7
1 Introducción a la gramática comparada y a la lingüística indoeuropea: historia de una hipótesis 1. Se puede tomar como punto de partida de la moderna ciencia lingüística el año de 1786, año en el que Sir William Jones, de la East India Company, leyó en la Royal Asiatic Society in Calcuta un comunicación que estableció, sin lugar a dudas, el parentesco entre el sánscrito, la lengua clásica de la India, el latín, el griego y las lenguas germánicas. «El sánscrito, sin tener en cuenta su antigüedad, posee una estructura maravillosa; más perfecto que el griego, más copioso que el latín y más delicado y refinado que ninguno de los dos; y sin embargo, con los dos guarda tan gran afinidad, ya en las raíces verbales, ya en sus formas gramaticales, que no es posible que se haya producido por accidente; es tan fuerte esta afinidad, que cualquier filólogo que examine el sánscrito, el griego y el latín pensará que los tres han nacido de una fuente común que quizás no existe ya. Hay una razón parecida, aunque no de tanta fuerza, para suponer que tanto el gótico como el celta tuvieron el mismo origen que el sánscrito.» (Tomado de Robins, Breve historia de la lingüística, p. 156) Este texto prefigura lo que podría denominarse el programa de investigación comparatista: comparación entre lenguas para llegar a la reconstrucción de la fuente común de la que derivan. El sánscrito había sido estudiado por misioneros de la Iglesia Católica ya desde el siglo XVI e, incluso, ya se habían notado los parecidos evidentes con el italiano, el griego y el latín. Lo que había cambiado era la aproximación a este objeto de estudio: el sánscrito era una pieza en un entramado metodológico.

Clase 1_Lingüística Comparada, Historia de Una Hipótesis

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Material preparado para dictar el curso de Lingüística Comparada del Griego y del Latín en la Universidad Nacional de Colombia

Citation preview

4

Introduccin a la gramtica comparada y a la lingstica indoeuropea: historia de una hiptesis

1. Se puede tomar como punto de partida de la moderna ciencia lingstica el ao de 1786, ao en el que Sir William Jones, de la East India Company, ley en la Royal Asiatic Society in Calcuta un comunicacin que estableci, sin lugar a dudas, el parentesco entre el snscrito, la lengua clsica de la India, el latn, el griego y las lenguas germnicas.

El snscrito, sin tener en cuenta su antigedad, posee una estructura maravillosa; ms perfecto que el griego, ms copioso que el latn y ms delicado y refinado que ninguno de los dos; y sin embargo, con los dos guarda tan gran afinidad, ya en las races verbales, ya en sus formas gramaticales, que no es posible que se haya producido por accidente; es tan fuerte esta afinidad, que cualquier fillogo que examine el snscrito, el griego y el latn pensar que los tres han nacido de una fuente comn que quizs no existe ya. Hay una razn parecida, aunque no de tanta fuerza, para suponer que tanto el gtico como el celta tuvieron el mismo origen que el snscrito. (Tomado de Robins, Breve historia de la lingstica, p. 156)

Este texto prefigura lo que podra denominarse el programa de investigacin comparatista: comparacin entre lenguas para llegar a la reconstruccin de la fuente comn de la que derivan. El snscrito haba sido estudiado por misioneros de la Iglesia Catlica ya desde el siglo XVI e, incluso, ya se haban notado los parecidos evidentes con el italiano, el griego y el latn. Lo que haba cambiado era la aproximacin a este objeto de estudio: el snscrito era una pieza en un entramado metodolgico.

2. Algunos ejemplos que ilustran el parentesco entre el snscrito:

dvaduotwozwei

trayahters, tria threedrei

sassexsixsechs

navanovemnineneun

nausnavisshipSchiff

navahnovusnewneu

matarmater motherMuttter[ dr.]pitarpaterfatherVater

bratarfraterbrotherBruder

3. A partir de correspondencias, se formularon una serie de principios que permitan predecir hechos lingsticos: dada la forma x de la lengua A, la forma correspondiente de la lengua B debe ser y. De lo que se trata es de formular leyes que permitan predecir fenmenos y de esta manera aplicar cierto principio metodolgico ya consagrado por las ciencias naturales. Kepler, Galileo, Newton y Darwin utilizaban el concepto de Ley como expresin de una regularidad manifiesta en determinado mbito de la naturaleza. Debe tenerse en cuenta que las leyes cientficas deben formularse de manera formal: abstraen la forma lgica que subyace a un nmero amplio de fenmenos.

4. Quienes trabajaron por el progreso y desarrollo de esta rama del saber eran casi con exclusividad alemanes. Entre los lingistas ms destacados a principios del siglo XIX se encuentran el dans R. Rask (1787-1832) y los alemanes J. Grimm (1785-1863), F. Bopp (1791-1867) y W. von Humboldt (1767-1835). Con Rask y Grimm comienza propiamente el estudio de lingstica histrica y comparada de la familia indoeuropea, aunque corresponde a F. Schlegel (1772-1829) en su ber die Sprache und Wisheit der Indier acuar el trmino vergleichende Grammatik (gramtica comparada).

5. Fue Rask el primero en ordenar las comparaciones sistemticas de las formas de palabras, emparejando determinados sonidos de una lengua con otra y ejemplificndolas con numerosas palabras diferentes. Escribi: Si se encuentra una cierta armona entre las formas de palabras indispensables de dos lenguas, hasta tal punto que se puedan descubrir las reglas de los cambios de letras para pasar de una a otra, entonces es que hay parentesco entre estas dos lenguas (Tomado de Robins, Breve historia, p. 193).

6. El pensamiento cientfico de la poca se caracteriza por considerar que por medio de comparaciones se puede llegar a conclusiones de tipo histrico y por creer que el cambio o mutacin se debe a una degeneracin de la integridad primitiva. (Ibidem, p. 195) Si es posible formular una ley, es porque las lenguas estn emparentadas y, si las lenguas estn emparentadas, debe ser porque descienden de un antepasado comn. El punto de partida es la observacin de una regularidad, pero en un segundo momento esta regularidad pasa a ser la evidencia de una etapa histrica no testimoniada a la que remiten, sin embargo, las lenguas que conocemos. LA lingstica poda ahora ascender un escaln ms arriba y emprender la reconstruccin del antepasado comn del snscrito, el griego, el latn y el gtico, antepasado ya desaparecido, aunque indirectamente testimoniado por sus descendientes.

7. A. Schleicher (1821-1868) en su Compendium der vergleichenden Grammatik der indogermanischen Sprachen todo los sabido hasta la poca sobre lingstica histrica y comparada. No solamente prest atencin a la naturaleza y formas del antepasado hipottico y a las relaciones genticas que lo ligan con sus descendientes. Tambin agrup todas las lenguas conocidas de acuerdo con las caractersticas distintivas que tenan en comn (correspondencias lexicales y los resultados de los cambios sonoros). Estas familias tenan una Grundsprache o lengua comn (como las lenguas romances tienes el latn como lengua materna) y todas ellas tienen una Ursprache (lengua original) que posea las caractersticas comunes a las distintas familias de lenguas. La lengua original puede ser reconstruida comparando las formas correspondientes conocidas de las distintas subfamilias, establecindose al mismo tiempo, en un esquema arborescente todo el sistema de lenguas, de acuerdo con sus relaciones histricas. Aunque fueron formuladas objeciones desde poca temprana, la Stammbaumtheorie de Schleicher representa una contribucin muy importante a la lingstica histrica indoeuropea y a la teora lingstica general. Tanto el diagrama arborescente como las formas de la Ursprache reconstruidas por Schleicher han sido solo ligeramente modificadas y alteradas por la investigacin posterior. 8. En 1863 Schleicher public su Die darwinische Theorie und die Sprachwissenschaft. Se consider a s mismo cientfico de la naturaleza y estim que su campo de accin, el lenguaje, al ser uno de los organismos naturales del mundo deba ser tratado con los mtodos de las ciencias naturales Defendi que la teora de Darwin, tal y como fue expuesta para los reinos animal y vegetal, era vlida para la historia de la lingstica (Tomado de Robinson, Breve historia, p. 203).

9. A finales del XIX los denominados Junggrammatiker, jvenes estudiosos de Leipzig como H. Osthoff y K. Brugmann, removieron los cimientos sobre los que se haba construido la lingstica histrico-comparativa: formularon reflexiones metodolgicas valiosas que condujeron hacia una formulacin ms rigurosa y precisa de los principios que gobernaban la ciencia lingstica decimonnica. A diferencia de Schleicher su modelo ya no era la biologa, sino las ciencias exactas de la naturaliza inanimada: la geologa y la fsica. Bsicamente, deseaban esclarecer dos puntos oscuros: 1) el concepto y uso de leyes fonticas y 2) las excepciones de dichas leyes.

10. Las leyes fonticas tenan que aplicar siempre, estaban regidas por el principio de necesidad; sin embargo, existen excepciones: cmo explicarlas? La problemtica fue sintetizada por A. Leskien en su Deklination im Slawisch-Litauischen und Germanischen publicado en Leipzig en 1876: Si se ambiten los cambios contingentes, opcionales e inconexos, se est admitiendo bsicamente que el objeto de investigacin, es decir, el lenguaje, no es susceptible de reconocimiento y tratamiento cientfico (tomado de Robins, Breve historia, p. 206). Cul era la solucin para dar cuenta de las excepciones? Formular una ley que las explique. El siguiente prrafo es significativo: Todos los cambios fonticos como procesos mecnicos, tienen lugar de acuerdo con leyes que no tiene excepciones (ausnahmslose Lautgesetze) en el mismo dialecto, y el mismo sonido siempre evolucionar igual; pero las creaciones analgicas y las modificaciones de determinadas palabras como entidades lexicales o gramaticales, forman parte de los componente que producen los cambios lingsticos de todos los periodos de la historia y de la prehistoria (tomado de Robins, Breve historia, p. 205). No es la ausencia de una ley o su ruptura lo que explica las excepciones, sino la intervencin de otra ley ms general. El fenmeno de analoga consiste en la aplicacin de una ley lgica general que deja sin ejecutar una ley fontica determinada.

11. Un ejemplo de ley fontica es la sustitucin del grupo consonntico -ct- por una forma distinta en cada lengua romance.

octonocte[m]factu[m]-it- (francs)huitnuitfait-tt- (italiano)ottonottefatto-ct- -it- (cataln)vuitnitfet (de feit)-ch- (castellano)ochonochehecho-it- (gallego-portugus)oitnoitefeito-pt- (rumano)optonoaptefapt

12. Ejemplo de un reconstruccin por analoga:

Leyes para la s* indoeuropea en latn:1) s* se conserva en posicin inicial y final de palabra, as como antes y despus de consonante.2) s* entre vocales se convierte en r.La forma de nominativo honor se encuentra en los textos de latn arcaico como honos y esta deba ser la forma original, mientras que las restantes formas en los casos oblicuos eran honoris, honores, honorem, etc. procedentes de las formas reconstruidas honosis*, honoses*, honosem*, etc. por la aplicacin de la ley fontica 2. La forma de nominativo honor evidentemente no sigue la ley 1 y no puede ser el resultado de 2, porque no se cumplen las condiciones: s* no est entre vocales.Qu ha ocurrido? Probablemente, por efecto de analoga con otros paradigmas como los de cultor, cultoris amor, amoris que tenan una r final genuina se ha remodelado el paradigma y se ha establecido la forma honor.Debe haber una regla para las excepciones de cada regla; el problema est en descubrirla! (Verner, citado por Robins, Breve historia, p. 206).