38

Clásicos de la Fotografía

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Proyecto de fotografía y maquetación

Citation preview

Page 1: Clásicos de la Fotografía
Page 2: Clásicos de la Fotografía
Page 3: Clásicos de la Fotografía

GFCD Proyecto IV

Simulación, con tecnología actual,de las imágnes generadas por un determinado

autor de la Historia de la fotografía

Rosa FigueroaPilar Otí

Carlos Vicente

Page 4: Clásicos de la Fotografía

Edición junio 2011

© 2011 Rosa Figueroa, Pilar Oti, Carlos Vicente

Redacción y producción: Rosa Figueroa, Pilar Otí, Carlos Vicente.

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright,

bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra

por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento infor-

mático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo públicos.

ISBN: 84-00-55494-3

Page 5: Clásicos de la Fotografía

5

En este libro vamos a presentar la realización de un proyecto llevado a cabo en el Centro de la Imagen y la Tecnología Multimedia, perteneciente a la Universidad Politécnica de Cataluña, vamos a mostrar un trabajo destinado a reproducir con medios actuales, imágenes realizadas con métodos tradicionales.

Comenzaremos con la imitación de dos imágenes concretas de dos fotógrafos reconoci-dos como son Edward Weston e Imogen Cunningham, hechas con iluminación controlada y compuestas por un único objeto. Las imágenes fueron realizadas a principios del siglo XX con técnicas fotoquímicas. La reproducción que hemos realizado en el proyecto no ha tenido límites técnicos, hemos utilizado todo lo que conveníamos oportuno con el fin de que la reproducción se asemejase lo máximo posible al original.

Posteriormente veremos un trabajo personal de cada uno de nosotros. Este trabajo partirá de la inspiración de uno de los cuatro fotógrafos propuestos: Edward Weston, Imogen Cun-ningham, Paul Caponigro y Josef Sudek.

Basándonos en su manera de trabajar, de ver el mundo, de hacer fotos, realizaremos una serie de imágenes propias que inspiren al autor elegido.

El proyecto tiene el fin del aprendizaje tanto de técnicas fotográficas, como de observación, trabajo de investigación y de conocimientos sobre autores que forman parte de la historia de la fotografía. Además también lleva un importante trabajo de diseño y maquetación del libro que se está leyendo.

Prólogo

Page 6: Clásicos de la Fotografía
Page 7: Clásicos de la Fotografía

7

Edward Weston

Edward Weston con su cámara1936

Page 8: Clásicos de la Fotografía

8

Edward Weston nació el 24 de marzo de 1886 en Highland Park (Illinois, Es-tados Unidos), y murió el 1 de enero

de 1958 en Widcat Hill (California, Estados Unidos).

En 1908 Weston frecuentó el Colegio de fotografía de Illinois. Tras acabar el curso re-gresó a California donde se hizo retocador y asistente de laboratorio en un estudio fotográ-fico de Los Angeles.

En 1911 abrió su propio estudio de retra-tos en Tropoico (actualmente forma parte de Glendale, California) y en 1914 fue miembro fundador de Los Angeles Camera Pictorialist.

Weston recibió su primera cámara en 1902, que por entonces contaba con 16 años, siendo ésta un regalo de su padre.

Como fotógrafo de estudio hizo grandes retratos, densos e idealizados, que imitaban y mejoraban le estilo de la época.

En su primera época se dedicó a hacer re-tratos de estudio y también comenzó a parti-cipar seriamente en el mundo de la fotografía profesional. Escribió artículos para revistas, dio conferencias en “clubs de cámara” locales y envió obras a los concursos internacionales convocados por diversas sociedades fotográ-ficas. Fue galardonado con premios y pronto encontró un público que admiraba sus mara-villosas fotografías.

Entre 1921 y 1922 Weston se dedicó a la experimentación, buscando motivos abstrac-tos, con ángulos de enfoque y condiciones de exposición insólitos.

En 1922 hizo una visita a su hermana que vivía en Middletown (Ohio), allí realizó sus primeras fotografías industriales en las acerías Armco, las cuales darían un vuelco a su ca-rrera, ya que estas fotografías se desmarcaban de lo que había hecho anteriormente, siendo fotografías modernas.

En 1923, Weston se fue a Nuevo Méxi-co con su amante Tina Modotti donde montó su estudio. En su estancia en Nuevo México, Weston estableció contacto con artistas e in-telectuales como Diego Rivera, Frida Kahlo y Manual Álvarez Bravo. La influencia de su amigo Diego Rivera fue determinante en el cambio de estilo de Weston.

Edward Weston se especializó en el des-nudo, la naturaleza muerta y también practicó el “close-up”.

La fotografía de desnudo fue un tema re-currente a lo largo de su carrera. Era un tema en el que le gustaba indagar y jugar con las formas del cuerpo humano.

En 1932, Weston funda el grupo f/64 junto a fotógrafos como Ansel Adams, Imogen Cunningham o Henry Swift entre otros. Este grupo se convirtió en el núcleo de la “fotogra-fía directa” de la cual eran precursores Paul Strand y Alfred Stieglitz.

Realizó con gran maestría imágenes de primer plano en las cuales manifestaba su extraordinario sentido de la textura y de las superficies. Weston tenía un lema predilecto “Presentación, en lugar de interpretación”. Para el artista la presentación significaba el

Nahui Olin, 1924Shells, 1927

Page 9: Clásicos de la Fotografía

9

intento de hacer ver las cosas en sí mismas, en su esencia.

En toda su obra cobra gran importancia la composición de sus imágenes. Era un gran compositor de imágenes. Le gustaba mucho trabajar las curvas sinuosas, que en sus re-tratos de desnudos cobraban gran importan-cia. Se dio cuenta también de la fuerza de la luz natural, ésta puede transmitir un estado emocional, visualmente expresivo y, al mismo tiempo, armonizar toda la composición de una imagen.

En 1937 recibe la primera beca que la fundación John Simon Guggenheim concede a un fotógrafo. Posteriormente volvería a reci-bir de nuevo esta beca. Gracias a ella comien-za a viajar por California y otros estados del oeste, siempre acompañado de su cámara.

Conocer a artistas de la época le llevó a cambiar su visión sobre la fotografía, pasó de ser un vendedor de fotos a ser un artista de la fotografía.

Pepper Nº30, 1930

Nude, 1936

Publicaciones

En 1932 publica su primer libro: The Art of Edward Weston.

En 1940 publica el libro Califor-nia and the West, con las fotografías del viaje financiado con las becas Gu-ggenheim y con texto de su mujer Charis.

En 1941 el Limted Editions Club le encarga las ilustraciones para Leaves of Grass, una colección de poe-mas de Walt Whitman.

Exposiciones

En 1929 participa en la exposi-ción “Film und Foto”.

En 1930 realiza su primera ex-posición individual en Nueva York, en el Delphic Studio.

En 1946 se presenta la mayor retrospectiva de su obra en el Mu-seum of Modern Art de Nueva York.

Page 10: Clásicos de la Fotografía
Page 11: Clásicos de la Fotografía

11

Imogen Cunningham

Imogen CunninghamAños 20’

Page 12: Clásicos de la Fotografía

12

Imogen nace el 12 de abril de 1883 en Portland, Oregón, siendo la mayor de los 6 hijos de Isaac y Susan Cunningham,

descendientes de Escoceses llegados a Virginia durante el siglo XVII.

Las condiciones de vida de esta familia son bastante difíciles e inestables e Imogen aprende desde niña que “no se puede espe-rar que las cosas sean dulces, fáciles y bonitas. Hay que trabajar, marcar nuestro camino, y hacer uno mismo todo lo que se puede”.

En 1915 se casa con Roi Partridge, amigo de sus amigos John Butler y Clare Shepar, un excelente grabador que estudió en Europa y acababa de regresar de a Seattle, tienen muy pronto tres hijos y se divorciarán en 1934.

La primera formación que recibe Imo-gen, se la proporciona su padre Isaac, libre-pensador individualista y excéntrico, autodi-dacta y gran lector, quien le enseña a leer la Biblia y a Shakespeare – el nombre de Imogen se lo puso su padre por la heroína de Cymbe-line.

Desde la infancia tiene en mente hacer una carrera en la fotografía, y para ello, a par-tir del segundo año universitario, decide estu-diar las asignaturas más apropiadas.

Finaliza sus estudios en tres años y medio y se dedica, durante los seis meses siguientes, al estudio de las obras y los métodos de Ed-ward S. Curtis, fotógrafo instalado en Seattle.

En otoño de 1909, gracias a una beca de la Asociación femenina Universiatira Pi Beta Phi, Imogen se va a Dresde, Alemania, y es-tudia la fotoquímica en la Technische Hochs-chule, bajo la dirección del célebre profesor Robert Luther.

Imogen Cunningham, seguirá formándo-se e investigando el resto de su vida, no dejará

de interesarse a la cultura alemana leyendo o comprando revistas especializadas.

Compra su primera cámara fotográfica en 1905, segundo año de Universidad, y rea-liza sus primeras fotos en formato 4x5 pulga-das en el campus de la Universidad de Wash-ington.

Mars, Early Morning, es la primera foto de la que se acuerda y representa una marisma en la niebla cerca de la universidad. Revela su película a la luz de una vela a través de una caja roja en una habitación negra que su pa-dre había preparado tapizando con papel de alquitrán un rincón en su granja de madera.

Trabajando con Curtis, quien realizó en 25 volúmenes la historia de una civilización en vía de extinción : The North American Indian, descubre la revista de Alfred Stieglitz: Camera Work dedicada a la Photo-Secesión , a la cultura y al arte moderno. Probablemente sea en esta revista que vea las fotografías de Gertrude Käsebier y con ellas se refuerce el deseo de dedicarse a la fotografía profesional-mente.

De regreso a casa desde Dresde, visita Pa-ris, Londres, Nueva York y Washington, D.C. y a las pocas semanas de su llegada a Seatt-le en 1910, se instala en una casita barata en First Hill, y la acondiciona en estudio de arte para trabajar yse enorgullece de ser la única fotógrafa de Seattle en crear retratos expresi-vos, desde una perspectiva naturalista, aban-donando las poses rígidas y los estereotipos practicados de manera repetitiva en los estu-dios comerciales.

En estos primeros años, entre 1910 y 1915, la influencia de los Photo-secesionistas está muy presente en su trabajo. Sus prime-

Two Callas, 1925

Magnolia Blossom, 1925

Page 13: Clásicos de la Fotografía

13

ras imágenes “pictoralistas” han sido conside-radas a la altura de las que se publicaban en Cámara Work.

Al tiempo empieza a investiga sobre las posibilidades de latitud sobre un mismo ne-gativo, y produce dos revelados de un mismo negativo: una versión clara y una variante más oscura –Morning Mist and Sunshine y In Moonlight.

Integra con facilidad el desnudo como tema, probablemente una consecuencia natu-ral de su formación en dibujo al natural y de haber frecuentado los artistas del Die Brücke durante su estancia en Dresde.

Sus fotos de hombre, mujer y niños des-nudos a la orilla del agua, realizadas en los años 1910 son muy directas y sin retoques, una de ellas Reflections, fue publicada en The Town Crier en 1915.

Durante este periodo utiliza con frecuen-cia a sus amigos Ben y John Butler, Clare Shepard como modelos para composiciones románticas o alegóricas. A partir de su matri-monio con Roi Partridge, empieza a explorar los alrededores y Roi le sirve de modelo para realizar una amplia serie de desnudos en la naturaleza del monte Rainier. The Bather, fue publicada en 1916 en The Town Crier de Seattle y levanta tal escándalo que Imogen retira los negativos de la circulación durante más de 50 años.

La utilización que Imogen hace del des-nudo masculino en “comunión “ con la na-turaleza es una tentativa audaz dentro del gé-nero. Presenta el cuerpo de manera directa y provocativa, siendo consciente del “choc” que producen sus desnudos.

Se puede decir que Imogen es fundamen-talmente una retratista a demás de una inves-tigadora del genero y, si bien lo viene haciendo desde sus años de Universidad, acepta su pri-mer encargo comercial para realizar una serie de retratos al Ballet de Adolph Bolm en 1921, en el campus del Palacio de Bellas-Artes de San Francisco, de estilo neoclásico.

Sigue con una serie de retratos a Edward Weston y Margrethe Mather en 1922, a quie-nes había conocido 2 años antes en el campus de la Escuela de Artes.

A estas le siguen los trabajos a Roi y John Butler, y hacen evolucionar la utilización del espacio pictórico, acentuando la claridad, la forma y la definición de los personajes.

En la búsqueda de la perfección se inclu-yen sus trabajos con la flora y los elementos de la naturaleza que la rodean, esforzándose por poner en relieve los detalles y la forma.

De estas investigaciones consigue una importante producción de fotografías de flora que reciben la aprobación de los más expertos como Weston quien quedará impactado por su Lys Glacial al descubrirlo por azar visitan-do el County Museum de los Angeles.

Además de la profunda influencia que a lo largo de toda su vida ejercerá la cultura alemana, Imogen Cunningham es sensible a todos los experimentos novedosos, siendo ella precursora de algunos, y profundizando en to-das las tendencias a las que se acerca.

Al final de los años 20 se interesa por el Precisionismo, equivalente a la Nueva Objeti-vidad americana, que con una extraordinaria claridad revela las propiedades materiales y volumétricas del mundo industrial.

Para Imogen, el realismo objetivo se con-

On Mount Rainer 10, 1915

On Mount Rainer 5, 1915

Page 14: Clásicos de la Fotografía

14

vierte en regla absoluta.En esa línea y junto con otros fotógrafos

de la costa oeste (Adams, Weston, J.P. Ed-wards, Sonya Noskoviak, W. Van Dyke, es co-fundadora del Grupo f/64 del que se ira alejando, a penas constituido, para huir de las definiciones demasiado rígidas impuestas por el grupo a las que finalmente no se puede sujetar una personalidad tan ecléctica.

En 1934, Vanity Fair la invita a trabajar en Nueva York, donde se encuentra con Al-fred Stieglitz a quien inmortaliza con su pro-pia cámara, y realiza una importante serie de fotografía social.

No es ajena a influencia que genera la yuxtaposición de la riqueza extrema y una po-breza sin límites, y empieza practicar la “foto robada”, como ella misma va a definir su pro-pio estilo de “calle”, interesándose por la vida diaria de las gentes anónimas que la rodean sin llegar a practicar el foto-reportaje.

Las “fotos robadas” que Imogen toma a lo largo de su carrera, son siempre retratos ex-presivos y humanistas, en situación. Se perci-be su negativa a inmiscuirse en la vida privada de las gentes, de interpretar o de juzgar, con-siguiendo siempre transmitir el aspecto más digno; probablemente este “pudor” y respecto sea consecuencia de la pobreza que conoció en su infancia y primera juventud.

En 1946, a raíz de la incorporación de Imogen a la plantilla docente de la California School of Fine Arts, en el departamento de fo-tografía fundado por Ansel Adams y dirigido en ese momento por Minor White, conoce a Lisette Model con la que surge una gran amis-tad y se dedican un tiempo a viajar y fotogra-

fiar juntas sin que por ello tengan el mismo enfoque.

Frente a la búsqueda de deformidades y rarezas humanas que persigue Lisette, Imogen destaca la nobleza de los ciudadanos en un en-torno medio destartalado.

Esta relación le pone en contacto con otras personalidades y le abre las puertas a nuevas oportunidades en Nueva-York, expo-siciones en el Museum of Modert Art, y par-ticipación en la exposición de inauguración de la Limeligt Gallery en 1954, con una ex-posición individual entre el 8 de mayo y el 16 de junio de 1956 – Imogen, que por entonces tiene 73 años recibe un nuevo reconocimiento y las mejores críticas, el crítico del New York Times, muy gratamente sorprendido dirá ”…Mrs Cunningham mira a los desheredados con ternura y simpatía…”.

Se estima que, en esa década, Imogen realiza sus más bellos retratos. En los más inci-sivos, la expresión del sujeto es a la vez física y emocional y su introspectiva del pintor Morris Graves, es considerada como una obra de arte del retrato del siglo XX.

Lo que hace Imogen con su obra es poner en tela de juicio los tabúes de la sociedad de la época, desde sus primeros desnudos hasta los retratos de su amiga Merrie Renk embara-zada - unas fotografías a la luz del día de una impactante objetividad.

A finales de los 50, y con 76 años, Imogen se embarca de nuevo para Europa.

En el itinerario Berlín, Munich, Paris y Londres, y luego Noruega, Finlandia, Suecia, Dinamarca, Polonia y Francia, Imogen rea-liza multitud de retratos de calle, de lugares y encuentros con artistas. En una búsqueda

Imogen

Rainwater on Oregon Beach 2, 1967

Page 15: Clásicos de la Fotografía

15

incesante de la pureza más formal, extiende su visión más allá del retrato, a los lugares re-ferenciales como porches pintorescos, portal con bicicleta, reflejos en una charca o gotas sobre el techo de un coche.

Por última vez visita en 1961 a Man Ray en su estudio de Paris y realiza varios retratos y, estimulada por este encuentro, regresa a sus experimentos en laboratorio para producir a partir de una sola toma en directo del fotógra-fo, un retrato de impresiones múltiples.

Durante toda la década de los 60 sigue trabajando en la foto documental de calle mezclando temas políticos y sociales: mani-festaciones por los derechos cívicos, la contra-cultura hippy, los desfiles contra la guerra de Vietnam. Vestida con su capa negra, un som-brero de estilo indio, su Rolleiflex al hombro, la bandolera rellena de pins por la paz, y su gran colgante pacifista acaba siendo una con-testataria declarada. Sus sentimientos se ex-presan en una serie de bodegones creados con miembros de muñecas desarticuladas y/o mutiladas o con retratos como el de Louis Ro-del “Warning”

En 1970, preocupada por la conservación de sus colecciones, trabajos propios y de ami-gos tales como Weston, Mather et Tina Mo-dotti y las miles de copias originales se pone a inventariar el material y descubre sus pri-meros negativos sobre vidrio entre los cuales aparecen los desnudos de Roi sobre el mon-te Rainer para lo cual obtiene una beca de la Fundación Guggenheim.

Publicaciones

En 1970 la Universidad Wash-ington Press publica su primer libro, Imogen Cunningham: Photographs.

En 1974 la Universidad Wash-ington Press publica su segundo li-bro, Imogen!.

Exposiciones

En 1923 hace su primera doble exposición.

En 1956 en Nueva York se hace una exposición individual en el Mu-seum of Modern Art. También en este año participa en la exposición de inauguración de la Limeligt Gallery.

Helena Mayer, Canyon de Chelly 3, 1939

Magnolia Bud, 1920

Page 16: Clásicos de la Fotografía
Page 17: Clásicos de la Fotografía

17

Paul Caponigro

Paul Caponigro con su cámara

Page 18: Clásicos de la Fotografía

18

Paul Caponigro nació el 7 de diciembre de 1932 en Boston, Estados Unidos. Hoy día sigue vivo.

Entre los años 1946-50 asiste a la Escuela superior en Boston.

Entre 1950-51 estudió piano en la univer-sidad de Boston.

Hasta 1956 estudia fotografía con Ben-jamin Chim y A.W. richter en la Facultad de Bellas Artes de San Francisco.

En los años 1957-58 estudia fotografía con Minor White en el Instituto Tecnológico de Rochester.

De 1953 a 1955 sirvió como fotógrafo en el ejército de los Estados Unidos.

Con trece años comienza a explorar el mundo con su cámara.

La música siempre ha sido esencial en su vida, y piensa que su formación musical con-tribuye de manera significativa en sus imágnes fotográficas.

En 1952 trabaja como aprendiz en un es-tudio fotográfico de boston.

Desde el año 1955 trabaja como fotógra-fo freelance.

En 1959 se convierte en asistente de en-señanza con minor white, en los workshops fotográficos de verano, en San Francisco y Portland, Oregon

A partir de 1960 se hace consultor de in-vestigación fotográfica para Polaroid Corpo-ration, Massachusett.

Fue profesor invtado de fotografía en nu-merosas escuelas y workshops a lo largo de es-

tados unidos:1960 Universidad de boston 1966-71 Universidad de St. Lawrence,

Canton, Nueva York. 1967-70 Universidad de Nueva York.1970-73 Universidad de Yale, New Ha-

ven, Connecticut 1972, 1979-81, 1984-85 workshops de fo-

tografía de Maine.1963 miembro fundador de la Associa-

ción de Heliógrafos, Nueva York.

En 1966 viajó a Europa, en particular a Irlanda e Inglaterra.

En los años 70 se trasladó a Santa Fe, Nuevo Méjico, donde vivió veinte años.

Entre 1961 y 1984 recibió numerosos premios, entre los cuales destacan las becas de investigación Guggenheim (1966-1975), y la beca nacional para las artes (1975-1982).

Caponigro ha perseguido implacable-mente su pasión de capturar en plata “la es-curridiza imagen de los reinos sutiles de la naturaleza.” La Maestría y delicadeza de Ca-ponigro en el área de fotografía de naturaleza es distintiva y notable. En sus fotografías están evocados no tanto la grandiosidad y majestuo-sidad de naturaleza, como las armonías sutiles y los matices misteriosos.

Los estudios de música previos de Capo-nigro influyeron en el sentido del ritmo y del movimiento de sus fotografías.

El elemento llamativo en estas fotografías de naturaleza es la evocación y comprensión no-romántica, no-idealizada, no-dramática

Sea Kelp and Stones, 1965

Wreath for the Green Man, 1999

Page 19: Clásicos de la Fotografía

19

que Caponigro transmite con tanta maestría. Sus imágenes no son declaraciones, ni mensa-jes - sino solamente pistas, evocaciones, nota-ciones visuales de estados de ser; no son me-táforas ni símbolos, son más bien revelaciones de la naturaleza inherente de las cosas y los seres.

Paul Caponigro fué discípulo de Minor White, y cita además a Edward Weston como una importante fuente de inspiración.

Estos fotógrafos extendieron la concep-ción del significado que podía tener una fo-tografía, desafiando al observador a leer más allá de la superficie del objeto representado y a investigar las posibilidades del medio, que muestra algo más que el objeto. Esta obra, aunque muy distinta visualmente, sentó las bases conceptuales del trabajo experimental iniciado en la década de 1970.

Parte de la fuerza visual de sus imágenes reside en su calidad tonal, no es dado a los fuertes contrastes y juegos luz-sombra, usa el material y el medio fotográficos con un extre-mo control de los valores tonales del blanco y negro. Su metodología y el significado de sus imágenes están en perfecta armonía.

Scots Thistle, 1958

Two Pears, 1999

Publicaciones

En 1960 publica Portfolio One, portafolio de 12 fotos.

En 1963-64 The Music of Willem Nyland.

En 1967 se publica Paul Caponi-gro.

En 1973 publica Portfolio Two, portafolio de 8 fotos.

En 1974 Sunfiower.En 1975 Landscape: photographs by

Paul Caponigro.En 1977 publica Portfolio Three:

Stonehenge, portafilo de 12 fotos.

Exposiciones

A lo largo de su carrera ha he-cho una gran cantidad de exposicio-nes individuales. Destacamos a con-tinuación algunas de ellas:

1958 In the Presence Of, Inter-national Museum of Photography, Nueva York.

1968 Museum of Modern Art, Nueva York.

1975 Victoria and Albert Mu-seum, Londres.

1981 Stonehenge, Galerij paule Pia, Belgium Photography Gallery, California.

1984 Photo West Gallery, Car-mel, California.

Page 20: Clásicos de la Fotografía
Page 21: Clásicos de la Fotografía

21

Josef Sudek

Josef Sudek paseando por Praga

Page 22: Clásicos de la Fotografía

22

Josef Sudek nació el 17 de marzo de 1896 en Kolín, Bohemia (República Checa). Murió en 1976 en Praga.

Con sus 15 años, Sudek se fue a vivir a Praga para aprender el oficio de encuader-nador. Tras perder un brazo en 1917, dejó su oficio de encuadernador y se dedicó de lleno en la fotografía.

Entre 1922 y 1924 estudió en la escuela gráfica, en el taller del profesor Karl Novák. Conoció diversos estilos de trabajo y tenden-cias del mundo de la fotografía, pero tomó su propio camino.

En los años 20’ fue miembro del Círculo de Aficionados a la Fotografía de Praga. Allí conoció la obra del americano Clarence H. White y de otros fotógrafos de la época.

En 1924 comenzó a realizar una serie de fotos de veteranos de la Primera Guerra Mun-dial lo cual siguió haciendo hasta el año 1927. En estas fotografías las figuras de sus compa-ñeros excombatientes adquirían un aspecto de fantasmas perdidos entre la luz y la sombra.

En 1927 instala un estudio en su “jardín mágico” de Malá Strana, en el centro de Pra-ga.

A pesar de estar inmerso en grupos foto-gráficos innovadores europeos, Sudek mante-nía un trabajo personal y autónomo. La mayor parte de su trabajo se debía a su amor por la ciudad de Praga, y su obra, mayoritariamente, gira en torno a esta ciudad.

Realizó fotografías de diversas temáticas: retratos, fotografías de paisajes y ciudades, pu-

blicitarias, objetos de uso diario.

Solía salir a las calles de Praga para des-cubrir nuevos temas. Le llamaban el “cami-nante de Praga”. Debido a su desventaja física empleaba aprendices, quienes le ayudaban so-bre todo cuando salía a sacar fotos de paisaje.

Sacaba series de fotos de diferentes obje-tos desde cada ángulo y desde todas las pers-pectivas. Quería descubrir cada aspecto de estos compañeros de la vida cotidiana.

A partir del inicio de la Segunda Guerra Mundial, se le limitaron las posibilidades de trabajar fuera del estudio. Por ello se dedicó a sacar series de fotografías a través de una pequeña ventana de su estudio en Ujezd. Las llamaba la serie del jardín mágico.

A lo largo de decenas de años se fijaba en los más diminutos detalles de las diferentes estaciones del año y de las diferentes horas del día. Las fotografías de la ventana escondida con el velo de escarcha están llenas de poesía y ternura.

La obra de Josef Sudek tiene su propia personalidad, torna hacía una obra muy per-sonal. A sus imágenes les daba un aire poético jugando con la luz. Hizo imágenes muy inti-mistas, las cuales transmiten los propios senti-mientos del autor.

Sudek tuvo mucho contacto con la foto-grafía subjetiva. Era capaz de transmitir en sus imágenes cierto intimismo, expresaba una emoción o un sentimiento personal del autor.

La ventana de mi estudio, 1940-54

La última rosa, 1956

Page 23: Clásicos de la Fotografía

23

A Sudek le gustaba mucho trabajar con cámaras de gran formato, de hasta 30 x 40 cm. Su favorita era una Kodak Panoramic de más de 50 años.

Era un gran amante de la música clásica: “la música siempre me da inspiración. No sé cómo funciona, pero es así. Escucho música y después veo una cosa y de repente me doy cuenta, que la estoy viendo dos años, pero sólo en el momento sé que si hago una foto, tendrá algo que decir.”

Durante la Primera Guerra Mundial sir-vió en el ejército austro-húngaro, siendo en-viado al frente italiano en 1915, donde un año después, debido a una granada, perdió el bra-zo derecho, que se lo tuvieron que amputar a la altura del hombro.

La música era una de sus pasiones, fue algo que le marcó en su vida y en torno a la cual su fotografía también se vio afectada.

Saint Vitus Cathedral, 1928

Huevo y vaso

Publicaciones

Josef Sudek: The Advertising Photographs

Josef Sudek: Saint Vitus’s Cathe-dral

Josef Sudek: Ancient Forest of the Beskids

Josef Sudek: Portraits.Josef Sudek: Still Lifes.Josef Sudek: The Window of

My Studio.

Exposiciones

Realizó varias exposiciones a lo largo de su carrera. La primera de ellas fue en el año 1932.

Sudek tenía la particularidad que nunca acudía a las inauguracio-nes de sus exposiciones.

Page 24: Clásicos de la Fotografía
Page 25: Clásicos de la Fotografía

25

Trabajo de fotografías de imitación

A continuación vamos a ver una relación de trabajos realizados por los alumnos.

La base de este trabajo es la reproducción más fiel posible de dos imágenes realizadas

por procesos fotoquímicos en blanco y negro a principios del siglo XX.

Las imagenes a imitar son Pepper Nº30 de Edward Weston y Calla de Imogen Cun-

ningham. Para su reproducción se utilizarán todas las técnicas modernas a nuestro alcance, tanto de equipo fotográfico como de software de edición.

Edward Weston, Pepper Nº30 Imogen Cunningham, Calla

Page 26: Clásicos de la Fotografía

26

Carlos Vicente

Pepper Nº30

Page 27: Clásicos de la Fotografía

27

Calla

Page 28: Clásicos de la Fotografía
Page 29: Clásicos de la Fotografía

29

Nuestra visión de los clásicos

Cada uno de los alumnos realizó una se-sión de seis fotografías, las cuales están inspira-das en un autor de los cuatro propuestos, estos son: Edward Weston, Imogen Cunningham, Paul Caponigro y Josef Sudek.

Como el trabajo se basa en una inspira-ción y no en imitación, cada alumno eligió a un fotógrafo y una temática propia a seguir.

Page 30: Clásicos de la Fotografía

30

Paisaje nº1 Paisaje nº2 Paisaje nº3

Paisaje nº4 Paisaje nº5 Paisaje nº6

Page 31: Clásicos de la Fotografía

31

Carlos Vicente

El fotógrafo de referencia elegido para esta sesión fotográfica fue Edward Weston.

Weston hacía fotos de objeto a los que les daba otro punto de vista distinto del normal. También fue un gran paisajista.

En esta sesión he optado por hacer bo-degones con objetos que imitan a paisajes, en este caso está hecho con textiles de diversa ín-dole.

Colocando adecuadamente estos textiles he conseguido fabricar paisajes que con cierta abstracción del objeto real se pueden apreciar perfectamente.

Page 32: Clásicos de la Fotografía
Page 33: Clásicos de la Fotografía

33

Page 34: Clásicos de la Fotografía
Page 35: Clásicos de la Fotografía

35

Page 36: Clásicos de la Fotografía
Page 37: Clásicos de la Fotografía

37

Page 38: Clásicos de la Fotografía