2
TEORÍA Y METODOLOGÍA DE LA HISTORIA. Trascripción de la clase del viernes 18-05.2012 Trabajamos sobre fragmento de texto de Husserl “La idea de la fenomenología”. El tema del trabajo del filósofo son los problemas del conocimiento o que se entiende por conocimiento. Ejemplo de Husserl: ¿cuando conocemos el color rojo que conocemos de este? ¿Que se pone en juego por parte de un sujeto cuando quiere conocer? Elementos de conocimiento: Sujeto cognoscente y objeto cognoscente. Las dos partes son reales, existen y en la interrelación se produce conocimiento. El sujeto existe y quiere conocer y el objeto es posible de ser conocidos. Pero el autor afirma que nadie ha explicado de manera específica como es esa relación, como interactúan para que se genere este conocimiento y que se entiende por conocimiento. Funciones que se desarrollan durante el proceso de conocimiento Percepción: El autor llama intuición viva a la percepción directa del objeto e intención simbólica cuando lo pienso sin observarlo directamente. Para Husell es el mismo objeto. Pero conocer es más que percibir. "Mírese solo a los fenómenos mismos. Tomemos un ejemplo aún más sencillo: si una vez tengo, en intuición viva .el rolo, y otra vez pienso , en intención simbólica..., en rojo ¿está presente en ambas, en un caso con sentimiento y en otro sin él?. Así como puedo ver un fenómeno de rojo y también puedo hablar de él sin verlo, así también puedo hablar sobre el ver el rojo. Abstracción: Distinguir la escénica del objeto que permite hacer una generalización. Lo puedo definir y hasta generar juicios sobre el. Percibiendo color y practicando la reducción, obtengo el fenómeno puro de color y si hago una abstracción, obtengo la esencia del color rojo fenomenológico en general, y ¿en la fantasía? Emitir juicios genéricos: Son juicios valorativos pero no de opinión. En lógica formal estos consisten en definir el objeto según su esencia, es decir las características que lo hacen ser lo que es y no otra cosa. Para definir se establecen relaciones que definen al objeto, son relaciones lógicas de inclusión y exclusión, (ejemplo: si el objeto se compone de esto, y esto, excluye a esto otro). En mi fantasía el color es un ahora pero no existe ahora mismo. Pero se alza ante mis ojos. También él, como el de la sensación puede ser reducido: no significa el papel color rojo ni la casa roja. Se juzga sobre la esencia y no sobre su existencia. Por ello el juicio genérico de esencia es independiente de uno y de otro. La formulación de juicios genéricos presupone una utilización del lenguaje, es decir que el juicio genérico sobre su esencia, es construido lingüísticamente. Memoria: El conocimiento tiene temporalidad porque a través de la memoria puedo recordar la esencia, aunque sea deformada, del objeto. Temporalidad del presente cuando me enfrento directamente, o del pasado. El sujeto también es temporal, puede ir del pasado al presente y del presente al futuro. (Bloch). En la percepción y su retención se constituye el objeto temporal originario: sólo en una tal conciencia puede estar dado el tiempo. Las formas categoriales que surgen-que se expresan en la forma...de la atribución remiten a formas de pensamiento por medio de las cuales vienen a la conciencia. También aquí sucede el constituirse

Clase de Fenomenologia - Husserl - 18-05-2012

Embed Size (px)

DESCRIPTION

teoría de la historia

Citation preview

Metodologa y metodologa de la historia

TEORA Y METODOLOGA DE LA HISTORIA.Trascripcin de la clase del viernes 18-05.2012Trabajamos sobre fragmento de texto de Husserl La idea de la fenomenologa.El tema del trabajo del filsofo son los problemas del conocimiento o que se entiende por conocimiento. Ejemplo de Husserl: cuando conocemos el color rojo que conocemos de este?

Que se pone en juego por parte de un sujeto cuando quiere conocer?

Elementos de conocimiento:

Sujeto cognoscente y objeto cognoscente. Las dos partes son reales, existen y en la interrelacin se produce conocimiento. El sujeto existe y quiere conocer y el objeto es posible de ser conocidos. Pero el autor afirma que nadie ha explicado de manera especfica como es esa relacin, como interactan para que se genere este conocimiento y que se entiende por conocimiento.

Funciones que se desarrollan durante el proceso de conocimiento

Percepcin: El autor llama intuicin viva a la percepcin directa del objeto e intencin simblica cuando lo pienso sin observarlo directamente. Para Husell es el mismo objeto. Pero conocer es ms que percibir."Mrese solo a los fenmenos mismos. Tomemos un ejemplo an ms sencillo: si una vez tengo, en intuicin viva .el rolo, y otra vez pienso , en intencin simblica..., en rojo est presente en ambas, en un caso con sentimiento y en otro sin l?. As como puedo ver un fenmeno de rojo y tambin puedo hablar de l sin verlo, as tambin puedo hablar sobre el ver el rojo.

Abstraccin: Distinguir la escnica del objeto que permite hacer una generalizacin. Lo puedo definir y hasta generar juicios sobre el. Percibiendo color y practicando la reduccin, obtengo el fenmeno puro de color y si hago una abstraccin, obtengo la esencia del color rojo fenomenolgico en general, y en la fantasa?

Emitir juicios genricos: Son juicios valorativos pero no de opinin. En lgica formal estos consisten en definir el objeto segn su esencia, es decir las caractersticas que lo hacen ser lo que es y no otra cosa. Para definir se establecen relaciones que definen al objeto, son relaciones lgicas de inclusin y exclusin, (ejemplo: si el objeto se compone de esto, y esto, excluye a esto otro). En mi fantasa el color es un ahora pero no existe ahora mismo. Pero se alza ante mis ojos. Tambin l, como el de la sensacin puede ser reducido: no significa el papel color rojo ni la casa roja. Se juzga sobre la esencia y no sobre su existencia. Por ello el juicio genrico de esencia es independiente de uno y de otro.

La formulacin de juicios genricos presupone una utilizacin del lenguaje, es decir que el juicio genrico sobre su esencia, es construido lingsticamente.

Memoria: El conocimiento tiene temporalidad porque a travs de la memoria puedo recordar la esencia, aunque sea deformada, del objeto. Temporalidad del presente cuando me enfrento directamente, o del pasado. El sujeto tambin es temporal, puede ir del pasado al presente y del presente al futuro. (Bloch).En la percepcin y su retencin se constituye el objeto temporal originario: slo en una tal conciencia puede estar dado el tiempo.

Las formas categoriales que surgen-que se expresan en la forma...de la atribucin remiten a formas de pensamiento por medio de las cuales vienen a la conciencia. Tambin aqu sucede el constituirse el objeto ...la conciencia en que se lleva a cabo no es una mera caja en que sencillamente estn esos datos...la conciencia que ve es(un conjunto) de actos de pensamiento informados"

Estas funciones muchas veces se dan simultneamente.

En definitiva el conocimiento tiene que ver con:

Los objetos que nos rodean.

La conciencia del sujeto: percibir, abstraer, recordar.

este objeto es y a su vez deja de ser en tal momento, esta en esta situacin y en estas otras. Se remiten a estas formas de pensamiento y vienen a la conciencia cuando se construyen adecuadamente.

Aqu el autor determina que el objeto se construye a travs de actos de conciencia. Pero la conciencia no es un especie de caja donde se depositan datos, sino que ella misma a travs de las funciones (percibir, abstraer, recordar) crea el objeto. De lo que se deriva que el sujeto cognoscente es muy importante, es activo.

Ejemplificar la teora de Husserl en la actividad del historiador.

Que objeto de estudio tiene la historia? Objeto: los hombres que vivieron en el pasado.

Percepcin: En la historio la intuicin viva se hace de manera indirecta. (Documentos, indicios, huellas, testimonios, etc...)

Juicio genrico: para hacer un juicio hago comparaciones

la batalla -de las piedras- fue una batalla parecida a las batallas realizadas del lado de las provincias argentinas en la misma poca.

Abstraccin: de esta comparacin se puede extraer las caractersticas de las batallas en general.

Ese objeto de la historia, que no esta con nosotros lo traemos al presente a travs de los actos de conciencia. Por eso decimos que tiene temporaneidad.