1
INTRODUCCIÓN El paisaje es definido como un área heterogénea de la tierra compuesta por un grupo de ecosistemas interaccionando entre sí, que se repiten de principio a fin del área (Forman & Godron, 1986). Por su parte, Turner M.G. (1990) justifica la existencia e importancia de una ciencia en desarrollo, ecología del paisaje; que no es otra que tratar de entender la función ecológica de grandes áreas y demostrar que la localización espacial de ecosistemas, hábitats y/o comunidades tiene implicaciones ecológicas. Desde su nacimiento en los años 1980, la ecología del paisaje ha experimentado un fuerte desarrollo, facilitado por los avances tecnológicos en los Sistemas de Información Geográfica. La aplicabilidad de los métodos multivariantes de clasificación en ecología del paisaje se ha puesto de manifiesto en diversos estudios: de estructura del paisaje (Poudevigne I. & Alard D., 1997), de análisis de cambios en el paisaje (Jobin B. et al., 2003) y de clasificación del territorio (Bunce et al. 1996). No obstante, existen otras clasificaciones del paisaje no basadas en análisis multivariante, aunque de interés, como el recientemente publicado Atlas de los Paisajes de España (Sanz Herrainz, C. et al. 2003). Los objetivos que se persiguen en este estudio son: Realizar una clasificación del paisaje de la provincia de Huelva mediante la utilización de métodos objetivos (análisis multivariante de clasificación) y herramientas SIG. Determinar si es posible reconocer las principales unidades del paisaje para dicha provincia a partir de algunas de las características del territorio perceptibles visualmente, como son: los usos y coberturas del suelo (incluyendo las aguas continentales), la litología y el relieve. Análisis comparativo de los resultados de clasificación obtenidos, con una clasificación del paisaje de Huelva no basada en métodos multivariantes (Atlas de los Paisajes de España). MATERIALES Y MÉTODOS Se ha dividido la provincia de Huelva en cuadrículas georreferenciadas de 1Km x 1Km. El tamaño de cuadrícula se elige en función de la escala de mayor detalle en la que estén representados los datos (en este caso 1:25000). Se han obtenido 10.464 cuadrículas, que han sido los elementos a clasificar, a partir de los siguientes elementos diferenciadores del paisaje: el relieve, la litología y los usos y coberturas terrestres. Derivadas de estos elementos, se han obtenido una serie de variables, que han adquirido unos valores determinados para cada una de las cuadrículas, permitiendo así la comparación entre ellas y de esta forma la clasificación. Obtención de los datos Usos y coberturas Se han obtenido a partir de la Cartografía digital de Usos del Suelo y Coberturas Vegetales de Andalucía, a escala 1:25000, (provincia de Huelva) (Fig. 1), existente en la Red de Información Ambiental de Andalucía. La información se ha transformado a formato ráster (tamaño de celda 10x10 m) (Spatial Analysis. Arc/View 3.2) Los 112 tipos de usos y coberturas de la leyenda original han sido agrupados en 49 clases de usos y coberturas. Para cada cuadrícula se ha calculado la superficie de cada clase presente en la misma. Litología Información sobre la litología obtenida a partir de la Cartografía Temática de Andalucía, Medio Físico, a escala 1:1000.000 (Fig. 2). El método para la obtención de datos es análogo al utilizado con los usos y coberturas terrestres, excepto el tamaño de celdilla (20 x 20 m). Se han diferenciado 8 clases correspondientes a 7 tipos de litología y uno a superficies de agua. Se ha calculado para cada cuadrícula la cantidad de área de cada clase. Relieve Los datos sobre relieve se han obtenido a partir del Modelo Digital de Elevaciones (MDE), de Andalucía, a escala 1:50.000, perteneciente a las cartografías temáticas de la Red de Información Ambiental de Andalucía (ráster con un tamaño de celda de 20 x 20 m). Las variables utilizadas han sido (Fig. 2 a 6): altitud (10 rangos, altitud media y diferencia entre máxima y mínima), pendiente (6 clases, pendiente media y desviación típica) orientación (9 clases) y rugosidad (9 clases). Para el cálculo de las mismas se ha usado la extensión Spatial Analysis del software Arc/View 3.2. y Scripts aplicables al mismo software, tales como Texture y DEMAT. En total se han utilizado 95 variables (Tabla 1) para clasificar las 10.464 cuadrículas Análisis de los datos Para la clasificación de las cuadrículas (previa estandarización 0-1) se ha utilizado como método multivariante de clasificación el TWINSPAN (Two Way Indicador Species Analysis, Kent & Coker, 1992). Es un método clasificación de tipo divisivo y politético. Desarrollado para trabajar con muestras de vegetación y permite solventar el problema que supone la gran cantidad de ceros que aparecen en este tipo de matrices, debido a la ausencia de especies. De ahí su particular aplicabilidad para un estudio como el presente, dada la gran cantidad de elementos a clasificar (10.464 cuadrículas) y de ceros, consecuencia de la ausencia de valor de algunas variables en determinadas cuadrículas, especialmente de las variables correspondientes a los usos y coberturas. El TWINSPAN ofrece una serie de parámetros a definir por el usuario:niveles de corte de las pseudovariables (8), número máximo de indicadores por división (5), nivel máximo de divisiones (6), tamaño mínimo de grupo por división (5) y máximo número de variables en el resultado final (200 –valor por defecto-). Análisis comparativo entre grupos TWINSPAN – Atlas del Paisaje de España Se ha realizado un análisis del grado de coincidencia (%) entre la distribución espacial de los grupos obtenidos mediante análisis TWINSPAN y las asociaciones de paisajes descritas en el Atlas de los paisajes de España (Spatial Analyst. ArcView 3.2). RESULTADOS Y DISCUSIÓN A partir del análisis TWINSPAN se han obtenido los 6 grandes grupos de paisajes que a continuación se describen (Fig. 7): G1. Sierras y Valles Grupo integrado por 3126 cuadrículas que proviene de la segunda división binaria. Las variables preferenciales que definen a este grupo son en su mayoría variables derivadas de la altitud: V5M, V6M, RNG_A, CLASE5, CLASE6 y V27C. Zonas con altitud superior a los 300 m., con fuertes pendientes, sobre litologías pizarrosas y granitoides, y caracterizadas por la abundancia de formaciones arboladas densas de quercíneas G2. Vertientes, Cerros y Lomas Este grupo congrega a 3704 cuadrículas, proveniente de la segunda división binaria Las variables que por su entidad lo definen y por tanto diferencian del resto de grupos son: V2M, V3M, CLASE2, V2R, V12C y V35C. Zonas de altitud comprendida en su mayor parte entre 100 y 300 m., con pendientes suaves, caracterizada por la abundancia de ríos y cauces de agua, y pastizales. G3. Campiñas A este grupo pertenecen 1165 cuadrículas y proviene de la sexta división binaria. Las variables preferentes que lo determinan con más peso que el resto son: V4G, V14C, V15C, V22C. Zonas con altitudes inferiores a los 200 m., caracterizadas por su litología margosa y por la superficie dedicada a cultivos en secano, ya sea herbáceos, leñosos u heterogéneos. G4. Dunas Litorales y Prelitorales Grupo conformado por 1325 cuadrículas, surgido en la sexta división binaria. Las variables que han contribuido más firmemente a su formación son: V5G, V7G, V45C, V28C. Zonas de altitud inferior a los 100 m. de arenas (en su mayor parte), gravas y conglomerados, caracterizadas por las formaciones arboladas de coníferas, densas o dispersas, acompañadas de matorral G5. Marismas y Arenales 1144 cuadrículas forman este grupo, obtenido de la tercera división binaria Las variables diferenciales de mayor entidad son: CLASE1, V0R, V1O, V6G, V5G, V9C y V10C. Zonas de altitud siempre inferior a los 100 m, de pendientes < 3 %, sin orientación, de rugosidad nula, sobre limos y arenas y en su mayoría ocupadas por marismas con o sin vegetación. El dendrograma refleja el desarrollo del análisis de clasificación, hasta la generación de los grupos de paisajes descritos (Fig. 8). Análisis comparativo entre grupos TWINSPAN – Atlas del Paisaje de España Los resultados del análisis del grado de coincidencia (%) en la distribución espacial entre los grupos obtenidos del análisis TWINSPAN y las asociaciones de tipos de paisajes descritas en el Atlas de los paisajes de España (Tabla 2), son del 77.237 % de coincidencia total. No obstante, a pesar de este valor relativamente alto, hay que indicar que existe una diferencia en el número de grupos. El grupo del Atlas de los paisajes de España denominado “Gargantas, desfiladeros y Hoces” (Fig. 9) queda integrado en su mayor parte dentro del grupo 2 del TWINSPAN. Posiblemente los autores hayan realizado la diferenciación de este grupo debido a características de tipo cultural, que en este caso no han quedado recogidas en el análisis TWINSPAN. La clasificación de grupos de paisaje obtenida refleja en líneas generales la distribución paisajística del territorio. Sin embargo, no se descarta la incorporación de nuevas variables como las relativas a información de tipo espacial, que permitirían definir mejor los grupos ya establecidos, o la delimitación de otros no contemplados con las variables empleadas hasta el momento. CONCLUSIÓN En esta primera aproximación a la clasificación de los paisajes de la provincia de Huelva se ha llegado a las siguientes conclusiones: El TWINSPAN se ha confirmado como un método válido para la clasificación paisajística del territorio. Con dicho método se han establecido hasta el momento 5 grupos de paisaje para la provincia de Huelva. Se ha encontrado un grado de similitud relativamente alto (77.23 %) entre la distribución espacial de los grupos generados a partir del presente estudio y las asociaciones de los tipos de paisaje descritas en el Atlas de los paisajes de España. BIBLIOGRAFÍA Bunce, R.G.H., C.J. Barr, R.T. Clarke, D.C. Howard and A.M.J. Lane. 1996 a. ITE Merlewood Land Classification of Great Britain. Journal of Biogeography 23: 625-634. Forman, R.T.T. and M. Godron. 1986. Landscape Ecology. John Wiley and Sons. Jobin, B., Beaulieu, J., Grenier, M.. 2003. Landscape Changes and Ecological Studies in Agricultural Regions, Quebec, Canada. Landscape Ecology 18 (6): 576-590. Kent, M. & Coker, M. 1992. Vegetation Description and Analysis. A Practical Approach. CRC Press, Inc., 2000 Corporate Blvd.., N.W., Boca Raton, Florida. Poudevigne, I. & Alard, D. 1997. Landscape and Agricultural Patterns in Rural Areas: a Case Study in the Brionne Basin, Normandy, France. Journal of Enviromental Management 50: 335-349. Sanz Herrainz, C., R. Mata Olmo, J. Gómez Mendoza, F. Allende Álvarez, N. 2003. Atlas de los Paisajes de España. Centro de publicaciones. Secretaria General Técnica. Ministerio de Medo Ambiente. Turner, M.G. 1990. Spatial and Temporal Analysis of Landscape Pattern. Landscape Ecology 4: 21-30. N E W S PENDIENTE < 3 % 3 - 7 % 7 - 15 % 15 - 30 % 30 - 45 % > 45 % PENDIENTE Fig. 4. Modelo Digital de Pendientes de la provincia de Huelva Fig. 1. Mapa de Usos del Suelo y Coberturas Vegetales de la provincia de Huelva (Red de Información Ambiental de Andalucía). Usos del suelo y cobertUrAs vegetales N E W S USO S DEL SUELO Y COBERTURAS V EGETALES 1. Tejido Urbano 2. Urbanizaciones 3. Zonas industriales, Comerciales y Otras Infraestructuras Técnicas 4. Autovías, Autopistas, Enlaces Viarios, Co mplejos Ferroviarios y Aeropuertos 5. Zonas Portuarias 6. Zonas Mineras 7. Escombreras, Vertederos y Zonas en Con strucción 8. Zonas Verdes y Espacios de Oc io 9. Marisma Colonizada por Vegetación 10. Marisma Reciente sin Vegetación 11. Salinas y Parques de Cultivo Acuáticos 12. Ríos y Cauces 13. Embalses, Balsas y Lagunas Continentales 14. Cultivos Herbáceos en secano 15. Cultivos Leñosos en Secano: Olivar 16. Cultivos Leñosos en Secano: Viñedo 17. Otros Cultivos Leñosos en Secano 18. Cultivos Herbáceos en Regadío 19. Cultivos Forzados Bajo Plástico 20. Cultivos Leñosos en Regadío 21. Cítricos 22. Áreas Agrícolas Heterogéneas en Secan o 23. Áreas Agrícolas Heteogéneas en Regad ío 24. Mosaicos de Secanos y Regadíos 25. Mosaicos de Cultivo con Vegetación Natural 26. Cultivos Abandonados 27. Formaciones Arboladas Densas de Que rcíneas 28. Formaciones Arboladas Densas de Coní feras 29. Formaciones Arboladas Densas de Eucaliptos 30. Formaciones Arboladas Densas de Otras Frondosas y Otras Mezc las 31. Pastizal con Quercíneas 32. Pastizal con Coníferas 33. Pastizal con Eucaliptos 34. Pastizal con Otras Frondosas y Otras Me zclas 35. Pastizales no Arbolados 36. Playas, Dunas y Arenales 37. Roquedos y Suelo Desnudo 38. Otros Espacios Abiertos con poca o sin Vegetación 39. Formaciones de Matorral Denso con Qu ercíneas 40. Formaciones de Matorral Denso con Con íferas 41. Formaciones de Matorral Denso con Eucaliptos 42. Formaciones de Matorral Denso con Otras Frondosas y Otras Mezclas 43. Formaciones de Matorral Denso 44. Formaciones de Matorral Disperso con Quercíneas 45. Formaciones de Matorral Disperso con Coníferas 46. Formaciones de Matorral Disperso con Eucaliptos 47. Formaciones de Matorral Disperso con Otras Frondosas y Otras Mezclas 48. Formaciones de Matorral Disperso 49. Talas y Plantaciones Forestales Rec ientes No Data N E W S ORIENTACIÓN LLANO NORTE NORESTE ESTE SURESTE SUR SUROESTE OESTE NORTE ORIENTACIÓN Fig. 5. Modelo Digital de Orientaciones de la provincia de Huelva. N E W S ASOCIACIONES DE TIPOS DE PAISAJES SIERRAS, CERROS Y VALLES PENILLANURAS Y PIEDEMONTES CAMPIÑAS LLANOS LITORALES MARISMAS, DELTAS Y ARENALES GARGANTAS, DESFILADEROS Y HOCES ASOCIACIONES DE TIPOS DE PAISAJES Fig. 9. Mapa de Asociaciones de Tipos de Paisajes de la provincia de Huelva (ATLAS DE LOS PAISAJES DE ESPAÑA) Fig. 8. Dendrograma del TWINSPAN (Variables indicadoras). MEAN_P V7R CLASE1 V1R V5M RNG_A V6M V2M CLASE3 RNG_A MEAN_A CLASE1 V0R V4G V14C V5G V45C G 1 G 2 G 3 G 4 G 5 TWINSPAN Variables Descripción V1M Superficie con Altitud comprendida entre 0 y 100 m. V2M Superficie con Altitud comprendida entre 100 y 200 m. V3M Superficie con Altitud comprendida entre 200 y 300 m. V4M Superficie con Altitud comprendida entre 300 y 400 m. V5M Superficie con Altitud comprendida entre 400 y 500 m. V6M Superficie con Altitud comprendida entre 500 y 600 m. V7M Superficie con Altitud comprendida entre 600 y 700 m. V8M Superficie con Altitud comprendida entre 700 y 800 m. V9M Superficie con Altitud comprendida entre 800 y 900 m. V10M Superficie con Altitud comprendida entre 900 y 1000 m. MEAN_A Altitud media RNG_A Diferencia entre Altitud máxima y media CLASE1 Superficie con Pendiente < 3 % CLASE2 Superficie con Pendiente comprendida entre 3 y 7 % CLASE3 Superficie con Pendiente comprendida entre 7 y 15 % CLASE4 Superficie con Pendiente comprendida entre 15 y 30 % CLASE5 Superficie con Pendiente comprendida entre 30 y 45 % CLASE6 Superficie con Pendiente > 45 % MEAN_P Pendiente media STD_P Desviación típica de la pendiente V1O Superficie sin Orientación (Zonas Llanas) V2O Superficie con Orientación Norte V3O Superficie con Orientación Noreste V4O Superficie con Orientación Este V5O Superficie con Orientación Sureste V6O Superficie con Orientación Sur V7O Superficie con Orientación Suroeste V8O Superficie con Orientación Oeste V9O Superficie con Orientación Noroeste V0R Superficie con Rugosidad de clase 0 V1R Superficie con Rugosidad de clase 1 V2R Superficie con Rugosidad de clase 2 V3R Superficie con Rugosidad de clase 3 V4R Superficie con Rugosidad de clase 4 V5R Superficie con Rugosidad de clase 5 V6R Superficie con Rugosidad de clase 6 V7R Superficie con Rugosidad de clase 7 V8R Superficie con Rugosidad de clase 8 V9R Superficie con Rugosidad de clase 9 V1C Tejido Urbano. V2C Urbanizaciones. V3C Zonas Industriales, Comerciales y Otras Infraestructuras Técnicas. V4C Autovías, Autopistas, Enlaces Viarios, Comp. Ferroviarios y Aeropuertos. V5C Zonas Portuarias V6C Zonas Mineras. V7C Escombreras, Vertederos y Zonas en Construcción. V8C Zonas Verdes y Espacios de Ocio. V9C Marisma Colonizada por Vegetación. V10C Marisma Reciente sin Vegetación. V11C Salinas y Parques de Cultivo Acuáticos. V12C Ríos y Cauces. V13C Embalses, Balsas y Lagunas Continentales. V14C Cultivos Herbáceos en Secano. V15C Cultivos Leñosos en Secano: Olivar. V16C Cultivos Leñosos en Secano: Viñedo. V17C Otros Cultivos Leñosos en Secano. V18C Cultivos Herbáceos en Regadío. V19C Cultivos Forzados Bajo Plástico. V20C Cultivos Leñosos en Regadío. V21C Cítricos. Variables Descripción V22C Áreas Agrícolas Heterogéneas en Secano. V23C Áreas Agrícolas Heterogéneas en Regadío. V24C Mosaicos de Secanos y Regadíos. V25C Mosaicos de Cultivo con Vegetación Natural. V26C Cultivos abandonados. V27C Formaciones Arboladas Densas de Quercíneas. V28C Formaciones Arboladas Densas de Coníferas. V29C Formaciones Arboladas Densas de Eucaliptos. V30C Formaciones Arboladas Densas de Otras Frondosas y Otras Mezclas. V31C Pastizal con Quercíneas. V32C Pastizal con Coníferas. V33C Pastizal con Eucaliptos. V34C Pastizal con Otras Frondosas y Otras Mezclas. V35C Pastizales no Arbolados. V36C Playas, Dunas y Arenales. V37C Roquedos y Suelo Desnudo. V38C Otros Espacios Abiertos con poca o sin Vegetación. V39C Formaciones de Matorral Denso con Quercíneas. V40C Formaciones de Matorral Denso con Coníferas. V41C Formaciones de Matorral Denso con Eucaliptos. V42C Formaciones de Matorral Denso con Otras Frondosas y Otras Mezclas. V43C Formaciones de Matorral Denso. V44C Formaciones de Matorral Disperso con Quercíneas. V45C Formaciones de Matorral Disperso con Coníferas. V46C Formaciones de Matorral Disperso con Eucaliptos. V47C Formaciones de Matorral Disp con Otras Frondosas y Otras Mezclas. V48C Formaciones de Matorral Disperso. V49C Talas y Plantaciones Forestales Recientes. V1G Pizarras y Cuarcitas V2G Rocas Granitoides V3G Calizas V4G Margas V5G Arenas V6G Limos V7G Gravas y Conglomerados V8G Lámina de Agua Asociaciones de Paisajes/Grupos TWINSPAN Coincidencia (%) Sierras, cerros y valles/G1 87.00 Penillanuras y piedemontes/G2 80.98 Campiñas/G3 68.29 Llanos litorales/G4 56.63 Marismas, deltas y arenales 70.29 Gargantas, desfiladeros y hoces/No descrito 0 TOTALIDAD DEL TERRITORIO 77.23 MÉTODOLOGÍA DEL ATLAS DE LOS PAISAJES DE ESPAÑA - Imágenes de satélite de escala 1:100.000. - Mapas topográficos provinciales de escala 1:200.000. - Cartografías temáticas, de varias escalas según cada caso (mayoritariamente, 1:200.000, 1:100.000 y 1:50.000 ó 1:25.000): Mapa de cultivos y aprovechamientos, Mapa geológico, Mapa forestal de España, cartografía de los Inventarios Forestales Provinciales, junto a mapas topográficos y temáticos de algunas comunidades con producción cartográfica propia. Clasificación del Paisaje mediante SIG y Análisis Multivariante Alcántara Manzanares, J 1 ., Muñoz Álvarez, J.M 1 ., Murcia Sánchez, E 1 ., Quijada Muñoz, J 2 ., Moreira Madueño, J.M 2 . 1 Dpto. Biología Vegetal, Div. Botánica. Universidad de Córdoba 2 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. N E W S LITOLOGÍA 1. Pizarras y cuarcitas 2. Rocas granitoides 3. Calizas 4. Margas 5. Arenas 6. Limos 7. Gravas y conglomeradis 8. Agua LITOLOGÍA Fig. 2. Mapa Litológico de la provincia de Huelva (Red de Información Ambiental de Andalucía). N E W S H_dtm0 0 - 100 m. 100 - 2000 m. 200 - 300 m. 300 - 400 m. 400 - 500 m. 500 - 600 m. 600 - 700 m. 700 - 800 m. 800 - 900 m. 900 - 1000 m. ALTITUD Fig. 3. Modelo Digital de Elevaciones de la provincia de Huelva (Red de Información Ambiental de Andalucía). N E W S RUGOSIDAD 0 1 2 3 4 5 6 7 8 RUGOSIDAD Fig. 6. Modelo Digital de Rugosidad de la provincia de Huelva

Clasificación del Paisaje mediante SIG y Análisis ... · diferenciadores del paisaje: el relieve, la litología y los usos y coberturas terrestres. Derivadas de estos elementos,

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Clasificación del Paisaje mediante SIG y Análisis ... · diferenciadores del paisaje: el relieve, la litología y los usos y coberturas terrestres. Derivadas de estos elementos,

INTRODUCCIÓNEl paisaje es definido como un área heterogénea de la tierra compuesta por un grupo de ecosistemas interaccionando

entre sí, que se repiten de principio a fin del área (Forman & Godron, 1986). Por su parte, Turner M.G. (1990) justifica la existencia e importancia de una ciencia en desarrollo, ecología del paisaje; que no es otra que tratar de entender la función ecológica de grandes áreas y demostrar que la localización espacial de ecosistemas, hábitats y/o comunidades tiene implicaciones ecológicas.

Desde su nacimiento en los años 1980, la ecología del paisaje ha experimentado un fuerte desarrollo, facilitado por los avances tecnológicos en los Sistemas de Información Geográfica.

La aplicabilidad de los métodos multivariantes de clasificación en ecología del paisaje se ha puesto de manifiesto en diversos estudios: de estructura del paisaje (Poudevigne I. & Alard D., 1997), de análisis de cambios en el paisaje (Jobin B. et al., 2003) y de clasificación del territorio (Bunce et al. 1996). No obstante, existen otras clasificaciones del paisaje no basadas en análisis multivariante, aunque de interés, como el recientemente publicado Atlas de los Paisajes de España (Sanz Herrainz, C. et al. 2003).

Los objetivos que se persiguen en este estudio son:Realizar una clasificación del paisaje de la provincia de Huelva mediante la utilización de métodos objetivos

(análisis multivariante de clasificación) y herramientas SIG.Determinar si es posible reconocer las principales unidades del paisaje para dicha provincia a partir de algunas de las

características del territorio perceptibles visualmente, como son: los usos y coberturas del suelo (incluyendo las aguas continentales), la litología y el relieve.

Análisis comparativo de los resultados de clasificación obtenidos, con una clasificación del paisaje de Huelva no basada en

métodos multivariantes (Atlas de los Paisajes de España).

MATERIALES Y MÉTODOS

Se ha dividido la provincia de Huelva en cuadrículas georreferenciadas de 1Km x 1Km. El tamaño de cuadrícula se elige en función de la escala de mayor detalle en la que estén representados los datos (en este caso 1:25000).

Se han obtenido 10.464 cuadrículas, que han sido los elementos a clasificar, a partir de los siguientes elementos diferenciadores del paisaje: el relieve, la litología y los usos y coberturas terrestres.

Derivadas de estos elementos, se han obtenido una serie de variables, que han adquirido unos valores determinados para cada una de las cuadrículas, permitiendo así la comparación entre ellas y de esta forma la clasificación.

Obtención de los datos

Usos y coberturasSe han obtenido a partir de la Cartografía digital de Usos del Suelo y Coberturas Vegetales de Andalucía, a escala

1:25000, (provincia de Huelva) (Fig. 1), existente en la Red de Información Ambiental de Andalucía. La información se ha transformado a formato ráster (tamaño de celda 10x10 m) (Spatial Analysis. Arc/View 3.2)

Los 112 tipos de usos y coberturas de la leyenda original han sido agrupados en 49 clases de usos y coberturas. Para cada cuadrícula se ha calculado la superficie de cada clase presente en la misma.

LitologíaInformación sobre la litología obtenida a partir de la Cartografía Temática de Andalucía, Medio Físico, a escala

1:1000.000(Fig. 2). El método para la obtención de datos es análogo al utilizado con los usos y coberturas terrestres, excepto el tamaño de celdilla (20 x 20 m). Se han diferenciado 8 clases correspondientes a 7 tipos de litología y uno a superficies de agua. Se ha calculado para cadacuadrícula la cantidad de área de cada clase.

RelieveLos datos sobre relieve se han obtenido a partir del Modelo Digital de Elevaciones (MDE), de Andalucía, a escala

1:50.000,perteneciente a las cartografías temáticas de la Red de Información Ambiental de Andalucía (rástercon un tamaño de celda de 20 x 20 m).

Las variables utilizadas han sido (Fig. 2 a 6): altitud (10 rangos, altitud media y diferencia entre máxima y mínima), pendiente (6 clases, pendiente media y desviación típica) orientación (9 clases) y rugosidad (9 clases). Para el cálculo de las mismas se ha usado la extensión Spatial Analysisdel software Arc/View 3.2. y Scriptsaplicables al mismo software, tales como Texturey DEMAT.

En total se han utilizado 95 variables (Tabla 1) para clasificar las 10.464 cuadrículas

Análisis de los datosPara la clasificación de las cuadrículas (previa estandarización 0-1) se ha utilizado como método multivariante de

clasificación el TWINSPAN (Two Way Indicador Species Analysis, Kent & Coker, 1992). Es un método clasificación de tipo divisivo y politético. Desarrollado para trabajar con muestras de vegetación y permite solventar el problema que supone la gran cantidad de ceros que aparecen en este tipo de matrices, debido a la ausencia de especies. De ahí su particular aplicabilidad para un estudio como el presente, dada la gran cantidad de elementos a clasificar (10.464 cuadrículas) y de ceros, consecuencia de la ausencia de valor de algunas variables en determinadas cuadrículas, especialmente de las variables correspondientes a los usos y coberturas.

El TWINSPAN ofrece una serie de parámetros a definir por el usuario:niveles de corte de las pseudovariables (8), número máximo de indicadores por división (5), nivel máximo de divisiones (6), tamaño mínimo de grupo por división (5) y máximo número de variables en el resultado final (200 –valor por defecto-).

Análisis comparativo entre grupos TWINSPAN – Atlas del Paisaje de EspañaSe ha realizado un análisis del grado de coincidencia (%) entre la distribución espacial de los grupos obtenidos

mediante análisis TWINSPANy las asociaciones de paisajes descritas en el Atlas de los paisajes de España (Spatial Analyst. ArcView 3.2).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A partir del análisis TWINSPAN se han obtenido los 6 grandes grupos de paisajes que a continuación se describen (Fig. 7):

G1. Sierras y VallesGrupo integrado por 3126 cuadrículas que proviene de la segunda división binaria. Las variables

preferenciales que definen a este grupo son en su mayoría variables derivadas de la altitud: V5M, V6M, RNG_A, CLASE5, CLASE6 y V27C.

Zonas con altitud superior a los 300 m., con fuertes pendientes, sobre litologías pizarrosas y granitoides, y caracterizadas por la abundancia de formaciones arboladas densas de quercíneas

G2. Vertientes, Cerros y LomasEste grupo congrega a 3704 cuadrículas, proveniente de la segunda división binaria Las variables que por su

entidad lo definen y por tanto diferencian del resto de grupos son: V2M, V3M, CLASE2, V2R, V12C y V35C.

Zonas de altitud comprendida en su mayor parte entre 100 y 300 m., con pendientes suaves, caracterizada por la abundancia de ríos y cauces de agua, y pastizales.

G3. CampiñasA este grupo pertenecen 1165 cuadrículas y proviene de la sexta división binaria. Las variables preferentes

que lo determinan con más peso que el resto son: V4G, V14C, V15C, V22C.Zonas con altitudes inferiores a los 200 m., caracterizadas por su litología margosa y por la superficie

dedicada a cultivos en secano, ya sea herbáceos, leñosos u heterogéneos.G4. Dunas Litorales y PrelitoralesGrupo conformado por 1325 cuadrículas, surgido en la sexta división binaria. Las variables que han

contribuido más firmemente a su formación son: V5G, V7G, V45C, V28C.Zonas de altitud inferior a los 100 m. de arenas (en su mayor parte), gravas y conglomerados, caracterizadas

por las formaciones arboladas de coníferas, densas o dispersas, acompañadas de matorralG5. Marismas y Arenales1144 cuadrículas forman este grupo, obtenido de la tercera división binaria Las variables diferenciales de

mayor entidad son: CLASE1, V0R, V1O, V6G, V5G, V9C y V10C.Zonas de altitud siempre inferior a los 100 m, de pendientes < 3 %, sin orientación, de rugosidad nula, sobre

limos y arenas y en su mayoría ocupadas por marismas con o sin vegetación.El dendrograma refleja el desarrollo del análisis de clasificación, hasta la generación de los grupos de

paisajes descritos (Fig. 8).

Análisis comparativo entre grupos TWINSPAN – Atlas del Paisaje de España

Los resultados del análisis del grado de coincidencia (%) en la distribución espacial entre los grupos obtenidos del análisis TWINSPAN y las asociaciones de tipos de paisajes descritas en el Atlas de los paisajes de España (Tabla 2), son del 77.237 % de coincidencia total. No obstante, a pesar de este valor relativamente alto, hay que indicar que existe una diferencia en el número de grupos. El grupo del Atlas de los paisajes de España denominado “Gargantas, desfiladeros y Hoces” (Fig. 9) queda integrado en su mayor parte dentro del grupo 2 del TWINSPAN. Posiblemente los autores hayan realizado la diferenciación de este grupo debido a características de tipo cultural, que en este caso no han quedado recogidas en el análisis TWINSPAN.

La clasificación de grupos de paisaje obtenida refleja en líneas generales la distribución paisajística del territorio. Sin embargo, no se descarta la incorporación de nuevas variables como las relativas a información de tipo espacial, que permitirían definir mejor los grupos ya establecidos, o la delimitación de otros no contemplados con las variables empleadas hasta el momento.

CONCLUSIÓN

En esta primera aproximación a la clasificación de los paisajes de la provincia de Huelva se ha llegado a las siguientes conclusiones:

El TWINSPAN se ha confirmado como un método válido para la clasificación paisajística del territorio. Con dicho método se han establecido hasta el momento 5 grupos de paisaje para la provincia de Huelva.

Se ha encontrado un grado de similitud relativamente alto (77.23 %) entre la distribución espacial de los grupos generados a partir del presente estudio y las asociaciones de los tipos de paisaje descritas en el Atlas de los paisajes de España.

BIBLIOGRAFÍA

Bunce, R.G.H., C.J. Barr, R.T. Clarke, D.C. Howard and A.M.J. Lane. 1996 a. ITE Merlewood Land Classification of Great Britain. Journal of Biogeography 23: 625-634.

Forman, R.T.T. and M. Godron. 1986. Landscape Ecology. John Wiley and Sons.Jobin, B., Beaulieu, J., Grenier, M.. 2003. Landscape Changes and Ecological Studies in Agricultural Regions,

Quebec, Canada. Landscape Ecology 18 (6): 576-590.Kent, M. & Coker, M. 1992. Vegetation Description and Analysis. A Practical Approach. CRC Press, Inc.,

2000 Corporate Blvd.., N.W., Boca Raton, Florida.Poudevigne, I. & Alard, D. 1997. Landscape and Agricultural Patterns in Rural Areas: a Case Study in the

Brionne Basin, Normandy, France. Journal of Enviromental Management 50: 335-349.Sanz Herrainz, C., R. Mata Olmo, J. Gómez Mendoza, F. Allende Álvarez, N. 2003. Atlas de los Paisajes de

España. Centro de publicaciones. Secretaria General Técnica. Ministerio de Medo Ambiente.Turner, M.G. 1990. Spatial and Temporal Analysis of Landscape Pattern. Landscape Ecology 4: 21-30.

N

EW

S

PENDIENTE< 3 %3 - 7 %7 - 15 %15 - 30 %30 - 45 %> 45 %

PENDIENTE

Fig. 4. Modelo Digital de Pendientes de la provincia de Huelva

Fig. 1. Mapa de Usos del Suelo y Coberturas Vegetales de la provincia de Huelva

(Red de Información Ambiental de Andalucía).

Usos del suelo y cobertUrAs

vegetales

N

EW

S

USOS DEL SUELO Y COBERTURAS VEGETALES1. Tejido Urbano2. Urbanizaciones3. Zonas industriales, Comerciales y Otras Infraestructuras Técnicas4. Autovías, Autopistas, Enlaces Viarios, Complejos Ferroviarios y Aeropuertos5. Zonas Portuarias6. Zonas Mineras7. Escombreras, Vertederos y Zonas en Construcción8. Zonas Verdes y Espacios de Oc io9. Marisma Colonizada por Vegetación10. Marisma Reciente sin Vegetación11. Salinas y Parques de Cult ivo Acuáticos12. Ríos y Cauces13. Embalses, Balsas y Lagunas Continentales14. Cultivos Herbáceos en secano15. Cultivos Leñosos en Secano: Olivar16. Cultivos Leñosos en Secano: Viñedo17. Otros Cultivos Leñosos en Secano18. Cultivos Herbáceos en Regadío19. Cultivos Forzados Bajo Plástico20. Cultivos Leñosos en Regadío21. Cítricos22. Áreas Agrícolas Heterogéneas en Secano23. Áreas Agrícolas Heteogéneas en Regad ío24. Mosaicos de Secanos y Regadíos25. Mosaicos de Cultivo con Vegetación Natural26. Cultivos Abandonados27. Formaciones Arboladas Densas de Quercíneas28. Formaciones Arboladas Densas de Coní feras29. Formaciones Arboladas Densas de Eucaliptos30. Formaciones Arboladas Densas de Otras Frondosas y Otras Mezc las31. Pastizal con Quercíneas32. Pastizal con Coníferas33. Pastizal con Eucaliptos34. Pastizal con Otras Frondosas y Otras Mezclas35. Pastizales no Arbolados36. Playas, Dunas y Arenales37. Roquedos y Suelo Desnudo38. Otros Espacios Abiertos con poca o sin Vegetación39. Formaciones de Matorral Denso con Quercíneas40. Formaciones de Matorral Denso con Con íferas41. Formaciones de Matorral Denso con Eucaliptos42. Formaciones de Matorral Denso con Otras Frondosas y Otras Mezclas43. Formaciones de Matorral Denso44. Formaciones de Matorral Disperso con Quercíneas45. Formaciones de Matorral Disperso con Coníferas46. Formaciones de Matorral Disperso con Eucaliptos47. Formaciones de Matorral Disperso con Otras Frondosas y Otras Mezclas48. Formaciones de Matorral Disperso49. Talas y Plantaciones Forestales Rec ientesNo Data

N

EW

S

ORIENTACIÓNLLANONORTENORESTEESTESURESTESURSUROESTEOESTENORTE

ORIENTACIÓN

Fig. 5. Modelo Digital de Orientaciones de la provincia de Huelva.

N

EW

S

ASOCIACIONES DE TIPOS DE PAISAJESSIERRAS, CERROS Y VALLESPENILLANURAS Y PIEDEMONTESCAMPIÑASLLANOS LITORALES MARISMAS, DELTAS Y ARENALESGARGANTAS, DESFILADEROS Y HOCES

ASOCIACIONES DE TIPOS

DE PAISAJES

Fig. 9. Mapa de Asociaciones de Tipos de Paisajes de la provincia de Huelva

(ATLAS DE LOS PAISAJES DE ESPAÑA)

Fig. 8. Dendrograma del TWINSPAN(Variables indicadoras).

MEAN_PV7R

CLASE1V1R

V5MRNG_AV6M

V2M

CLASE3RNG_AMEAN_A

CLASE1V0R

V4GV14C

V5GV45C

G 1

G 2

G 3

G 4

G 5

TWINSPAN

Variables Descripción V1M Superficie con Altitud comprendida entre 0 y 100 m. V2M Superficie con Altitud comprendida entre 100 y 200 m. V3M Superficie con Altitud comprendida entre 200 y 300 m. V4M Superficie con Altitud comprendida entre 300 y 400 m. V5M Superficie con Altitud comprendida entre 400 y 500 m. V6M Superficie con Altitud comprendida entre 500 y 600 m. V7M Superficie con Altitud comprendida entre 600 y 700 m. V8M Superficie con Altitud comprendida entre 700 y 800 m. V9M Superficie con Altitud comprendida entre 800 y 900 m. V10M Superficie con Altitud comprendida entre 900 y 1000 m.

MEAN_A Altitud media RNG_A Diferencia entre Altitud máxima y media CLASE1 Superficie con Pendiente < 3 % CLASE2 Superficie con Pendiente comprendida entre 3 y 7 % CLASE3 Superficie con Pendiente comprendida entre 7 y 15 % CLASE4 Superficie con Pendiente comprendida entre 15 y 30 % CLASE5 Superficie con Pendiente comprendida entre 30 y 45 % CLASE6 Superficie con Pendiente > 45 % MEAN_P Pendiente media STD_P Desviación típica de la pendiente V1O Superficie sin Orientación (Zonas Llanas) V2O Superficie con Orientación Norte V3O Superficie con Orientación Noreste V4O Superficie con Orientación Este V5O Superficie con Orientación Sureste V6O Superficie con Orientación Sur V7O Superficie con Orientación Suroeste V8O Superficie con Orientación Oeste V9O Superficie con Orientación Noroeste V0R Superficie con Rugosidad de clase 0 V1R Superficie con Rugosidad de clase 1 V2R Superficie con Rugosidad de clase 2 V3R Superficie con Rugosidad de clase 3 V4R Superficie con Rugosidad de clase 4 V5R Superficie con Rugosidad de clase 5 V6R Superficie con Rugosidad de clase 6 V7R Superficie con Rugosidad de clase 7 V8R Superficie con Rugosidad de clase 8 V9R Superficie con Rugosidad de clase 9 V1C Tejido Urbano. V2C Urbanizaciones. V3C Zonas Industriales, Comerciales y Otras Infraestructuras Técnicas. V4C Autovías, Autopistas, Enlaces Viarios, Comp. Ferroviarios y Aeropuertos. V5C Zonas Portuarias V6C Zonas Mineras. V7C Escombreras, Vertederos y Zonas en Construcción. V8C Zonas Verdes y Espacios de Ocio. V9C Marisma Colonizada por Vegetación. V10C Marisma Reciente sin Vegetación. V11C Salinas y Parques de Cultivo Acuáticos. V12C Ríos y Cauces. V13C Embalses, Balsas y Lagunas Continentales. V14C Cultivos Herbáceos en Secano. V15C Cultivos Leñosos en Secano: Olivar. V16C Cultivos Leñosos en Secano: Viñedo. V17C Otros Cultivos Leñosos en Secano. V18C Cultivos Herbáceos en Regadío. V19C Cultivos Forzados Bajo Plástico. V20C Cultivos Leñosos en Regadío. V21C Cítricos.

Variables Descripción V22C Áreas Agrícolas Heterogéneas en Secano. V23C Áreas Agrícolas Heterogéneas en Regadío. V24C Mosaicos de Secanos y Regadíos. V25C Mosaicos de Cultivo con Vegetación Natural. V26C Cultivos abandonados. V27C Formaciones Arboladas Densas de Quercíneas. V28C Formaciones Arboladas Densas de Coníferas. V29C Formaciones Arboladas Densas de Eucaliptos. V30C Formaciones Arboladas Densas de Otras Frondosas y Otras Mezclas. V31C Pastizal con Quercíneas. V32C Pastizal con Coníferas. V33C Pastizal con Eucaliptos. V34C Pastizal con Otras Frondosas y Otras Mezclas. V35C Pastizales no Arbolados. V36C Playas, Dunas y Arenales. V37C Roquedos y Suelo Desnudo. V38C Otros Espacios Abiertos con poca o sin Vegetación. V39C Formaciones de Matorral Denso con Quercíneas. V40C Formaciones de Matorral Denso con Coníferas. V41C Formaciones de Matorral Denso con Eucaliptos. V42C Formaciones de Matorral Denso con Otras Frondosas y Otras Mezclas. V43C Formaciones de Matorral Denso. V44C Formaciones de Matorral Disperso con Quercíneas. V45C Formaciones de Matorral Disperso con Coníferas. V46C Formaciones de Matorral Disperso con Eucaliptos. V47C Formaciones de Matorral Disp con Otras Frondosas y Otras Mezclas. V48C Formaciones de Matorral Disperso. V49C Talas y Plantaciones Forestales Recientes. V1G Pizarras y Cuarcitas V2G Rocas Granitoides V3G Calizas V4G Margas V5G Arenas V6G Limos V7G Gravas y Conglomerados V8G Lámina de Agua

Asociaciones de Paisajes/Grupos TWINSPAN Coincidencia (%) Sierras, cerros y valles/G1 87.00 Penillanuras y piedemontes/G2 80.98 Campiñas/G3 68.29 Llanos litorales/G4 56.63 Marismas, deltas y arenales 70.29 Gargantas, desfiladeros y hoces/No descrito 0 TOTALIDAD DEL TERRITORIO 77.23

MÉTODOLOGÍA DEL ATLAS DE LOS PAISAJES DE ESPAÑA

- Imágenes de satélite de escala 1:100.000. - Mapas topográficos provinciales de escala 1:200.000. - Cartografías temáticas, de varias escalas según cada caso (mayoritariamente,

1:200.000, 1:100.000 y 1:50.000 ó 1:25.000): Mapa de cultivos y aprovechamientos, Mapa geológico, Mapa forestal de España, cartografía de los Inventarios Forestales Provinciales, junto a mapas topográficos y temáticos de algunas comunidades con producción cartográfica propia.

Clasificación del Paisaje mediante SIG y Análisis Multivariante Alcántara Manzanares, J1., Muñoz Álvarez, J.M1., Murcia Sánchez, E1., Quijada Muñoz, J2., Moreira Madueño, J.M2. 1Dpto. Biología Vegetal, Div. Botánica. Universidad de Córdoba 2Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía.

N

EW

S

LITOLOGÍA1. Pizarras y cuarcitas2. Rocas granitoides3. Calizas4. Margas5. Arenas6. Limos7. Gravas y conglomeradis8. Agua

LITOLOGÍA

Fig. 2. Mapa Litológico de la provincia de Huelva

(Red de Información Ambiental de Andalucía).

N

EW

S

H_dtm00 - 100 m.100 - 2000 m.200 - 300 m.300 - 400 m.400 - 500 m.500 - 600 m.600 - 700 m.700 - 800 m.800 - 900 m.900 - 1000 m.

ALTITUD

Fig. 3. Modelo Digital de Elevaciones de la provincia de Huelva

(Red de Información Ambiental de Andalucía).

N

EW

S

RUGOSIDAD012345678

RUGOSIDAD

Fig. 6. Modelo Digital de Rugosidad de la provincia de Huelva