6
Anatomía del hígado Un hígado de un ser vivo pesa alrededor de 2 kilos donde la sangre está circulando y en el cadáver este hígado pesa 1,5 kilos. Ubicación: Ocupa todo el hipocondrio derecho, prácticamente todo el epigastrio y la parte alta del hipocondrio izquierdo, lo que determina las relaciones viscerales con estructuras en esa zona. El hígado tiene caras anterior, posterior y superior, pero vamos a hablar de caras parietal y visceral. La cara parietal se relaciona con la pared que en este caso pasa a ser principalmente el diafragma. La cara visceral viene a ser la cara posterior y la inferior que viene dada por la relación con las vísceras tanto intra abdominales como extraabdominales, haciendo alusión a su relación con el riñón derecho, que es un órgano retroperitoneal. Diámetros: El diámetro de derecha a izquierda es de 28 cm aprox. El diámetro anteroposterior de 20 cm. Lo que estamos viendo es la cara parietal y lo que se ve hacia adelente corresponde al borde anterior del hígado. Ese borde presenta dos escotaduras, una que se relaciona con el fondo de la vesícula (la que está más hacia la derecha) que deja libre el fondo de la vesícula. Lo que permite la palpación de la vesícula cuando se inflama y la otra escotadura es la que se relaciona con ligamentos. En una escotadura en el borde hacia la izquierda está el ligamento redondo del hígado que se va a relacionar con el ligamento falciforme. Esta es una observación, el desarrollo del hígado es tan temprano en los niños, que si lo miramos en este feto ocupa al menos la mitad de la cavidad abdominal. En el feto está la vena umbilical, que en el adulto es el ligamento redondo del hígado. El peritoneo es la estructura más externa es el peritoneo visceral, por debajo vamos a encontrar la cápsula de Glisson que es una cápsula fibrosa que recubre el hígado y está en relación a este parénquima. Mucho más externo es el peritoneo que genera las estructuras ligamentosas del hígado y éstos se caracterizan por continuar unos con otros. Anatomía de hígado, vesícula biliar y páncreas

Clase 58 Anatomía de Hígado, Vesícula, Páncreas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

clase anatomia de higado, transcripcion

Citation preview

  • Anatoma del hgado

    Un hgado de un ser vivo pesa alrededor de 2 kilos donde la sangre est

    circulando y en el cadver este hgado pesa 1,5 kilos.

    Ubicacin:

    Ocupa todo el hipocondrio derecho, prcticamente todo el epigastrio y la

    parte alta del hipocondrio izquierdo, lo que determina las relaciones viscerales

    con estructuras en esa zona.

    El hgado tiene caras anterior, posterior y superior, pero vamos a hablar de

    caras parietal y visceral. La cara parietal se relaciona con la pared que en este

    caso pasa a ser principalmente el diafragma. La cara visceral viene a ser la cara

    posterior y la inferior que viene dada por la relacin con las vsceras tanto intra abdominales como

    extraabdominales, haciendo alusin a su relacin con el rin derecho, que es un rgano retroperitoneal.

    Dimetros: El dimetro de derecha a izquierda es de 28 cm aprox. El dimetro

    anteroposterior de 20 cm.

    Lo que estamos viendo es la cara parietal y lo que se ve hacia adelente

    corresponde al borde anterior del hgado. Ese borde presenta dos

    escotaduras, una que se relaciona con el fondo de la vescula (la que est ms

    hacia la derecha) que deja libre el fondo de la vescula. Lo que permite la

    palpacin de la vescula cuando se inflama y la otra escotadura es la que se relaciona con ligamentos. En una

    escotadura en el borde hacia la izquierda est el ligamento redondo del hgado que se va a relacionar con el

    ligamento falciforme.

    Esta es una observacin, el desarrollo del hgado es tan temprano en los nios, que si lo

    miramos en este feto ocupa al menos la mitad de la cavidad abdominal. En el feto est

    la vena umbilical, que en el adulto es el ligamento redondo del hgado.

    El peritoneo es la estructura ms externa es el peritoneo visceral, por debajo vamos a encontrar la cpsula de

    Glisson que es una cpsula fibrosa que recubre el hgado y est en relacin a este parnquima. Mucho ms

    externo es el peritoneo que genera las estructuras ligamentosas del hgado y stos se caracterizan por continuar

    unos con otros.

    Anatoma de hgado, vescula biliar y pncreas

  • Cara superior o diafragmtica

    En la cara superior o diafragmtica vamos a ver el

    ligamento redondo del hgado junto con el ligamento

    falciforme o suspensorio. Hacia arriba se va a abrir esa

    misma hoz y genera un ligamento que se llama

    coronario y hacia los extremos vamos a tener el

    ligamento triangular (derecho e izquierdo).

    El ligamento falciforme divide la cara parietal del hgado, en una divisin anatmica, que divide un lbulo

    derecho y uno izquierdo. Esta divisin no tiene nada que ver con la segmentacin que vamos a ver despus. El

    lbulo derecho tiene una gran cpula que levanta al diafragma y a travs de ste tiene relacin con el pulmn

    derecho, lo que explica que est un poco ms alto. El lbulo izquierdo que en su cara visceral va a estar

    relacionado con el estmago, dividiendo la cara anterior del estmago. Hacia arriba se abre el ligamento

    falciforme y da pie al ligamento coronario, que se llama as, porque genera una verdadera corona, que rodea el

    rea nuda o desnuda del hgado. Hace relacin a que esta zona que est rodeada por el ligamento coronario

    est libre de peritoneo. En sus extremos estn los ligamentos triangulares izquierdo y derecho, para que

    sirven? no mucho. Proyectan con las paredes y elementos cercanos, pero como elementos de sostn son

    bastante malos.

    Cara inferior o visceral

    Lo que carateriza a esta zona son tres surcos

    que forman una letra H, formado por dos

    surcos longitudinales (derecho e izquierdo) y

    uno transversal que corresponde al hilio del

    hgado. Esto va a dividir el hgado en un

    lbulo derecho, uno izquierdo, un lbulo

    superior que se llama cuadrado y uno

    inferior que se llama caudado. El surco

    longitudinal del lado derecho hacia adelante coincide con la fosa cstica, donde est la vescula biliar. Hacia

    posterior se corresponde con el paso de la vena cava inferior. La vena cava es el principal medio de fijacin del

    hgado. Hay una relacin directa entre el parnquima heptico y la vena cava que es libre de peritoneo. Una vez

    que se reconstituyen las venas, el sistema porta que entra por el hilio heptico donde esas venas van a disminuir

    de calibre hasta llegar al hepatocito despus de cumplir con todas sus funciones de esta sangre que proviene de

    la digestin. Esto se reconstituye y llegan a formarse las venas hepticas o suprahepticas que desembocan

    directamente en la vena cava. Es decir en un lugar nada que ver con el hilio XD.

    El surco longitudinal izquierdo hacia anterior presenta el ligamento redondo del hgado que en el feto fue la

    vena umbilical, que formaba parte del cordn umbilical. Como el hgado en el feto no funciona todas estas son

    vas derivativas. Hacia atrs el surco tambin era una va derivativa que corresponda a la vena de arancio y

    ahora es el ligamento venoso de arancio.

    Comentario de la profe: Arancio era un fulano, que le puso su nombre a ese ligamento ya nadie lo usa,

    porque casi nadie ahora se llama Arancio (Yo a mi hijo le colocar Arancio )

  • El otro que nos faltaba es el surco transversal que

    corresponde al hilio heptico mide 6 a 7 cm aprox. El hilio

    corresponde a la entrada de la arteria heptica, la entrada de

    la vena porta y la salida del coldoco. Recuerden que la vena

    porta se forma de la unin del tronco mesoesplnico ms la

    vena mesentrica superior, drenan todo el tubo digestivo y se

    va como vena porta al hilio heptico. La arteria heptica sale

    del tronco celaco y va a irrigar al hgado. El coldoco se forma

    de la unin del conducto heptico que sale del hgado ms el

    conducto cstico que sale de la vescula biliar.

    Este surco va a dividir estos dos lbulos, entre la vena cava inferior y el ligamento venoso de Arancio se

    conforma el ligamento caudado. Es un lbulo que se proyecta con una colita por encima de la vena cava y de ah

    viene el nombre de caudado. Presenta tubrculos papilares y caudado, que representan referencias anatmicas

    sin ninguna importancia. El lbulo caudado se ubica entre la fosa cstica y el ligamento redondo del hgado.

    Las reas que quedan por fuera de los surcos longitudinales, rea izquierda y rea derecha tienen relaciones con

    estructuras vecinas. Por ejemplo, en el lado izquierdo vamos a encontrar la impresin gstrica y mas hacia

    posterior una escotadura esofgica que suele

    estar bastante adherida al peritoneo. En el caso

    del lado derecho, desde ms hacia anterior,

    encontramos la impresin clica que

    corresponde al ngulo clico o heptico del

    intestino grueso. Hacia posterior encontramos

    la relacin con el rin derecho en la zona

    media de la cara visceral y por arriba la

    impresin de la glndula suprarrenal derecha,

    aqu se habla de inexistencia de peritoneo, pero

    ms con el rea desnuda. Recordar que el rin

    es un rgano retroperitoneal que tiene

    envolturas propias, por lo que se encuentra

    muy alejado de estos elementos. En la cara medial del surco

    longitudinal cerca de la vescula est la impresin duodenal.

    Vas biliares

    Como componentes de las vas biliares, estn los conductos que

    provienen del hgado. Hay vas biliares intraheptica y

    conductos hepticos o extrahepticos. Despus de dos o tres

  • conductos extrahepticos se conforma un solo conducto que es el conducto heptico, que se une con el

    conducto cstico que proviene de la vescula biliar que conforman el coldoco que recorre unos 7 cm y se une

    con el conducto pacretico principal y desembocan en la segunda porcin del duodeno. Con esos conductos

    podemos decir que los hepatocitos generan la bilis que baja por el conducto heptico se va hacia el conducto

    cstico y despus se va hacia la vescula. En la vescula la bilis se almacena y se concentra, es decir, en la vescula

    que alcanza un volumen de unos 60 cm3, la bilis pierde agua, es decir se hace ms eficiente para cumplir su

    funcin. Una vez que el sistema vegetativo informa que se requiere empieza la contraccin vesilcular, la bilis es

    expulsada por el conducto cstico y por el coldoco hasta la 2 porcin del duodeno. En que situaciones se

    libera la bilis? Es una cosa compleja pero tiene que ver con el sistema de informacin vegetativa que est

    informando que estn pasando nutrientes y se genera la contraccin. Es una parte del sistema autnomo del

    simptico y del parasimptico (vago). En la parte ms alta tiene que ver el plexo hipogtrico superior, ah est

    generndose todo un sistema de ramos que vienen del sistema simptico por parte de los nervios esplcnicos,

    que provienen de los ganglios simpticos del trax que atraviesan el diafragma y van a conformar la inervacin

    de estos plexos superiores con el nervio vago. Entonces a determinadas condiciones se genera la contraccin.

    Coldoco: recordar que la imagen se ve vertical, pero tiene un bordes, esto ayuda a que la

    bilis se movilice. Lo que hace que la bilis se vaya al conducto cstico y no al coldoco es la

    posicin. Luego su paso hacia el coldoco es por la contraccin. El coldoco presenta en su

    recorrido una porcin supraduodenal, por detrs del duodeno, en un paso retroduodenal,

    una parte retropacretica (detrs del pncreas) y una parte intraparietal cuando atraviesa el

    duodeno junto con el conducto pancretico.

    Segmentacin heptica

    En el hilio heptico vamos encontrar venas porta, arteria heptica y conducto heptico. Estos andan siempre

    juntos y se llama triada portal. Esto es relevante porque cuando hablamos de triada portal estamos hablando de

    la segmentacin del hgado y esta triada permite que cada segmento sea independiente en su funcin. Eso hace

    que el hgado sea un rgano bastante noble, capaz de funcionar en parte de sus segmentos y no ser afectado si

    falta alguno de los segmentos. La triada portal y la segmentacin heptica permiten que se puedan hacer

    transplantes de hgado de donante vivo sin mayor drama.

    Una es la triada portal que determina el segmento, pero adems cuando se reconstituye el sistema venoso que

    se va a ir a la vena cava inferior las venas suprahepticas se distribuyen entre los segmentos por lo dan un

    drenaje venoso bastante facilitado.

    Habamos visto una divisin anatmica del hgado, donde podemos hablar de hgado derecho e izquierdo en

    base a lo que vemos por fuera, que es la ubicacin del ligamento falciforme, pero funcionalmente la divisin del

    hgado est dada por la distribucin de la triada portal. La primera divisin de la vena porta y de las arterias va a

    La segmentacin del hgado se basa en la distribucin de los vasos y vas biliares (triada portal) y tiene una

    distribucin de tipo terminal que aseguran un territorio bien preciso, que se puede individualizar. Es el

    segmento heptico. En el caso de las venas suprahepticas, stas se disponen entre los segmentos.

  • ser una rama izquierda y una rama derecha. Esto permite hablar de hgado derecho e izquierdo. Podemos ver

    que no coincide la divisin anatmica, con la divisin funcional. Si colapsamos la vena porta del lado derecho,

    esta se nos va a volver plida porque no est entrando sangre y va a quedar con su color natural. Eso demuestra

    que el hgado izquierdo y derecho es la divisin funcional. Ese surco que divide al hgado se hace por la

    escotadura cstica y hacia atrs a nivel del surco por donde pasa la vena cava inferior (divisin funcional).

    Una vez que la arteria heptica se divide en derecha e izquierda se habla de 8

    segmentos hepticos. El nico segmento que comparte una triada tanto del

    segmento derecho como izquierdo es el segmento 1, que coincide el lbulo

    caudado. La secuencia es contrario a como se mueven las agujas del reloj.

    Hacia el lado izquierdo se genera el segmento n 2 que se llama rama lateral

    izquierda, por razones de organizacin el segmento 1 pasa a formar parte del

    hgado izquierdo. Los segmentos 1, 2,3 y 4 corresponden al hgado izquierdo.

    Los segmentos 5, 6,7 y 8 corresponden al hgado derecho.

    La rama paramediana izquierda que se va a dividir en segmento 3 y 4. Hasta ah

    est el hgado izquierdo.

    Rama lateral derecha que da origen al segmento 5 y al 8.

    Los segmentos que est ms laterales son la rama lateral derecha. Es responsable

    del segmento 6 y 7 que estn ms en el extremo.

    La arteria heptica se divide en una rama derecha e izquierda y se puede ver

    como se divide en su expresin menor a nivel del hepatocito en las arterias interlobulillares. Lo mismo con la

    vena porta como llega a su expresin menor que en este caso son las venas interlobulillares. El caso de la vena

    heptica, esta se reconstituye desde la vena heptica intralobulillar y va a ir aumentando de tamao para

    constituir las venas hepticas hasta la vena cava inferior.

    Los vasos linfticos, desde el punto de vista clnico son relevantes cuando hay cncer heptico. La distribucin

    de los colectores hacia la cavidad torcica o hacia los rganos vecinos como el estmago.

  • Pncreas

    Es una estructura blanda arracimada, que parece con un trozo

    de grasa. En un adulto menor de 50 aos, el pncreas pesa

    entre 70 a 80 grs. de peso, pero despus de los 50 aos

    disminuye de tamao.

    Est muy apegado a la pared posterior en una direccin un

    tanto oblicua ms interior hacia la zona media. Lo tapiza el

    peritoneo, lo que hace que no tenga prcticamente nada de movilidad y se hable de un rgano parcialmente

    intraperitoneal. La cola logra penetrar completamente en la cavidad peritoneal, lo que hace que la cola se

    mueva. En cambio el resto no. La cabeza del pncreas encaja en la concavidad del duodeno, presenta un

    proceso ganchoso o que se llama uncus del pncreas, que algunos casos est mucho ms dividida y logra

    generar un pncreas accesorio. Est en estrecha relacin con los grandes vasos. Est por encima de la vena cava

    superior, al lado la aorta y el cuello del pncreas pasa entre el tronco celiaco y la arteria mesentrica superior.

    Siguiendo hacia la izquierda tenemos el cuerpo y la cola del pncreas, que puede alcanzar o no al bazo. El

    pncreas adems est situado en la pared posterior de la bolsa omental y a travs de ella se relaciona con la

    cara posterior del estmago. Est muy cubierto por la bolsa omental aplicado a la pared posterior de un rgano

    que por est ubicacin no es accesible a la palpacin. El conducto presenta para su funcin endocrina presenta

    dos conductos, uno que es el conducto pancretico principal que recorre todo el pncreas desde la cola hasta la

    cabeza. Es el que se une con el coldoco y desembocan en la carncula mayor en la segunda porcin del

    duodeno. El conducto pancretico accesorio recorre solamente la cabeza del pncreas y recorre un poco ms

    arriba que la carncula mayor, desemboca en la carncula menor. Bueno ah est la carncula mayor que tiene

    una ampolla que se conoce como ampolla de Vater, donde una vlvula connivente se modifica y permite que

    pasen tanto la bilis como el jugo pancretico, pero impide que vuelvan.