8
Claves para entender la sequía en el Cuerno de África Por:Tristan Clements Director del Equipo de Ayuda en Emergencias Humanitarias WorldVision Australia.

Claves - Cuerno de África

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Claves para entender la sequía en el Cuerno de África

Citation preview

Claves para entender la sequía en el

Cuerno de África

Por:Tristan ClementsDirector del Equipo de Ayuda en Emergencias HumanitariasWorldVision Australia.

Todas las noticias que escuchamos sobre África son en general negativas. Si no se trata unconflicto armado, se trata la corrupción, si no hablamos de corrupción, hablamos de crisisalimentaria.

En este momento hay una sequía en el cuerno africano. Otra vez. De nuevo esta región africanaocupa un lugar en las noticias de gran parte de los grandes medios de comunicación con niñosfamélicos como protagonistas.Y entonces empiezan las preguntas tipo ¿Qué se hace con eldinero que se recauda para la ayuda de estas personas? ¿Por qué las sequías no cesan enÁfrica? ¿Por qué siempre en el Cuerno de África?

Claves para entender la sequía en el Cuerno de África 3

El continente africano. Un poco de historia.

África es un continente amplio y diverso. El hecho de referirnos a ‘África’ y los ‘africanos’ como una unidad homogéneaes un indicador de lo mucho que tenemos que aprender sobre su historia y su cultura. Utilizar este término es comoenglobar a filipinos, coreanos, javaneses y afganos bajo la etiqueta de ‘asiáticos’ y tratarles como un todo sin tener encuenta la diversidad cultural e histórica que tienen en esa región. Este ejemplo puede hacernos entender la terriblesimplificación que hacemos al denominar como un todo a grupos étnicos tan dispares como tuaregs y bereberes.

Cuando África fue colonizada en los siglos XVIII y XIX, las potencias europeas agruparon cerca de 10.000 distritospolíticos en 40 colonias, sin ningún tipo de respeto por las fronteras preexistentes. Esta distribución indiscriminada es enbuena medida la responsable de muchos de los conflictos armados que se han dado en el continente.

Algunas partes de África son muy productivas tanto en agricultora como en industria. Otras son marginales y esto tieneque ver sobretodo con factores climáticos, bursátiles y políticos que afectan al desarrollo de cualquier lugar del mundo,incluyendo a los países desarrollados.

En cuanto a los factores climáticos, África cuenta con una zona conocida como el África Subsahariana –se correspondecon el sur del desierto del Sáhara- que es particularmente susceptible a la sequía. Las naciones que se encuentran al estey al oeste de esta zona han experimentado en las dos últimas décadas épocas de escasez alimenticia.

Somalia, Etiopia, Kenia, Erítrea y Dijibuti dibujan el punto más sur del continente: el Cuerno de África. Esta zona es una delas más cálidas del planeta y se caracteriza por ser sus lluvias variables, los terrenos rocosos y la geología post- volcánica.

El clima en muchas zonas del África subsahariana está dictado por la interacción entre las altas temperaturas y lasprecipitaciones.Al ser una zona tropical, el sol es muy fuerte lo que hace que el terreno sea muy seco. En contraste, laslluvias son impredecibles e inestables. Estas son algunas de las características del medio natural de la región del cuernoafricano que, sumadas a algunas de las consecuencias del cambio climático, hacen de esta región del planeta una de lasmás vulnerables para sufrir sequías como la actual.Algunos años la temporada de lluvias es buena y otros años las precipitaciones son tan escasas que los terrenos sevuelven improductivos.Algunos años se adelanta, otros llega en su tiempo y otros, cuando la lluvia llega prácticamentetodos los cultivos están secos.

Las lluvias pueden estar tan focalizadas que los cultivos de un granjero reciban una cantidad de agua suficiente mientrasotro cuyos cultivos se encuentran a una milla no reciban nada de lluvia. En áreas de escasas precipitaciones (inferior a400 milímetros por año) la temporada de lluvias puede componerse de sólo dos tormentas, la variación, por tantovendrá determinada por el lugar dónde estás tormentas descarguen el agua y cómo esta surja efecto en los terrenos.

En los años buenos, hay menos familias en situación de escasez de comida y problemas de malnutrición. En años malos,como este, disminuye la productividad del terreno, aumentan los precios y el índice de la mortalidad del ganado y por lotanto, aumenta el número de familias que luchan por sobrevivir. Esto es lo que está pasando en este momento en elcuerno africano.

Por norma general, la población rural dedicada principalmente a la agricultura y la ganadería, siempre es la más afectadapor la escasez de lluvias. Éstos dependen en gran medida de las lluvias que harán crecer o no el pasto con el quealimentarán al ganado. Sin embargo, cuando la sequía es severa y la situación se torna realmente preocupante, afecta atodos los sectores económicos del país.

Claves para entender la sequía en el Cuerno de África 4

Situación Actual en el Cuerno de África

La situación actual en el Cuerno de África es en gran medida consecuencia de la sequía que este año ha azotado la zonay que ha conducido a miles de personas de Kenia, Somalia y Etiopía a una grave crisis alimentaria.

Cuando hablamos de África utilizamos el término hambruna a menudo. Creo que se abusa de la palabra. Una hambrunaes un término muy específico que hace referencia a la carencia grave de alimentos. La consecuencia, por lo general, es lamuerte de cientos de personas de todas las edades por falta de comida.A lo largo del siglo XX hemos sido testigos dealgunas hambrunas especialmente graves en Sudán, Somalia y Etiopía.

En una situación de hambruna se combinan dos elementos, por un lado la escasez de alimentos y por otro unamalnutrición severa. La malnutrición afecta especialmente a niños y bebés, embarazadas, personas mayores y a aquellosque padecen una enfermedad crónica. Sin embargo, la malnutrición puede ser el resultado de una mala alimentación,enfermedad por epidemia, y otros factores que están compuestos, pero no necesariamente causados por escasez dealimentos.

La malnutrición mata, pero normalmente solo a los vulnerables, que por lo general suelen ser los niños por debajo de loscinco años. Realmente la malnutrición no es por sí sola una causa de muerte pero sí la causa del incremento deenfermedades como la malaria, diarrea, infecciones respiratorias, sarampión, etc. Por tanto la malnutrición facilita laproliferación de las enfermedades anteriormente citadas dado que un niño malnutrido cuenta con menos defensas y esmás susceptible de padecer ese tipo de dolencias.

A nivel internacional se considera emergencia nutricional cuando el 15% de la población infantil sufre malnutrición severa.EN ESTE MOMENTO, ENALGUNAS REGIONES DE SOMALIA, SE ESTIMA QUE EL 35% DE LOS NIÑOS ESTÁNMALNUTRIDOS.

Las escasas precipitaciones que, en algunas regiones, se mantienen desde hace tres años han hecho improductivos losterrenos, incrementando no sólo la malnutrición sino también la muerte de parte del ganado.Ante esta situación muchasfamilias se vieron forzadas a abandonar sus respectivas comunidades en busca de otras tierras con mayor acceso al aguay la comida. EN CUALQUIER PAÍS CIRCUNSTANCIAS COMO LAS CREADAS POR LA SEQUÍA SON DIFÍCILES,PERO SI LE SUMAMOS UN CONFLICTOARMADO INTERNO (COMO EN EL CASO SOMALÍ) LA REALIDAD SETORNA MÁS DIFÍCILYAYUDARA LA POBLACIÓNAFECTADA SE CONVIERTE EN UNA MISIÓN CASI IMPOSIBLE.

Con el conflicto armado en Somalia, y especialmente en los últimos meses en los que este se ha recrudecido, parte de lapoblación huyó a campos de refugiados, lugares en los que las enfermedades encuentran el caldo de cultivo perfecto parapropagarse.

TODAS ESTAS CARACTERÍSTICAS PARECEN INDICAR QUE SI BIEN LA SITUACIÓN DE HAMBRUNA SÓLO HASIDO DECLARADA EN SOMALIA, EL RESTO DE PAÍSES QUE CONFORMAN EL CUERNO DE ÁFRICA PRESENTANÍNDICES DE MALNUTRICIÓNTANALARMANTES QUE PODRÍAN DERIVAR EN HAMBRUNA.OrganizacionescomoWorldVision iniciaron la respuesta a esta crisis alimentaria hace meses pero la situación está lejos de mejorar ypor ello es importante intensificar la ayuda de emergencia a la cada día más debilitada población.

Claves para entender la sequía en el Cuerno de África 5

¿Por qué las crisis alimentarias son tan constantes en la zona?

Para responder a esta pregunta quizás sería conveniente entender el concepto de vulnerabilidad.

Una persona, familia o comunidad está en una situación de vulnerabilidad cuando determinados factores externos a ellos,tales como las condiciones climáticas, ponen en riesgo la cobertura de sus necesidades básicas. Por ejemplo, una personaque vive en los suburbios de cualquier ciudad de cualquier país con una economía estables cuenta con ayudas estatales,seguro médico y cobertura legal.Aunque en sus propios países formen parte de un sector poblacional más vulnerable sila temporada de lluvias no es buena no les afecta hasta el punto de determinar su supervivencia. Si en la familia alguienpierde el trabajo no podrán permitirse grandes lujos, pero gracias a las ayudas estatales para los desempleados salenadelante hasta que encuentran un nuevo empleo. En este sentido, las familias que viven en esta situación tienen muchasde sus necesidades cubiertas y no son muy vulnerables.

Trasladémonos a Juba, Somalia, y tomemos como ejemplo a una familia de una comunidad rural cuya economía dependede un pequeño huerto y unas cuantas cabras, donde la cobertura sanitaria y educativa es bastante pobre y el riesgo deviolencia es alto debido a la inestabilidad política del país.

No cuentan con ingresos por desempleo, por tanto, si la producción de sus huertos no es lo suficientemente buenacomo para alimentar a la familia dependerán de la ayuda de algún familiar o algún vecino. Si la temporada de lluvias esmala, sus cosechas se secan y no pueden cubrir sus necesidades alimenticias y si la propia familia no puede alimentarselos animales tampoco lo harán. Cuando el problema de esta familia se generaliza a toda la comunidad es probable queparte de la población se traslade a núcleos urbanos para trabajar o quizás busquen una comunidad en la que algunaorganización preste ayuda. En este contexto la situación de estas comunidades es muy frágil.

La vulnerabilidad de las familias y comunidades de la región del África Subsahariana es innegable, por ello, cuando latemporada de lluvias no es como se espera, se inicia un efecto dominó cuya última consecuencia es la escasez dealimentos de estas personas. Niños desnutridos, abandono de las comunidades más afectadas, incremento del precio delos productos básicos. La desprotección habitual en la que viven estas familias hace que las crisis alimentarias seanbastante repetitivas.

Claves para entender la sequía en el Cuerno de África 6

Estrategia a corto y a largo plazo

El desafío paraWorldVision es cubrir las necesidades urgentes que en este momento presenta la población del Cuernode África, como la desnutrición, y a su vez elaborar un plan a largo plazo para disminuir la vulnerabilidad de estascomunidades.

En primer lugar, el objetivo de la respuesta de emergencia deWorldVision es evitar que las personas de estos paísesmueran, mediante el reparto de comida y agua potable, y la instalación de clínicas móviles.

Para hacer que determinadas áreas de Somalia, Kenia y Etiopía sean menos vulnerables,WorldVision continuará con losproyectos de desarrollo en las comunidades gracias a los cuales se impulsan pequeños negocios para que la población nodependa de forma exclusiva de la agricultura.

UNO DE LOS PILARES BÁSICOS DE NUESTROS PROYECTOS ES LA EDUCACIÓN ENTRES DIRECCIONES: losniños, que reciben una educación de calidad, los agricultores, a los que proporcionamos cursos en técnicas eficientes decultivo y las mamás, a las que a través de charlas se les enseña a prevenir enfermedades de sus bebés tales como ladesnutrición.

Este proceso no es sencillo ni rápido pero nuestros años de experiencia avalan que es la mejor forma de ayudar a lascomunidades vulnerables.. Por ello, cualquier ayuda, por mínima que te parezca es esencial para que podamos seguirdesarrollando este programa.

Claves para entender la sequía en el Cuerno de África

Ayudenos a salvar vidas¡Done ya!

www.visionmundial.org