprenden de una plataforma donde las autoridades gubernamentales –por un lado– y las organizaciones ambientalistas –por otro lado– debaten y legitiman el denominado cambio climático. Por ello, no es casualidad que numerosas publicaciones –científicas y divulgativas– propaguen la imagen de un planeta donde ese cambio es reciente e irreversible. Desde la perspectiva de las autoridades, esta situación tiene sus orígenes en la carencia de leyes e institucio-nes orientadas a preservar el entorno natural, en la ineficacia de los organismos inter-nacionales protectores del medio y en la inoperancia de la ciencia y tecnología para revertir los daños ambientales. Desde las organizaciones, estos trastornos se explican,

Page 9: Clima, desastres y convulsiones sociales - … · y la mentalidad andaluza del siglo xvii..... 107 Milagros León Vegas VI. Sequía y rogativas en tierras meridionales valencianas

11

Introducción

básicamente, por las conductas depredadoras del hombre moderno, el desarrollo de las economías industriales y la desnaturalización del conocimiento científico.

Conviene advertir que este tipo de opiniones no resultan extrañas en el contex-to medioambiental contemporáneo. Inclusive, varios gobiernos han aprovechado este escenario para mostrarse como instancias que procuran soluciones internacionales e instrumentan políticas de conservación nacional; entretanto, las organizaciones se han posicionado como los portavoces de la «causa climática», y pugnado –por todos los medios– por preservar el medio ambiente y los ecosistemas existentes del mundo. Si bien es cierto que ambas posturas tienen como objetivo reflexionar sobre la degrada-ción climática, no lo es menos que en su intento omiten un elemento fundamental: la historia del clima en sí misma.

Prestando atención a lo antes referido, podemos decir que desde hace más de cuatro décadas la historiografía especializada ha sugerido que el clima es un elemento fundamental para comprender la historia humana y natural; una especie de luz que ha iluminado tanto comunidades bióticas como civilizaciones humanas, y cuyos destellos han provocado numerosos efectos en ecosistemas, cadenas tróficas, especies animales y agrupaciones humanas. De igual forma, ha planteado que la relación entre clima y humanidad implica vínculos estrechos, fecundos y dinámicos. Negar esta perspectiva, como algunos políticos y ambientalistas insisten, conlleva borrar de tajo una historia de millones de años y validar planteamientos simplistas.1

En opinión de Emmanuel Le Roy Ladurie, cualquier comentario sobre el denomi-nado cambio climático debe enmarcarse en la longue histoire du climat; es decir, esa historia donde individuos y sociedades interactúan con realidades propias de la meteo-rología –tales como temperaturas, precipitaciones, masas de aire, niveles de hume-dad, procesos de evaporación, etcétera– y con horizontes donde el clima evoluciona e impone condiciones, y donde los humanos sortean su condición vulnerable, soportan las exigencias ambientales y despliegan estrategias para adaptarse al medio. Para Le Roy Ladurie, la historia del clima proporciona ejemplos notables para evidenciar lo que tanto preocupa hoy en día a políticos y ambientalistas, y lo que tanto inquieta a los científicos sociales: l´histoire humaine du climat.2 Sobre esto último, conviene recordar que durante la Pequeña Edad del Hielo, período que grosso modo se extiende desde mediados del siglo xv hasta la décadas de los 70/80 del siglo xix, el planeta

1. Le Roy Ladurie, Emmanuel, Historia del clima desde el año mil, México, Fondo de Cultura Económica, 1991; Brian Fagan, El largo verano. De la Era Glacial a nuestros días, Barcelona, Gedisa Editorial, 2007; Stephen Mosley, The Enviroment in World History, New York and London, Routledge, 2010; Clive Ponting, A New Green History of the World. The Enviroment and the Collapse of Great Civilizations, New York, Penguin Books, 2011; Scott G. McNall, Rapid Change Climate. Causes, Consequences, and Solutions, New York and London, Routledge, 2011; Geoffrey Parker, El siglo maldito. Clima, guerras y catástrofes en el siglo xvii, Barcelona, Editorial Planeta, 2013; Armando Alberola Romá, Los cambios climáticos. La Pequeña Edad del Hielo en España, Madrid, Ediciones Cátedra, 2014; Eric H. Cline, 1177 a.C., El año en que la civilización se derrumbó, Barcelona, Crítica, 2015.

2. Fabian Gruhier, «Del clima y de los hombres. Entrevista con Emmanuel Le Roy Ladurie», pp. 141-146, en Istor. Revista de historia internacional, n. 27, invierno 2006.

Page 10: Clima, desastres y convulsiones sociales - … · y la mentalidad andaluza del siglo xvii..... 107 Milagros León Vegas VI. Sequía y rogativas en tierras meridionales valencianas

12

Luis Alberto Arrioja Díaz-Viruel y Armando Alberola Romá

entero experimentó una serie de sucesos extraodinarios de origen meteorológico, geo-lógico o biológico de consecuencias severas y destructivas que marcaron el devenir de la humanidad y condicionaron la evolución climática. Algo muy semejante puede decirse del periodo 1880-2000, donde los inviernos crudos, los veranos tórridos, las sequías prolongadas, las erupciones volcánicas, las formaciones de ciclones y huraca-nes, la presencia de terremotos y tsunamis, y las olas de calor que se experimentaron en el mundo provocaron millones de muertes, daños en las estructuras económicas y sociales, y efectos irreversibles en los elementos climáticos.3 Como puede observarse, la presencia de estos sucesos pone de relieve que el clima ha experimentado numero-sas oscilaciones a través del tiempo, ya sea por su condición natural o por las acciones antrópicas que inciden en sus componentes. Fuera lo que fuere, lo cierto es que estos hechos son un referente para comprender cabalmente el denominado cambio climáti-co, para diseñar medidas de prevención y protección del ambiente, y para evidenciar la vulnerabilidad humana al tiempo de enfrentar las oscilaciones del clima, ya sea mediante sequías, tormentas, inundaciones, olas de frío y calor, huracanes, ciclones, erupciones volcánicas, terremotos o tsunamis.

Este libro tiene el propósito de acercar al lector interesado a las relaciones que existen entre la historia del clima y la historia humana. Para ello, hemos puesto aten-ción en los hidrometeoros extremos, las actividades volcánicas, las amenazas agríco-las, los movimientos telúricos, las crisis de subsistencia, las creencias populares y los procesos que desembocan en desastres y calamidades; es decir, elementos que revelan contundentemente esa conexión ancestral entre la naturaleza y el hombre. Tomando en cuenta esta perspectiva, los capítulos reunidos examinan la manera en que una serie de alteraciones climáticas y amenazas naturales se dejaron sentir en España e Hispanoamérica entre los siglos xvi y xxi. Una propuesta de esta naturaleza implica, necesariamente, atender tres ejes disciplinarios: la historia del clima, las relaciones entre historia humana y naturaleza y los vínculos entre vulnerabilidad, políticas públi-cas y desastres. Precisa, asimismo, de una serie de herramientas de las ciencias exactas y las ciencias sociales.

Los capítulos reunidos examinan y reflexionan sobre problemas relacionados con la climatología histórica, la vulnerabilidad social y la construcción de riesgos y amenazas naturales. De igual forma, plantean nuevos enfoques analíticos, ponderan la viabilidad de ciertos argumentos y ponen en tela de juicio el uso de conceptos y categorías. Cabe aclarar que este libro no es el primero ni el único que propone una reflexión sobre la historia del clima y la historia humana. No obstante, consideramos que es una propuesta original ya que invita a reflexionar dichos vínculos en un hori-zonte diacrónico y comparado; asimismo, sugiere numerosas fuentes para documentar, analizar y exponer las pulsaciones climáticas y sus impactos en la cubierta vegetal. Así,

3. Una explicación amplia de estos sucesos, puede consultarse en Armando Alberola Romá, Los cambios climáticos. La Pequeña Edad del Hielo en España.

Page 11: Clima, desastres y convulsiones sociales - … · y la mentalidad andaluza del siglo xvii..... 107 Milagros León Vegas VI. Sequía y rogativas en tierras meridionales valencianas

13

Introducción

esta publicación apuesta por inaugurar un diálogo sobre la historia del clima en España e Hispanoamérica durante los siglos xvi-xxi.

Siguiendo esta iniciativa, la primera parte del libro hace hincapié en los elementos conceptuales, las fuentes documentales y los recursos discursivos que existen en los estudios históricos del clima y los desastres. El capítulo intitulado Aportes para un entramado categorial en formación: vulnerabilidad, riesgo, amenaza, contextos vul-nerables, coyunturas desastrosas, de Rogelio Altez presenta un análisis exhaustivo de las categorías más relevantes a la hora de estudiar los desastres en perspectiva histórica o antropológica. Con una visión crítica, el autor plantea la manera en que los grupos humanos han configurado una condición vulnerable para enfrentar las amenazas de la naturaleza. En este mismo sentido, reflexiona sobre la necesidad de vislumbrar los desastres en función de los procesos que configuran la existencia humana.

Si bien es cierto que los desastres son un referente para evidenciar el devenir del clima, también es verdad que dichos eventos han marcado la consciencia y memo-ria del hombre. Lo anterior se corrobora en la contribución de Armando Alberola y Cayetano Mas, Vulnerabilidad y capacidad de resistencia frente al desastre en la España mediterránea (Siglos xvi-xviii). Fuentes para su estudio; un texto donde el eje de discusión radica en las percepciones humanas sobre los acontecimientos atmosféri-cos y geológicos de rango extraordinario, y en los recursos que desplegó la población de la España moderna para registrar dichos sucesos. Con esto en mente, los autores revelan las formas y motivaciones que emplearon las sociedades campesinas para con-figurar ideas y nociones sobre el clima. De la misma manera, examinan las fuentes más representativas para estudiar las pulsaciones meteorológicas durante los siglos xvi, xvii y xviii, y –de paso– proponen un método para rescatar información de aquellos docu-mentos –civiles y religiosos– que aparentemente resultan marginales, ajenos y extraños a las condiciones climáticas. Un análisis detenido del capítulo permite comprender las relaciones tan diversas y complejas que establecen los grupos humanos con su entorno natural.

El capítulo La prensa novohispana y sus aportes para el estudio histórico-social de los desastres en México, de Virginia García Acosta, analiza el abanico de fuentes que registran las pulsaciones climáticas, las amenazas naturales, las crisis de subsis-tencia y los desastres en Nueva España desde 1539 hasta 1821. Centrando su atención en los documentos impresos, la autora refiere aquellas obras que–de una u otra forma– abordan los orígenes y las secuelas de estos eventos extremos. De igual forma, propone una lectura crítica de las fuentes e invita a comprenderlas como parte de un entramado epistemológico que ayuda a configurar el imaginario de una realidad específica. Este texto también proporciona información muy completa sobre los individuos y las corpo-raciones que se interesaron en la historia climática de Nueva España.

Andrea Noria, por su parte, estudia en el capítulo Contextos semánticos y ambien-tes ideológicos en la investigación histórica de los desastres: la difusión del pensa-miento sismológico en la Venezuela del siglo xix la construcción y difusión de un pensamiento sobre los sismos en la Venezuela del siglo xix. Utilizando herramientas propias del análisis conceptual y discursivo, la autora examina la manera en que la

Page 12: Clima, desastres y convulsiones sociales - … · y la mentalidad andaluza del siglo xvii..... 107 Milagros León Vegas VI. Sequía y rogativas en tierras meridionales valencianas

14

Luis Alberto Arrioja Díaz-Viruel y Armando Alberola Romá

actividad sísmica coadyuvó en la gestación y el desarrollo de contextos vulnerables, riesgosos y proclives a configurar desastres. De igual forma, pone de manifiesto cómo estos movimientos telúricos sirven de horizonte para reconocer la realidad que experi-mentaba una población; una realidad marcada por los enfrentamientos entre las ideas científicas y providencialistas; entre las políticas conservadoras y liberales; entre los intereses caudillistas y nacionalistas; entre la naturaleza física y la condición humana.

La segunda parte del libro se compone de cinco capítulos que analizan las fluc-tuaciones climáticas extremas que se observaron en distintas latitudes de España entre los siglos xvi y xix. Sin duda, esta sección permite probar –desde una perspectiva com-parada– los ciclos que se vivieron durante la Pequeña Edad del Hielo. Así, el capítulo de Milagros León, Sequías, inundaciones y plagas de langosta: su impacto en el agro y la mentalidad andaluza del siglo xvii, examina las estrategias desplegadas por la sociedad antequerana de la Edad Moderna para enfrentar las mudanzas climáticas y los efectos que acarrearon en las estructuras agrarias. Para ello, estudia los discursos pro-videncialistas que surgieron sobre el clima y las pulsaciones y examina, asimismo, las prácticas que la población instrumentó para contener estas contrariedades, tales como rogativas, rezos, procesiones, exorcismos y conjuros. Sirviéndose de una abundante información archivística, León Vegas traza una correlación entre los hechos climáticos y las prácticas religiosas y descubre la presencia de una de las fases más agudas de la PEH en las tierras de Antequera. Esta apreciación, obviamente, le permite reflexionar sobre una secuencia de lluvias torrenciales, sequías prolongadas, inviernos largos, bro-tes epidémicos y apariciones de plagas durante el siglo xvii.

El capítulo Sequías y rogativas en tierras meridionales valencianas durante el siglo xviii, de Armando Alberola, Eduardo Bueno y Adrián García Torres, analiza con detalle las secuelas que dejaron una serie de hidrometeoros extremos en la provincia de Alicante durante el siglo xviii. Para ello, proponen el análisis de un corpus documen-tal pocas veces considerado en los estudios históricos del clima y sumamente rico en información sobre la religiosidad popular, la vida cotidiana en el campo y la presencia de fenómenos naturales. Nos referimos a las rogativas pro pluvia y pro serenitate. En este sentido, el capítulo desarrolla una propuesta teórico-metodológica para estudiar los ciclos climáticos, los periodos de humedad y seca, y la relación clima-producción agrícola; de igual forma, propone una serie de estrategias para sistematizar, proyectar, cuantificar y valorar la información que se desprende de las rogativas. Conviene adver-tir que este ejercicio pondera las secuelas que dejó una de las pulsaciones más agudas de la PEH –la anomalía u oscilación Maldá– en los territorios del sur valenciano.

En esta mismo orden, la contribución titulada Sequías y riadas durante la ano-malía Maldá (1760-1800) en la fachada mediterránea española: una aproximación al territorio del sur alicantino, de Adrián García Torres estudia de manera específica las oscilaciones acaecidas durante los años de la referida oscilación. Centra su atención en dos problemas propios del sureste español –la falta y el exceso de agua– y los examina a la luz de sus efectos en las comarcas del Medio y Bajo Vinalopó y Bajo Segura. Con argumentos novedosos y claros, analiza una serie de proyectos –científicos, técnicos y económicos– encaminados reducir los riesgos, las amenazas y los problemas que

Page 13: Clima, desastres y convulsiones sociales - … · y la mentalidad andaluza del siglo xvii..... 107 Milagros León Vegas VI. Sequía y rogativas en tierras meridionales valencianas

15

Introducción

estos sucesos dejaban entre la población. Con una perspectiva comparada, el capítulo permite observar las formas en que se presentan las amenazas naturales, las respuestas que despliegan las localidades afectadas y las posturas que asumen las autoridades al respecto.

El capítulo de Cayetano Mas, Clima y meteorología en la prensa provincial espa-ñola del reinado de Carlos IV (1792-1808), tiene por objetivo la localización y estudio de las noticias relacionadas con la meteorología extrema y las condiciones atmosféri-cas que aparecieron en la prensa provincial española del periodo 1792-1808. A través de una revisión minuciosa de la prática totalidad de las cabeceras aparecidas, el autor extrae de sus páginas todas las referencias y comunicaciones que, de una forma u otra, refieren la variabilidad climática, los eventos extraordinarios, las secuencias térmicas, los discursos científicos y las preocupaciones sociales al respecto. Simultáneamente, se presentan las publicaciones provinciales como una plataforma para el tratamiento y la difusión de la cuestión climática en la España borbónica. En este sentido, el trabajo permite ponderar la hetereogeneidad en la prensa provincial y, sobre todo, vislumbrar los alcances y límites de sus contenidos.

Jesús Solis, por su parte, reflexiona en Desastres y políticas públicas: las inun-daciones en la ciudad de Sevilla a mediados del siglo xix, sobre la relación que existe entre el clima, las sociedades y las instituciones de gobierno. Para ello, investiga el exceso de humedad de la primera mitad del siglo xix; especialmente las riadas que afectaron en repetidas ocasiones la ciudad de Sevilla. Con un enfoque cimentado en el estudio histórico de los desastres, el autor revela todo lo que hicieron y, sobre todo, lo que dejaron de hacer las autoridades de la ciudad para contener las amenazas de la naturaleza. De manera particular, explora cómo los intereses corporativos y los debates políticos que existían en el ayuntamiento de Sevilla sirvieron como catalizadores de desgracias al tiempo en que se presentaban las riadas del Guadalquivir.

La tercera parte del libro la integran cinco capítulos que ilustran las relaciones entre clima y sociedad, y retratan la manera en que las pulsaciones de la PEH se deja-ron sentir en Colombia, Chile, Guatemala y México durante los siglos xvi al xxi. Es de advertir que esta sección proporciona fuentes y argumentos que alimentan el cono-cimiento del clima en perspectiva histórica y comparada. De esta manera, el capítulo de Raymundo Padilla, El surgimiento de una sociedad vulnerable y sus respuestas ante amenazas naturales: San José del Cabo, Baja California Sur, siglos xvi al xviii, se sitúa en la confluencia de procesos de colonización y construcción de riesgos. El análisis planteado pone al descubierto cómo las políticas hispanas que se desplegaron en los territorios meridionales de la Baja California –entre los siglos xvi y xviii– pro-vocaron el surgimiento de poblaciones y grupos humanos que quedaron expuestas a la ferocidad del entorno natural, los vaivenes del clima y la vulnerabilidad social. A lo largo del texto se estudian las políticas de congregación, las acciones desplegadas por la Corona y la Iglesia para encarar los efectos del clima, y se aportan argumentos muy originales para precisar los orígenes de una localidad y sociedad históricamente vulnerable.

Page 14: Clima, desastres y convulsiones sociales - … · y la mentalidad andaluza del siglo xvii..... 107 Milagros León Vegas VI. Sequía y rogativas en tierras meridionales valencianas

16

Luis Alberto Arrioja Díaz-Viruel y Armando Alberola Romá

El capítulo «Entre la vulnerabilidad y el riesgo. Análisis de los procesos histó-ricos de la península de Yucatán desde las crisis epidémicas (Siglos xvii y xviii), de Isabel Campos tiene como sujeto de análisis la población de la península de Yucatán durante los siglos xvii y xviii y la manera con que dichos pobladores hicieron frente a una serie de amenazas naturales y biológicas. En este contexto, la autora formula una serie de apreciaciones para comprender el influjo que tienen las pulsaciones climáticas y las enfermedades epidémicas entre el área yucateca. La primera de ellas consiste en incorporar las formas que asume el sistema de dominación colonial como una cuestión determinante para comprender las reacciones sociales y –por ende– para vislumbrar la acumulación de vulnerabilidades en un espacio. Otra consiste en ponderar los tiempos y las formas en que irrumpen las amenazas naturales y biológicas, y –sobretodo– la manera en que se asocian a grupos humanos donde el riesgo y la vulnerabilidad son una constante. Por último, la autora demuestra cómo la concatenación de estos procesos dio paso a situaciones de desastre, catástrofe y epidemias entre los mayas yucatecos.

En contraste, el estudio Algunas historias de granos en medio de fluctuaciones planetarias: México y Cartagena de Indias en 1690-1692, de Thomas Calvo se ubica en la última década del siglo xvii –uno de los periodos más crudos de la PEH–, y en uno de los segmentos que más padecieron esta pulsación ambiental: la producción de granos. El análisis que presenta consiste en vislumbrar los problemas que enfrentó la agricultura en dos ciudades de la América española –México y Cartagena de Indias– y en las respuestas que desplegaron las autoridades para enfrentar la escasez, el acapara-miento y la especulación de semillas. De la misma manera, explora la manera en que los trastornos del clima, acompañados de la crisis agrícola, desataron una merma en las condiciones físicas de la población y, por ende, posibilitaron la presencia de viejos gérmenes mortales, como la viruela. Por si esto no fuera suficiente, estos problemas también generaron desavenencias entre las autoridades políticas y el clero. El resultado fue un bienio de crisis profunda.

Luis García Ruiz, por su parte, presenta en el capítulo Ciclones tropicales: su impacto social y económico en las poblaciones del golfo de México. Siglos xviii y xix una visión panorámica de los problemas que generaron los fenómenos naturales extre-mos en las poblaciones del Golfo de México durante los siglos indicados. El estudio se concentra en las inundaciones provocadas por ciclones y tormentas tropicales, y en las respuestas que las autoridades y las poblaciones dieron a dichos eventos. Con la intención de ponderar los niveles de afectación, García Ruiz examina el brote de enfer-medades, la mortandad, el abandono de pueblos, la pérdida de cultivos y animales, la escasez de recursos, el incremento de precios y la conflictividad social. Sin duda, este ejercicio le permite construir argumentos muy sugerentes para explicar las conexiones que existen en las pulsaciones climáticas y las crisis estructurales que contribuyen a generar desastres y problemas irreversibles en las poblaciones referidas.

El capítulo Climas, plagas y desolación en la provincia de Chiapa, 1769-1772 del que es autor Luis Alberto Arrioja, estudia la manera en la que una serie de sequías cas-tigaron duramente la porción más occidental del reino de Guatemala –la provincia de

Page 15: Clima, desastres y convulsiones sociales - … · y la mentalidad andaluza del siglo xvii..... 107 Milagros León Vegas VI. Sequía y rogativas en tierras meridionales valencianas

17

Introducción

Chiapa– y provocaron graves problemas de orden biológico y socioeconómico. De esta manera, lo primero que se explica tiene que ver con la relación entre condiciones cli-máticas y plagas de langosta, fenómenos que, en su conjunto, devastaron la producción agrícola y la cubierta vegetal de la provincia. El segundo acento se refiere a los trastor-nos socioeconómicos que se suscitaron en la provincia al tiempo de agudizarse la falta de humedad y la presencia de la langosta. En esta sección se vislumbran las formas en que se configuran los desastres y se agudizan los problemas sociales. Finalmente, se plantean una serie de argumentos para atisbar la existencia de una crisis agrícola en Nueva España y Guatemala durante el periodo 1768-1772; crisis que, en buena medi-da, tuvo sus orígenes en las pulsaciones climáticas y en los condiciones estructurales que prevalecían en ambos reinos durante el periodo referido.

El capítulo de María Eugenia Petit-Breuilh, Volcanes fronterizos en América Latina y la importancia de los Comités de Frontera en casos de desastre: Chile y Argentina en el siglo xxi, se ubica en la confluencia entre erupciones volcánicas, polí-tica y fronteras nacionales. A lo largo del texto, la autora elabora un análisis de los trabajos que han realizado los Comités de Frontera para enfrentar las situaciones de emergencia en una franja territorial de Chile y Argentina que está expuesta a una alta actividad volcánica. Este ejercicio pone de relieve las disputas políticas, los problemas económicos y las reacciones sociales que han generado estas emergencias. No obs-tante, también evidencia la carencia de estudios especializados y de informes técnicos precisos que ayuden a las autoridades de ambas naciones a tomar decisiones en la planificación territorial y en el desarrollo de medidas preventivas.

Los estudios que componen este libro, a pesar de su diversidad en contenidos y propuestas, proporcionan ideas que ayudan a entender la conexión ancestral entre la naturaleza y el hombre, los procesos que ha experimentado el clima en los últimos cinco siglos y el lugar que ocupan las pulsaciones meteorológicas en la historia del hombre; asimismo, proveen una serie de herramientas para conocer los efectos que generó esta meteorología extrema en España e Hispanoamérica, para vislumbrar la manera en que las sociedades enfrentaron estos fenómenos y, sobretodo, para compren-der la forma en que dichas amenazas se asumieron como elementos constitutivos de la realidad humana. El trabajo en grupo, el intercambio constante de ideas y propues-tas de investigación, la configuración de Redes, como ALARMIR o la Red Temática de Estudios Interdisciplinarios sobre Vulnerabilidad, Construcción Social del Riesgo y Amenazas Naturales y Biológicas, a la que pertenece la práctica totalidad de los autores de los trabajos que componen este volumen son elementos que hacen posible el avance del conocimiento y la publicación de libros como el presente. Los editores queremos manifestar nuestra gratitud a quienes con sus estudios han permitido compo-ner un conjunto plural y científicamente sólido en el que comienzan a ser tangibles los resultados de lo que aspiramos sea, en breve tiempo, un grupo activo de investigadores de ambos lados del Atlántico guiados por un empeño común: hacer posible, cada vez más, la transmisión y asimilación de conocimientos en esta temática tan sugerente como es el análisis del riesgo, las amenazas naturales, atmosféricas o biológicas, el

Page 16: Clima, desastres y convulsiones sociales - … · y la mentalidad andaluza del siglo xvii..... 107 Milagros León Vegas VI. Sequía y rogativas en tierras meridionales valencianas

18

Luis Alberto Arrioja Díaz-Viruel y Armando Alberola Romá

desastre y la vulnerabilidad; siempre en perspectiva histórica. Por último, reiteramos una vez más nuestro agradecimiento a El Colegio de Michoacán y a la Universidad de Alicante cuyos máximos responsables entendieron, desde el primer momento, la signi-ficación de este libro y apostaron decididamente por su publicación.

Luis Alberto Arrioja Díaz-Viruel (El Colegio de Michoacán)Armando Alberola Romá (Universidad de Alicante)

Zamora de Michoacán/Alicante, octubre de 2016

Page 17: Clima, desastres y convulsiones sociales - … · y la mentalidad andaluza del siglo xvii..... 107 Milagros León Vegas VI. Sequía y rogativas en tierras meridionales valencianas