38

CIVILIZACIÒN-ROMANICA-ARQUITECTURA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

es gartsis

Citation preview

Page 1: CIVILIZACIÒN-ROMANICA-ARQUITECTURA
Page 2: CIVILIZACIÒN-ROMANICA-ARQUITECTURA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA

UNAN-MANAGUA

RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍAS

DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN.

ARQUITECTURA III

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II

ROMA (III-XII)

DOCENTE: ARQ. ADRIANA DÌAZ

INTEGRANTES:

Br. Carlos Donaldi Reyes Averruz

Br. Roxana Auxiliadora Martínez Treminio.

Br. Herty Lenin Traña Baltodano.

Br. Darwin Largaespada Rocha.

Katiuska Archbold Campbell

Miércoles, 06 de abril de 2016.

Page 3: CIVILIZACIÒN-ROMANICA-ARQUITECTURA

CIRCUNSTANCIAS HISTÓRICAS

El Románico fue el primer estilo internacional de la cultura occidental, expresión artística de

una Europa unida culturalmente por el Cristianismo.

Las influencias romanas en él son innegables, de ellas procede el concepto de Románico,

pero también hubo otras, paleocristianas, bizantinas, prerrománicas e, incluso, islámicas.

Existen diversas opiniones sobre sus principales precedentes y sobre su lugar de origen, el

Arte Carolingio en Francia, el Arte Otoniano en Alemania, el lombardo en Italia o el

Prerrománico Asturiano en España, pero ninguno de ellos lo “inventó”, su proceso de

creación fue paulatino y ocurrió simultáneamente en todos ellos.

Durante el siglo X una serie de crisis, invasiones y epidemias habían generado un clima de

angustia que posibilitó el triunfo de la profecía del Apocalipsis, pero pasado el año mil va a

dominar un sentimiento de piedad y de exaltación de la fe, que se expresará mediante una

intensa renovación del arte religioso, aunque pervivirá cierto desasosiego, como se puede

apreciar en algunos de los temas más característicos del Arte Románico, la abundancia de

monstruos y visiones infernales y en la insistencia de colocar el Juicio Final a la entrada de

los templos.

Una serie de circunstancias históricas fueron creando condiciones favorables para la

renovación de la vida artística en Europa Occidental y Central: una mayor estabilidad

política, una fase de desarrollo y crecimiento económico, la reforma de las instituciones

religiosas, la consolidación del sistema feudal, etc.

Page 4: CIVILIZACIÒN-ROMANICA-ARQUITECTURA

CARACTERÌSTICAS DEL ARTE Y ARQUITECTURA

Page 5: CIVILIZACIÒN-ROMANICA-ARQUITECTURA

Características Generales de la Arquitectura Románica

La arquitectura románica presenta una gran variedad regional que viene determinada, entre

otras cosas, por las distintas tradiciones artísticas de cada territorio de Europa occidental.

Sobre el viejo sustrato de la antigüedad romana se van desarrollando algunas experienc ias

regionales muy influidas por la nueva mentalidad de los pueblos germánicos. Estas primeras

experiencias posteriores a la caída del Imperio Romano las hemos llamado Prerrománico.

Pero a partir del s. XI se produce una cierta unificación estilística al amparo de las

circunstancias que ya han sido explicadas en entradas anteriores.

Veamos ahora cuáles son los rasgos que, a pesar de la variedad regional, definen este estilo.

Al tratarse de una arquitectura básicamente religiosa (aunque no sólo: castillos y palacios,

también), el templo sobresale como edificio arquetípico. Siendo la Iglesia cristiana una

institución con vocación de perdurar, sus construcciones estarán determinadas por dos

valores que buscan dar a la arquitectura solidez y duración:

La monumentalidad: responde al interés por imitar a los grandes edificios romanos,

cuya grandeza sería un buen vehículo propagandístico para la Iglesia. Los templos

tienden, desde su primera sencillez, a la grandiosidad.

La perdurabilidad: dado el carácter “eterno” de la religión cristiana, se rechazan los

materiales pobres o livianos; su apuesta por la duración exige el uso de materiales

robustos y duraderos como la piedra, bien cortada en sillares y perfectamente

aparejada.

Principales Aportaciones

1. LA PLANTA DEL TEMPLO

Prototipo de planta en cruz latina:

La planta basilical, con crucero, cabecera con

ábsides semicirculares y, en ocasiones, pórticos en

la entrada.

La planta en cruz latina (evolución de la anterior:

engrandecimiento del crucero). En ambos modelos

se trata de un cuerpo central, de una o varias naves,

longitudinal y una nave transversal, el llamado

crucero.

Cuando el ábside central es muy grande presenta

capillas radiales que sobresalen al exterior.

En las iglesias de peregrinación el ábside central

suele estar rodeado por una nave semicircula r

llamada deambulatorio o girola, que da la vuelta al

altar mayor.

Page 6: CIVILIZACIÒN-ROMANICA-ARQUITECTURA

Las torres son otro elemento destacado del templo románico. El campanario se

incorpora al cuerpo de la iglesia. Pero, además, tiene un claro significado simbólico

del vínculo entre los hombres y dios, así como testimonio enhiesto del poder de la

iglesia, visible desde cualquier punto del entorno. Suele situarse preferentemente

flanqueando la fachada, pero también en el centro del crucero, en los extremos del

crucero, etc. Sus formas son variadas: octogonales, circulares, etc.

A los pies de la nave central suele situarse una nave transversal a manera de vestíbulo,

llamada nártex, y si, además, sobresale de la fachada, atrio.

2. EL ALZADO DEL TEMPLO

La nave central suele ser más alta que las

laterales. De este modo se consiguen dos

cosas: la construcción de vanos que

posibilitan la iluminación del templo y

que las naves laterales actúen como

refuerzo o entibo de la nave central.

Cuando la nave central tiene dos pisos, al

segundo se le llama tribuna y al conjunto

de aperturas de la tribuna sobre la nave

central, se le llama triforio.

En el crucero se levanta, con frecuenc ia,

un cuerpo poligonal llamado cimborrio,

que sobresale sobre el conjunto del

edificio, coronándose, a veces, por una linterna.

Las construcciones románicas suelen tener una cimentación profunda y robusta, dado

que la pesadez del edificio (cubiertas abovedadas de piedra) lo exige. Esto posibilita

la construcción de criptas subterráneas.

Los muros, que son los verdaderos elementos de sustentación del edificio, son

gruesos, construidos a doble pared rellena de ripio. Los muros se refuerzan

exteriormente por medio de contrafuertes. La necesidad de dotar de robustez al muro

impide la apertura de grandes vanos en el mismo; por esta razón, en la arquitectura

románica predomina el macizo sobre el vano.

La existencia de un gran muro desnudo, obliga a los arquitectos a introduc ir

numerosos elementos decorativos que lo animen exteriormente. Así, encontramos:

pilastras, arquillos ciegos, canecillos, modillones de rollo, ajedrezado o taqueado

jaqués, etc.

Las tribunas del piso superior, al estar cubiertas con ½ bóvedas de cañón, actúan como

arcos que trasladan el peso de la bóveda que cubre la nave central hacia el exterior.

Page 7: CIVILIZACIÒN-ROMANICA-ARQUITECTURA

3. LOS SISTEMAS DE CUBIERTAS

El sistema de cubiertas característico evoluciona

desde las primeras techumbres de madera hacia las

bóvedas de piedra. El tipo más empleado es la bóveda

de cañón reforzada por arcos fajones, utilizada

especialmente en la nave central. La bóveda se va

construyendo por tramos, de tal forma que el defecto

o la ruina de uno de ellos no afecte al conjunto de la

iglesia. En las naves laterales y en la girola, se emplea

más frecuentemente la bóveda de arista. La evolución

constructiva del románico supone, al final, la

aparición de la bóveda de cañón apuntado, reforzada

por arcos fajones igualmente apuntados.

Los ábsides se cubren con bóvedas de ¼ de esfera.

El cubrimiento de las iglesias de planta

centralizada o de los cimborrios de muchas

iglesias basilicales, se realiza con frecuencia en

España con cúpulas de arcos entrecruzados de

clara tradición musulmana.

También se emplean las cúpulas, bien sobre

trompas (arcos que se sitúan en los ángulos) o bien

sobre pechinas (triángulos esféricos),

4. El Sistema de Soportes Internos

Las pesadas techumbres de piedra se soportan por medio de: gruesos muros,

reforzados en su exterior por contrafuertes, gruesos pilares y columnas.

El típico pilar románico tiene el núcleo de sección cuadrada o rectangular, en cuyos

frentes se adosan semicolumnas que recogen el peso de los arcos fajones que

sostienen la bóveda y de los arcos formeros. Los primeros volteados en sentido

transversal al eje de la nave, y los segundos en sentido longitudinal. Exteriormente

los pilares se corresponden con los contrafuertes. Hubo, no obstante, algunas

variaciones.

En ocasiones se combinó el pilar y la columna en otras se utilizaron grandes

columnas, sobre todo cuando la cubierta era menos pesada.

La evolución natural del pilar románico tendió a la complejidad a medida que se le

iban adosando columnas o pilastras. Aparecerán pilares cruciformes, poligonales, etc.

Los capiteles se utilizan como soporte para narrar mediante relieves escultóricos

pasajes evangélicos.

Page 8: CIVILIZACIÒN-ROMANICA-ARQUITECTURA

5. Disposición de la planta

La planta (sección horizontal de los muros) es, muy en sus

comienzos, de tipo basilical, planta relacionada con edific ios

públicos romanos y que anteriormente es usada en la igles ia

paleocristiana y en la prerrománica.

Las iglesias románicas suelen ser de tres o de cinco naves

(espacio entre muros o filas de arcadas), como las de San

Martín de Frómista (Palencia), Sant Climent y Santa Maria de

Taüll (Lérida).

Pronto esta planta se va haciendo más uniforme,

transformándose en una planta de cruz latina (simboliza la

Cruz de Cristo), planta característica del medioevo europeo, con nave central

terminada en ábsides o capillas (parte de la iglesia con altar) semicirculares y una

nave transversal llamada "transepto".

La zona donde se cruza la nave central con el transepto, se

llama crucero. La prolongación de las naves laterales sobre

la central, por detrás de la capilla mayor, se llama girola o

deambulatorio. Un ejemplo es la Catedral de Ely (Inglaterra )

y otro la Catedral de Chartres en Francia.

Otro tipo de planta empleada, pero menos frecuente, es la

circular o poligonal, adoptada por los Templarios (orden

fundada en 1118) para sus iglesias por ser de este estilo la del

Santo Sepulcro de Jerusalén. Tenemos un claro ejemplo en la Iglesia de la Veracruz

en Segovia y también en la Iglesia de Eunate (Navarra).

Otra planta infrecuente es la de cruz griega (formada por dos naves iguales que se

cruzan perpendicularmente en el centro), como la de Saint-Front de Perigueux

(Francia) y la de Sant Pau del Camp en Barcelona.

Page 9: CIVILIZACIÒN-ROMANICA-ARQUITECTURA

Elementos sustentados

Arquitectura Románica elementos sustentados

1. Los muros: Gruesos y de piedra

Sillares regulares

Domina macizo

2. Las columnas: Proporciones no clásicas

Esculturas adosadas

3. Los capiteles: No siguen los ordenes

Motivos decorativos Fantásticos

Reales

Iconográficos o historiados sentido didáctico.

4. Los pilares: cuadros o cruciformes

Compuestos

Page 10: CIVILIZACIÒN-ROMANICA-ARQUITECTURA

LOS MUROS

Page 11: CIVILIZACIÒN-ROMANICA-ARQUITECTURA

LAS COLUMNAS

Page 12: CIVILIZACIÒN-ROMANICA-ARQUITECTURA

CAPITELES

Page 13: CIVILIZACIÒN-ROMANICA-ARQUITECTURA

LOS PILARES

ARQUITECTURA ROMANICA ELEMENTOS SOSTENIDOS

Techumbre de madera por abovedadas de piedra

1. ARCOS: Arcos de medio punto

Arcos peraltados

Arquerías ciegas

2. BOVEDAS: Bóvedas de medio cañón arcos fajones

Estribos o contrafuertes

Bóvedas de arista en las naves laterales

Bóvedas de cuarto cañón en las tribunas

Bóvedas de cuarto de esfera ábsides o absidiolas

3. CUPULAS: En el crucero generalmente

Sobre trompas y sobre pechinas

Cimborrios en el exterior

Page 14: CIVILIZACIÒN-ROMANICA-ARQUITECTURA

ARCOS

Page 15: CIVILIZACIÒN-ROMANICA-ARQUITECTURA

BOVEDAS

Page 16: CIVILIZACIÒN-ROMANICA-ARQUITECTURA
Page 17: CIVILIZACIÒN-ROMANICA-ARQUITECTURA

CUPULAS

Page 18: CIVILIZACIÒN-ROMANICA-ARQUITECTURA

Tipologías constructivas religiosas

1º.- Iglesias: serán de una a tres naves con transepto, generalmente no muy marcado, y

cabecera con tres ábsides semicirculares y, a veces, están coronadas por un cimborrio situado

en el crucero que marca una cúpula sobre trompas o pechinas. Cubiertas con bóvedas de

piedra. Típicas del románico pleno, serán muy abundantes a lo largo del camino de Santiago

(San Martín de Frómista, San Isidoro de León).

2º.- Iglesias de peregrinación: Son estructuras que deberán responder a la gran cantidad de

peregrinos que debían albergar, aparte de estar organizadas para permitir que se venerasen

las múltiples reliquias o altares dedicados a diferentes santos y se pudiesen realizar los ritos

procesionales internos y las misas diarias. Presentarán grandes dimensiones, exhibiendo una

grandiosidad que en la época fue el sinónimo más exacto de la belleza divina y del poder de

la Iglesia. Su localización se ubicó en torno al “Camino de Santiago”. La nueva tipología,

aplicada a todas estas grandes construcciones incluía: planta de cruz latina, con

transepto muy marcado, de tres o cinco naves, crucero cubierto con cúpula o cimborrio,

cabecera con girola y corona de capillas absidiales en torno al altar mayor que se pueden

extender a los brazos del transepto, amplia tribuna sobre las naves laterales abierta a la nave

central, bóvedas de cañón reforzadas por arcos fajones en la nave central y de arista en las

laterales, soportes a base de pilares cruciformes con columnas adosadas. Entre los ejemplos

más destacados tenemos Santiago de Compostela.

3º.- Monasterios: experimentarán un gran desarrollo debido al crecimiento de la vida

monacal y la expansión de algunas de la orden de Cluny. Serán centros de poder económico

y social. La existencia de unas reglas de vida determinará una arquitectura específica, que

influirá igualmente en la evolución arquitectónica general. Estas “ciudades de Dios” se

asentaban en lugares naturales idóneos para encontrar a Dios. Su vida giraba en torno al

claustro, espacio cuadrangular que se abría al aire libre y en torno al cual se localizaban las

principales dependencias: la biblioteca, la sala capitular, el refectorio, etc. No faltaban

además hospederías, enfermerías, establos...

Arquitectura civil

Las fortalezas militares se disponía en torno a un torreón central cuadrado o circular, dividido

en pisos y utilizado para residencia del señor y para defensa; podía estar rodeado por uno o

varios recintos amurallados (castillo de Loarre, XI) y fosos con las diversas estancias para la

tropa y un patio de armas sin una tipología clara para su organización general y dependiendo

de la orografía del terreno.

Page 19: CIVILIZACIÒN-ROMANICA-ARQUITECTURA

Significado de la arquitectura románica

La significación es alegórica y simbólica. La iglesia, al ser el templo de Dios en la Tierra,

debía reflejar el orden universal que emana de su divinidad. El templo es pues la ciudad de

Dios de ahí que la iglesia represente el cuerpo místico de Cristo cuyo reflejo más exacto es

la planta de cruz latina

La orientación del templo no era arbitraria, orientándose hacia el Este, aludiendo al Sol de

la salvación, mientras la portada orientada hacia el oeste recibe los últimos rayos, siendo la

de la Justicia Final que juzgará a todos los hombres.

Decoración en la Arquitectura Románica

La ornamentación típica del estilo románico se

manifiesta principalmente en las cornisas, arquivoltas,

capiteles, puertas y ventanas y consiste en un conjunto

de líneas geométricas quebradas o en sisas, billetes,

ajedrezados, dientes de sierra, puntas de diamante,

lacerías, arquerías o arquitos ciegos, rosetoncitos, follaje

serpenteante y otros motivos vegetales siempre

estilizados o con escasa imitación de la naturaleza.

También se utilizan los relieves y estatuas iconísticas,

los mascarones o canecillos, los bestiarios (monstruosas

figuras de animales) y los relieves simbólicos.

Se decoraban los muros interiores con varias pinturas de

dichos motivos y de escenas religiosas o bíblicas y los

pavimentos alguna vez con mosaicos. Por regla general,

se halla íntimamente unida con la estructura en los edificios románicos su decoración

escultórica, de modo que sirva ésta para acentuar los miembros más salientes de aquélla y no

sea como vestidura postiza del edificio. No obstante, se observan en algunos edific ios

esculpidos varias figuras de monstruos como aplastados por las bases de las columnas o de

relieve en el zócalo de las fachadas con idea evidentemente simbólica o moral ya que no la

tienen arquitectónica.

Page 20: CIVILIZACIÒN-ROMANICA-ARQUITECTURA

LAS FACHADAS O PORTADAS.

Las fachadas, tanto a los pies de las naves como en los extremos de los brazos

del crucero, suelen estar enmarcadas por las torres, y concentran los principales

programas ornamentales del edificio.

En general, las portadas, sobre

todo las de acceso a las naves, reflejan en

su estructura y disposición la propia

organización del espacio interior del

templo (el número de naves, la mayor

altura de la nave central, sus divisiones

en altura, etc.).

Suelen tener formas abocinadas

(rehundimiento progresivo del arco que

las conforma), al igual que los vanos del

edificio. Ello es debido al grosor de los

muros.

Cada uno de los tramos

rehundidos del arco recibe el nombre de

arquivolta (arcos concéntricos con

molduras que van reduciendo el ancho de la abertura del vano).

La decoración (de la que hablaremos al analizar la plástica románica) suele

ser antropomórfica y geométrica.

Sobre la puerta suele haber un tímpano con decoración escultórica.

La puerta puede estar dividida por un pilar central, llamado parteluz.

En los aleros suele haber decoración animal o vegetal.

Se suelen decorar con arcadas ciegas que simulan elementos de sustentación.

Page 21: CIVILIZACIÒN-ROMANICA-ARQUITECTURA

Escuelas De Arquitectura Románica En Europa

Francia

- Durante el Románico encontramos importantes diferencias regionales según dónde se sitúen

los monumentos:

A) Borgoña

- Posible zona de origen del Románico.

- Cluny, de finales del siglo XI: cuna de la reforma cluniacense y modelo de los monasterios

benedictinos, lamentablemente destruido durante la Revolución Francesa; de cinco naves, la

central con bóveda de cañón apuntada y las laterales con bóvedas de arista, doble transepto,

girola con absidiolas, y dos torres a los pies, cuatro en los vértices de los transeptos y dos

cimborrios sobre los cruceros.

- Santa María Magdalena de Vezelay, de la primera mitad del XII: destaca por su gran altura,

su bóveda de medio cañón reforzada por arcos fajones bicolores, la iluminación a través de

amplios ventanales y sus capiteles historiados.

Page 22: CIVILIZACIÒN-ROMANICA-ARQUITECTURA

B) Normandía

- Las iglesias y catedrales normandas se caracterizan por

conservar aún techumbres de madera, que permiten horadar el

muro con amplios ventanales, por unas torres a los pies muy

desarrolladas y por una escasa o nula decoración escultór ica.

Ejemplo característico de esta tipología es la Catedral de San

Esteban de Caen, de finales del siglo XI.

C) El Suroeste: Poitiers, Angulema y Perigueux

- Poseen claras influencias bizantinas: torres con remates cónicos con escamas, cúpulas sobre

pechinas, arcos ciegos y gran profusión de

decoración escultórica en las fachadas.

Page 23: CIVILIZACIÒN-ROMANICA-ARQUITECTURA

Saint Front de Perigueux, de la primera mitad del siglo XII: de planta de cruz griega

y cinco bóvedas, una sobre el crucero y otras sobre los brazos, como la bizantina San

Marcos de Venecia.

La Catedral de Angulema, de la primera mitad

del XII: de planta de cruz latina formada por una nave longitudinal única cubierta por

cuatro grandes cúpulas y el transepto; también destaca por sus torres, arcos y

decoración.

D) Provenza

Edificios simples, de una sola nave o con clara preeminencia de la central, con

influencias clásicas de los abundantes restos

romanos de la región. Ejemplo característico de

esta tipología es San Trófino de Arlés, de finales

del XII.

Page 24: CIVILIZACIÒN-ROMANICA-ARQUITECTURA

E) Las grandes iglesias de peregrinación

San Saturnino de Toulouse, de finales del siglo XI: de

planta de peregrinación, con cinco naves con girola y

absidiolas; destaca su enorme cimborrio sobre el crucero,

que hace función de torre de campanas.

Santa Fe de Conques, de finales del XI: de parecidas características al tratarse también

de una iglesia de peregrinación; en este caso destacan sus fuertes pilares interiores y

su amplia tribuna sobre las naves laterales.

Page 25: CIVILIZACIÒN-ROMANICA-ARQUITECTURA

Italia

En el caso del Románico italiano son claras las influenc ias

clásicas y paleocristianas.

Entre los elementos característicos de los edific ios

románicos italianos destacan: las galerías de arcos vivos,

frente a los ciegos característicos del románico francés; la

decoración exterior mediante arquillos lombardos

ciegos; la importancia de la columna, como elemento

decorativo exterior o como elemento sustentante en el

interior; la sustitución de la escultura por la utilizac ión

de mármoles de distintos colores como decoración; la

separación del baptisterio y el campanario del resto de

la iglesia.

El conjunto de Pisa (Catedral, Campanario y

Baptisterio), levantado entre los siglos XI y XII: la catedral es

de cinco naves longitudinales cortadas por tres de transepto, con

bóveda ovalada en el crucero, exterior de franjas de mármoles

de distintos colores que remarcan horizontalidad del edificio, la

fachada decorada con galerías de arcos vivos; la torre, separada

del edificio principal, está inclinada por un fallo de los

cimientos, es de sección cilíndrica y también está decorada con pisos de arcos vivos;

el baptisterio, de clara influencia bizantina, posee semejantes características, aunque

fue terminada posteriormente ya con elementos característicos de estilo gótico.

San Miniato al Monte de Florencia, también construida entre los siglos XI y XII: de

planta basilical y decoración muy simétrica de arcos, columnas y otros elementos

clásicos, destaca sobre todo por su rico cromatismo a base de mármoles de distintos

colores.

Page 26: CIVILIZACIÒN-ROMANICA-ARQUITECTURA

San Ambrosio de Milán, del siglo XI, aunque con

elementos ya pertenecientes al XII: muy austera, su

decoración exterior se limita al empleo de arquillos

lombardos ciegos.

Alemania

En el Románico alemán encontramos influencias francesas

y lombardas y, por supuesto, de la tradición otoniana.

Sus iglesias son monumentales, de gran elevación y

altitud, con una planta muy característica, como dos

iglesias adosadas, con dos cruceros, dos presbiterios,

dos ábsides semicirculares o poligonales entre torres;

también se caracterizan por cubrir todas las naves

con bóvedas de arista.

Catedral de Spira, de finales del siglo XI: ejemplo de

esta tipología de iglesia doble, destaca por sus torres entre los ábsides de las fachadas

occidental y oriental, decorados con arcos vivos y arquillos lombardos.

Catedral de Worms, de finales del siglo XII: con un gran

ábside poligonal entre torres de sección circular que le dan

apariencia de fortaleza, y empleo de galerías de arcos vivos

y arquillos lombardos.

Page 27: CIVILIZACIÒN-ROMANICA-ARQUITECTURA

Inglaterra

El Románico inglés está íntimamente relacionado con la arquitectura románica de la

escuela normanda.

Se caracteriza por sus largas naves y los enormes cruceros y cimborrios.

Catedral de Durham, de la primera mitad del XII: es uno de los primeros edificios en

los que se introducen las bóvedas de crucería, anticipando el Gótico, aunque sus

pilares, alternando los de sección cuadrada con los circulares, siguen siendo muy

gruesos, en este caso de forma innecesaria.

Page 28: CIVILIZACIÒN-ROMANICA-ARQUITECTURA

Arquitectura románica en España

A) Situación de España en los siglos XI y XII

La situación de la Península Ibérica en los siglos XI y XII era sensiblemente diferente

a la del resto de Europa, la Reconquista frente al Islam, que favoreció una sociedad

original en la que un campesinado libre y propietario contrastaba con los siervos del

feudalismo continental y en la que los monarcas de los distintos reinos cristianos del

norte aún detentaban un verdadero poder.

Importantísima fue también la consolidación de Santiago de Compostela como meta

de peregrinación, que favoreció la europeización de los reinos hispanos, aspecto al

que también contribuyó la llegada de importantes contingentes de francos para ayudar

a la repoblación de las tierras recién conquistadas.

Page 29: CIVILIZACIÒN-ROMANICA-ARQUITECTURA

B) La penetración del Románico en España

Como principal precedente del Románico en la Península Ibérica tenemos el

Prerrománico Asturiano, aunque también hay que tener presentes importantes

influencias árabes. Las influencias francesas son asimismo evidentes, al igual que las

lombardas.

Las líneas de penetración de los elementos característicos de este estilo van

claramente de este a oeste. Los primeros edificios se construyen en Cataluña ya en la

primera mitad del siglo XI (San Martín de Canigó, San Miguel de Cuixá, San Pedro

de Roda, Santa María de Ripoll); y, posteriormente, desde mediados hasta finales del

siglo XI, se irá extendiendo a lo largo del Camino de Santiago: Aragón (Catedral de

Jaca), Navarra (San Pedro deLeyre, Iglesia-castillo de Loarre), Castilla (Santo

Domingo de Silos), León (San Isidoro de León, San Martín deFrómista) y la propia

Catedral de Santiago de Compostela, iniciada en 1075.

La arquitectura románica en Cataluña

A) El Románico ornamental: la influencia franco-árabe

En Cataluña es muy intensa durante el primer románico la influencia exterior, sobre

todo de elementos franceses, carolingios, y de motivos ornamentales árabes califa les.

El Monasterio de San Pedro de Roda, de principios del siglo XI, es un conjunto

alejado de los principales núcleos de población, presidido por una gran torre, pero

destaca su interior poco usual, bóveda de cañón que apoya en columnas sobre podium.

Page 30: CIVILIZACIÒN-ROMANICA-ARQUITECTURA

Ya en el siglo XII aumenta la decoración escultórica, de influencia francesa, como en San

Juan de las Abadesas, en la que sobresale además su deambulatorio con capillas radiales.

También destaca el Claustro de San Cugat delVallés, con columnas pareadas y capiteles

historiados, y el Claustro de San Pablo del Campo, con influencias árabes en sus arcos

lobulados, carolingias en los capiteles de hojas lisas y románicas por su enorme ábside

central.

B) Influencia lombarda

A Cataluña llegan cuadrillas de arquitectos y albañiles lombardos, siendo sus elementos

arquitectónicos distintivos los arquillos lombardos, apoyados en franjas verticales que

parcelan el paramento, y grandes torres exentas.

Es un Románico muy austero, con poca decoración, sólo con ornamentos geométricos. Su

obra cumbre es el Monasterio de Santa Mª de Ripoll, comenzado en el siglo XI y terminado

en el XII, conjunto singular del que destacan una torre inmensa, la grandeza del crucero y el

cimborrio, sus cinco naves y su cabecera con siete ábsides. En la Seo de Urgel sobresale,

dentro de las influencias italianas, su galería de arcos vivos en el ábside.

También es muy característico de este estilo el denominado Románico catalán de montaña,

que se caracteriza por la solemnidad de sus torres, las cubiertas de madera, los paramentos

Page 31: CIVILIZACIÒN-ROMANICA-ARQUITECTURA

de sillarejo sólo decorados por arquillos lombardos y los ábsides en ocasiones decorados con

arcos lobulados, como en San Clemente de Tahull.

C) Románico de transición al Gótico

Destacan las Catedrales de Tarragona y Lérida, de finales del siglo XII y claros ejemplos de

la transición al gótico, con bóvedas de crucería y arcos apuntados, aunque los elementos

sustentantes son aún los macizos del Románico.

D) El Románico en Aragón

Típico del Románico aragonés es el "taqueado jaqués" o decoración geométrica de

ajedrezado, que se extenderá su influencia a lo largo del Camino de Santiago.

Sus ejemplos más característicos son de finales del siglo XI, la Catedral de Jaca, por su

decoración exterior a base de taqueado jaqués y su interior con alternancia de columnas y

pilares cruciformes, y el Monasterio de San Juan de la Peña, por sus valiosos capiteles y

Page 32: CIVILIZACIÒN-ROMANICA-ARQUITECTURA

por la conseguida integración de naturaleza y arquitectura al estar situado su claustro, ya del

siglo XII, bajo una gran roca.

E) Navarra

De mediados del siglo XI destaca el Monasterio de Leyre, con gran cabecera románica de

triple ábside e interesante cripta con columnas extremadamente cortas.

Claro ejemplo de monasterio-fortaleza es la Iglesia y Castillo de Loarre, de finales del siglo

XI, aunque la iglesia, de nave única, con estribos exteriores en forma de columnas adosadas

y decoración de arquerías ciegas, es ya del XII.

El edificio más original es el Monasterio de Eunate, de finales del siglo XII y posibles

influencias orientales por su planta octogonal y arquería poligonal alrededor.

El Palacio de los Duques de Granada en Estella, conocido también como Palacio de los

Reyes de Navarra, de finales del XII, es uno de los escasos ejemplos conservado de

arquitectura civil románica, aparte de los castillos, de tres pisos destaca por sus grandes arcos

de medio punto en la primera planta y las ventanas geminadas de la segunda.

Page 33: CIVILIZACIÒN-ROMANICA-ARQUITECTURA

La arquitectura románica en Castilla

Por la cantidad y diversidad de sus monumentos Castilla

es, junto con Cataluña, una de las regiones más ricas en

el Románico, al coincidir dicho estilo con una fiebre

constructiva, aunque con un cierto desfase cronológico.

A) Burgos

En el Monasterio de Santo Domingo de Silos encontramos el claustro más famoso del

Románico español debido a la extraordinaria calidad de sus capiteles, de dos estilos

diferentes, de finales del siglo XI y del siglo XII, que estudiaremos más detalladamente

cuando tratemos el apartado de la escultura.

B) Segovia

El Románico de Segovia se caracteriza por sus torres solemnes y sus pórticos laterales de

arquerías sobre columnas, sencillas o pareadas, siempre orientadas al sur.

Page 34: CIVILIZACIÒN-ROMANICA-ARQUITECTURA

San Millán, de finales del siglo XII, es un templo basilical de tres

naves y tres ábsides en la cabecera, con alternancia de pilares y

columnas como los vistos en Jaca, bóveda de nervios no cruzados en

el centro de ascendencia califal y pórtico sobre columnas y arcos de

medio punto en su lado meridional.

San Esteban, iglesia de puro estilo románico segoviano, se distingue

por su enorme y esbelta torre, ya de principios del siglo XIII, que

contrasta con la disposición horizontal del resto del edificio.

San Juan de los Caballeros, de parecidas características que las

anteriores y más antigua, aunque también del siglo XII, presenta la

particularidad de tener en la cornisa una galería de arcos ciegos

trilobulados, que vuelven a relacionar el Románico fronterizo con el arte

musulmán.

La Iglesia de la Vera Cruz, de principios del siglo XIII, es muy original, perteneció a los

Caballeros Templarios por lo que muestra claras influencias orientales en su planta

centralizada, dodecagonal, de dos pisos, el superior con bóveda de nervios no cruzados en

el centro califal, y el exterior con tres ábsides y torre maciza.

C) Ávila

En Ávila también encontramos los porches laterales añadidos al

cuerpo de las iglesias, aunque aquí suelen ser más altos y elegantes

y las torres apenas rebasan la techumbre.

San Andrés, del siglo XII, de gran sencillez, sillería de torpe

ejecución y portada sumamente simple, a base de ornamentos

decorativos y vegetales sobre las arquivoltas abocinadas, gruesas

columnas adosadas a las jambas para dar perspectiva y capite les

decoradas con figuras y escenas.

Page 35: CIVILIZACIÒN-ROMANICA-ARQUITECTURA

San Pedro, también del siglo XII, de tres naves y crucero,

rematada en la cabecera por ábsides semicirculares y portada

abocinada al gusto románico castellano.

La Iglesia de San Vicente, de transición al gótico, ya que aunque se inició en el siglo XI se

continuó durante el XII y el XIII, de tres naves con crucero que sobresale ampliamente, alto

pórtico lateral, con tres ábsides de planta semicircular sin girola, naves laterales con bóvedas

de arista y arcos de medio punto, tribunas abiertas a la nave central, que ya se cubre con

bóvedas de crucería, siendo góticos también los arcos apuntados del crucero y la portada

principal.

Como obra civil del románico abulense destacan las Murallas de Ávila.

D) Soria

Soria fue en esta época lugar fronterizo, lo que favoreció un estilo ecléctico

con influencias musulmanas, francas y del románico de otras regiones

españolas.

Page 36: CIVILIZACIÒN-ROMANICA-ARQUITECTURA

San Juan de Rabanera, del siglo XII, de planta de cruz latina con tres naves, destaca sobre

todo por las pilastras acanaladas que hacen de estribos en el exterior del ábside.

Santo Domingo, del siglo XII, aunque con elementos góticos tiene más caracteres románicos,

destaca por su perfecta sillería isódoma y su espléndida fachada con portada abocinada

y y arcos ciegos en dos franjas sobre columnas adosadas.

En el Claustro de San Juan de Duero, también del siglo XII, encontramos una clara muestra

de influencia musulmana en el románico fronterizo, ya que aunque se inició en el ángulo

noroeste siguiendo el modelo cristiano de columnas pareadas y arcos de medio punto, a

medida que progresa lateralmente va acumulando motivos musulmanes, hasta llegar, en el

ángulo suroeste, a presentar arcos de herradura apuntada y ojivales, arquerías entrecruzadas

sostenidas por pilares y columnas geminadas con capiteles y fustes decorados, por influenc ia

mudéjar.

El Románico leonés

A) Camino de Santiago

San Isidoro de León, levantada sobre una iglesia de estilo asturiano, se transformó a mediados

del siglo XI en el panteón real de San Isidoro, de tres naves de bóvedas de arista, con

impresionantes pinturas de estilo románico, sobre columnas de enorme grosor y pilares con

columnas adosadas. La iglesia, de finales del XI, es de planta basilical con crucero que

sobresale en la cabecera, de tres naves, cubiertas con bóvedas de arista las laterales y de

Page 37: CIVILIZACIÒN-ROMANICA-ARQUITECTURA

medio cañón la central, sobre pilares con columnas adosadas que sostienen arcos peraltados

de medio punto, los del crucero con el intradós lobulado por influencia musulmana.

San Martín de Frómista, del siglo XI, es de un estilo románico más perfeccionado, de tres

ábsides en la cabecera y tres naves, con el crucero inscrito en ellas, sin sobresalir, torres

cilíndricas, cimborrio octogonal y cúpula sobre trompas sobre el crucero.

B) Región del Duero

En esta zona aparecen en la segunda mitad del siglo XII una serie de obras románicas con

influencias inconfundibles francesas del suroeste, por tanto con rasgos bizantinos evidentes,

como grandes cimborrios, cúpulas gallonadas sobre pechinas, torrecillas de remates bulbosos

y escamas. Ejemplos destacados de este tipo son laCatedral de Zamora, la Catedral Vieja

de Salamanca y la Colegiata de Toro, algo posterior, de finales del XII y principios del XIII.

Page 38: CIVILIZACIÒN-ROMANICA-ARQUITECTURA

Santiago de Compostela

Santiago es meta de los peregrinos, siendo la culminación del Románico español y europeo

Las obras se iniciaron en 1075 por el Obispo Diego Peláez y terminaron en 1105, siendo

consagrada por el Arzobispo Diego Gelmírez.

Encontramos el esquema de iglesia de peregrinación visto en las características generales

(planta de cruz latina con girola y absidiolas, de tres naves, la central de medio cañón con

arcos fajones y las laterales con bóvedas de arista, tribuna, etc.), por influencia francesa.

También encontramos influencias musulmanas en la tendencia a la herradura y los lóbulos

decorativos de algunos arcos, en la Capilla Mayor y la Fachada de las Platerías.

Pero en Santiago son importantes sus innovaciones: sus grandes proporciones y altura, más

que real conseguida gracias al gran peralte de sus arcos; y su gran iluminación, sobre todo a

través de la tribuna