Civil Española - Antecedentes

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 Civil Espaola - Antecedentes

    1/6

    Antecedentes de Espaa

    Espaa alcanza el siglo XX como un pas que depende econmicamente de las

    potencias imperialistas, especialmente de Inglaterra, encontrndose en la

    espalda del desarrollo econmico, poltico y educacional. Espaa vive en elrecuerdo de haer sido potencia mundial en siglo X!I, siendo uno de los

    primeros pases en tener una monarqua centralizada y poderosa que la coloco

    a la vanguardia de las e"pansiones coloniales. #as enormes riquezas de la

    colonia permitieron la continuidad de estructuras $eudales que loquearon el

    desarrollo autnomo de la urguesa. %in emargo la corona espaola no pudo

    sostener el dominio de tan amplio territorio.

    Espaa se somete a&o el imperialismo, a 'nes del siglo XIX , sore todo en

    manos de Inglaterra, llevando a Espaa a la inversin de $errocarriles, minas,

    centrales hidroel(ctricas y ancos. En )atalua, capitales $ranceses

    desarrollan la manu$actura de te"tiles* en el pas vasco los ingleses controlan la

    +nica industria capitalista la metal+rgica. -or otro lado, en el resto del pas la

    mayor parte de los agricultores sorevive de una agricultura de a&simo

    rendimiento y de una produccin con tinte artesanal. Aunque, la llegada de

    capitales acrecienta el n+mero de asalariados campesinos y artesanos pores

    se convierten en mano de ora arata, el n+mero de traa&adores reasa con

    creces la cantidad de empleos y quienes tienen la suerte de conseguirlo lo

    hacen en p(simas condiciones de traa&o. Empu&ando a cientos de espaoles a

    inmigrar hacia Am(rica.

    Espaa ya en el siglo XX se encontraa con sus clases y su&etos socialesde'nidos, siendo en esta (poca en donde tendrn mayor interaccin, hasta al

    punto de situarse en la guerra civil de los aos /0. Anterior a esto y

    comprender como se llego este momento histrico, descriiremos los procesos

    que le anteceden.

    En los aos 1213 estalla la primera guerra mundial entre las potencias

    imperialistas por la otencin de mayores mercados donde poder comercializar

    sus mercancas y al igual de e"pandir sus dominios polticos. 4urante la guerra

    pases 5neutrales6 como Espaa se convierten en e"portadores de insumos

    7vestimenta a los soldados, alimento, etc.8 para esta guerra. -roduciendo as un

    aumento de la economa interna signi'cativa. -ero como todo proceso tiene su'n, en el caso particular de esta primera guerra mundial es en el ao 1219, al

    igual que el t(rmino del incremento econmico espaol, deido a que la

    industria que desarrollo ya no tiene sustento en un mundo en 5paz6.

    En el transcurso de la guerra ocurre la primera revolucin triun$ante de

    carcter socialista en la historia, en octure de 121: en ;usia, captando e

    irradiando gran atencin de las masas traa&adoras y puelos oprimidos del

  • 7/24/2019 Civil Espaola - Antecedentes

    2/6

    mundo, siendo el caso como el del puelo espaol y que parte de este se

    encontraa a'liada a sindicatos, $ederaciones, organizaciones o partidos

    oreros.

    12/ las tendencias ideolgica>programtico>

    polticas, si encontraan de'nidas y tenan actuar poltico. )omo el anarquismo

    que en 1219 puso en pie la )entral ?acional de @raa&adores 7)?@8 teniendo un

    milln de a'liados, centrando principalmente su poltica 5contra toda $orma de

    opresin6 y teniendo gran participacin en huelgas. -or otro lado estn los

    socialistas, quienes se organizaan en el -artido %ocialista rero Espaol

    7-%E8 quienes aplicaron una poltica de dialogo y participacin con el

    goierno que estuviera al mando. B por +ltimo se encuentra el -artido

    )omunista Espaol 7-)E8 quien nace al alero de la con$ormacin de la III

    internacional con$ormndose as por militantes que rompieron polticamente

    tanto con el -%E y la )?@, este partido es liderado por Andr(s ?in y Coaqun

    Daurn.

    Adems en esta (poca se acent+a aun ms la persecucin y represin a estas

    organizaciones, a tal grado que en el 12= se instala la dictadura militar de

    -rimo de ;ivera quien contin+a con este traa&o, clausura instrucciones como

    la cortes de &usticia, etc.

    A raz de la situacin mundial la crisis de 12=2, el surgimiento y avance del

    $ascismo, principalmente. %e agudiza la crisis del pas ya que la dictadura

    militar ya no puede otorgar me&oras a la ciudadana, realizando solo

    concesiones super'ciales, estallando as protestas estudiantiles, denuncias de

    intelectuales que se violan las liertades civiles por parte del r(gimen, adems

    muy importante parte del e&ercito retira su apoyo al este y el movimientoorero se suma a las movilizaciones levantando tami(n ellos las propias, es

    as, es as como la dictadura pierde ase social hasta a consecuencia de

    renuncia de -rimo !era un =9 de enero de 12/, poniendo 'n a la dictadura

    militar. -roducto de esto la corona llama a elecciones, en donde sectores

    oreros y demcratas, levantan e impulsan la rep+lica, oteniendo una

    victoria unnime proclamando la segunda rep+lica el 13 de aril de 121.

    En los dos primeros aos de la rep+lica 7121>128 es un goierno

    con$ormado por los demcratas y repulicanos, las re$ormas que se plantean

    en este goierno generan oposicin tanto de derecha por izquierda. Es as que

    se constituye una alianza de 5centroderecha6 dndose inicio a otra etapa de la

    rep+lica entre los aos 12 y 12. -ero al ao siguiente 712F8 con la

    insurreccin de Asturias y la e"cesiva represin, culminando en elecciones de

    $erero de aquel ao constituy(ndose el $rente popular, polarizndose las

    $uerzas sociales. -oni(ndose 'n a la rep+lica el 19 de &ulio de 12F y el inicio

    de revueltas generalizadas en Espaa.

  • 7/24/2019 Civil Espaola - Antecedentes

    3/6

    )on el desarrollo del en$rentamiento vivido en Espaa tomo la atencin

    mundial, organizaciones oreras 7como sindicatos o centrales de traa&adores8,

    partidos polticos e individuos $ueron a la ayuda de su hermano orero espaol

    por la causa de la rep+lica y la victoria por est. -ases como Argentina o la

    G;%% participaron en un apoyo permanente, adems de 3 rigadas

    internacionalistas que se unieron por la causa de las masas sulevadas

    espaolas1. -ero el mando nacional recii ayuda por parte de los goiernos

    $ascistas de Dussolini y

  • 7/24/2019 Civil Espaola - Antecedentes

    4/6

    Dilicianas repulicanas

    En el inicio de la guerra civil se comenzaron a a'anzar las organizacionespolticas que haan con$ormado un ala $emenina que en el desarrollo poltico>

    militar de la guerra civil acudan al campo de atalla. Estaos organizaciones

    $ueron las siguientes la Agrupacin de Du&eres Anti$ascistas 7ADA8, la Gni de

    4ones de )atalunya 7G4)8, y las organizaciones &uveniles Gnin de Duchachas

    7GD8 y la AlianMa ?acional de la 4ona Cove 7A?4C8todas estas con$ormaron un

    $rente com+n poltico para comatir al $ascismo y la lucha por la victoria de la

    rep+lica.

    El ADA ya e"ista como organizacin pero no $ue hasta la llegada de la guerra

    que toma un impulso, a'lindose /./// mu&eres a sus 'las. %u orientacin

    poltica era de carcter comunista, pero dentro de ella conHuan mu&eressocialistas, comunistas, repulicanas e inclusive mu&eres catlicas 7cristianas8

    vascas.

    #a G4) $ue una organizacin $undada en ya en los tiempos de guerra civil, en

    noviemre de 12:. %u lnea poltica se de'ni autnoma apoyada por la

    Esquerra ;epulicana de )atalunya.

    @anto la G4) y ADA $ueron organizaciones astante reconocidas en este

    proceso histrico, sus line

    #as polticas eran astantes similares inserciones de la mu&er a la lucha

    anti$ascista, proteccin de la salud de madres y nios, ayuda en la retaguardia,

    la me&ora en la educacin y la eliminacin de la prostitucin.

    p. )it.

  • 7/24/2019 Civil Espaola - Antecedentes

    5/6

    tras organizaciones como la A?4C y la GD, de composicin &uvenil e inHuencia

    por el comunismo, apelaron a la incorporacin laoral, igualdad salarial e

    igualdad de trato como el de los homres.

    tro movimiento de mu&eres que tomo $uerza e importancia $ue 5Du&eres

    #ires6 de tendencia ideolgica anarquista. undad en los inicios de las

    revueltas de 12F, adhiriendo =/./// mu&eres a esta. %u programa poltico se

    en$ocaa en la en proporcionar educacin sica y educacin poltica para que

    ellas pudieran desarrollar actividades en el campo del anarquismo.

    )onsiderando esta organizacin que esta instancia histrica les permita a las

    mu&eres realizar su propia revolucin, en comparacin a ADA que no crea en

    un camio revolucionario para la mu&er.

    igura de la miliciana

    En relacin a la imagen que proyecto la mu&er miliciana que peleaa por la

    rep+lica $ue astante $uerte y $ue la materia prima para el desarrollo de una

    variada y dura campaa propagandstica para el alistamiento a las 'las

    repulicanas 7o revolucionarias8. En la cuestin del alistamiento militar

    $emenino se rompieron las concepciones asociadas e insertadas por el

    capitalismo en la sociedad con el rol que tiene que cumplir la mu&er 7ya sea

    estar en casa lavando platos o ropa, el cuidado de los nios o servir a su

    marido8, estos $ueron demolidos y en los escomros de estos se implantaron

    nuevas concepciones como la compaera que lucha por la rep+lica, la que

    quiere una nueva sociedad asada en la igualdad en todos los mitos y la

    $emineidad como $uente de $uerzas de camios.

  • 7/24/2019 Civil Espaola - Antecedentes

    6/6