65
FORMULACIÓN ESTRATÉGICA FORMULACIÓN ESTRATÉGICA DE PROYECTOS DE DE PROYECTOS DE INVERSIÓN INVERSIÓN Ing. Walter Andía Valencia Ing. Walter Andía Valencia Centro de Investigación y Centro de Investigación y Capacitación Empresarial Capacitación Empresarial

Clase Final

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Clase Final

FORMULACIÓN FORMULACIÓN ESTRATÉGICA DE ESTRATÉGICA DE

PROYECTOS DE INVERSIÓNPROYECTOS DE INVERSIÓN

Ing. Walter Andía ValenciaIng. Walter Andía Valencia

Centro de Investigación y Capacitación EmpresarialCentro de Investigación y Capacitación Empresarial

Page 2: Clase Final

Ing. Walter Andía Valencia2

Proyecto de Inversión: es un modelo, en el cual en base a un conjunto de información y antecedentes, permiten estimar las ventajas y desventajas que derivan de asignar ciertos recursos para la producción de un bien o la realización de un servicio. Todo proyecto contribuye a un objetivo global de desarrollo empresarial por lo tanto no es una acción independiente a emprender. Formulación: es la acción que contempla la descripción de las distintas opciones (en términos de mercado, tecnología, gestión, inversión y financiamiento) que se seguirá con el fin de alcanzar los objetivos propuestos.

Page 3: Clase Final

Ing. Walter Andía Valencia3

F O R M U L A C I Ó N E S T R A T É G I C A D E P R O Y E C T O S

S IT U A C I Ó N E M P R E S A R I A L

( id e a )

D S F F F S D F S D F L S D ÑK Ñ F L D S F S D F S D F

M o n i t o r e o d e l E n t o r n o E x t e r n o

V e n t a j a s C o m p e t i t i v a s

M i s i ó n y O b j e t i v o s

D i s e ñ o d e E s t r a t e g i a s d e l N e g o c i o

A n á l i s i s d e M e r c a d o

A n á l i s i s T é c n i c o - O p e r a t i v o

A n á l i s i s A m b i e n t a l

A n á l i s i s E c o n ó m i c o - F in a n c i e r o

E v a l u a c i ó n d e l a s E s t r a t e g i a s

Page 4: Clase Final

Ing. Walter Andía Valencia4

MONITOREO DEL ENTORNO

Implica que la organización debe tomar conciencia de lo que sucede en su entorno y que puede afectarlo.

En particular se debe monitorear:

El macroentorno

El entorno industrial El entorno competitivo

Page 5: Clase Final

Ing. Walter Andía Valencia5

MODELO DE LAS CINCO FUERZAS

Competidorespotenciales

Poder delProveedor

Rivalidad Poder delComprador

Sustitutos

Ambiente Politico Legal

Ambiente Tecnologico

Ambiente Demografico

Ambiente Social

Ambiente Macroeconomico

Page 6: Clase Final

Ing. Walter Andía Valencia6

Demanda

EL MODELO DEL CICLO DE VIDA INDUSTRIAL

Tiempo

Embrionaria

Crecimiento

Recesión

Madurez

Decadencia

Page 7: Clase Final

Ing. Walter Andía Valencia7

LA MISION Y LOS OBJETIVOS

El concepto del negocio. La naturaleza del negocio. La razón para que existe su empresa. La gente a la que usted sirve. Los principios y los valores bajo los

que usted pretende operar.

Page 8: Clase Final

Ing. Walter Andía Valencia8

DISEÑO DE LA ESTRATEGIA DEL NEGOCIO

a) Identificar las principales líneas de negocios (LDN)

b) Establecer los indicadores críticos de éxito (ICE) o medidas para determinar el progreso hacia el logro de la misión del organización.

c) Identificar las acciones estratégicas mediante la cual se lograra alcanzar los objetivos generales del negocio. Por lo general incluyen:

 Concentración en productos o servicios existentes.  Desarrollo del mercado y/o producto.  Concentración en innovación / tecnología.  Integración vertical / horizontal.  Diversificación. Liquidación

Page 9: Clase Final

Ing. Walter Andía Valencia9

PERFIL ESTRATÉGICO

Posición Competitiva: Diferenciación: consiste en algo que se considere en el

mercado como exclusivo, para lograrlo se requerirá un compromiso con el marketing, un alto nivel de creatividad, grandes capacidades de investigación y desarrollo, y una imagen positiva del producto o servicio.

Liderazgo en Costos: consiste en intentar ofrecer en forma constante productos o servicios a los consumidores a costos menores que los de la competencia.

Concentración

Page 10: Clase Final

Ing. Walter Andía Valencia10

MATRIZ DE CRECIMIENTO DE PRODUCTOS Y MERCADOS

Penetración en el mercado

Penetración en el mercado

Desarrollo del Mercado

Desarrollo del Mercado

Desarrollo de Productos

Desarrollo de Productos

DiversificaciónDiversificación

Mercados Actuales

Mercados Nuevos

Productos Actuales

Productos Nuevos

Page 11: Clase Final

Ing. Walter Andía Valencia11

EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA

Conveniencia ¿Explota la estrategia los puntos fuertes de la

empresa? ¿Hasta que punto la estrategia supera las

dificultades que se han identificado en el análisis (debilidades de recursos y amenazas del entorno).

¿Se adecua a los propósitos de la organización?

Page 12: Clase Final

Ing. Walter Andía Valencia12

EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA

  FACTIBILIDAD: ¿Puede lograrse el posicionamiento de mercado necesario y se

dispondrá de las necesarias habilidades de “marketing”? ¿Puede hacer frente a las reacciones competitivas? ¿Cómo puede la organización asegurarse de que dispone de

las habilidades requeridas, tanto en el nivel directivo como en el operativo?

¿Se dispondrá de la tecnología para competir eficazmente? ¿Se podrán obtener los materiales y servicios necesarios? ¿Puede financiarse la estrategia?

Page 13: Clase Final

Ing. Walter Andía Valencia13

ACEPTABILIDAD: Es un criterio relacionado con las expectativas de los grupos de

interés del negocio. Algunas de las interrogantes son: ¿Cuál será el performance financiero de la organización en

términos de rentabilidad? ¿Cómo cambiará el riesgo financiero (por ejemplo, la

liquidez)? ¿Cuál será el efecto sobre la estructura de capital? ¿Será aceptable la estrategia en el entorno de la organización

(aceptará la comunidad local, los clientes, proveedores)?

EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA

Page 14: Clase Final

Ing. Walter Andía Valencia14

CLASIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS:

Agropecuarios: Proyectos Industriales: Proyectos de servicios: Proyecto de infraestructura social: Proyecto de infraestructura económica:

Page 15: Clase Final

Ing. Walter Andía Valencia15

CICLO DEL PROYECTO

PRE-INVERSION

INVERSION

OPERACION

• Perfil

•Prefactibilidad

•Factibilidad

• Ejecución

•Puesta en marcha

•Funcionamiento

Page 16: Clase Final

Ing. Walter Andía Valencia16

Idea

Perfil

Estudios Evaluaciones

Alternativaso Rechazo

Prefactibilidad

Estudios Evaluaciones

Selección de Alternativas óptimas o Rechazo

Factibilidad

Estudios Evaluaciones

Formulación ajustada o Rechazo

Page 17: Clase Final

Ing. Walter Andía Valencia17

ESTUDIOS QUE FORMAN PARTE DE LA FORMULACIÓN Y LA EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS

  Estudio Legal.   

Estudio de Mercado.

  Estudio Técnico.

  Estudio Ambiental.

  Estudio Económico-Financiero.

Page 18: Clase Final

Ing. Walter Andía Valencia18

ESTUDIO DE MERCADO

TIPOS DE MERCADO: Mercado Consumidor

Conocer las caracteristicas y comportamiento del consumidor.Cliente: aquella persona que decide la compra de productos para uso de otras personas o consumo personal.Consumidor: es la persona que adquiere productos para su consumo personal.

Page 19: Clase Final

Ing. Walter Andía Valencia19

Mercado Competidor:Existen dos tipos de competencia:Competencia Directa: conjunto de empresas que satisfacen la misma necesidad, al mismo segmento, con la misma tecnología.Competencia Indirecta: conjunto de empresas que satisfacen la misma necesidad a un segmento distinto con una tecnología distinta.Estructura competitiva:

Estructura Fragmentada: existen gran cantidad de empresas pequeñas y medianas

Page 20: Clase Final

Ing. Walter Andía Valencia20

Estructura Consolidada: el mercado es dominado por un pequeño grupo de empresas(oligopilio, monopolio).

Mercado Proveedor

Conformado por las entidades que suministran materiales y servicios requeridos por el negocio.

Page 21: Clase Final

Ing. Walter Andía Valencia21

RELACIÓN ENTRE LOS MERCADOS

PROVEEDOR

PROYECTO

COMPETIDOR

DISTRIBUIDOR

CONSUMIDOR

Page 22: Clase Final

Ing. Walter Andía Valencia22

SELECCIÓN DE MERCADO META

P1

P2

P3

M1 M2 M3

Concentraciónen un solo segmento

Especialización selectiva

Especialización del Producto

Especialización del mercado

Cobertura amplia

Page 23: Clase Final

Ing. Walter Andía Valencia23

CUANTIFICACIÓN DE MERCADO

Demanda:tiene por objeto demostrar y cuantificar la existencia, en ubicaciones geográficas definidas, de usuarios actuales y potenciales para el consumo del producto del proyecto. Bienes Sustitutos : son aquellos que satisfacen la misma necesidad, su característica se refleja cuando la subida del precio de uno de ellos aumenta la cantidad demandada del otro; por ejemplo el limón y el camu camu.Bienes Complementarios: son aquellos bienes que tienden a utilizarse conjuntamente, por tanto si la demanda de uno de ellos aumenta, también aumentará la demanda del otro; por ejemplo el negocio de impresión y el del papel.

Page 24: Clase Final

Ing. Walter Andía Valencia24

Mercado potencialMercado disponibleMercado efectivoMercado objetivoOferta: cuantificar el sevicio del conjunto de empresas que participa en el mismo mercado en el futuro.

Técnicas de Proyección de mercado:•Método Cualitativo: estudio del mercado,opinion de expertos(método Delphi, consenso de panel) .

Método Cuantitativo: utilización de información historica para estimar en el futuro; métodos causales, series de tiempo.

Page 25: Clase Final

Ing. Walter Andía Valencia25

MÉTODOS CAUSALES

Se debe de seguir dos etapas:

• Identificar las variables: la variación de la demanda es causada por un conjunto de variables, ejm. la población, ingreso, etc.

• Determinar la forma del modelo: se debe de construir un modelo que represente la relación de la variable dependiente e independientes; pueden ser lineales como no lineales.

“ Cualquier cambio en las variables que caracterizaron a un determinado contexto en el pasado, hace que pierda validez el modelo”

Page 26: Clase Final

Ing. Walter Andía Valencia26

ESTRATÉGIA COMERCIAL

• PRODUCTO

Características, diseño, color, calidad, empaque, marca, etc.

• PRECIO

costos, competencia, estrategia de ingreso.

• DISTRIBUCIÓN

canales posibles de comercialización(intensiva, selectiva, exclusiva)

• PROMOCIÓN

publicidad, promoción de ventas, venta personal,etc.

Page 27: Clase Final

Ing. Walter Andía Valencia27

FIJACION DE PRECIOS

P

M

m

c

P

M

m

c

PP1

P2

P3

Del tirón Del empujón

Page 28: Clase Final

Ing. Walter Andía Valencia28

BALANCE DE LA OFERTA Y DEMANDA

  Cobertura del Proyecto = Pronostico de Venta x 100

Dem. Insatisfecha

Page 29: Clase Final

ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO

Page 30: Clase Final

Ing. Walter Andía Valencia30

EL TAMAÑO DEL PROYECTO

• Se refiere al volumen óptimo de producción o de servicio que brindará el proyecto por período de tiempo.

• Esta relacionado y tiene que expresarse en las mismas unidades utilizadas en el estudio de mercado.

• Efecto sobre el nivel de inversiones y costos de operación.

Page 31: Clase Final

Ing. Walter Andía Valencia31

DEMANDADEMANDA

OFERTAOFERTA

DEMANDAINSATISFECHA

DEMANDAINSATISFECHA

MERCADOOBJETIVOMERCADOOBJETIVO

TAMAÑO DEL PROYECTO

TAMAÑO DEL PROYECTO

InfraestructuraEquiposMaquinariaPersonal

InfraestructuraEquiposMaquinariaPersonal

ESTUDIO DE MERCADO

RELACIÓN ENTRE EL ESTUDIO DE MERCADO Y EL TAMAÑO

Page 32: Clase Final

Ing. Walter Andía Valencia32

a) El mercado

b) Disponibilidad de insumos y recursos logísticos.

c) El capital.

d) La tecnología

FACTORES PARA DETERMINAR EL TAMAÑO DEL PROYECTO

Page 33: Clase Final

Ing. Walter Andía Valencia33

OPTIMIZACION DEL TAMAÑOFabrica de Muebles:Se desea el tamaño optimo para una fabrica de muebles cuyo producto principal es el Ropero cuyo precio unitario es de s/ 200. Se ha estimado la vida sutil en 5 años y la TMAR en 30%. Se cuenta con las siguientes alternativas:

Alt. Inversión Producción (Anual) C. Unitario

ABC

500006500085000

440500576

145135120

Solución:Primero se cuantifica los beneficios de cada una de las alternativas:

Alternativa Inversión Ingreso Costo Flujo Neto

ABC

500006500085000

88000100000115200

638006750069120

242003250046080

Page 34: Clase Final

Ing. Walter Andía Valencia34

El VAN incremental de la alternativa B respecto a la alternativa A

 

∆VANB:A = - (65000 - 50000) + (32500 – 24200) (P/A, 30%,5)

= - 15000 + 8300 (2.436)

= 5218

 

Dado que el VAN incremetal es mayor a cero es recomendable implementar la inversión adicional (Alternativa B)

 

Comparamos luego la alternativa C, respecto a la B

 

∆VANC:B = - (85000 - 65000) + (46080 – 32500) (P/A, 30%,5)

= - 20000 + 13580 (2.436)

= 13081

 

Entonces, si es que no existen restricciones de mercado y capital es recomendable la alternativa C.

Page 35: Clase Final

Ing. Walter Andía Valencia35

LOCALIZACION DEL PROYECTO

Macrolocalización: En ella se define la ubicación aceptable del proyecto a nivel genérico por zonas, regiones o grandes áreas geográficas.

  Microlocalizacion: Aquí se define la ubicación

del proyecto con mayor precisión dentro de la macrozona elejida.

Page 36: Clase Final

Ing. Walter Andía Valencia36

PLANES DE DESARROLLO EMPRESARIAL

POSIBILIDADES DE LOCALIZACION

AREA GRAL I

LOC. A LOC. B

AREA GRAL II

LOC. C LOC. D

AREA GRAL III

LOC. E LOC. F

AREA GENERAL I

LOCALIZACIÓN A LOCALIZACIÓN B

Comparación de costos por unidad, condiciones especificas.Otros criterios definidos.

LOCALIZACIÓN A

Macro localización

Micro localización

Page 37: Clase Final

Ing. Walter Andía Valencia37

METODO DE LOS FACTORES PONDERADOS

Factores Peso Relativo (%)

Alternativas

A B C

Proximidad a proveedoresCostos laboralesTransporteImpuestosCosto Instalación

303020155

7 7 105 9 78 6 86 6 77 7 6

Puntuación Total 6.45 7.25 8.05

Page 38: Clase Final

Ing. Walter Andía Valencia38

DISEÑO DE PROCESO

Tipos de Precesos:– Por Proyectos– Por lotes:

• Job-Shop• Configuaración en Linea

– Configuración continua.

Factores del Diseño:– Intensidad de capital.– Flexibilidad– Naturaleza de la demanda.

Page 39: Clase Final

Ing. Walter Andía Valencia39

LA ORGANIZACION

La organización que asuma el proyecto tiene una doble influencia económica en su evaluación: un efecto directo en las inversiones y en los costos asociados en un tamaño especifico de operación derivados de los procedimientos administrativos asociados a un tamaño, tecnologia y complejidad de la estructura organizativa diseñada.

Page 40: Clase Final

Ing. Walter Andía Valencia40

ASPECTO LEGAL

Persona Natural o Persona Jurídica. El tipo de Ordenamiento Jurídico.

– Empresa Individula de Responsabilidad Limitada (E.I.R.L.)

– Sociedad Comercial Responsabilidad Limitada.– Sociedad Anónima.– Sociedad en Comandita.

Page 41: Clase Final

Ing. Walter Andía Valencia41

OBLIGACION TRIBUTARIA

Régimen Unico Simplificado. (RUS) Régimen Especial del Impuesto a la renta.

(RER) Régimen del Impuesto a la Renta.

Page 42: Clase Final

Ing. Walter Andía Valencia42

INVERSION DEL PROYECTO

Componentes de la inversion total.a) Inversion Fija.

Inversion Fija Tangibles. Inversion Fija Intangibles.

b) Capital Trabajo.

Page 43: Clase Final

Ing. Walter Andía Valencia43

Centro de Esparcimiento

Componente

Inversión Fija Tangible Terreno Infraestructura y construcción Motor Muebles y equiposInversión Fija Intangible Constitución de empresa Licencia Otros gastosCapital de Trabajo Insumos (tratamiento de agua) Útiles de limpieza Personal Bebidas y otros

Total Inversión

Costo(S/.)

  14000 21000 2000 3000  350 400 450 

900 300 400 1500

44300

Page 44: Clase Final

Ing. Walter Andía Valencia44

El CAPITAL de TRABAJO

Método del Ciclo Productivo. Manufacturas S.A.C. Escenario 1: Para el calculo del capital de trabajo el señor Martínez esta tomando los costos y las

consideraciones del mercado en cuanto a las facilidades que se puedan obtener. Su proyecto esta estimado ventas mensuales de 200 unidades de su producto a un precio de s/.30, los costos por unidad son en materia prima s/.8, mano de obra s/.4, los costos fijos de s/.600 mensuales y gastos administrativos en s/.5.

  Tomando como referencia negocios similares se ha establecido: El 20% de las ventas se cobra por adelantado. El 40% de las ventas es al crédito a dos meses. La diferencia se cancela en el monto de la transacción. Por motivos de operación se prevee mantener un mes de inventario de productos

terminados y de materia prima. Según estas condiciones el Sr. Martínez desea saber cuanto invertir en capital de trabajo.

Page 45: Clase Final

Ing. Walter Andía Valencia45

Solución: El Costo Unitario del Producto es: Materia Prima = 8 Mano de Obra = 4 Costos Fijos = 3 G. Administrativos = 5 C. Unitario = 20   Para el inicio de las operaciones, el Sr. Martínez tiene que contar con cierta cantidad de

dinero que le permita producir el inventario que luego será ofertado en el mercado, además de ello se tiene que financiar el crédito concedido a los clientes, pero nos otorgan facilidades que tenemos que deducirlos de los montos anteriores.

  C. Trabajo = Inventario + C. por cobrar - C. por Pagar.   1 mes de inventario en prod. Terminados : 200 x 20 = 4000 1 mes de inventario en materia prima : 200 x 8 = 1600 40% de ventas al credito a 2 meses : 0.40 x 200 x 30 x 2 = 4800 20% de ventas se paga adelantado : 0.20 x 200 x 30 = (1200) Capital Trabajo 9200

Page 46: Clase Final

Ing. Walter Andía Valencia46

Método del Déficit Acumulado

  1 2 3 4 5

Ingresos:Ventas al ContadoVentas al Crédito

 22400

---

 246409600

 2464010560

 2688010560

 2688011520

Total 22400 34240 35200 37440 38400

Egresos:Costos de ProducciónGastos Adm.

 1400011600

 1540011760

 1540011760

 1680011920

 1680011920

Total 25600 27160 27160 28720 28720

 

Flujo Neto (3200) 7080 8040 8720 9680 Déficit Acumulado (3200) 3880 11920 20640 30320 

Page 47: Clase Final

Ing. Walter Andía Valencia47

FINANCIAMIENTO

Inversión Fuentes de Financiamiento

•Bancos

•Caja Municipal de Ahorro y Crédito

•Caja Rural de Ahorro y Crédito

•EDPYME

•ONG

•Empresas de Arrendamiento Financiero

Page 48: Clase Final

Ing. Walter Andía Valencia48

ESTRUCTURA DE COSTOS

 Para nuestro propósito los costos pueden ser clasificados en función a:

        Su importancia con el nivel de actividad: Costos Fijos.- Son costos que no tienen relación con el volumen de producción y están referidos a

periodos de tiempo y rangos de producción por ejemplo los alquileres, sueldos fijos, etc.  Costos Variables.- Estos varían en relación directa con el nivel de producción, aquí se puede

mencionar a la materia prima, la mano de obra directa, etc.          Por su relación con el bien: Costos Directos.- Son aquellos costos que pueden identificarse como parte del costo de un producto

determinado, por lo tanto se cargan directamente, así tenemos la materia prima, mano de obra directa, etc.

  Costos Indirectos.- son de naturaleza mas general que no pueden identificarse como parte

primordial del costo, por tanto tienen que asignarse usando algún método equitativo aproximado, por ejemplo lubricantes, iluminación, sueldo de supervisores, etc.

Page 49: Clase Final

Ing. Walter Andía Valencia49

COSTOS EXPLICITOS

Son aquellos que implican salidas reales de dinero, comprende el pago de sueldos, pago de materiales, etc.

COSTOS IMPLICITOS

Llevan consigo el concepto de costo de oportunidad, implican el uso por parte de la empresa de sus propios activos, por tanto no existen pagos explicitos.

COSTO HUNDIDO

Son aquellos gastos que se han efectuado y que no pueden recuperarse. Por tanto, deben dejarse de lado cuando se tomen las decisiones económicas en el futuro.

Ejemplos:

Hace dos meses la Inmobiliaria S.A. Pago $ 1,000 por una operación de compra de una oficina, esta opción le da derecho a comprarlo a un precio de $ 20,000; Por lo que, su gasto total sería de $ 21,000 en el caso de que lo compre. Hoy observa que se esta ofertando una oficina similar por la zona a un precio de $ 20,500. ¿Qué Oficina debe comprar?.

El pago de $ 1,000 es irrecuperable y no debe afectar la decisión, por tanto el costo económico de la oficina inicial es de $ 20,000 y de la segunda es de $ 20,500; entonces es más conveniente la oficina inicial.

Page 50: Clase Final

Ing. Walter Andía Valencia50

Ejemplos:

Cesár López, pequeño empresario, hace dos años compró un auto por el valor de US$ 4,200 y hace dos meses cambio accesorios en el que gastó US$ 2,500 debido a desperfectos que pueden ser reparados a un costo de US$ 450 que lo volverían en condiciones óptimas. En el mercado un vehículo casi nuevo de similares características tiene un valor de US$ 3,100. ¿Qué decisión debe tomar?

El valor de adquisición del auto y de los gatos de accesorios son costos pasados que no deben ser tomados en cuenta en la decisión, porque independientemente de lo que se opte esos gastos ya se realizaron y no influirá en las alternativas.

Alternativa 1

Vender en las condiciones existentes

El ingreso neto que se genera es : US$ 2,500

Alternativa 2

Costo de Reparación : US$ 450

Costo de Oportunidad del Auto reparado : US$ 3,100

El ingreso neto que se generará es de : US$ 2,650

Page 51: Clase Final

Ing. Walter Andía Valencia51

La estructura de costos del proyecto en los periodos de operación debe estar conformado por:

a)Costos de Producción

* Costos de materiales directos

* Costos de mano de obra directa

* Costos indirectos de fabricación

- Materiales Indirectos

- Mano de obra indirecta

- Gastos Generales de FAbricación

b)Gastos Administrativos y de Ventas

c)Gastos Financieros

Page 52: Clase Final

Ing. Walter Andía Valencia52

Análisis del Punto de Equilibrio

Q (und.) = CF

P - v

Q(soles) = CF

1 – v P

Unidades

S/.

CT

IT

Q

CF

Page 53: Clase Final

Ing. Walter Andía Valencia53

CONSTRUCCION DE FLUJOS DE CAJA 

  0 1 2 3 4 5

IngresosV.R.Capital TrabajoEgresos(-) Inversión(-) Alquiler(-) Otros Costos(-) Costos Variables(-) Impuestos

---

44500----

288000-  

1200010500012000013530

302400-  

1200010500012600016050

317520-  

1200010500013230018696

333396-  

1200010500013891521474

35006615000

  

1200010500014586724392

F.C.E. (44500) 37470 43350 49524 56007 77813

•Información relevante de Ingresos y Costos

•Situación con y sin Proyecto

Page 54: Clase Final

Ing. Walter Andía Valencia54

EVALUACIONEVALUACIONTIPOS DE ANÁLISIS:

COSTO-BENEFICIO

Consiste en identificar, medir y valorar los costos y beneficios ocasionados por la inversión para luego compararlos; los indicadores empleados son: VAN y TIR.

COSTO-EFICIENCIA

Se utiliza en casos donde el beneficio es el mismo para las alternativas, por tanto, el criterio de decisión es elegir aquella alternativa que represente el menor costo, los indicadores son: VPC y CAUE

ANALISIS COSTO –EFECTIVIDAD

Se utiliza cuando el proyecto tiene beneficios difíciles de medir y/o valorar en términos monetarios, para ello se utiliza indicadores que reflejen las bondades del proyecto. Este tipo de análisis se utiliza principalmente en proyectos sociales (educación, salud, etc.) y en los proyectos ambientales.

Page 55: Clase Final

Ing. Walter Andía Valencia55

Los proyectos según su relación se pueden clasificar de la siguiente manera:

Proyectos IndependientesSe dice que un proyecto A es independiente de otro B, cuando sus beneficios como sus costos no se alteran si se ejecuta o no el proyecto B.

Proyectos DependientesSi los costos y beneficios de un proyecto A se ven influidos por otro proyecto B, ambos son proyectos dependientes y se pueden presentar los siguientes casos:

- Proyectos Mutuamente ExcluyentesSi al ejecutar un proyecto A se eliminan los beneficios o la

posibilidad de realizar otro proyecto B, se dice que ambos son mutuamente excluyentes.

RELACION ENTRE PROYECTOSRELACION ENTRE PROYECTOS

Page 56: Clase Final

Ing. Walter Andía Valencia56

- Proyectos Complementarios

Si un proyecto A aumenta los beneficios de otro proyecto B

o si reduce sus costos manteniendo constante los beneficios,

se dirá que ambos son complementarios.

VAN(A) + VAN(B) VAN(A+B)

- Proyectos Sustitutos

Cuando al realizar un proyecto A se reduce los beneficios

esperados del proyecto B o se incrementan sus costos

manteniendo constante sus beneficios, el proyecto A es

sustituto del proyecto B.

Page 57: Clase Final

Ing. Walter Andía Valencia57

En la evaluación de proyectos globales es necesario aplicar

el concepto de separabilidad, es decir descomponerlo en

varios proyectos individuales y realizar su evaluación en

forma independiente para no cubrir proyectos de baja

rentabilidad, a excepción cuando los proyectos son

complementarios.

Por ejemplo, si un plan de desarrollo comprende dos

proyectos A y B que en forma conjunta obtienen un VAN de

100, pero en forma individual: VAN(A) = 200 y VAN(B) = -

100. Entonces si se realiza solo el proyecto A se logra un

VAN de 200 y si se hace en forma conjunta se pierde 100.

Page 58: Clase Final

Ing. Walter Andía Valencia58

TOMA DE DECISIONESLa evaluación de proyectos nos permite hallar ciertos parámetros para elegir la inversión más conveniente cuando se tiene un conjunto de ellas, por tanto es importante considerar las diversas situaciones que se puedan presentar según la clasificación establecida y así tomar una mejor decisión.

A) SIN RACIONAMIENTO DE CAPITALEl supuesto para seleccionar la mejor inversión es que se cuenta con la suficiente cantidad de recursos de capital para su financiamiento.

1. Proyectos IndependientesPara estos casos, se elegirán todos los proyectos que cumplan con la condición de que el VAN sea mayor a cero.

Page 59: Clase Final

Ing. Walter Andía Valencia59

2. Proyectos Dependientes

2.1. Proyectos Mutuamente Excluyentes Si dos proyectos A y B son mutuamente excluyentes se elige aquel proyecto que posea el mayor VAN a una TMAR establecida.

2.2. Proyectos Complementarios

Si dos proyectos A y B son complementarios, se puede presentar tres alternativas de selección: A, B, o A+B. Por tanto, las alternativas se convierten en mutuamente excluyentes, por lo que se elegirá la opción con mayor VAN.

Ejemplo 1 : Si el proyecto A tiene un VAN = 10 y el proyecto B un VAN = 5 en forma independiente, siendo ambos complementarios se puede ejecutar conjuntamente generando un VAN(A+B) = 20, por tanto esta opción es la más recomendable.

Ejemplo 2 : Si el proyecto A tiene un VAN = -10 y el proyecto B un VAN = 15. En forma conjunta se obtiene un VAN(A+B) = 11, entonces es más recomendable el proyecto B.

Page 60: Clase Final

Ing. Walter Andía Valencia60

2.3. Proyectos Sustitutos

En forma similar, si se tiene dos alternativas A y B que son sustitutos, se compara las tres alternativas: A, B, A+B y se elige la opción con mayor VAN.

B) CON RACIONAMIENTO DE CAPITAL

Cuando una institución no cuenta con los recursos suficientes para ejecutar varios proyectos se enfrenta a la toma de decisiones con racionamiento de capital, por consiguiente debe de maximizar el VAN para cierto monto de inversión.

Índice del Valor Actual Neto (IVAN)Es un índice de rentabilidad que relaciona el VAN obtenido con la inversión por realizar; se utiliza para priorizar proyectos cuando se tiene racionamiento de capital. Es lógico que cuanto mayor es el índice IR se estará usando eficientemente los recursos para todos los tipos de proyectos. IR = VAN / Inversión

Page 61: Clase Final

Ing. Walter Andía Valencia61

Ejemplo 3: Cuál de los proyectos es más recomendable a una tasa del 12%.

0 1 2 3 4 VAN IR Proyecto A -20000 7000 7200 8500 9000 3759.6 0.188

Proyecto B -15000 5000 6000 6300 7500 3498.1 0.233

El proyecto más recomendable es el B porque optimiza los recursos.

Page 62: Clase Final

Ing. Walter Andía Valencia62

Ejemplo 4: Se tiene el siguiente conjunto de alternativas inversión.

Ordene los proyectos según su rentabilidad si se cuenta con

racionamiento de capital, sabiendo que los proyectos A y B son

complementarios y en forma conjunta generará un VAN de 7500.

Proyecto Inversion VAN

A 2000 4000

B 1500 2500

C 2500 3500

D 3000 5000

Page 63: Clase Final

Ing. Walter Andía Valencia63

Primero se tiene que decidir si se elige A, B ó A+B

Proyecto Inversión VAN IRA 2000 4000 2.00B 1500 2500 1.67A+B 3500 7500 2.14

Según el índice de rentabilidad el proyecto A+B es más recomendable. Luego se incluye en el análisis las otras alternativas.

Proyecto Inversión VAN IR

A+B 3500 7500 2.14 C 2500 3500 1.40 D 3000 5000 1.67

El orden de los proyectos según su rentabilidad es: A+B, D y C.

Page 64: Clase Final

Ing. Walter Andía Valencia64

Técnicas para la Evalación Economica de Proyectos

• Análisis del Valor Presente (VAN)

• Análisis del flujo de caja anual

• Análisis de la tasa de rendimiento (TIR)

• Período de recuperación de capital

Page 65: Clase Final

Ing. Walter Andía Valencia65

Probabilidad 

Matriz de Impacto – Probabilidad 

ALTo

BaJo

Impacto

 

Planeaciónde Contingencias

PlaneaciónEstratégica Aplicada

Planeación No requerida Planeación

Operacional

Análisis de Riesgo en los Proyectos