25
Mg Mg . Clara Luz Calder . Clara Luz Calder ó ó n Artica n Artica COMPORTAMIENTO COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL ORGANIZACIONAL TEOR TEOR Í Í A DE MOTIVACI A DE MOTIVACI Ó Ó N: N: CONCEPTUALIZACI CONCEPTUALIZACI Ó Ó N: N: TEOR TEOR Í Í AS CL AS CL Á Á SICAS Y SICAS Y CONTEMPOR CONTEMPOR Á Á NEAS NEAS

Clase 7

Embed Size (px)

DESCRIPTION

7

Citation preview

Page 1: Clase 7

MgMg. Clara Luz Calder. Clara Luz Calderóón Artican Artica

COMPORTAMIENTOCOMPORTAMIENTOORGANIZACIONALORGANIZACIONAL

TEORTEORÍÍA DE MOTIVACIA DE MOTIVACIÓÓN: N: CONCEPTUALIZACICONCEPTUALIZACIÓÓN: N: TEORTEORÍÍAS CLAS CLÁÁSICAS Y SICAS Y CONTEMPORCONTEMPORÁÁNEASNEAS

Page 2: Clase 7

La palabra motivación deriva del latín motivus, que significa «causa del movimiento». La motivación puede definirse como el señalamiento o énfasis que se descubre en una persona hacia un determinado medio de satisfacer una necesidad, creando o aumentando con ello el impulso necesario para que ponga en obra ese medio o esa acción, o bien para que deje de hacerlo. La motivación es un estado interno que activa, dirige y mantiene la conducta.

Según la psicología y filosofía:

• En psicología y filosofía, la motivación implica estados internos que dirigen el organismo hacia metas o fines determinados; son los impulsos

MOTIVACIMOTIVACIÓÓNN

Page 3: Clase 7

que mueven a la persona a realizar determinadas acciones y persistir en ellas para su culminación. Este término está relacionado con «voluntad» e «interés»Las distintas escuelas de psicología tienen diversas teorías sobre cómo se origina la motivación y su efecto en la conducta. Todas aportan, desde diferentes perspectivas, conceptos clarificadores que explican cómo se origina (para obtener éxito, culminar una expectativa, satisfacer un deseo). Para comprender mejor la motivación humana, la teoría que mejor la describe es la aportada por Maslow, el cual jerarquizó los motivos que todo ser humano tiene o podría tener dependiendo de su situación personal.

MOTIVACIMOTIVACIÓÓNN

Page 4: Clase 7

Motivación de trabajo «es un conjunto de fuerzas energéticas que se originan tanto dentro como más allá de ser un individuo, para iniciar un comportamiento relacionado con el trabajo y para determinar su forma, dirección, intensidad y duración».Mientras que la motivación a menudo puede utilizarse como una herramienta para ayudar a predecir el comportamiento, varía considerablemente entre los individuos y a menudo debe combinarse con la capacidad y los factores ambientales para influir realmente en rendimiento y comportamiento. Debido a la función de motivación en que influyen en el rendimiento y comportamiento laboral, es clave para las organizaciones

LA MOTIVACILA MOTIVACIÓÓN EN EL TRABAJON EN EL TRABAJO

Page 5: Clase 7

a comprender y estructurar el ambiente de trabajo para fomentar comportamientos productivos y desalentar a aquellos que son improductivos.La motivación en los colaboradores de una compañía es de vital importancia debido a que ellos darán todo de sí en pro de un objetivo personal u organizacional. La motivación laboral se da mediante la relación de recompensas y rendimiento; ya que este tipo de incentivos les da mérito o reconocimiento a labores asignadas.Un personal altamente motivado le aporta ideas creativas e innovadoras a la compañía que quizás podrán generarle éxito al grupo de trabajo en la organización.

LA MOTIVACILA MOTIVACIÓÓN EN EL TRABAJON EN EL TRABAJO

Page 6: Clase 7

Pirámide de Maslow

Teoría de los dos factores

Teoría X y Teoría Y

Efecto Pigmalión

Teorías de Clayton Alderfer

Teoría de la esperanza

Teoría de la equidad laboral

TEORTEORÍÍAS SOBRE LA MOTIVACIAS SOBRE LA MOTIVACIÓÓNN

Page 7: Clase 7

La Pirámide de Maslow, o jerarquía de las necesidades humanas, es una teoría psicológica propuesta por Abraham Maslow en su obra: Una teoría sobre la motivación humana (en inglés, A Theory of Human Motivation) de 1943, que posteriormente amplió. Maslow formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior de la pirámide), los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados (parte superior de la pirámide).

PIRPIRÁÁMIDE DE MASLOWMIDE DE MASLOW

Page 8: Clase 7

PIRPIRÁÁMIDE DE MASLOWMIDE DE MASLOW

Page 9: Clase 7

Frederick Herzberg formuló la llamada teoría de los dos factores para explicar mejor el comportamiento de las personas en situaciones de trabajo. Este autor plantea la existencia de dos factores que orientan el comportamiento de las personasLa satisfacción que es principalmente el resultado de

los factores de motivación. Estos factores ayudan a aumentar la satisfacción del individuo pero tienen poco efecto sobre la insatisfacción.La insatisfacción es principalmente el resultado de los

factores de higiene. Si estos factores faltan o son inadecuados, causan insatisfacción, pero su presencia tiene muy poco efecto en la satisfacción a largo plazo.

TEORTEORÍÍA DE LOS DOS FACTORESA DE LOS DOS FACTORES

Page 10: Clase 7

Sueldo y beneficios

Política de la empresa y su organización

Relaciones con los compañeros de trabajo

Ambiente físico

Supervisión

Status

Seguridad laboral

Crecimiento

Madurez

Consolidación

FACTORES DE HIGIENEFACTORES DE HIGIENE

Page 11: Clase 7

Logros

Reconocimiento

Independencia laboral

Responsabilidad

Promoción

FACTORES DE MOTIVACIFACTORES DE MOTIVACIÓÓNN

Page 12: Clase 7

El creador de las Teorías X e Y, Douglas McGregor, es uno de los personajes más influyentes de todos los tiempos en gestión de recursos humanos. Sus enseñanzas tienen aún hoy bastante aplicación a pesar de haber soportado el peso de más de cuatro décadas de teorías y modelos gerenciales. McGregor en su obra El lado humano de las organizaciones (1960) describe dos formas de pensamiento en los directivos a las que denominó "Teoría X" y "Teoría Y". Son dos teorías contrapuestas de dirección; en la primera, los directivos consideran que los trabajadores sólo actúan bajo amenazas, y en la segunda, los directivos se basan en el principio de que la gente quiere y necesita trabajar

TEORTEORÍÍA X y TEORA X y TEORÍÍA YA Y

Page 13: Clase 7

La teoría X lleva implícitos los supuestos del modelo de F. W. Taylor, y presupone que el trabajador es pesimista, estático, rígido y con aversión innata al trabajo evitándolo si es posible. El directivo piensa que, por término medio, los trabajadores son poco ambiciosos, buscan la seguridad, prefieren evitar responsabilidades, y necesitan ser dirigidos. Y considera que para alcanzar los objetivos de la empresa, él debe presionar, controlar, dirigir, amenazar con castigos y recompensar económicamente

TEORTEORÍÍA XA X

Page 14: Clase 7

La teoría Y, por el contrario, se caracteriza por considerar al trabajador como el activo más importante de la empresa. A los trabajadores se les considera personas optimistas, dinámicas y flexibles. El directivo piensa que, por término medio, los trabajadores:- La inversión de esfuerzo físico y mental en el trabajo es tan natural como el descanso y el juego.- Las personas ejercen autodirección y autocontrol al servicio de objetivos con los que se sienten comprometidos.- El grado de compromiso con los objetivos se da en proporción con la magnitud de las recompensas que se asocian con sus logros.

TEORTEORÍÍA YA Y

Page 15: Clase 7

- Los seres humanos aprenden a aceptar y a buscar responsabilidades.- Capacidad de las personas de ejercer un grado elevado de imaginación y creatividad en la solución de problemas.- En las condiciones de la vida industrial moderna solo se utiliza de forma parcial las potencialidades de los seres humanos.Y considera que para alcanzar los objetivos de la empresa, él debe:- Considerar al individuo maduro y responsable.- Considerar que el trabajador ejercerá un estilo de dirección participativo, democrático, basado en la autodirección y autocontrol y con escaso control externo.

TEORTEORÍÍA YA Y

Page 16: Clase 7

El efecto Pigmalión es uno de los sucesos que, tanto en el ámbito laboral como en el escolar, social y familiar, pueden ser más productivos o contraproducentes. Esto supone, por tanto, algo importante de conocer y estudiar para los profesionales de cualquier ámbito.

El efecto Pigmalión se puede identificar de las siguientes maneras:

Suceso por el que una persona consigue lo que se proponía previamente a causa de la creencia de que puede conseguirlo.

"Las expectativas y previsiones de los profesores sobre la forma en que de alguna manera se conducirían los alumnos, determinan precisamente las conductas que los profesores esperaban." (Rosenthal y Jacobson).

Una profecía autocumplida es una expectativa que incita a las personas a actuar en formas que hacen que la expectativa se vuelva cierta.

EFECTO PIGMALIEFECTO PIGMALIÓÓNN

Page 17: Clase 7

Efecto Pigmalión positivo: El efecto Pigmalión positivo se refiere a aquel que produce un efecto positivo en el sujeto, de forma que afianza el aspecto sobre el cual se produce el efecto, provocando un aumento de la autoestima del sujeto y del aspecto en concreto.

Efecto Pigmalión negativo: El efecto Pigmalión negativo es aquel que produce que la autoestima del sujeto disminuya y que el aspecto sobre el que se actúa disminuya o incluso desaparezca.

TIPOS DE EFECTO PIGMALITIPOS DE EFECTO PIGMALIÓÓNN

Page 18: Clase 7

Existencia: Agrupa las necesidades mas básicas consideradas por Maslow como fisiológicas y de seguridad.

Relación: Estas necesidades requieren, para su satisfacción, de la interacción con otras personas, comprendiendo la necesidad social y el componente externo de la clasificación de estima efectuada por Maslow.

Crecimiento: Representado por el de crecimiento interno de las personas. Incluyen el componente interno de la clasificación de estima y la de autorrealización.

TEORTEORÍÍAS DE CLAYTON AS DE CLAYTON ALDERFERALDERFER

Page 19: Clase 7

La teoría de la esperanza propone que una persona decida a comportarse o actuar irreverentemente de cierta manera porque están motivados para seleccionar un comportamiento específico sobre otros comportamientos debido a lo que esperan que el resultado de ese comportamiento seleccionado será.En esencia, la motivación de la selección de comportamiento está determinada por la conveniencia de los resultados. Sin embargo, el núcleo de la teoría es el proceso cognitivo de cómo un individuo procesa los diferentes elementos de motivación.

TEORTEORÍÍA DE LA ESPERANZAA DE LA ESPERANZA

Page 20: Clase 7

Esto se hace antes de hacer la elección final. El resultado no es el único determinante en la decisión de cómo comportarse.La teoría de la esperanza explica el proceso conductual de por qué las personas eligen una opción de comportamiento sobre otro.

TEORTEORÍÍA DE LA ESPERANZAA DE LA ESPERANZA

Page 21: Clase 7

La teoría de la equidad es una teoría creada por John Stacey Adams en la que intenta explicar la satisfacción relacional en términos de percepciones de tarifas/ distribuciones injustas de recursos dentro de las relaciones interpersonales. Considerada una de las teorías de la justicia, la teoría de la equidad fue desarrollada en 1963 por John Stacey Adams, quien afirmó que los empleados buscan mantener la equidad entre los insumos que traen a un puesto de trabajo y los resultados que reciben de ella contra las entradas percibidas y los resultados de los demás (Adams, 1965).La creencia es el trato justo del valor de personas lo que les provoca motivación para mantener la imparcialidad que se mantiene dentro de las relaciones de la organización y con sus compañeros de trabajo. La estructura de la equidad en el lugar de trabajo está basada en la proporción de insumos a los resultados. Insumos son las contribuciones hechas por el empleado de la organización.

TEORTEORÍÍA DE LA EQUIDAD LABORALA DE LA EQUIDAD LABORAL

Page 22: Clase 7

Si las comparamos todas de alguna forma todas hablan sobre la importancia de las condiciones y desenvolvimiento en el ámbito laboral y los factores de motivación.Maslow dice que a medida que nuestras necesidades son saciadas, elevamos nuestras necesidades y expectativas.Frederick Herzberg dice que la satisfacción y la insatisfacción son factores que determinan el comportamiento de las personas en el ámbito laboralDouglas McGregor dice que en el ámbito laboral hay dos tipos de empleados.El empleado pesimista, estático, rígido y con aversión innata al trabajo evitándolo si es posible.El empleado que se caracteriza por considerar al trabajador como el activo más importante de la empresa. A los trabajadores se les considera personas optimistas, dinámicas y flexibles

CONCLUSIONESCONCLUSIONES

Page 23: Clase 7

Rosenthal y Jacobson dicen en sus estudios de la teoría que las personas al tener una expectativas y/o una meta, pueden llegar a lograr lo que se proponían a hacer.Clayton Alderfer dice que representa una forma distinta de agrupar las necesidades consideradas por Maslow, y se distingue de la teoría de este último en los siguientes aspectos:La Teoría ERG no considera una estructura rígida de necesidades, en donde debe seguirse un orden correlativo para su satisfacción.En contraposición a Maslow, quien considera que las personas permanecen en un determinado nivel de necesidades hasta tanto sean satisfechas, esta teoría considera que si el individuo no logra satisfacer una necesidad de orden superior aparece una necesidad de orden inferior (frustración-regresión).

CONCLUSIONESCONCLUSIONES

Page 24: Clase 7

En esencia, la motivación de la selección de comportamiento está determinada por la conveniencia de los resultados. Sin embargo, el núcleo de la teoría es el proceso cognitivo de cómo un individuo procesa los diferentes elementos de motivación. Esto se hace antes de hacer la elección final. El resultado no es el único determinante en la decisión de cómo comportarse.Todas estas teorías van tomadas de la mano, solo unos cuantos detalles las distinguen.Estas teorías corroboran a las otras y así ayudando a dar un concepto general de lo que es la motivación.

CONCLUSIONESCONCLUSIONES

Page 25: Clase 7