22
CLÁUSULAS SUELO Y TASA ANUAL EQUIVALENTE.    1.‐ Introducción.  Es obvio que un sistema económico como el que nos hemos dotado los países occidentales está basado, entre otras cosas, en las virtudes de la competencia. Es la competencia el factor que conduce a la supervivencia de los más eficientes, de aquellos agentes económicos que mejor satisfacen las necesidades de los individuos a partir de los recursos disponibles.  Ahora bien, para que la competencia funcione es absolutamente necesario que los agentes económicos dispongan de mecanismos que proporcionen una información correcta y comprensible de las características de los productos y servicios que se comercializan, sobre todo de aquellos destinados a las familias, hogares y pequeñas empresas.  Si esto es válido para todos los sectores económicos lo es especialmente en el ámbito de la banca y las finanzas que no puede ser una excepción a esta regla. Es obvio que los episodios de los que hemos sido testigos a lo largo de todos estos años indican que algo ha fallado a pesar de la normativa a diferentes niveles de la que nos hemos dotado. Este artículo se centra en un tema ligado a lo anterior y que ha dado lugar a una importante controversia: la información que las entidades financieras han proporcionado a sus clientes acerca de las denominadas cláusulas suelo y que han afectado a un porcentaje muy significativo de los préstamos con garantía hipotecaria distribuidos entre los cliente minoristas de la banca. En particular, lo que se sostiene en este trabajo es que las entidades financieras podían y deberían haber incorporado el impacto que estas cláusulas tienen sobre la variable habitualmente utilizada para medir e informar sobre el coste real de los préstamos con garantía hipotecarias: la denominada Tasa anual Equivalente (TAE). Téngase en cuenta que no informar correctamente acerca de la misma puede conducir, por una parte, a que los individuos tomen decisiones erróneas y, por otra parte, supone una potencial forma de competencia desleal entre las entidades financieras.  No se entra en este artículo en el hecho de determinar la legalidad o no de la forma en la que se ha actuado pero  en cómo, actuando de buena fe, podría haberse informado a los clientes en base al espíritu de la normativa vigente.  En este sentido, la Circular 8/1990 de 7 de septiembre a entidades de Crédito sobre transparencia de las operaciones y protección de la clientela indicaba la exigencia de que las Entidades de Depósito informaran a los clientes minoristas sobre el coste y rendimiento efectivo de la operaciones tanto activas como pasivas de la banca. Este dato debía expresarse obligatoriamente en los documentos contractuales dándose las indicaciones técnicas respecto a su cálculo en el Anexo V de la norma en el que se define la ya popular “tasa anual equivalente” (TAE) y que se ha convertido con el paso del tiempo en la medida más extendida del coste (en el caso de operaciones activas de la banca ) o la rentabilidad (para las operaciones pasivas de la banca) de los productos financieros comercializados por bancos, cajas de ahorro o cooperativas de crédito. 

CLÃ SULAS SUELO Y TASA ANUAL EQUIVALENTE · CLÁUSULAS SUELO Y TASA ANUAL EQUIVALENTE. 1.‐ Introducción. Es obvio que un sistema económico como el que nos hemos dotado los países

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CLÃ SULAS SUELO Y TASA ANUAL EQUIVALENTE · CLÁUSULAS SUELO Y TASA ANUAL EQUIVALENTE. 1.‐ Introducción. Es obvio que un sistema económico como el que nos hemos dotado los países

CLÁUSULAS SUELO Y TASA ANUAL EQUIVALENTE.   

 

1.‐ Introducción.  

Es obvio que un sistema económico como el que nos hemos dotado los países occidentales 

está basado, entre otras cosas, en las virtudes de la competencia. Es la competencia el factor 

que conduce a la supervivencia de los más eficientes, de aquellos agentes económicos que 

mejor satisfacen las necesidades de los individuos a partir de los recursos disponibles.  

Ahora bien, para que la competencia funcione es absolutamente necesario que los agentes 

económicos dispongan de mecanismos que proporcionen una información correcta y 

comprensible de las características de los productos y servicios que se comercializan, sobre 

todo de aquellos destinados a las familias, hogares y pequeñas empresas.  Si esto es válido 

para todos los sectores económicos lo es especialmente en el ámbito de la banca y las finanzas 

que no puede ser una excepción a esta regla. Es obvio que los episodios de los que hemos sido 

testigos a lo largo de todos estos años indican que algo ha fallado a pesar de la normativa a 

diferentes niveles de la que nos hemos dotado. 

Este artículo se centra en un tema ligado a lo anterior y que ha dado lugar a una importante 

controversia: la información que las entidades financieras han proporcionado a sus clientes 

acerca de las denominadas cláusulas suelo y que han afectado a un porcentaje muy 

significativo de los préstamos con garantía hipotecaria distribuidos entre los cliente minoristas 

de la banca. En particular, lo que se sostiene en este trabajo es que las entidades financieras 

podían y deberían haber incorporado el impacto que estas cláusulas tienen sobre la variable 

habitualmente utilizada para medir e informar sobre el coste real de los préstamos con 

garantía hipotecarias: la denominada Tasa anual Equivalente (TAE). Téngase en cuenta que no 

informar correctamente acerca de la misma puede conducir, por una parte, a que los 

individuos tomen decisiones erróneas y, por otra parte, supone una potencial forma de 

competencia desleal entre las entidades financieras.  

No se entra en este artículo en el hecho de determinar la legalidad o no de la forma en la que 

se ha actuado pero sí en cómo, actuando de buena fe, podría haberse informado a los clientes 

en base al espíritu de la normativa vigente.  

En este sentido, la Circular 8/1990 de 7 de septiembre a entidades de Crédito sobre 

transparencia de las operaciones y protección de la clientela indicaba la exigencia de que las 

Entidades de Depósito informaran a los clientes minoristas sobre el coste y rendimiento 

efectivo de la operaciones tanto activas como pasivas de la banca. Este dato debía expresarse 

obligatoriamente en los documentos contractuales dándose las indicaciones técnicas respecto 

a su cálculo en el Anexo V de la norma en el que se define la ya popular “tasa anual 

equivalente” (TAE) y que se ha convertido con el paso del tiempo en la medida más extendida 

del coste (en el caso de operaciones activas de la banca ) o la rentabilidad (para las 

operaciones pasivas de la banca) de los productos financieros comercializados por bancos, 

cajas de ahorro o cooperativas de crédito. 

Page 2: CLÃ SULAS SUELO Y TASA ANUAL EQUIVALENTE · CLÁUSULAS SUELO Y TASA ANUAL EQUIVALENTE. 1.‐ Introducción. Es obvio que un sistema económico como el que nos hemos dotado los países

Esta norma fue modificada en la Circular 13/1993 de 21 de diciembre que incide, 

precisamente,  en qué elementos deben tenerse en cuenta de cara al cálculo del coste de las 

operaciones de activo de la banca entre las que se incluyen los préstamos con garantía 

hipotecaria. En esta circular, en concreto, se señala que  “en el cálculo del coste efectivo [de 

las operaciones activas] se incluirán las comisiones y demás gastos que el cliente esté obligado 

a pagar a la Entidad como contraprestación por el crédito recibido o los servicios inherentes al 

mismo. No se considerarán a estos efectos las comisiones o gastos que se indican a 

continuación, aun cuando debe quedar expresa y claramente indicado que la tasa anual 

equivalente no los incluye:  

Los gastos que el cliente pueda evitar en uso de las facultades que le concede el contrato, en 

particular, y, en su caso los gastos por transferencia de los fondos debidos por el cliente. 

Los gastos a abonar a terceros, en particular los corretajes, gastos notariales e impuestos. 

Los gastos por seguros o garantías. No obstante se incluirán las primas de los seguros que 

tengan por objeto garantizar a la entidad el reembolso del crédito en caso de fallecimiento, 

invalidez o desempleo de la persona física que haya recibido el crédito, siempre que la entidad 

imponga dicho seguro como condición para conceder el crédito“ . 

También en esta Circular se determina como calcular el TAE en las operaciones a tipo de 

interés variable al señalar que “en las operaciones a tipo de interés variable, el coste o 

rendimiento efectivo a reflejar en la documentación contractual se calculará, para toda la vida 

del crédito, bajo el supuesto de que el tipo de referencia inicial permanece constante hasta el 

término del contrato”. A continuación se indica lo siguiente: 

“No obstante, cuando el tipo de interés inicial no se calcule según el procedimiento aplicable 

en los restantes periodos de interés, dicho tipo se tendrá en cuanta durante el periodo de 

interés en que se aplique, utilizándose para el resto de la vida del crédito el tipo de interés que 

hubiere resultado de aplicar el procedimiento acordado para los restantes periodos, a eso 

periodo inicial” 

Esta normativa había que enmarcarla dentro del proceso de liberalización del sector bancario. 

De hecho,  la Circular  nº 8/1990 en su declaración de intenciones enfatizaba la importancia del 

binomio competencia ‐ información imprescindible para el buen funcionamiento de los 

mecanismos de mercado.  

Toda esta legislación se tradujo en que las entidades financieras, a la hora de calcular el coste 

efectivo de la financiación, incluyeron, por ejemplo, las comisiones de apertura de los 

préstamos. Sin embargo, el resto de “gastos” a cargo de los clientes y a favor de la entidad que 

fueron incorporándose poco a poco en los contratos en los que se iban formalizando estas 

operaciones financieras fueron masivamente obviados por la industria.  

Hay que señalar que, en cualquier caso, las normas anteriormente citadas has sido 

recientemente derogadas y sustituidas por la Orden EHA/2899/2011 de 28 de octubre de 

transparencia y protección del cliente de servicios bancarios y la Circular del Banco de España 

5/2012 sobre transparencia de los servicios bancarios y responsabilidad en la concesión de 

préstamos.  

Page 3: CLÃ SULAS SUELO Y TASA ANUAL EQUIVALENTE · CLÁUSULAS SUELO Y TASA ANUAL EQUIVALENTE. 1.‐ Introducción. Es obvio que un sistema económico como el que nos hemos dotado los países

Esta última indica, por fin, de manera expresa que “cuando se trata de una operación a tipo de 

interés variable en la que se establezcan límites a su variación, dichos límites deberán tenerse 

en cuenta para el cálculo de la tasa anual equivalente”  lo que ha sido ha sido refrendado y 

aclarado por la reciente Directiva 2014/17/UE sobre contratos de crédito celebrados con los 

consumidores para bienes inmuebles de uso residencial. No se indica, sin embargo, la manera 

de hacer efectiva esa incorporación de posibles cláusulas suelo y techo en el cálculo de la TAE. 

La nueva normativa lo que sí hace es tratar de aclarar qué elementos deberían incorporarse en 

el cálculo del coste de estas operaciones aunque esta cuestión sigue siendo objeto de consulta 

por parte de muchas entidades.   

Lo que se pretende en este trabajo es poner de manifiesto que las denominadas cláusulas 

suelo, una de las mas habituales en los contratos de préstamo a largo plazo en los años previos 

al estallido de la actual crisis económica debería  y podría haberse tenido en cuenta en el 

cálculo de la TAE.  

El argumento a favor de que las cláusulas suelo constituye uno de esos “gastos” cuyo devengo 

es a favor de las entidades financieras y, por tanto debería haberse incluido en el cálculo de la 

TAE, es sencillo. Recordemos que estas cláusulas lo que hacen es establecer un tipo de interés 

mínimo en los préstamos hipotecarios a largo plazo pactados a un tipo de interés variable.  La 

práctica totalidad de los préstamos con garantía hipotecaria comercializados por la entidades 

financieras entre los particulares son a tipo de interés variable1, de tal forma que los intereses 

de dichos préstamos se calculan aplicando una tasa consistente en la suma de dos elementos: 

un índice de referencia  (normalmente el Euribor a doce meses) más un diferencial. 

La cláusula suelo, no es más que una salvaguarda por parte de la entidad financiera para 

establecer un tipo de interés mínimo a cobrar con independencia de la evolución del índice de 

referencia. De esta forma, si la suma del índice de referencia y el diferencial cae por debajo de 

esa cota mínima la entidad aplicará para el cálculo de los intereses el tipo mínimo establecido. 

Para poner de manifiesto que dicha cláusula supone una carga para el cliente de una entidad 

financiera bastaría con preguntar al mismo si prefiere el préstamo con la cláusula o sin ella. La 

respuesta de cualquier individuo racional es obvia, el préstamo sin dicha cláusula. Es evidente, 

por tanto,  que la misma constituye una carga o coste para el cliente y que la misma debe 

tener un determinado valor económico. 

Por tanto es evidente que las cláusulas suelo suponen una carga o gasto para los clientes de las 

entidades financieras y al mismo tiempo un beneficio para la entidad. Las cláusulas suelo 

deberían haberse incorporado como un elemento adicional al cálculo de la TAE de acuerdo a lo 

indicado en la Norma Octava de la Circular nº 8/1990. En el fondo la naturaleza de las cláusulas 

                                                            1 Según el Banco de España, los préstamos hipotecarios a tipo fijo suponen solamente un 2‐3 % del total de los 

productos ofrecidos a la clientela en el mercado hipotecario español. Véase Banco de España, Informe del Banco de 

España sobre determinadas cláusulas presentes en los préstamos hipotecarios. Boletín Oficial de las Corte Generales 

de 7 de mayo de 2010. 

 

Page 4: CLÃ SULAS SUELO Y TASA ANUAL EQUIVALENTE · CLÁUSULAS SUELO Y TASA ANUAL EQUIVALENTE. 1.‐ Introducción. Es obvio que un sistema económico como el que nos hemos dotado los países

suelo es similar a la de los contratos de seguros que explícitamente se recogen en la circular 

13/1993 como un elemento a incorporar en el cálculo del coste de la operación. 

Es más al no incorporar este elemento se está atentando directamente al buen 

funcionamiento de la competencia. Podría darse el caso de dos entidades que ofrezcan el 

mismo préstamo uno con cláusula suelo y el otro sin ella. La mala práctica de no tener en 

cuenta  estas cláusulas en el cálculo de la TAE haría que la información que ambas entidades 

dan sobre el coste que para el cliente de la entidad financiera suponen estos dos préstamos 

sea la misma. Sin embargo, es evidente que el préstamo con cláusula es menos ventajoso para 

el cliente y mas rentable para la entidad financiera.  

Este tipo de cláusulas son relativamente sencillas de explicar y su mecanismo fácil de 

entender.  Sin embargo, su valoración requiere de unos conocimientos de finanzas y de cálculo 

financiero‐estocástico que solamente está al alcance de unos pocos especialistas (al igual que 

las primas de los seguros). 

La cláusula suelo podría considerarse como una variante de un contrato de opción muy 

extendido en los mercados financieros no organizados: los denominados floors. 

Como todo contrato de opción, la cláusula suelo tiene un precio, llamado “prima de la opción”. 

Básicamente, lo que hace una entidad financiera al incorporar la cláusula suelo al contrato de 

préstamo es “comprar” gratis al cliente de la entidad financiera los derechos económicos que 

otorga el contrato de opción.  Es decir, de la misma forma que la comisión de apertura supone 

que el prestatario hace entrega de una determinada cantidad de dinero al banco, o que la 

suscripción de un seguro obligatorio implica el pago de la prima, la cláusula suelo supone que 

el prestatario está entregando unos derechos a favor de la entidad financiera, derechos que 

tienen, obviamente, un determinado valor económico. Desde un punto de vista económico 

financiero no hay ninguna diferencia entre la naturaleza de la comisión de apertura, el seguro 

obligatorio  y la cláusula suelo. En ambos casos se trata de un gasto para el cliente y un ingreso 

a  favor de la entidad. 

De hecho, algunas entidades financieras han ofrecido a sus clientes la posibilidad de venderles 

un contrato por el que se les garantiza a los prestatarios un tipo de interés máximo en los 

préstamos a tipo de interés variable. Sin embargo, esa oferta sí iba acompañada de un precio 

que el cliente de la entidad financiera debía pagar a la misma.  

 

2.‐ Contratos floor 

Veamos a continuación en qué consisten los contratos floor y, a continuación, veremos como 

las cláusulas suelo no son mas que una variante de los mismos2. 

                                                            2 Para una descripción más amplia de la naturaleza y del procedimiento de valoración de este tipo de contratos 

puede verse A. Díaz, Meneu, V.  y Navarro, E. (2009) International Evidence on Alternative Models of the Term Structure of Volatilities. Journal of Future Markets Vol. 29, nº 7.                   

Page 5: CLÃ SULAS SUELO Y TASA ANUAL EQUIVALENTE · CLÁUSULAS SUELO Y TASA ANUAL EQUIVALENTE. 1.‐ Introducción. Es obvio que un sistema económico como el que nos hemos dotado los países

En primer lugar, hay que señalar que los contratos floor o suelo son en realidad un contrato de 

opción o, mejor dicho, una cartera de opciones sobre tipos de interés y que, por tanto, otorgan 

un derecho al comprador y una obligación al vendedor.  

Los elementos personales de tales contratos son, el comprador y el vendedor de los mismos. 

Se trata de contratos que otorgan al comprador el derecho a recibir una serie de flujos de caja 

en caso de que el tipo de interés de referencia pactado en el contrato (normalmente Euribor o 

Libor) quede por debajo de un determinado nivel, denominado tipo de interés de ejercicio del 

contrato o strike. Obsérvese que estos contratos una vez haya sido pagado su precio por el 

comprador sólo generan derechos a favor del comprador o, alternativamente, solo generan 

obligaciones al vendedor.  

El periodo de vigencia del contrato  (que suele oscilar entre un año y veinte o treinta años)  se 

subdivide en una serie de periodos concatenados denominados periodos de interés o tenor.  

Los periodos de interés suelen ser o bien trimestrales o bien semestrales.  

 

Figura 1.‐ Elementos temporal de un contrato floor 

F.C.   F.I.                 F.L.      F.L.  ∙  ∙  ∙          F.L.      F. Vto. 

 

           ∙  ∙  ∙ 

 

 

Los otros elementos temporales de un  contrato floor son la fecha de contratación (F.C.), la 

fecha de inicio (F.I.), la fecha de vencimiento y las fechas de liquidación.  La fecha de 

contratación es aquella de establecimiento del acuerdo, la fecha de inicio o entrada en vigor es 

aquella en la que se inicia el primer periodo de interés,  la fecha de vencimiento es la fecha en 

la que finaliza el último periodo de interés y las fechas de liquidación son los días en los que 

finalizan los periodos de interés (excepto el primero) y en los que se procede al pago de los 

flujos de caja siempre y cuando al principio del periodo de interés el tipo de interés de 

referencia sea superior al tipo de interés de ejercicio del contrato; la fecha de vencimiento es 

la última fecha de liquidación. 

En el cálculo de los flujos de caja a los que puede dar derecho este tipo de contratos 

intervienen varios elementos adicionales. El nocional o principal del contrato, el tipo de 

ejercicio o strike y el tipo de interés de referencia. 

El primero de ellos, el nocional es una cuantía teórica que se utiliza para el cálculo de los flujos 

de caja y que no se intercambia. El índice de referencia o tipo de interés variable,  es un tipo de 

                                                            

                    

 

Periodos de interés del floor o tenor

Page 6: CLÃ SULAS SUELO Y TASA ANUAL EQUIVALENTE · CLÁUSULAS SUELO Y TASA ANUAL EQUIVALENTE. 1.‐ Introducción. Es obvio que un sistema económico como el que nos hemos dotado los países

interés que trata de recoger el nivel de los mismos a lo largo del tiempo y suele ser el Libor o el 

Euríbor con un plazo de amplitud similar al periodo de interés. Es decir, en el caso de que el 

plazo del tenor sea de seis meses entonces el tipo de interés de referencia del contrato es el 

Euribor a seis meses. Si el periodo de interés es trimestral entonces el tipo de interés de 

referencia utilizado en estos contratos es el Euríbor a tres meses. El tercer elemento es el tipo 

de interés de ejercicio del floor o strike rate .  En caso de que al principio de un periodo de 

interés el tipo de interés de referencia se sitúe por debajo del tipo de interés de ejercicio se 

generará un pago cuya cuantía determinaremos  seguidamente y que deberá hacer efectiva el 

vendedor del floor al comprador al final del periodo de interés. Por el contrario, si el tipo de 

interés de referencia se sitúa por encima del strike, entonces no se genera ningún flujo de caja 

en dicho periodo de interés. 

La cuantía del flujo de caja que se paga al final de cada periodo de interés viene dada por al 

siguiente expresión: 

P ∙nk∙ (F ‐ Ik ) 

donde  P es el nocional del contrato floor , nk es la amplitud de periodo de interés k‐ésimo del 

contrato medida en años3 y (F ‐ Ik) es la diferencia entre el tipo de interés de referencia, Ik, al 

principio del k‐ésimo periodo de interés y F el tipo de interés de ejercicio o strike  pactado en 

el contrato. Es importante señalar que esta cantidad se pagará al final del k‐ésimo periodo 

interés sólo si Ik es menor que F al principio del mismo. En caso contrario, no se desembolsará 

ninguna cantidad. Obsérvese que el  contrato solo genera flujos de caja, en su caso, a favor del 

comprador. 

Hay que señalar también que en los contratos floor, el primer periodo de interés no genera 

ningún pago. Esto está en consonancia con el hecho de que en los préstamos hipotecariios 

comercializados en España el tipo de interés a aplicar al primer periodo de interés está  

predeterminado a la firma del contrato 

Veamos con un sencillo ejemplo cómo funcionan los contratos floor.  

Supongamos  un contrato floor con un nocional de 10.000.000 de euros, con periodos de 

interés semestrales  y vencimiento dentro de dos años. Igualmente, supóngase que el tipo de 

interés de ejercicio o  strike  pactado en el contrato es el 2 %, siendo el tipo de interés de 

referencia o tipo variable, el Euríbor a seis meses. 

Si la fecha de inicio es el 25 de marzo de 2014, este contrato podría generar flujos de caja a 

final del segundo, tercer y cuarto periodo de interés, es decir el 25 de marzo de 2015, el 25 de 

septiembre de 2015 y el 25 de marzo de 2016 siendo esta última la fecha de vencimiento del 

contrato. 

                                                            3 La forma de determinar el plazo de este tipo de contratos difiere de unos mercados a otros. En el caso de los floors denominados en euros, nk suele ser  A/360, es decir el número de días del periodo de interés dividido por 360. Para una descripción de las convenciones internacionales para el cálculo de los plazos puede verso Sadr, Amir (2009): Interest Rate Swpas and their derivatives. Ed. Wiley. Pág 60. 

Page 7: CLÃ SULAS SUELO Y TASA ANUAL EQUIVALENTE · CLÁUSULAS SUELO Y TASA ANUAL EQUIVALENTE. 1.‐ Introducción. Es obvio que un sistema económico como el que nos hemos dotado los países

Para determinar las cuantías a pagar suponga que al principio del segundo periodo de interés4 

(recordemos que el primer periodo de interés no genera ningún flujo de caja) el Euríbor a seis 

meses, pactado como de referencia, se sitúa en el 1’5 %. En ese caso, al ser menor que el tipo 

de interés de ejercicio, al final del periodo de interés, el 25 de marzo de 2015 se generará un 

flujo de caja a favor del comprador por un importe igual a: 

             FC2 = 10.000.000  x (181/360) x (0’02 – 0’015) = 25.138’89 € 

Si el índice de referencia se sitúa al principio del tercer periodo de interés en el 2’25 % 

entonces, al ser este tipo mayor que el tipo de interés de ejercicio, no se genera ningún flujo 

de caja. 

   FC3 = 0 € 

Para terminar, supongamos que al principio del cuarto periodo de interés el Euribor a seis 

meses se sitúa en el 1’75 %. En este caso, de nuevo se generaría un flujo de caja a favor del 

comprador del floor al final del cuarto y último periodo de interés por un importe de: 

  FC4 = 10.000.000 x (181/260) x (0.02 – 0’0175) = 12.569’44 € 

En resumen, los flujos de caja que habría generado este contrato serían los recogidos en el 

Cuadro 1 

 

Cuadro 1.‐ Flujos de caja de un contrato floor. Nocional 10.000.000 €. Strike 2% 

 

Fechas  Euribor a seis meses 

Flujo de caja (€) 

 Inicio: 25 Marzo de 2014 

 0’420 % 

‐ ‐     ‐ 

 Final primer periodo de interés: 25 de septiembre de 2014  

 1’500 % 

 ‐ ‐      ‐ 

 Final segundo periodo de interés: 25 de marzo de 2015  

 2’25 % 

 25.138’99 

 Final tercer periodo de interés 25 de septiembre de 2015  

 1’75 % 

 0 

    

 12.569’44 

                                                            4 Normalmente, el tipo de interés variable que se utiliza para  liquidación del contrato, Ik, es el correspondiente al valor del tipo de interés de referencia  dos días antes del inicio del periodo de interés. 

Page 8: CLÃ SULAS SUELO Y TASA ANUAL EQUIVALENTE · CLÁUSULAS SUELO Y TASA ANUAL EQUIVALENTE. 1.‐ Introducción. Es obvio que un sistema económico como el que nos hemos dotado los países

Final del cuarto periodo de interés (fecha de vencimiento del contrato) 25 de marzo de 2016 

 

Veamos a continuación cómo la compra de un contrato como el anterior es equivalente a la 

introducción de una cláusula suelo en un préstamo de tipo americano.  Supongamos que una 

entidad financiera ha concedido  un préstamo de tipo americano5 por importe de 10.000.000 

de euros en el que se pagan intereses semestralmente a un tipo variable (Euríbor a seis meses6 

mas un diferencial del 2 %) devolviéndose el capital prestado al vencimiento del préstamo. 

Como suele ser habitual en este tipo de préstamos a tipo variable, el tipo de interés del primer 

periodo está predeterminado y, en este caso, supondremos que es del 4 % anual. Como 

veremos, la compra del contrato floor por parte del prestamista tiene el mismo efecto que la  

introducción de  una cláusula suelo, siendo el tipo mínimo de la cláusula suelo el tipo de 

interés de ejercicio del contrato floor  (2 %) mas el diferencial del préstamo (2 %), es decir, el 4 

%.  

En el ejemplo que se está desarrollando, comprar el floor con un tipo de ejercicio o strike del 2 

% supone para el prestamista garantizarse una  rentabilidad mínima del 4 % de interés.7 

Veamos a continuación cuales serían los flujos de caja que tendría que pagar el prestatario del 

este préstamo. 

Al final del primer semestre el flujo de caja sería8 : 

    C1 = 10.000.000 x (184/360) x 0.04 = 204444’44 € 

Al final del segundo semestre, teniendo en cuenta que el Euríbor se ha situado en el 1’5 % al 

inicio del mismo y que, por tanto, debe aplicarse un tipo de interés del 3’5 %, el pago en 

concepto de intereses generado por el préstamo será: 

    C2= 10.000.000 x (181/360) x 0’035 = 175.972’22 € 

De igual modo,  la cuantía del pago al final del tercer semestre sería: 

    C3 = 10.000.000 x (184/360) x 0’0425 = 217.222’22 € 

Y, finalmente, el cuarto y último pago en concepto de intereses vendría dado por:: 

                                                            5 Denominamos préstamo de tipo americano a aquel en que la contraprestación del mismo consiste en el pago periódico de intereses y la devolución del capital prestado a la fecha de vencimiento del contrato. 6 Aunque en este sencillo ejemplo estamos suponiendo que el índice de referencia del préstamo es el Euríbor a seis meses, en los préstamos hipotecarios españoles el tipo de interés oficial es el Euríbor a doce meses 7 Si el Euribor se sitúa por encima del 2 % entonces el banco recibe Euríbor + diferencial y nada por el contrato floor. Ahora bien, si el Euribor se sitúa por debajo del 2 % entonces el banco recibe Euribor + diferencial + ( 2 % – Euribor) =  2 % + diferencial. Como en el ejemplo el diferencial es del 2 % el banco se garantiza unos ingresos en concepto de interés, como mínimo, del 4 % 8 Supondremos que el plazo se determina bajo la convención A/360 

Page 9: CLÃ SULAS SUELO Y TASA ANUAL EQUIVALENTE · CLÁUSULAS SUELO Y TASA ANUAL EQUIVALENTE. 1.‐ Introducción. Es obvio que un sistema económico como el que nos hemos dotado los países

    C4 = 10.000.000 x (181/360) x 0’0375 = 188.541’67 € 

Además de este pago, deberá procederse a la devolución del préstamo por importe de 

10.000.000 de euros 

Ahora bien, si el prestamista comprara  al iniciarse la operación de préstamo un contrato floor 

como el descrito en el ejemplo anterior, los flujos de caja conjuntos que generaría la operación 

al final de cada semestre son los que aparecen recogidos en el Cuadro 2. 

Cuadro 2.‐ Flujos de caja en conceptos de intereses generados por un préstamo de tipo 

americano y un contrato floor.  

Capital prestado y nocional del floor: 10.000.000 €. Strike del floor 2 % 

Fecha:  Flujo de caja generado por el préstamo (€) 

 Flujo de caja generado por el contrato floor (€) 

  Total (€) 

Final primer periodo de interés: 25 de septiembre de 2014 

 204444’44 

 0 

 204444’44 

Final segundo periodo de interés: 25 de marzo de 2015 

 175.972’22 

 25.138’99  

 201.111’12 

Final tercer periodo de interés 25 de septiembre de 2015 

 217.222’22 

 0   

 217.222’22 

Final del cuarto periodo de interés (fecha de vencimiento del contrato) 25 de marzo de 2016 

 10.188.541’67 

 12.569’44 

 10.201.111’11 

 

Obsérvese que el resultado es el mismo que si se hubiese incluido en el préstamo una cláusula 

suelo al 4 %. Es decir, si la suma del Euríbor y el diferencial es superior al 4% el prestamista 

ingresaría el Euríbor mas el diferencial. Por el contrario, si la suma de Euribor mas el diferencial 

es inferior al 4 % entonces se obtiene un  tipo de interés del 4 %. 

Veámoslo. Supongamos para ello un préstamo como el que se acaba de describir pero que 

incluye una cláusula suelo al 4 %.   

El primer pago en concepto de intereses está predeterminado y es el fijado en el contrato de 

préstamo, es decir el 4 % anual.  

El tipo de interés a aplicar para el cálculo de los intereses del préstamo correspondiente al 

segundo semestre, al contener la cláusula suelo, será el mayor de 3’5 % (resultado de sumar al 

Euríbor al principio del segundo semestre el diferencial ) y 4 %. Por tanto, se aplicaría el 4 % y 

los intereses a pagar serían: 

C2* = 10.000.000 x (181/360) x 0.04 = 201.111.11 € 

Page 10: CLÃ SULAS SUELO Y TASA ANUAL EQUIVALENTE · CLÁUSULAS SUELO Y TASA ANUAL EQUIVALENTE. 1.‐ Introducción. Es obvio que un sistema económico como el que nos hemos dotado los países

Al final del tercer semestre, los intereses a pagar serían el resultado de aplicar un tipo de 

interés que es el mayor de 4’25 (Euribor al principio del tercer semestre mas dos puntos) y el 4 

%. Luego el tipo de interés a aplicar es el 4’25 % 

C3* = 10.000.000 x (184/360) x 0’0425 = 217.222’22 € 

Y, por último, al final del cuarto semestre la cantidad a pagar será el resutlado de aplicar el 

mayor de los siguientes tipos de interés:  el 3’75 % (Euribor al principio del cuarto semestre 

mas el dos por ciento) y el 4 %. (cláusula suelo) Esa cantidad es : 

C4* = 10.000.000 x (181/360) x 0’04 = 201.111’11 € 

Así pues comprar el contrato floor, produce los mismos efectos que garantizarse un mínimo 

del 4 % de rentabilidad en el  préstamo, es decir, tiene exactamente los mismos efectos que 

introducir una cláusula suelo en el contrato de préstamo.  

Podemos afirmar pues, que cuando se está introduciendo una cláusula suelo en el contrato se 

está comprando gratis al prestatario una cartera de opciones. Esa cartera de opciones se 

contrata en mercados financieros OTC9 y, por supuesto, podría adquirirla el prestamista en 

tales mercados pero obviamente debería pagar un precio por la misma. Ese precio, es la 

denominada prima del contrato.  

De todo lo anterior cabe deducir pues que la incorporación de la cláusula en el contrato es, 

desde un punto de vista económico, equivalente al pago de una  comisión o la prima de un 

seguro por parte del prestatario al prestamista, cuya cuantía es el precio a pagar por un 

contrato floor equivalente a una cláusula suelo en los mercados financieros. La cláusula suelo 

supone un aumento de la rentabilidad de la operación para el prestamista y un incremento del 

coste de igual magnitud para el prestatario. 

Ahora bien, mientras que en el cálculo de la TAE es práctica habitual incorporar el 

beneficio/coste que suponen, por ejemplo, las comisiones de apertura,  de manera 

difícilmente justificable, no se ha hecho lo mismo con las cláusulas suelo y, por tanto, se ha 

estado informado incorrectamente a los clientes de las entidades financieras del coste real de 

los préstamos comercializados. 

En un informe del Banco de España publicado en el Boletín Oficial de las Cortes Generales del  

7 de mayo de 2010 se ofrecen datos sobre la magnitud de la aplicación de las cláusulas suelo (y 

techo10) así como de algunas de sus características. 

En dicho estudio se estima que, aproximadamente, un tercio de la cartera de  préstamos 

hipotecarios concedidos por la banca hasta septiembre de 2009 y destinados a economías 

domésticas  contienen acotaciones a la variación de los tipos de interés. De este tercio, la 

                                                            9 Mercados financieros no organizados (over the counter) 10 Cláusulas techo serian aquellas que establecen un tipo de interés máximo en los contratos de préstamo y son de naturaleza análoga a las cláusulas suelo pero a favor del cliente de las entidades. Ahora bien el tipo de ejercicio pactado en las cláusulas suelo suele ser tan alto que su valor es prácticamente nulo. 

Page 11: CLÃ SULAS SUELO Y TASA ANUAL EQUIVALENTE · CLÁUSULAS SUELO Y TASA ANUAL EQUIVALENTE. 1.‐ Introducción. Es obvio que un sistema económico como el que nos hemos dotado los países

mayoría contenían simultáneamente  cláusulas suelo y cláusulas techo. Un  5 % del total de 

lospréstamos sólo incluye cláusulas suelo y un 4 % sólo incluye cláusulas techo. 

Hay que poner de manifiesto, en cualquier caso, la extraordinaria asimetría entre los techos 

medios y los suelos medios pactados en los contratos. Así, el suelo medio11 está en el 3’12 % 

mientras que el techo medio es del 13’56 %. Habida cuenta del nivel de los tipos de interés de 

referencia del mercado monetario durante la primera década del siglo y su volatilidad, el valor 

de las cláusulas techo era prácticamente nulo. 

El Informe del Banco de España señala que en opinión de las entidades financieras, la eventual 

supresión de las cláusulas suelo “podría conllevar o bien el descenso del volumen del crédito 

hipotecario disponible, o bien el aumento del coste del crédito y la reducción del plazo de las 

operaciones” 

Es sorprendente esta afirmación en las que se confunden causas con efectos. Las cláusulas 

suelo suponen sin lugar a dudas un coste adicional del préstamo para el cliente de la entidad y 

por tanto su supresión una disminución del coste del mismo.  Lo que se sugiere en el informe 

del Banco de España en esta frase, a mi entender claramente desafortunada, es que para que 

un préstamo sin cláusula tenga una rentabilidad similar a la de un préstamo con cláusula, el 

tipo de interés a aplicar debería  ser mayor, es decir, se está reconociendo implícitamente que 

las cláusulas suelo suponen un coste adicional para los clientes de las entidades financieras. 

 

3.‐ Valoración de las cláusulas suelo. 

 

La incorporación de las cláusulas suelo en la TAE de los préstamos puede hacerse exactamente 

de la misma forma que las comisiones de apertura o como los seguros. Como un “gasto” 

soportado por el prestatario y a favor de la entidad, pagado a la firma del contrato y por un 

importe igual al valor del contrato floor. Por tanto que la TAE incluya las cláusulas suelo 

depende de la valoración de los contratos floor que incorporan.  

El problema es que esta valoración no es sencilla (tampoco lo es la prima del seguro)  y sólo 

entidades que cuenten con equipos de profesionales  adecuadamente formados están en 

condiciones de llevarla a cabo. Por ello, en este apartado vamos a desarrollar un 

procedimiento relativamente sencillo para estimar cuál era el precio de dichas cláusulas suelo 

en los años previos al estallido de la crisis y a partir de ahí establecer cuál era el impacto que 

debería haberse recogido en el cálculo de la TAE al incorporar dichas cláusulas a los préstamos.  

Para ilustrar esta cuestión utilizaremos como ejemplos préstamos a tipo de interés variable 

con garantía hipotecaria a 20, 25 y 30  años que se hubiesen formalizado a mediados de enero 

y julio de los años  2005 y 2006.   

                                                            11 Media ponderada 

Page 12: CLÃ SULAS SUELO Y TASA ANUAL EQUIVALENTE · CLÁUSULAS SUELO Y TASA ANUAL EQUIVALENTE. 1.‐ Introducción. Es obvio que un sistema económico como el que nos hemos dotado los países

Supondremos que el tipo de interés a aplicar en el contrato de préstamo es el Euribor12 más un 

diferencial de 0’50 % o 1’00 %  y que los préstamos tienen unos periodos de interés o 

repreciación semestrales.  

Sin  pérdida de generalidad, y a efectos exclusivamente ilustrativos, supondremos que la 

cuantía del préstamo es de 150.000 euros  y que el tipo aplicado al primer semestre coincide 

con el último Euribor a doce meses vigente en la fecha de formalización del contrato mas el 

diferencial pactado. 

El problema que se plantea de cara a describir el contrato floor equivalente a la cláusula suelo 

en un préstamo estándar es que en estos últimos, a diferencia del ejemplo del apartado 

anterior, el saldo vivo del préstamo disminuye con el transcurso del tiempo por lo que  los 

pagos en concepto de intereses que genera el préstamo se calculan sobre un capital vivo cada 

vez menor. Además la cuantía de ese capital vivo dependerá de la evolución del índice de 

referencia a lo largo del tiempo.  

Ahora bien la propia normativa para el cálculo de la TAE en préstamos con tipo de interés 

variable nos indica como sortear este problema: “en las operaciones a tipo de interés variable, 

el coste o rendimiento efectivo a reflejar en la documentación contractual se calculará, para 

toda la vida del crédito, bajo el supuesto de que el tipo de referencia inicial permanece 

constante hasta el término del contrato” (Circular nº 13/1993 Norma octava) 

 También aquí y de cara a estimar el saldo vivo o capital pendiente de amortizar del préstamo 

podemos suponer que el saldo vivo es el que estaría vigente de no cambiar los tipos de interés.  

Si introducimos esta hipótesis resulta un ejercicio muy sencillo estimar el capital vivo del 

préstamo.  El cuadro de amortización para un préstamos de 150.000 € concedido en julio de 

2006 de no variar los tipos de interés, es el que aparece descrito en el cuadro 3.sería el 

recogido en el Cuadro 3. 

   

                                                            12 El Euribor a aplicar es el tipo oficial para el mercado hipotecario que se publica mensualmente y que consiste en una media mensual del Euribor a 12 meses 

Page 13: CLÃ SULAS SUELO Y TASA ANUAL EQUIVALENTE · CLÁUSULAS SUELO Y TASA ANUAL EQUIVALENTE. 1.‐ Introducción. Es obvio que un sistema económico como el que nos hemos dotado los países

Cuadro 3.‐ Cuadro de amortización de un préstamo por importe de 150.000 € el 14 de julio 

de 2004 de no variar el tipo de interés de referencia 

 Mes13 

Termino amortizativo 

Intereses  Disminución capital vivo 

Capital vivo 

0  ‐‐‐  ‐‐‐  ‐‐‐  150000’00 1  952’13  567’38  384’76  149615’24 2  952’13  565’92  386’22  149229’03 3  952’13  564’46  387’68  148841’35 4  952’13  562’99  389’14  148452’21 5  952’13  561’52  390’61  148061’59 6  952’13  560’04  392’09  147669’50 7  952’13  558’56  393’57  147275’93 8  952’13  557’07  395’06  146880’86 9  952’13  555’58  396’56  146484’30 10  952’13  554’08  398’06  146086’25 11  952’13  552’57  399’56  145686’68 12  952’13  551’06  401’07  145285’61 13  952’13  549’54  402’59  144883’02 14  952’13  548’02  404’11  144478’90 15  952’13  546’49  405’64  144073’26 16  952’13  544’96  407’18  143666’08 17  952’13  543’42  408’72  143257’36 ∙ ∙ ∙  ∙ ∙ ∙  ∙ ∙ ∙  ∙ ∙ ∙  ∙ ∙ ∙ 232  952’13  31’81  920’33  7489’04 233  952’13  28,33  923’81  6565’24 234  952’13  24’83  927’30  5637’93 235  952’13  21’33  930’81  4707’13 236  952’13  17’80  934’33  3772’80 237  952’13  14’27  937’86  2834’93 238  952’13  10’72  941’41  1893’52 239  952’13  7’16  944’97  948’55 240  952’13  3.59  948’55  0’00 

Tipo de interés de referencia: Euribor; Euribor en julio 2006 3’539;  Diferencial : 1 %;  Tipo nominal 4’539. Tipo de 

interés anual equivalente: 4’635 % 

 

Una buena aproximación para generar una cartera de floors que generase unos flujos de caja 

similares a los de una clausula suelo podría obtenerse mediante una cartera de 39 contratos 

floor con vencimientos dentro de un año, año y medio, dos años  y así sucesivamente hasta los 

veinte años y en el que el nocional de estos contratos fuese un valor medio del saldo vivo del 

semestre. En concreto, tomaremos como nocional de cada floor el incremento semestre a 

semestre del valor medio del saldo vivo del préstamo entre el segundo y tercer pago de cada 

semestre (en lugar del valor medio del semestre) para de esa forma compensar el hecho de 

que en el préstamo los intereses se pagan mensualmente  mientras que en el  floor  los 

intereses se pagan, en su caso, al final de cada semestre. 

                                                            13 Para simplificar supondremos que todos los meses tienen igual duración 

Page 14: CLÃ SULAS SUELO Y TASA ANUAL EQUIVALENTE · CLÁUSULAS SUELO Y TASA ANUAL EQUIVALENTE. 1.‐ Introducción. Es obvio que un sistema económico como el que nos hemos dotado los países

 

Así el vencimiento y el nocional de cada uno de estos contratos floors serían: 

Cuadro 4.‐ Características de la cartera de contratos floors equivalente a una cláusula suelo 

Cartera de contratos floor 

Vencimiento (años) 

 Nocional (€) 

Suma de nocionales (€) 

1  2406,50  146682,58 1’5  2461,64 144276,08 2  2518,04 141814,44 2’5  2575,73 139296,41 ∙ ∙ ∙  ∙ ∙ ∙  · · ·

19  5439,32  14307,12 19.5  5563,94 8867,80 20  3303,86  3303,86 

 

Obsérvese que la evolución del nocional total de la cartera de contratos floor se corresponde 

aproximadamente14 con el saldo vivo medio del préstamo. Así, durante el segundo semestre 

de vida del préstamo15 el saldo vivo medio es similar al nivel medio del capital vivo del 

préstamo durante el segundo semestre. Al vencer el primer contrato floor, el nocional vivo 

pasa a ser la media del saldo vivo del préstamo durante el tercer semestre y así sucesivamente 

hasta el último semestre en el que el nocional vivo de los contratos floor es una media del 

capital pendiente de amortizar durante el último semestre de vida del préstamo.  La evolución 

conjunta del saldo vivo y el nocional de la cartera de contratos floor se ha recogido en la figura 

2. 

 

 

 

 

 

                                                            14 Se optado, para simplificar, por utilizar como nocional de los contratos floors la media del capital pendiente de amortizar del préstamo entre segundo y el tercer término amortizativo de cada semestre. Este valor es ligeramente superior al capital vivo medio del semestre para de esta forma compensar el hecho de que en el préstamo los intereses se pagan mensualmente mientras que en el contrato floor los flujos de caja se pagan, en su caso, al final del semestre. Recordemos que se está tratando de desarrollar una metodología lo mas sencilla posible para la estimación del valor de los contratos floors equivalentes a una cláusula suelo. 15 Recuérdese de que los flujos de caja del primer semestre del préstamo están predeterminados, es decir, son  conocidos en el momento de la fecha del contrato  y que  los contratos floor no generan flujos de caja durante el primer periodo de interés. También debe indicarse que el tenor  o periodo de interés de los floors con un año o año y medio de plaza suelen ser trimestrales en lugar de semestrales como los periodos de interés del préstamo. 

Page 15: CLÃ SULAS SUELO Y TASA ANUAL EQUIVALENTE · CLÁUSULAS SUELO Y TASA ANUAL EQUIVALENTE. 1.‐ Introducción. Es obvio que un sistema económico como el que nos hemos dotado los países

 

Figura 2.‐ Capital vivo y nocional de la cartera de floors equivalentes a una cláusula suelo 

 

 

Una cuestión fundamental de cara determinar el valor de estos contratos es que, como todos 

los contratos de opción, su precio depende de la volatilidad del activo subyacente. En este tipo 

de contratos el subyacente es el tipo de interés de referencia, el Euribor16. Recordemos que la 

volatilidad no es más que una medida de la incertidumbre sobre el valor que una variable 

aleatoria puede adoptar en el futuro. Una fuerte volatilidad indicaría que movimientos17 del 

tipo de interés de gran dimensión son mas probables y, por tanto, también es más probable 

que el contrato de opción genere flujos de caja de gran magnitud.  En el mercado de floors,  

además, las cotizaciones de los mismos suelen expresarse, no en unidades monetarias sino en 

términos de la volatilidad. A partir de la volatilidad y mediante la aplicación de la denominada 

                                                            16 Hay que poner de manifiesto que el tipo de interés de referencia que se utiliza en los del contrato floor y el tipo de interés del préstamo no son estrictamente los mismos presentándose dos diferencias. En primer lugar, el subyacente del floor es un Euribor a seis meses mientras que el empleado para calcular los intereses del préstamo es un Euribor a doce meses. En segundo lugar, el Euribor que se aplica para el cálculo de los flujos de caja del floor es el vigente al principio de cada periodo de interés mientras que el Euribor aplicado en el préstamo es una media del mismo durante el mes previo al inicio de los periodos de interés. Esto hace que el floor y la cláusula suelo nos sean exactamente equivalentes pero recuérdese que aquí solo se pretende desarrollar una metodología sencilla para cuantificar el impacto de las cláusulas suelo en el coste de los préstamos de los préstamos y estimarel coste de las mismas en las fechas previas al estallido de la actual crisis. 17 En realidad mas que los movimientos de los tipos de interés lo relevante son las desviaciones del  tipos de interés respecto a los tipos forward observados en la fecha de formalización del contrato. Véase al respecto Hull, J. C.  (2009): Options, Futures and othe Derivatives. Ed. Pearson Prentice Hall. 7ª edición páginas 647 y ss. 

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00 14,00 16,00 18,00 20,00

Saldo vivo/nocional (euros)

años

Evolución del saldo vivo (euros) Evolución del nocional de la cartera de floors (euros)

Page 16: CLÃ SULAS SUELO Y TASA ANUAL EQUIVALENTE · CLÁUSULAS SUELO Y TASA ANUAL EQUIVALENTE. 1.‐ Introducción. Es obvio que un sistema económico como el que nos hemos dotado los países

fórmula de Black18 se obtiene el precio del contrato. En igualdad de condiciones 

(fundamentalmente plazo, tipo de interés actual y strike) a mayor volatilidad corresponde un 

mayor precio de la opción.  

De igual forma, cuanto menor sea el precio de ejercicio y por tanto mas improbable que el 

índice de referencia se sitúe por debajo del mismo menor será el precio del floor. También 

puede afirmarse que cuanto menor sea el tipo de interés inicial mayor será el precio del 

contrato floor. 

Así pues paran poder valorar los 39 contratos anteriores necesitaríamos conocer la volatilidad 

(y por tanto el precio) de contratos floors con vencimientos desde uno hasta veinte años. 

Para reconstruir el precio de los contratos anteriores en las fechas  señaladas (enero y julio de 

2005 y 2006) necesitamos las cotizaciones, bien en forma de volatilidad, bien en forma de 

unidades monetarias  en las fechas indicadas. 

Sin embargo, los datos disponibles no abarcan la totalidad de los contratos que es necesario 

valorar. Así, siguiendo con el ejemplo, las cotizaciones disponibles  para el 14 de julio de 2006 

en forma de volatilidades implícitas a partir de información suministrada por DATASTREAM de 

los floors con diferentes tipos de ejercicio y vencimientos eran los recogidos en el cuadro 5. 

 

Cuadro 5.‐ Volatilidades de los contratos floor el 14 de julio de 2006 para diferentes plazos y 

strikes 

  Plazo (años) 

  Tipos de interés de ejercicio (strike) 

Fecha  1’5 %  2’0 %  2’5 %  3’0 % 

   14 julio 2006 

3  27’7  22’2  18’5  16’6 4  26’7  21’4  18’7  17’0 5  25’8  21’1  18’8  17’2 6  24’9  20’8  18’7  17’1 7  24’3  20’6  18’6  17’1 8  23’8  20’4  18’4  16’9 9  23’3  20’2  18’2  16’8 

 

Para poder reconstruir los datos que faltan utilizaremos la información de los floors at the 

money  (floors con tipos de interés de ejercicio similares al tipo fijo de un swap con plazo 

similar19) de los que se disponen datos para vencimientos hasta treinta años. Lo que 

supondremos son volatilidades constantes para el plazo inferior a tres años y para el plazo 

superior a 9 años que la curva de volatilidades (ver figura 3) es paralela a la de los floors at the 

                                                            18 Para una explicación sobre como obtener el precio de las opciones floor a partir de las volatilidades  mediante la aplicación de la fórmula de Black  pude verse Hull (2009): Option, Futures and other derivatives. Ed. Pearson Prentice‐Hill.  7ª edición, páginas 647 y ss. 19 Estos contratos “at the money”, es decir con tipo de interés de ejercicio similar al de los tipos de interés vigentes suelen ser mucho más líquidos y, por tanto, hay mayor disponibilidad de datos para diferentes plazos 

Page 17: CLÃ SULAS SUELO Y TASA ANUAL EQUIVALENTE · CLÁUSULAS SUELO Y TASA ANUAL EQUIVALENTE. 1.‐ Introducción. Es obvio que un sistema económico como el que nos hemos dotado los países

money. Para plazos intermedios aplicaremos interpolación lineal. Otras hipótesis son posibles 

pero, en general, los resultados son bastantes similares. 

En la figura 3 describimos las volatilidades empleadas para valorar los 29 contratos floors 

correspondientes al 14 de julio de 2006 con un strike del 1’5 % a partir de los datos disponibles 

(rombos grandes). 

Volatilidades de contratos floor correspondientes a un strike del 1’5 % el 14 de julio de 2006 

(rombos gruesos:  volatilidades disponibles; rombos pequeños: volatilidades estimadas) 

Figura 3.‐ Volatilidades disponibles (rombos grandes ) y volatilidades estimadas (rombos 

pequeños) de los contratos floor  con strike del 1’5 % usados para valorar las cláusulas suelo 

14 de julio de 2006. Los cuadrados representan las volatilidades de los contratos floor “at the 

money” 

 

 

 

A partir de estas hipótesis el valor los contratos floor equivalentes a las cláusulas suelo puede 

ser estimada con facilidad20.  

Una vez obtenido el valor de los mismos es fácil analizar su impacto en la TAE de un préstamo 

simplemente considerando el valor de la cláusula suelo como un gasto a cargo del prestatario y 

                                                            20 El otro dato necesario para poder estimar los precios de los contratos floor equivalentes a las cláusulas suelo son las funciones de descuento vigentes en las fechas de contratación de los préstamos. Esta información ha sido obtenida a partir de los datos suministrados por DATASTREAM 

0

5

10

15

20

25

30

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

Volatilidad

 (%)

Plazo (años)

Volatilidades contratos floor 14 de junio de 2006

Volatilidades floors con strike 1'5 % volatilidades floors at the money

Page 18: CLÃ SULAS SUELO Y TASA ANUAL EQUIVALENTE · CLÁUSULAS SUELO Y TASA ANUAL EQUIVALENTE. 1.‐ Introducción. Es obvio que un sistema económico como el que nos hemos dotado los países

a favor del prestamista que se paga en la fecha de formalización del préstamo. El 

procedimiento sería similar al de las comisiones de apertura o de las primas de seguros.  

La estimación del valor de las cláusulas suelo bajo hipótesis anteriormente expeuestas y su 

repercusión en  la TAE de los préstamos aparece resumida en los Cuadros 6.A a 6.D.  

Cuadro 6.A. Valor de las clásulas suelo y su repercusión el la ÇTAe en préstamos formalizados 

el 14 de julio de 2006 

  14 de julio de 2006; Euribor julio 2006: 3’539 % 

Cláusula suelo  Diferencial préstamo  Strike del floor 

Plazo (años) 

Euros  Δ T.A.E. (p.b.) 

         3’5 % 

 + 0’5 % 

   20  7216’33  60 3 %  25  8485’92  59   30  9250’43  56 

 +1 %  

  20  3726’92  31 2’5 %  25  4527’90  32 

  30  4988’47  30 

         3 % 

 + 0’5 

 

  20  3667’04  30 2’5 %  25  4451’94  30 

  30  4908’32  29 

 +1 %  

  20  1908’68  15 2 %  25  2419’65  17   30  2704’23  16 

          2’5 % 

 +0’5 % 

 

  20  1874’44  15 2 %  25  2374’59  16   30  2656’24  15 

 +1 %  

  20  1020’37  8 1’5 %  25  1354’49  9 

  30  1538’54  9 

Cuadro 6.B.‐ Valor de las cláusulas suelo y su repercusión en la TAE en préstamos 

formalizados el 13 de julio de 2006 

  13 de enero de 2006; Euribor enero 2006: 2’833 % 

Cláusula suelo 

Diferencial préstamo  Strike del floor 

Plazo (años) 

Euros  Δ T.A.E. (p.b.) 

         3’5 % 

 + 0’5 % 

 

  20  17056’82  144 3 %  25  20041’34  140   30  21479’10  132 

 +1 % 

 

  20  9035’81  75 2’5 %  25  10763’25  73 

  30  11566’71  70 

         3 % 

 + 0’5 

 

  20  8908’95  72 2’5 %  25  10413’81  70 

  30  11390’76  66 

 +1 % 

 

  20  4327’76  35 2 %  25  5204’55  35   30  5750’88  34 

      20  4258’48  34 

Page 19: CLÃ SULAS SUELO Y TASA ANUAL EQUIVALENTE · CLÁUSULAS SUELO Y TASA ANUAL EQUIVALENTE. 1.‐ Introducción. Es obvio que un sistema económico como el que nos hemos dotado los países

         2’5 % 

+0’5 %  

2 %  25  5114’87  33   30  5653’33  32 

 +1 % 

  20  2023’75  16 1’5 %  25  2539’21  17 

  30  2847’78  16 

 

Cuadro 6.C.‐ Valor de las cláusulas suelo y su repercusión en la TAE en préstamos 

formalizados el 15 de julio de 2005 

    15 de julio de 2005; Euribor julio 2005: 2’168 % 

Cláusula suelo  Diferencial préstamo  Strike del floor 

Plazo (años) 

Euros  Δ T.A.E. (p.b.) 

         3’5 % 

 + 0’5 % 

 

  20  18169’34  150 3 %  25  n.d.  n.d.   30  n.d.  n.d. 

 +1 % 

 

  20  10468’27  85 2’5 %  25  n.d.  n.d.   30  n.d.  n.d. 

         3 % 

 + 0’5 

 

  20  10353’22  82 2’5 %  25  n.d.  n.d.   30  n.d.  n.d. 

 +1 % 

 

  20  4405’98  34 2 %  25  n.d.  n.d.   30  n.d.  n.d. 

          2’5 % 

 +0’5 % 

 

  20  4348’33  34 2 %  25  n.d.  n.d.   30  n.d.  n.d. 

 +1 % 

 

  20  1829’13  14 1’5 %  25  n.d.  n.d.   30  n.d.  n.d. 

Cuadro 6.D.‐ Valor de las cláusulas suelo y su repercusión en la TAE en préstamos 

formalizados el 14 de enero de 2005 

  14 de enero de 2005; Euríbor enero 2005: 2’312 % 

Cláusula suelo  Diferencial préstamo  Strike del floor 

Plazo (años) 

Euros  Δ T.A.E. (p.b.) 

         3’5 % 

 + 0’5 % 

 

  20  16082’50  132 3 %  25  n.d.  n.d.   30  n.d.  n.d. 

 +1 % 

 

  20  9080’38  73 2’5 %  25  n.d.  n.d.   30  n.d.  n.d. 

         3 % 

 + 0’5 

 

  20  8975’85  71 2’5 %  25  n.d.  n.d.   30  n.d.  n.d. 

 +1 % 

 

  20  4280’59  34 2 %  25  n.d.  n.d.   30  n.d.  n.d. 

Page 20: CLÃ SULAS SUELO Y TASA ANUAL EQUIVALENTE · CLÁUSULAS SUELO Y TASA ANUAL EQUIVALENTE. 1.‐ Introducción. Es obvio que un sistema económico como el que nos hemos dotado los países

          2’5 % 

 +0’5 % 

 

  20  4221’27  32 2 %  25  n.d.  n.d.   30  n.d.  n.d. 

 +1 % 

 

  20  2167’75  17 1’5 %  25  n.d.  n.d.   30  n.d.  n.d. 

 

 

Si nos fijamos en los resultados  obtenidos está claro que las variables mas relevantes son el 

nivel de los tipos de interés, el tipo garantizado por la cláusula suelo y el diferencial. Es mucho 

menor sin embargo la repercusión del plazo en la TAE aunque obviamente cuanto mayor es el 

plazo, mayor es el coste de la cartera de floors equivalente a la cláusula suelo. En alguno de los 

casos considerados puede llegar a superar los 20.000 €. 

El resultado es lógicamente el esperado. Cuanto más alto sea el nivel del tipo de interés a 

aplicar en el contrato de préstamo (que es la suma  del Euríbor mas el diferencial) mas 

improbable es que entre en vigor la cláusula suelo. E igualmente cuanto más bajo sea el nivel 

del tipo de interés garantizado por la cláusula suelo mas improbable es que la misma entre en 

vigor. Ello se traduce en que el mayor coste de la cláusula suelo se de en el caso de cláusulas al 

3 % y cuando en el contrato de préstamo se aplica un tipo de interés con un diferencial menor 

(0’5 %).  

Lo que es evidente es que el impacto de la cláusula suelo en el TAE préstamo , dependiendo de 

sus características y de las circunstancias del mercado, puede ser muy significativo y que, por 

tanto, es una información muy relevante. Sobre todo esta información puede ser 

determinante de cara a la elección entre alternativas de financiación. Téngase en cuenta que  

los particulares no tienen ni pueden tener una formación financiera suficiente como para 

saber cuantificar el coste de las cláusulas suelo. Sin embargo, en algunas circunstancias la 

cláusula suelo podría  llegar a suponer un gasto superior al 10 % del capital prestado. 

No sólo eso, el valor de las cláusulas suelo va cambiando a lo largo del tiempo conforme van 

evolucionando los tipos de interés y la volatilidad de los contratos floors.  

En este sentido, podemos señalar que la volatilidad, a pesar de que la para los contratos floor a 

corto plazo mas que se duplicó tras el estallido de la actual crisis financiera, la volatilidad de los 

floors a mas largo plazo ha sido mucho mas estable21, y son precisamente éstos últimos los  

que tienen un mayor impacto en el precio de este tipo de contratos. 

 

 

4.‐ Conclusiones. 

                                                            21 Véase al respect, López, R. y Navarro, E. (2013): Interest rate and stock return volatility inidices ofr the eurozone. Investor’s gauges of fear during the recent financial crisis. Applied Financial Economics, 23:18 

Page 21: CLÃ SULAS SUELO Y TASA ANUAL EQUIVALENTE · CLÁUSULAS SUELO Y TASA ANUAL EQUIVALENTE. 1.‐ Introducción. Es obvio que un sistema económico como el que nos hemos dotado los países

En este trabajo se analiza la naturaleza de las cláusulas suelo que han afectado a una 

proporción muy significativa de los contratos de préstamo con garantía hipotecaria concedidos 

a los hogares y familias españolas durante la última década.  

En particular, se considera que las cláusulas suelo son una modalidad de contratos de opción y, 

en particular, de los denominados contratos fllor que se negocian habitualmente en los 

mercados financieros. A partir de ahí es fácil interpretar las cláusulas suelo como un gasto a 

cargo del prestatario y a favor de la entidad por lo que de acuerdo con la normativa 

desarrollada es un elemento que debería haberse incorporado en el cálculo de la TAE, 

información que las entidades financieras están obligadas a facilitar a sus clientes minoristas.  

En este trabajo se presenta una metodología que permitiría de forma sencilla para un 

especialista incorporar las estas cláusulas en la medición del coste de las operaciones activas 

de la banca. 

 El impacto de estas cláusulas en el coste de las operaciones de préstamo depende 

lógicamente del nivel de las cláusulas suelo así como del nivel, en la fecha de contratación, del 

tipo de interés de referencia y del diferencial pactados en el préstamo. 

En este estudio se cuantifica el impacto en la TAE de estas cláusulas mismas para un préstamo 

estándar que se hubiese concedido en los años 2005 y 2006.  Aunque se trata solo de una 

aproximación debido a la dificultad de obtener a fecha de hoy todos los datos necesarios para 

valorar con precisión las cláusulas suelo queda de manifiesto  que el impacto de las mismas en 

el coste de los préstamos pudo llegar a ser superior en muchos casos a los 100 puntos básicos. 

El disponer de esta información y su incorporación en el cálculo del TAE habría ayudado, sin 

duda,  a informar de una forma mucho mas correcta a los clientes de la entidades del 

verdadero coste de las operaciones de préstamo , y algo muy importante, a no distorsionar la 

competencia entre las entidades financieras. La no incorporación del impacto de las cláusulas 

suelo en el TAE ha supuesto  ocultar un elemento esencial del coste de los préstamos a tipo de 

interés variable y, por tanto, un elemento clave a la hora de escoger entre fuentes de 

financiación alternativas. 

 

Referencias.‐  

Banco de España, Circular número 8/1990 de 7 de septiembre a entidades de Crédito sobre 

transparencia de las operaciones y protección de la clientela (BOE 20 de septiembre de 1990) 

Banco de España, Circular número 13/1993 de 21 de diciembre a Entidades de Crédito sobre 

modificación de la Circular 8/90, sobre transparencia de las operaciones y protección a la 

clientela (BOE 31 de diciembre de 1993) 

Banco de España, Informe del Banco de España sobre determinadas cláusulas presentes en los 

préstamos hipotecarios. Boletín Oficial de las Corte Generales de 7 de mayo de 2010. 

Page 22: CLÃ SULAS SUELO Y TASA ANUAL EQUIVALENTE · CLÁUSULAS SUELO Y TASA ANUAL EQUIVALENTE. 1.‐ Introducción. Es obvio que un sistema económico como el que nos hemos dotado los países

Banco de España, Circular número 5/2012 de 27 de junio a Entidades de Crédito y proveedores 

de servicios de pago sobre Transparencia de los servicios bancarios y responsabilidad en la 

concesión de préstamos. 

Directiva 2014/17/UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 4 de febrero de 2014 sobre los 

contratos de crédito celebrados con los consumidores para bienes inmuebles de uso 

residencial. (diario Oficial de la Unión europea de 28 de febrero de 2014. 

Hull, J. C.  (2009): Options, Futures and othe Derivatives. Ed. Pearson –Prentice Hall. Págs.. 647 y ss.  

R. López,  y Navarro, E. (2013): Interest rate and stock return volatility indices of the eurozone. 

Investor’s gauges of fear during the recent financial crisis. Applied financial Economics, 23:18 

Orden EHA/2899/2011 de 28 de octubre, de transparencia y protección del cliente de servicios 

bancarios (BOE de 29 de octubre de 2011. 

Sadr, Amir (2009): Interest Rate Swaps and their derivatives. Ed. Wiley