27
CLASICISMO

Clasicismo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

EPOCA Y ORIGEN La Antigüedad clásica es un término amplio que abarca un largo período de tiempo en las áreas dominadas por Grecia y Roma; es decir, se identifica con el periodo greco-romano de la Edad Antigua en el mundo grecorromano: la Cuenca del Mediterráneo y el Próximo Oriente. La Edad Antigua comenzó en el siglo VI a.C y finalizó en el siglo III d.C. La violenta invasión doria del siglo XII a.C. abre la edad media griega, durante la que el país se organiza en ciudades-estados independientes, las ''polis griegas'' que, si las estimuló para su superación, favoreció también las guerras civiles entre ellas para la supremacía sobre Grecia. LA CIVILIZACION GRIEGA: Surgió a orillas de el Mar Mediterráneo hacia el tercer milenio a.C y alcanzo su apogeo hace unos 2500 años en torno al siglo V a.C.  Hoy día está considerada como la cuna de la civilización occidental Los griegos influyeron poderosamente en los romanos, en las formas de vida, gustos y costumbres. Los antiguos griegos se extendieron también por las islas de los mares Egeo y Jónico por las costas de Asia menor (Turquía) y por el Mediterráneo Occidental. Los griegos llamaban a este espacio Hélade que significa territorio de los griegos. LA CIVILIZACION ROMANA: Surgió hace casi 3000 años en la Península Itálica y se desarrolló durante más de un milenio. La ciudad de Roma fue la cuna de esta civilización, situada a orillas de el rio Tíber en la península Itálica. Los romanos explotaron las tierras que conquistaron y impusieron su lengua, el latín y su forma de entender la cultura y el arte. La formación del Imperio romano fue un proceso largo. En los siglos I y II el imperio adquirió su máxima extensión.

Citation preview

Page 1: Clasicismo

CLASICISMO

Page 2: Clasicismo

EPOCA Y ORIGEN • La Antigüedad clásica es un término amplio que abarca un largo 

período de tiempo en las áreas dominadas por Grecia y Roma; es decir, se identifica con el periodo greco-romano de la Edad Antigua en el mundo grecorromano: la Cuenca del Mediterráneo y el Próximo Oriente.

La Edad Antigua comenzó en el siglo VI a.C y finalizó en el siglo III d.C.

La violenta invasión doria del siglo XII a.C. abre la edad media griega, durante la que el país se organiza en ciudades-estados independientes, las ''polis griegas'' que, si las estimuló para su superación, favoreció también las guerras civiles entre ellas para la supremacía sobre Grecia.

Page 3: Clasicismo

CONTEXTO HISTÓRICO • LA CIVILIZACION GRIEGA:

Surgió a orillas de el Mar Mediterráneo hacia el tercer milenio a.C y alcanzo su apogeo hace unos 2500 años en torno al siglo V a.C. Hoy día está considerada como la cuna de la civilización occidental 

• Los griegos influyeron poderosamente en los romanos, en las formas de vida, gustos y costumbres.

• Los antiguos griegos se extendieron también por las islas de los mares Egeo y Jónico por las costas de Asia menor (Turquía) y por el Mediterráneo Occidental.

• Los griegos llamaban a este espacio Hélade que significa territorio de los griegos.

Page 4: Clasicismo

CONTEXTO HISTÓRICO

• LA CIVILIZACION ROMANA:Surgió hace casi 3000 años en la Península Itálica y se desarrolló durante más de un milenio.

• La ciudad de Roma fue la cuna de esta civilización, situada a orillas de el rio Tíber en la península Itálica.

• Los romanos explotaron las tierras que conquistaron y impusieron su lengua, el latín y su forma de entender la cultura y el arte.

• La formación del Imperio romano fue un proceso largo. En los siglos I y II el imperio adquirió su máxima extensión.

Page 5: Clasicismo

CARACTERISTICAS ARTÍSTICAS

Artes, Pintura. Arquitectura. Música.

Page 6: Clasicismo

CONTEXTO MUSICAL

• En Grecia, sabemos que los primeros pueblos consideraban la música de origen divino y que atribuían la invención de cada instrumento a un determinado dios.

• La música, además de estar ligada a una función religiosa, cortesana, militar, etc., sirve ‘’para distracción del pueblo’’.

A partir de la época clásica, la música ya no es sólo la inspiración de las musas, sino una ciencia con un conjunto de conocimientos sistematizados especialmente por Pitágoras.La teoría pitagórica llamada "teleion", perfeccionada en el siglo IV por Euclides, fue estudiada por todos los filósofos cristianos y será el sistema utilizado por toda la música posterior.

Page 7: Clasicismo

• El espíritu idealista irracionalista de los filosofos griegos, así como la nueva visión del hombre, provocarán una concepción del arte y de la música radicalmente nueva.

La base de la cultura occidental, puede concretarse en los siguientes aspectos:- El idealismo lleva al artista a buscar ‘’la belleza por si misma’’ liberando a la música de la funcionalidad a la que se hallaba sometida- El racionalismo busca una estética en la que la armonía y el orden sean esenciales para conseguir un resultado ‘’ bello’’; en la música la proporción se logrará a base de cálculos matemáticos- El espíritu humanista: ‘’el hombre es la medida de todas las cosas", hará que la música se ofrezca por primera vez al hombre para que disfrute de ella.

•Aparte del aspecto estético y científico, los griegos daban la música un valor ético.

Page 8: Clasicismo

• - Influencia en la música de Asia Menor- Cultivo de la música: función social para el culto, en la escuela y en manifestaciones deportivas.- La palabra "música" contiene: equilibrio, belleza, armonía, ritmo, danza, poesia.- Jamas se confundia enseñanza musical con práctica musical.

• La música formaba parte de la educación del ciudadano: se diferencia en "maestro" (artesano) y "ciudadano" (cabeza pensante):

• Educacion músical: conocimientos de los instrumentos que doblaban la voz (heterofonía)

• Programa escolar: lenguaje musical, práctica de la lira, canto con cítara; aprendizaje del aulos.

• Paideia: desarrollar un conjunto armónico de conocimientos para orientar la formación moral e intelectual.

Page 9: Clasicismo

PINTURA CLASICISTA• - Las pinturas se hallaban en las paredes de las casas

de los romanos más adinerados, generalmente se trata de “pintura al fresco”, aunque también está documentada la “pintura sobre tabla”.

• - La pintura romana tuvo como precedentes los frescos de las cámaras funerarias etruscas y la pintura griega, alcanzando un gran desarrollo.

• - Sin embargo, los restos conservados son mínimos y casi se reducen a los encontrados en las excavaciones de Pompeya y Herculano, donde los historiadores han establecido cuatro estilos:

Page 10: Clasicismo

 LA PINTURA• Primer estilo o de

incrustación (siglos II a.C. y I a.C.): El más antiguo, imita revestimientos de mármoles.

Page 11: Clasicismo

• - Segundo estilo, arquitectónico o de perspectiva (del siglo I a.C. al I d.C.): Los muros se adornan con representaciones arquitectónicas fingidas e intentos de perspectiva; también se introducen temas figurados, paisajes y bodegones.

• Tercer estilo, ornamental o de paredes reales :Se caracteriza por poner los elementos arquitectónicos en primer plano, subrayando el muro y haciendo un efecto de ventana.

Page 12: Clasicismo

• Cuarto estilo o de iluminismo arquitectónico (siglo I d.C.): En él se retoma la perspectiva del segundo período pero se usan más colores y más elementos decorativos, introduciéndose formas arquitectónicas muy diversas, recuadros con escenas mitológicas y paisajes imaginarios.

Page 13: Clasicismo

• 3.2. Pintura Sobre Tabla• - La pintura sobre tabla

debió ser habitual, como ocurría en Grecia, pero al tratarse de materiales perecederos no se ha conservado, salvo casos excepcionales, como los Retratos de El Fayum, de una necrópolis egipcia del siglo II.

• - Estos retratos representan, muy a menudo, a personas jóvenes, en muchos casos se ha comprobado que más jóvenes que los difuntos, por lo que debían ser retratos que el fallecido se había hecho en vida.

Page 14: Clasicismo

• 3.3. EL MOSAICO• - El mosaico era la

decoración lograda por medio de pequeñas piezas de piedra, terracota o vidrio (las teselas), con las que se formaban decoraciones de motivos geométricos o figurados. Se utilizaban para la decoración de los suelos, aunque en algunos casos, en viviendas de extrema riqueza, aparece en las paredes.

Page 15: Clasicismo

• A) Opus Sectile• - El más rudimentario,

imita labores de mármoles o piedra mediante grandes piezas, fragmentos de distinto tamaño de mármol que se acoplan formando un dibujo de tema figurativo o composiciones geométricas (círculos, cuadrados, formando diferentes composiciones).

Page 16: Clasicismo

• Opus Tesellatum• - Cuando el tamaño de

las teselas es superior a 1 cm. Mediante estas pequeñas tesellas, se forman escenas, desarrollando verdaderas composiciones pictóricas.

Page 17: Clasicismo

• Opus Vermiculatum• - Cuando el tamaño de las

teselas es inferior a 1 cm. El mosaico se concibe en este caso como una simple imitación de la pintura, buscándose un acercamiento a los efectos que consigue el pintor con su pincel. Para ello se utilizan cubos sumamente reducidos (de unos pocos milímetros de arista) y se buscan las máximas gradaciones de color.

Page 18: Clasicismo

ARQUITECTURA

• La arquitectura antigua es la más conocida por sus templos, muchos de los cuales se encuentran en toda la región, sobre todo como ruinas, pero muchos intactos sustancialmente. El segundo tipo importante de construcción que se conserva en todo el mundo helénico es el teatro al aire libre, con la primera data de construcción del año 350 a.C. Otras formas arquitectónicas que aún se encuentran en evidencia son la puerta de entrada procesional (propylon), la plaza pública (ágora), rodeada de pisos con columnatas (stoa), el edificio del Ayuntamiento (bouleuterion), el monumento público, la tumba monumental (mausoleum) y elstadium.

Page 19: Clasicismo

ARQUITECTURA

• La arquitectura antigua se distingue por sus características altamente formalizadas, tanto de estructura y decoración. Esto es particularmente cierto en el caso de los templos donde cada edificio parece haber sido concebido como una entidad escultórica dentro del paisaje, con mayor frecuencia planteado en un terreno elevado para que la elegancia de sus proporciones y los efectos de la luz sobre sus superficies puedan verse desde todos los ángulos. Nikolaus Pevsner se refiere a "la forma plástica del templo colocado ante nosotros con una presencia física más intensa, más viva que la de cualquier edificio posterior".

Page 20: Clasicismo

Literatura en la época clasicista

Page 21: Clasicismo

1. Características de la literatura clásica.

• En la literatura clásica como el clasicismo nacen en Europa (Grecia) , aparecen algunas características de la forma de pensar y de ver la vida de los griegos. Entre estas características encontramos la Gloria y nobleza. También encontramos la Justicia y sabiduría, pues los héroes griegos se preocupaban por darle a cada uno lo justo.. Otra característica es la Moderación y prudencia en todo; pues en la literatura griega los personajes se caracterizan por ser respetuosos, preocupados por el orden y la armonía en todas las cosas..

Page 22: Clasicismo

LÍRICA• La Lírica Clásica: Este género poético abarca formas y

temas muy variados. Quizá el hilo conductor de sus contenidos sea la órbita privada del ser humano, en contraste con la épica en que la temática está marcada por el ámbito público o social del hombre. La literatura del clasicismo por tener sus raíces en Grecia por ello tiene un vocabulario muy sabio y con temas que generalmente tratan sobre la vida del hombre.

• También se destaca este tipo de literatura por sus poemas liricos.  Con los petrarquistas italianos, como Bembo o Tensillo o Lorenzo; Ronzad y su fecunda escuela en Francia, y en España con Garcilaso y Herrera, se realiza la gran aspiración de equilibrio clasicista en la lírica amorosa

Page 23: Clasicismo
Page 24: Clasicismo

AUTORES RECONOCIDOS DEL

CLASICISMO

Page 25: Clasicismo

(S.VIII a.C.) Poeta griego. Homero es «el elemento en el que el mundo griego vive como el hombre vive en el aire». Admirado, imitado y citado por todos los poetas, filósofos y artistas griegos que le siguieron, es el poeta por antonomasia de la literatura clásica, a

pesar de lo cual la biografía de Homero aparece rodeada del más profundo misterio, hasta el punto de que su propia existencia histórica ha sido puesta en tela de juicio

Page 26: Clasicismo

VIRGILIO

• (AS19 a.C.) Poeta latino. Aunque hijo de padres modestos, Virgilio estudió retórica, lengua y filosofía griegas en Cremona, Milán, Roma y Nápoles. Incitado por sus protectores, escribió las Geórgicas, en apoyo de la política imperial de relanzar la agricultura en Italia, en las cuales recrea la belleza de la vida campesina y sus distintos aspectos: labranza, ganadería y apicultura.

Page 27: Clasicismo

SÓFOCLES

• (Colona, hoy parte de Atenas, actual Grecia, 495 a.C.-Atenas, 406 a.C.) Poeta trágico griego. Hijo de un rico armero llamado Sofilo, Comenzó así una carrera literaria sin parangón: Sófocles llegó a escribir hasta 123 tragedias para los festivales, en los que se adjudicó, se estima, 24 victorias, frente a las 13 que había logrado Esquilo. Se convirtió en una figura importante en Atenas, y su larga vida coincidió con el momento de máximo esplendor de la ciudad.