8
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL ‘FRANCISCO DE MIRANDA’ MAESTRÍA ‘LITERATURA HISPANOAMERICANA’ INFORME #2 CLASES DE CRÍTICA. F.G.R. Prof a . Laura Calleja Maestrante: Yarelis Achiques Camacaro C.I. 9.926.766

Clases de crítica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ensayo sobre diferentes tipos de crítica.

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTALFRANCISCO DE MIRANDAMAESTRA LITERATURA HISPANOAMERICANA

INFORME #2CLASES DE CRTICA. F.G.R.

Profa. Laura Calleja Maestrante: Yarelis Achiques Camacaro C.I. 9.926.766

Santa Ana de Coro, abril 2015Visitando, nuevamente, el texto de Gmez Redondo, nos encontramos con el apartado Clases de crtica donde el autor muestra cinco (5) categoras de crtica, no sin antes aclarar que estas son las que debera tenerse en cuenta para comprender y poder asir sus mtodos de anlisis.En primer lugar, Gmez Redondo sita a el manifiesto crtico; y lo describe como aquel que nace de una necesidad, hijo de un momento histrico especfico que responde a una necesidad esttica, conceptual, de definicin de cmo ha de ser la actuacin del escritor. Cabra colocar en este lugar al Manifiesto Crack en el que sus creadores (Jorge Volpi, Pedro ngel Palou, Ignacio Padilla, Ricardo Chvez Castaeda, Eloy Arroz) dicen (en voz de Padilla) que: Se trata de una literatura compleja y de mayor exigencia formal, estructural y cultural que la del llamado Post-boom, vulgarizacin de una literatura con la que el Crack pretende conectar. Generalmente se trata de una narrativa dislocada o desubicada del espacio y tiempo mexicanos. Se trata de experimentos lingsticos bastante aventurados, algunos ms que otros, y novelas polifnicas, es decir, no lineales, con muchas voces narrativas Es una literatura no asociada a una pandilla literaria (Vuelta, por ejemplo) ni contaba con un padrino meditico que divulgase las irreverencias de sus jvenes integrantes Revaloriza a una serie de autores como Jos Emilio Pacheco y Sergio Pitol, que entroncan con una literatura europea por la cual los integrantes del boom sienten un gran inters. Propuesta espacio-temporal: cronotopo cero. No espacio, ni lugar, sino todos los espacios y lugares. Propuesta de gnero literario: la novela, otros gneros narrativos no son mencionados. Existe la intencin de explorar al mximo las posibilidades de la novela.[footnoteRef:1] [1: Tomado de loselementosdelreino.blogspot.com]

Pese a los anlisis y crtica adversas que han recibido los denominados generacin crack, vemos en su manifiesto cmo s pueden clasificarse dentro del manifiesto crtico, pues, de algn modo representa una ruptura con el modo de hacer literatura del Mxico de los 90. Continuando con la clasificacin que hace F.G.R. en segundo lugar nos encontramos con lo que l denomina ensayo crtico para Gmez Redondo, este tipo de trabajo supone la interpretacin y juicio de una obra determinada ms all del mero hecho descriptivo, y esos juicios y modo de anlisis podran adquirir rango de procedimientos analticos.En esta clasificacin podramos ubicar, adems de los ejemplos ofrecidos por Gmez Redondo, y como bien dijo en su conferencia Carlos Sandoval, a Octavio Paz; pues este plantea ciertos mtodos de anlisis; por ejemplo en su obra La llama doble, pero esos mtodos estn creados desde la pasin y desde la experiencia escritural y de vida del autor. En tercera instancia est la crtica periodstica la cual supone una apreciacin esttica por parte del periodista, adems de emisin de juicios en cuanto a la calidad de la obra reseada. A travs de la crtica periodstica se puede seguir las eventualidades literarias de una poca. Es decir, qu se est escribiendo, cules son las formas y valores estticos que imperan en determinado momento histrico. Y esto porque, de algn modo; la crtica periodstica hace entrar en el canon a determinadas obras literarias, esto si, dicho juicio; se hace de forma rigurosa, a travs de un mtodo, y si el periodista/crtico se deslastra de subjetividad; pues la subjetividad del crtico podra impedir que cierta obra suba en la palestra cultural con el verdadero valor esttico que posea.Como ejemplo de este tipo de crtica, actualmente en Venezuela, podra sealar a Gipsy Gastello quien publica sus reseas en la prensa Letra Caracas. Sin embargo, y pese a que en ella se evidencia un mtodo para hacer sus juicios, temo que sus apreciaciones estn sesgadas por la realidad poltica que vive la Venezuela de hoy.En la posicin cuatro, Gmez Redondo, menciona a la crtica literaria.[footnoteRef:2] A esta categora F.G.R. la colaca en el sitial de honor. Para l este tipo de crtica abarca o recoge tratados, ensayos o manuales pero hace la salvedad y all radica su importancia, que este tipo de crtica representa en s un mtodo de anlisis que puede ser aplicado a toda literatura. [2: Aprovechar este apartado para introducir lo que nos dice Said acerca de la crtica y teoras literarias.]

Como ejemplo de este tipo de crtica mencionar a Said, quien habla de cmo las ideas viajan de un momento particular a otro (cercano o lejano al momento inicial) y se transforma a la nueva realidad que la adopta. Said determina cmo se dan estos de viaje de las ideas, as dice que hay un origen o una circunstancia que origina una idea y esta pasa a formar parte del discurso (boom latinoamericano, por ejemplo) hay luego una distancia, que sera el recorrido de esa idea a travs de contextos distintos al inicial, para luego enfrentar unas condiciones de aceptacin o rechazo y ms tarde habr una incorporacin total o parcial de la idea al nuevo discurso donde se ve o se puede evidenciar la transformacin de la misma (Generacin Crack)[footnoteRef:3] [3: Si bien el ejemplo de cmo el Boom latinoamericano o la idea que en l hay pudiera servir como ejemplo para este viaje de ideas tengo claro que no cumple a cabalidad con lo sealado por Said, por diversas razones que no explicar en este momento.]

Estas etapas del viaje que, segn Said, recorren las ideas representan en s un mtodo de anlisis, pues a travs de l se puede hacer seguimiento de las transformaciones de las ideas en distintos contexto y cmo, qu y porqu son tomadas, adaptadas e incorporadas en el nuevo discurso de hecho en su texto El mundo, el texto y el crtico Said nos lo ejemplifica cuando, a travs de la comparacin, relaciona lo planteado por Lckas, (origen) con el uso y aplicacin que de estas ideas o teora hace Lucien Goldmann, es decir, cmo adapta las ideas de Lckas otorgndole vigencia y por ltimo nos muestra lo que dice Raymond Williams de Goldmann, o dicho de otro modo, el uso que hace Williams de las ideas de Lckas. Pero Said, no se queda tan solo en describir o determinar cmo una idea se traslada, l va ms all. Said habla de los problemas de lmite de las teoras o de los estudios literarios, al respecto dice: La divisin del trabajo intelectual, que ha significado una creciente especializacin, erosiona an ms toda aprehensin directa que uno pudiera tener del campo global de la literatura y los estudios literarios; inversamente, la invasin del discurso literario por parte de las extmvagantes jergas de la semitica, el postestructuralismo y el psicoanlisis lacaniano han inflamado el universo ctico literario hasta dejarlo prcticamente irreconocible. En pocas palabras, no parece haber nada inherentemente literario en el estudio de lo que tradicionalmente se han considerado textos literarios, ni tampoco una literariedad que pudiera impedir que un crtico literario recurriera al psicoanlisis, la sociologa o la lingstica. (pg. 305)

No obstante, para Said, el que no haya consenso con respecto a los lmites de la crtica lo ve como oportunidad para continuar siendo crtico, es decir, creando y aplicando mtodos.Por otra parte, Said revisa el problema o infuncionalidad del mtodo (trampa metodolgica) para la explicacin de un hecho y para ejemplificrnoslo hace crtica de lo planteado por Foucault alegando que cuando Foucault estudia las particularidades su teora funciona pero no puede aplicarse al todo, al respecto Said dice: () con este tipo de descripciones y observaciones particularizadas no tengo ningn problema. Es cuando el lenguaje del propio Foucault se vuelve general (cuando pasa del detalle del anlisis del poder a la sociedad como un todo) cuando el avance metodolgico se convierte en la trampa terica. (pg. 326)

Para Said, en el la teora del poder que Foucault hace presenta fallas en: No delimitar en su teora qu contiene, qu lmites tiene ciertos trminos (pouvoir) dejar fuera de sus anlisis ciertos aspectos elementales para el anlisis del poder. Encerrarse o dejarse atrapar por la trampa de la teora No ver la necesidad, como asegura Chomsky, pensar o imaginar una sociedad que se ajuste a la necesidad humana Sobre generalizacin tericaAhora bien, retomando a Fernando Gmez Redondo, l hace una quinta y ltima clasificacin de la crtica: la historia crtica y literaria este tipo de crtica ofrece un recuento general de lo que ha ocurrido con la crtica haciendo valoraciones y/o comparaciones de los mtodos que han usado y usan. Dentro de esta tipologa Gmez suscribe su texto La crtica literaria del siglo XX donde F.G.R. va hilvanando una serie de definiciones, clasificaciones y comparaciones de los estados de la crtica y sus mtodos.A esta categora he de circunscribir y sirva tambin de ejemplo, el texto de Virgilio Medina Visin panormica. Literatura falconiana actual en dicha obra Medina ofrece un recuento de la evolucin de la literatura falconiana sealando las caractersticas escriturales de cada perodo, los factores histricos que han influido en tal o cual escritor o perodo, qu elementos estticos tienen en comn y qu los distingue entre s. Medina hace pequeos juicios a las obras, periodo y escritor que sirven de gua para el estudio de esta literatura.Finalmente, una vez leda los apartados de Gmez Redondo y Said podemos ver como en ambos casos se nos habla de una falta de lmites en cuanto a mtodos entre la teora y crtica literaria o dicho de otro modo, cmo una y otra se permean diluyendo as las fronteras. Said por su parte, nos habla de una interdisciplinaridad que en muchos casos desliteraturiza a la obra, Gmez Redondo, trata de clasificar los tipos de crtica en un intento de constreir en esa clasificacin los mtodos. No obstante, en su texto Said hace crtica de la teoras, nos seala cmo estas toman vigencia en distintos periodos histricos y/o contextuales, seala adems, los problemas de algunos mtodos de anlisis, cuando estos solo logran estudiar las particularidades pero no logran explicar el todo al que esas particularidades pertenecen, para ello analiza, critica lo propuesto por Foucault en su teora del poder sealando las fallas del mtodo denominndola como trampa metodolgica y/o trampa ideolgica. Con todo lo anterior Said, en definitiva, lo que hace es una distincin ente teora y conciencia crtica y es esa conciencia la capaz de sopesar, entender y aplicar las teoras comprendiendo de dnde surgen y a qu responden

BIBLIOGRAFA-Gmez Redondo, F. La crtica literaria del siglo XX. 2da edicin-Said, E. El mundo, el texto y el crtico. Debols!llo

Referencias electrnicas:http://loselementosdelreino.blogspot.com/