1
CLASICISMO GRIEGO II PERIODO ÁTICO LAS TRAGEDIAS Las tragedias se representaban al aire libre, en grandes teatros. Los actores utilizaban zapatos especiales, muy elevados (coturnos), de ese modo no solo podían ser vistos mejor por los espectadores, sino que adquirían un porte majestuoso, propio de los seres extraordinarios que representaban. Empleaban también máscaras que contribuían también a darles un aire de seres extraordinarios. I. CARACTERÍSTICAS Su argumento se ubica entre los extremos fundamentales de la vida y la muerte. • Mundo aristocrático y señorial. • Los temas provienen de mitos y leyendas. • El coro comenta la acción. • Aparece el fatalismo y la tragedia. Tiene su origen en los ditirambos (Canto lírico y danza) en honor de Dionisio. NOTA: Las Donisiacas o bacanales tenían lugar en primavera y otoño. II. REPRESENTANTES A. Esquilo (525 - 456 a.C.) "Padre de la tragedia griega" • Gran extensión de coros, a través de él se exponen ideas centrales. • Fatalismo, fe en el poder del destino. • Religiosidad, los dioses dirigen las acciones centrales. • Personajes poco humanos. • Incorpora el segundo actor en la escena. • Introdujo cambios en el escenario (vestuario, máscaras, mantos). Utiliza la trilogía como unidad. OBRAS - La Orestiada (La sangre que rescata la sangre derramada) Incluye tres libros: Agamenón: (El asesinato) Coéforas: (La venganza de Orestes) Euménides: (El juicio y el perdón de Orestes) - Los siete contra Tebas (Guerra entre los hijos de Edipo) - Los persas - Prometeo encadenado B. Sófocles (495-406 a.C.) "La Abeja Ática" • Equilibrio y racionalidad. • Se debate entre el poder de los dioses y la voluntad de los hombres. • Sus personajes no son dioses, sino hombres. • Incorpora el tercer actor. (Triagonista) • Disminuye la intervención y la importancia del coro. • Lenguaje elegante. Considerado por Aristóteles como el más grande de los trágicos griegos. Su tragedia Edipo rey es la más perfecta. Inventor del decorado y el perfeccionamiento de otros recursos escénicos como los coturnos y las máscaras con la boca en forma de bocina. Sófocles se diferencia de Esquilo por su tratamiento más humanizado de los personajes. OBRAS - Edipo Rey (Tema: El hombre no puede escapar de su destino) - Edipo en Colona - Filóctetes - Antígona - Las traquinias - Electra - Áyax C. Eurípides (485-406 a. C.) "El más trágico de los trágicos" • Predominio de la subjetividad. • Las pasiones imperan sobre la moral. • Poca intervención del coro. • Lenguaje sencillo. • Personajes totalmente humanos: humaniza la tragedia OBRAS - Las bacantes - Ifigenia en Áulide - Ifigenia en Táuride - Orestes - Electra - Hécuba - Andrómaca LA COMEDIA Para encontrar su origen hay que remontarse a las fiestas dionisiacas, celebradas en honor a Dionisos, dios del vino y la embriaguez. Estas fiestas eran una ocasión única para dar rienda suelta al desenfreno a través de danzas, a través de chistes y de canciones, acompañadas, como mandaban los cánones, por grandes dosis de vino. La comedia era un tipo de representación pensado para la diversión y nadie escapaba a una posible burla: filósofos, poetas, oradores, aristócratas, estadistas y políticos, nadie se libraba de ser ridiculizado, ni tan siquiera los dioses. Aristófanes Sus comedias se centraron en la burla política, en un momento en el que precisamente la democracia ateniense empezaba a debilitarse. - Las nubes - Las ranas - Las avispas - Las aves - Las asambleas de mujeres - Lisístrata - Los caballeros

CLASICISMO II

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CLASICISMO II

CLASICISMO GRIEGO II

PERIODO ÁTICO

LAS TRAGEDIAS

Las tragedias se representaban al aire libre, en grandes teatros. Los actores utilizaban zapatos especiales, muy elevados (coturnos), de ese modo no solo podían ser vistos mejor por los espectadores, sino que adquirían un porte majestuoso, propio de los seres extraordinarios que representaban. Empleaban también máscaras que contribuían también a darles un aire de seres extraordinarios.

I. CARACTERÍSTICAS • Su argumento se ubica entre los extremos

fundamentales de la vida y la muerte. • Mundo aristocrático y señorial. • Los temas provienen de mitos y leyendas. • El coro comenta la acción. • Aparece el fatalismo y la tragedia.

Tiene su origen en los ditirambos (Canto lírico y danza) en honor de Dionisio. NOTA: Las Donisiacas o bacanales tenían lugar en primavera y otoño.

II. REPRESENTANTES

A. Esquilo (525 - 456 a.C.) "Padre de la tragedia griega"

• Gran extensión de coros, a través de él se exponen ideas

centrales.

• Fatalismo, fe en el poder del destino.

• Religiosidad, los dioses dirigen las acciones centrales. • Personajes poco humanos. • Incorpora el segundo actor en la escena. • Introdujo cambios en el escenario (vestuario, máscaras,

mantos).

Utiliza la trilogía como unidad. OBRAS

- La Orestiada (La sangre que rescata la sangre derramada) Incluye tres libros:

Agamenón: (El asesinato) Coéforas: (La venganza de Orestes) Euménides: (El juicio y el perdón de Orestes) - Los siete contra Tebas (Guerra entre los hijos de

Edipo) - Los persas - Prometeo encadenado B. Sófocles (495-406 a.C.) "La Abeja Ática" • Equilibrio y racionalidad. • Se debate entre el poder de los dioses y la voluntad de

los hombres. • Sus personajes no son dioses, sino hombres. • Incorpora el tercer actor. (Triagonista) • Disminuye la intervención y la importancia del coro. • Lenguaje elegante.

Considerado por Aristóteles como el más grande de los trágicos griegos. Su tragedia Edipo rey es la más perfecta.

Inventor del decorado y el perfeccionamiento de otros recursos escénicos como los coturnos y las máscaras con la boca en forma de bocina.

Sófocles se diferencia de Esquilo por su tratamiento más humanizado de los personajes.

OBRAS

- Edipo Rey (Tema: El hombre no puede escapar de su destino)

- Edipo en Colona - Filóctetes - Antígona - Las traquinias - Electra - Áyax

C. Eurípides (485-406 a. C.) "El más trágico de los trágicos" • Predominio de la subjetividad. • Las pasiones imperan sobre la moral. • Poca intervención del coro. • Lenguaje sencillo. • Personajes totalmente humanos: humaniza la tragedia OBRAS

- Las bacantes - Ifigenia en Áulide - Ifigenia en Táuride - Orestes - Electra - Hécuba - Andrómaca

LA COMEDIA

Para encontrar su origen hay que remontarse a las fiestas dionisiacas, celebradas en honor a Dionisos, dios del vino y la embriaguez. Estas fiestas eran una ocasión única para dar rienda suelta al desenfreno a través de danzas, a través de chistes y de canciones, acompañadas, como mandaban los cánones, por grandes dosis de vino. La comedia era un tipo de representación pensado para la diversión y nadie escapaba a una posible burla: filósofos, poetas, oradores, aristócratas, estadistas y políticos, nadie se libraba de ser ridiculizado, ni tan siquiera los dioses. Aristófanes Sus comedias se centraron en la burla política, en un momento en el que precisamente la democracia ateniense empezaba a debilitarse.

- Las nubes

- Las ranas

- Las avispas

- Las aves

- Las asambleas de mujeres

- Lisístrata - Los caballeros