11
Ciudad Vista panorámica de París, capital de Francia. El es la ciudad es un área urbana en la que predominan fundamentalmente la industria y los servicios. Se diferen- cia de otras entidades urbanas por diversos criterios, en- tre los que se incluyen población, densidad poblacional o estatuto legal, aunque su distinción varía entre países. La población de una ciudad puede variar entre unas po- cas centenas de habitantes hasta una decena de millones de habitantes. Las ciudades son las áreas más densamente pobladas del mundo, por ejemplo São Paulo con sus cerca de 20 millones de habitantes [1] tiene una densidad pobla- cional aproximadamente 7160 habitantes por kilómetro cuadrado, mientras que todo Brasil posee poco más de 22 hab/km². El término ciudad suele utilizarse para designar una determinada entidad político-administrativa urbanizada. Sin embargo, la palabra también se usa para describir un área de urbanización contigua (que puede abarcar diver- sas entidades administrativas). Por ejemplo, la ciudad de Londres propiamente dicha tiene aproximadamente 8 mi- llones de habitantes. No obstante, cuando alguien se re- fiere a la ciudad de Londres, suele referirse a su área me- tropolitana, es decir, al conjunto de su área urbanizada, la cual tiene aproximadamente 15 millones de habitantes. Otro claro ejemplo es la ciudad mexicana de Monterrey, que tiene un área metropolitana formada por 11 munici- pios, y cuyos puntos importantes están distribuidos por toda el área metropolitana, a la cual popularmente se le conoce como Monterrey. La ciudad de México y su zo- na metropolitana con más de 25 millones de habitantes es otro ejemplo. [2] También podría usarse como ejem- plo la confusión que se crea cuando se habla del Área Metropolitana de Buenos Aires, ya que el Gran Buenos Aires junto con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires son confundidos como una sola ciudad, “Buenos Aires”, pero el Gran Buenos Aires es parte de la Provincia de Buenos Aires, y la ciudad de Buenos Aires es la capital de la República Argentina y son gobernadas por distintas instituciones, además la Ciudad Autónoma de Buenos Ai- res tiene capacidades de autogobierno casi idénticas a las de una provincia argentina. Tokio, muchas veces descri- ta incorrectamente como una ciudad, es en realidad una provincia de Japón, formada por 23 barrios diferentes. Santiago de Chile es una ciudad conformada por 37 mu- nicipios, todo el conjunto en general se le conoce como Gran Santiago. La Ciudad de México y su zona metropolitana cuenta con más de 25 millones de habitantes. 1 Concepto de ciudad La Conferencia Europea de Estadística de Praga propu- so, sin aceptación, considerar como ciudades las aglome- raciones de más de 10 000 habitantes y las de entre 2000 y 10 000 habitantes siempre que la población dedicada a la agricultura no excediera del 25 % sobre el total. [3] A partir de 10 000 habitantes, todas las aglomeraciones se consideran ciudades, siempre que éstos se encuentren concentrados, generalmente en edificaciones colectivas y en altura, y se dediquen fundamentalmente a actividades de los sectores secundario y terciario (industria, comercio y servicios). Dicha definición creada en 1966 ha queda- do en desuso, por lo que, a falta de una regla global, cada 1

Ciudad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ciudad

Citation preview

Page 1: Ciudad

Ciudad

Vista panorámica de París, capital de Francia.

El es la ciudad es un área urbana en la que predominanfundamentalmente la industria y los servicios. Se diferen-cia de otras entidades urbanas por diversos criterios, en-tre los que se incluyen población, densidad poblacionalo estatuto legal, aunque su distinción varía entre países.La población de una ciudad puede variar entre unas po-cas centenas de habitantes hasta una decena de millonesde habitantes. Las ciudades son las áreas más densamentepobladas del mundo, por ejemplo São Paulo con sus cercade 20 millones de habitantes[1] tiene una densidad pobla-cional aproximadamente 7160 habitantes por kilómetrocuadrado, mientras que todo Brasil posee poco más de22 hab/km².El término ciudad suele utilizarse para designar unadeterminada entidad político-administrativa urbanizada.Sin embargo, la palabra también se usa para describir unárea de urbanización contigua (que puede abarcar diver-sas entidades administrativas). Por ejemplo, la ciudad deLondres propiamente dicha tiene aproximadamente 8mi-llones de habitantes. No obstante, cuando alguien se re-fiere a la ciudad de Londres, suele referirse a su área me-tropolitana, es decir, al conjunto de su área urbanizada,la cual tiene aproximadamente 15 millones de habitantes.Otro claro ejemplo es la ciudad mexicana de Monterrey,que tiene un área metropolitana formada por 11 munici-pios, y cuyos puntos importantes están distribuidos portoda el área metropolitana, a la cual popularmente se leconoce como Monterrey. La ciudad de México y su zo-na metropolitana con más de 25 millones de habitantes

es otro ejemplo.[2] También podría usarse como ejem-plo la confusión que se crea cuando se habla del ÁreaMetropolitana de Buenos Aires, ya que el Gran BuenosAires junto con la Ciudad Autónoma de Buenos Airesson confundidos como una sola ciudad, “Buenos Aires”,pero el Gran Buenos Aires es parte de la Provincia deBuenos Aires, y la ciudad de Buenos Aires es la capitalde la República Argentina y son gobernadas por distintasinstituciones, además la Ciudad Autónoma de Buenos Ai-res tiene capacidades de autogobierno casi idénticas a lasde una provincia argentina. Tokio, muchas veces descri-ta incorrectamente como una ciudad, es en realidad unaprovincia de Japón, formada por 23 barrios diferentes.Santiago de Chile es una ciudad conformada por 37 mu-nicipios, todo el conjunto en general se le conoce comoGran Santiago.

La Ciudad de México y su zona metropolitana cuenta con másde 25 millones de habitantes.

1 Concepto de ciudad

La Conferencia Europea de Estadística de Praga propu-so, sin aceptación, considerar como ciudades las aglome-raciones de más de 10 000 habitantes y las de entre 2000y 10 000 habitantes siempre que la población dedicadaa la agricultura no excediera del 25 % sobre el total.[3]A partir de 10 000 habitantes, todas las aglomeracionesse consideran ciudades, siempre que éstos se encuentrenconcentrados, generalmente en edificaciones colectivas yen altura, y se dediquen fundamentalmente a actividadesde los sectores secundario y terciario (industria, comercioy servicios). Dicha definición creada en 1966 ha queda-do en desuso, por lo que, a falta de una regla global, cada

1

Page 2: Ciudad

2 1 CONCEPTO DE CIUDAD

Con el nombre de ciudad se designan realidades extremadamen-te diferentes: la localidad portuguesa de Trancoso (izquierda),desde 2004 supera los 10 000 habitantes (10 889), con lo quecumple el criterio numérico habitualmente empleado. Por otraparte, Madrid (derecha), con 3 213 271 habitantes, es muy ha-bitualmente designada con su título medieval de villa, o con sudoble condición de Villa y Corte.

No todas las ciudades se caracterizan por los grandesrascacielos.[cita requerida] En Europa, ciudades clásicas comoLisboa destacan por una arquitectura de edificios de estilo con-servador.

país ha creado sus propias reglas adaptadas a sus caracte-rísticas particulares.El concepto político de ciudad se aplica a conglomeradosurbanos con entidad de capitalidad y mayor importanciaen la región y que asume los poderes del Estado o nación.Será la ciudad capitalina, pero por extensión se aplica ladenominación a cualquiera entidad administrativa con al-guna autonomía a nivel de municipio, siendo las demásdenominaciones, como pueblo, genéricas y optativas.En el concepto religioso, tanto en la Alta Edad Mediacomo en otros periodos como el Renacimiento y ante-riormente al siglo XII, sólo era ciudad la que dentro desus murallas tuviera una catedral donde un obispo osten-tase su propia cátedra; ya que en el pasado las catedraleseran también centros docentes. En algunos países euro-peos como Francia o España, durante la Edad Media y laInquisición, dentro del concepto político sólo fue consi-derada ciudad como tal la que tuviese su propia catedralo que fuese sede de una arquidiócesis (o archidiócesis),llegándose a dar el caso de que en una misma ciudad conmás de una archidiócesis se construyese más de una ca-tedral, en dedicación a cada patrón.

Es pues una definición administrativa del estado políti-co, región geográfica o comunidad autónoma, que tie-nen una ciudad central y pueblos o ciudades menores. Lageografía urbana y la sociología urbana estudian ambosaspectos desde el punto de vista de la geografía huma-na y la sociología con la ecología humana. Asimismo, laecología urbana estudia la ciudad como un ecosistema yanaliza los flujos de materia y energía entre la ciudad ysu entorno.

1.1 Distintas definiciones

La definición de lo que se entiende bajo el concepto de«ciudad» no sólo varía según las específicas leyes o regla-mentos de cada país, sino también conforme a las distin-tas apreciaciones de cada especialista. Algunas de estasinterpretaciones son:

Max Sorre: una aglomeración de hombresmás o menos considerable, densa y permanen-te, con un elevado grado de organización so-cial: generalmente independiente para su ali-mentación del territorio sobre el cual se desa-rrolla, e implicando por su sistema una vida derelaciones activas, necesarias para el sosteni-miento de su industria, de su comercio y de susfunciones.[4]

Max Derruau: La ciudad es una aglomera-ción importante organizada para la vida colec-tiva y en la que una parte notable de la pobla-ción vive de actividades no agrícolas.[5]

Kingsley Davis: Una ciudad es una comu-nidad de considerable magnitud y de elevadadensidad de población que alberga en su senouna gran variedad de trabajadores especializa-dos no agrícolas, amén de una élite cultural eintelectual.[6]

Manuel de Terán: Es una agrupación más omenos grande de hombres sobre un espacio re-lativamente pequeño, que ocupan densamente,que utilizan y organizan para habitar y hacer suvida, de acuerdo con su estructura social y suactividad económica y cultural.[7]

P. George: las “pequeñas ciudades” son: lasagrupaciones densas de viviendas en el interiorde las cuales todos los desplazamientos funcio-nales se realizarían a pie; esto lleva a individua-lizar núcleos cuya población oscila entre menosde 10 000 y más de 50 000 habitantes, segúnlas regiones.[8]

La ciudad es una realidad física, tangible.Pero también es, inequívocamente, una cons-trucción social: es el proyecto de una sociedad,

Page 3: Ciudad

3

de un lugar y un momento determinado, consu ideología, su cultura, su ética y sus valores,sus relaciones sociales en interdependencia conuna economía siempre compleja.[9]

El Diccionario de la Academia Francesa (Dictionnaire del'Académie française), desde la edición de 1694 hasta lade 1835, definió a la ciudad como «la reunión de muchascasas dispuestas en calles y encerradas dentro de un re-cinto común que suele ser de muros y fosos».ElDiccionario de la Real Academia Española (de la RAE)define a la ciudad como un «conjunto de edificios y ca-lles, regidos por un ayuntamiento, cuya población densay numerosa se dedica por lo común a actividades no agrí-colas».

1.2 El título de ciudad

En la organización política del territorio, en las que losdiversos núcleos poblacionales tenían diferentes privile-gios, el título de ciudad se le daba a algunos de ellos yles otorgaba mayores preferencias que a las villas. En elmismo sentido que las villas, que solían obedecer al fuerocomún otorgado por el rey (usualmente era su fundador),al contrario de las anteiglesias o aldeas (núcleos de po-blación bajo la jurisdicción de un Señor), el estatus deciudad era el reconocimiento de algún hecho singular enel que la población había participado activamente.

1.2.1 Nomenclátores de España

En los nomenclátores de España, ciudad es una de lascategorías asignadas a las entidades singulares de pobla-ción, entendida categoría como la «calificación otorgadao tradicionalmente reconocida» a las entidades.Junto con la categoría de ciudad, las entidades mayores(en población), corresponden también a la categoría devilla. Ambas categorías corresponden, mayoritariamen-te, a entidades urbanas. La distinción entre ambas cate-gorías se corresponde a criterios históricos. Así, según elDiccionario de la lengua española de la Real AcademiaEspañola, una de las acepciones de ciudad es:

4. Título de algunas poblaciones que goza-ban de mayores preeminencias que las villas.

Diccionario de la lengua española de laReal Academia Española, 22ª edición.

Actualmente, la diferenciación entre ciudad y villa noguarda ninguna relación con el tamaño o importancia dela entidad, ni existe una jerarquía entre ambas categorías.Por ejemplo, la villa de Madrid es la capital de España ysupera en número de habitantes a la ciudad de Barcelona.

1.2.2 Nomencladores de Cuba

La Oficina Nacional de Estadísticas de Cuba[10] recono-ce como ciudad a las poblaciones urbanas de más de 20000 habitantes, mientras que las poblaciones de carácterurbano entre 2000 y 20 000 habitantes son catalogadoscomo pueblos. Dentro de las ciudades se distinguen trescategorías:

• De primer orden (más de 100 000 hab)

• De segundo orden (más de 50 000 hab)

• De tercer orden (más de 20 000 hab)

Esta clasificación es independiente del estatus político-administrativo de la ciudad, no obstante 13 de las 15 ca-pitales provinciales son ciudades de primer orden y 72de los 168 municipios del país tienen como cabecera unaciudad.

1.2.3 Nomencladores de Chile

Durante la Colonia y el primer siglo de la República, lacalidad de ciudad en Chile sólo se podía obtener median-te decreto, fuera éste real[11] o gubernamental,[12] y só-lo para el caso de aquellas localidades que previamentehubieran sido catalogadas de villa. Luego esta forma decatalogar a las ciudades fue dejada en desuso.Actualmente, la calificación de ciudad es realizada, paraefectos puramente estadísticos, por el Instituto Nacionalde Estadísticas, que establece que son ciudades las loca-lidades urbanas cuya población es igual o superior a loscincomil (5000) habitantes.[13] También, clasifica las ciu-dades en:

• La Conurbación Metrópoli de Santiago o Gran San-tiago, capital y mayor representación urbana delpaís.

• Las demás conurbaciones producto de la unión entredos o más centros urbanos de origen y desarrollo in-dependiente, como el Gran Valparaíso, el Gran Con-cepción, o la conurbación La Serena-Coquimbo.

2 Historia

La historia de las ciudades del mundo es en general lar-ga, dado que las primeras ciudades habrían surgido en-tre quince a cinco mil años atrás, como asentamientospermanentes poco complejos. Las sociedades sedenta-rias que viven en ciudades son frecuentemente llamadascivilizaciones. La rama de la historia y del urbanismo en-cargada del estudio de las ciudades y del proceso de urba-nización es la historia urbana. Las primeras ciudades ver-daderas son a veces consideradas aquellos grandes asen-tamientos permanentes donde sus habitantes ya no eran

Page 4: Ciudad

4 3 CIUDADES EN LA ACTUALIDAD

Génova en 1493.

Mapa de la porción central de Detroit, Estados Unidos, 1895.

los simples dueños de las áreas cercanas al asentamiento,sino que pasaron a trabajar en ocupaciones más especia-lizadas en la ciudad, donde el comercio, la provisión dealimentos y el poder fueron centralizados.Usando esta definición, las primeras ciudades conocidasaparecieron enMesopotamia (Ur, por ejemplo), a lo largodel río Nilo, en el valle del Indo y en China, entre aproxi-madamente siete a cinco mil años atrás, siendo general-mente resultado del crecimiento de pequeñas aldeas y/ode la fusión de pequeños asentamientos. Antes de estaépoca, los asentamientos raramente alcanzaron algún ta-maño significativo, aunque hay casos excepcionales comoJericó, Çatal Höyük y Mehrgarh. Harappa y Mohenjo-Daro, ambas ciudades del valle del Indo, eran las máspopulosas de estas antiguas ciudades, con una poblaciónconjunta estimada entre 100 y 150 mil habitantes.El crecimiento de los imperios antiguos y medievalescoadyuvó en la aparición de grandes ciudades capitalesy sedes de la administración provincial, como Babilonia,Roma, Antioquía, Alejandría, Cartago, Seleucia del Ti-gris, Pataliputra (localizada en la actual India), Chang'an(localizada en la actual República Popular de China),Constantinopla (actual Estambul), y, posterior y sucesi-

vamente, diversas ciudades chinas e indias. Roma conta-ba con más de un millón de habitantes en el siglo I a. C.,siendo considerada por muchos como la única ciudad asuperar esta marca hasta el inicio de la Revolución indus-trial. En la antigua Roma se denominaba ciudad (cívitas)a la zona habitada por ciudadanos (cívis), los cuales eranaquellos que poseían derechos ciudadanos, independien-temente de su actividad (fuera la industria, la agriculturao los servicios). Otros grandes centros administrativos,comerciales, industriales y ceremoniales emergieron enotras áreas, siendo considerada Bagdad como la prime-ra ciudad en batir la marca del millón de habitantes, queostentaba Roma.Durante la Edad Media en Europa, una ciudad era tan-to una entidad político-administrativa como una agrupa-ción de casas. En la España medieval y del Renacimiento,una ciudad era la población que no tenía señor y era regi-da directamente por el rey. Tenía el privilegio de enviarprocuradores a las cortes para negociar las tasas y gabelasque le pudieran ser impuestas, a cambio de fueros. Es-ta calificación de ciudad era independiente del tamaño,así, Madrid, capital de España desde 1561, no era ciudadsino villa, estatus que aún conserva. Algunas ciudades, ex-cepcionalmente, tales como Venecia, Génova o Lübeck,se convirtieron en ciudades-estados poderosas, tomandoen ocasiones el control de las tierras próximas o estable-ciendo extensos imperios marítimos. Tal fenómeno no selimitó solamente a Europa, sino que se dieron casos co-mo el de Sakai, que poseía un considerable grado de au-tonomía en el Japón medieval. En Europa se considera-ban las ciudades más importantes de esta época Venecia,Róterdam, Florencia y Lisboa, las cuales crecieron todasal alero de sus puertos y un rol importante en el intercam-bio comercial.A medida que las ciudades-estados situadas en los lito-rales del Mediterráneo y del mar Báltico comenzaban adesaparecer a partir del siglo XVI, las grandes capitaleseuropeas se beneficiaron del incremento del comercio quesurgió fruto de la colonización de América y el estableci-miento de una economía transatlántica. Hacia finales delsiglo XVIII, Londres se había convertido en la mayor ciu-dad del mundo, con una población que se aproximaba almillón de habitantes, con París, Bagdad, Pekín, Estam-bul y Kioto como otras grandes ciudades. Pero fue el ini-cio de la Revolución Industrial y el crecimiento de la in-dustria moderna, a fines del siglo XVIII, lo que permitióla urbanización masiva y el surgimiento de nuevas gran-des ciudades, primeramente en Europa, y luego en otrasregiones, a medida que las nuevas oportunidades gene-radas en las ciudades hicieran que un gran número deemigrantes provenientes de comunidades rurales se ins-talasen en áreas urbanas.

3 Ciudades en la actualidad

Page 5: Ciudad

3.3 Economía 5

3.1 Geografía

Urbanización mundial hacia 1995.

Actualmente, las grandes ciudades son mucho mayores ymás populosas que en tiempos pasados. Un ejemplo esParís, que en 1400, tenía 225 mil habitantes en 8 km²de área. Hoy en día, la ciudad cuenta con 2,2 millonesde habitantes y 105 km², y su región metropolitana poseemás de 11,2 millones de habitantes y 14 518 km² de área.En Estados Unidos y en Canadá, el padrón más común delas vías públicas es el plan hipodámico o de damero, es-to es, arterias viales corriendo paralelas entre sí, con otrascalles paralelas cortándolas perpendicularmente. Este sis-tema fue también usado por millares de años en China,y por los españoles al fundar ciudades en América. EnEuropa, dado que la mayoría de las ciudades no se pla-nificaron de antemano, su sistema de vías públicas, calley avenidas se extienden desorganizadamente por la ciu-dad. Muchas de las murallas que cercaban las antiguasciudades europeas dieron lugar a modernas vías públicasde alta capacidad.Comúnmente, las grandes ciudades poseen un distrito fi-nanciero, donde se localizan instituciones financieras, se-des de grandes compañías y centros comerciales. Perso-nas de todas partes de la ciudad (así como de ciudadesvecinas) acuden a este centro financiero a trabajar diaria-mente. Éste generalmente es pequeño en área, pero pue-de albergar hasta decenas de miles de puestos de trabajo,gracias a la existencia de los rascacielos. La región de laCity de Londres propiamente dicha, a modo de ejemplo,centro financiero de la región metropolitana de Londres,posee 2900 km² y 8,6 millones de habitantes permanen-tes, y más de 300 mil personas de otros lugares de la re-gión metropolitana van a la City a trabajar cada día.

3.2 Administración

La administración de las ciudades corresponde a distin-tas instituciones, dependiendo de cada país. Entre las de-nominaciones más corrientes que se emplean para desig-nar al órgano administrativo de una ciudad se encuentranmunicipalidad, ayuntamiento y prefectura. Estas organi-zaciones son responsables por la planificación de la ciu-dad, y de acuerdo a las competencias dadas por las res-pectivas legislaciones nacionales, pueden encargarse dela administración del sistema de transporte público, del

Las zonas edificadas (en gris) se extienden más allá de las fron-teras de Londres y sus distritos.

sistema escolar y de bibliotecas públicas, de policía y debomberos. La administración de una ciudad está encabe-zada generalmente por un alcalde o presidente municipaly/o un concejo, todos elegidos por votación popular (enregímenes democráticos). Habitualmente está a cargo develar por los intereses de sus conciudadanos, representán-dolos ante la autoridad jerárquica mayor, además de im-pulsar políticas locales para mejorar su calidad de vida,como programas de salud o deporte, y combatir contra ladelincuencia, entre otras diversas tareas. Su presupuestoproviene por lo general de fondos nacionales y de ciertosingresos propios, como permisos de comercio, edifica-ción o impuestos específicos.Algunas grandes ciudades suelen subdividirse adminis-trativamente en comunas, barrios, distritos, delegacioneso pedanías.

3.3 Economía

Puerto Madero, donde se evidencia el dinamismo del sector de laconstrucción[14] en la ciudad de Buenos Aires, Argentina.

Actualmente, la economía de las ciudades es general yaltamente diversificada, variando entre ciudades. Ya que

Page 6: Ciudad

6 3 CIUDADES EN LA ACTUALIDAD

Mercado de El Rastro, en Madrid.

Próspero, el mayor punto comercial, donde gira la economía dela ciudad de Iquitos.

la economía urbana nunca se basa solamente en un de-terminado sector económico, varias ciudades dependenprincipalmente de un único, o de algunos pocos, sectoreseconómicos. Algunas ciudades, sin embargo, aún depen-den mucho de la agricultura y la ganadería, tales comoSaskatoon. La economía de las grandes ciudades tiende aser más diversificada, mas esto no siempre sucede. En lasciudades de mayor tamaño, la industria manufacturera escasi siempre una de las principales fuentes de ingresos,generando miles de empleos, aunque la industria ya noes actualmente la mayor actividad económica de las ciu-dades, traspasando esta posición al sector servicios. Envarias grandes ciudades, miles de personas trabajan dia-riamente en oficinas e instituciones financieras. Urbes co-mo Nueva York, Tokio, Londres, París y Hong Kong songrandes polos financieros, donde esta actividad es la prin-cipal fuente de ingresos de la ciudad. En otras ciudades,como Roma, Quebec y Foz do Iguazú, dependen enor-memente del turismo. Diversas ciudades poseen una eco-nomía altamente diversificada, es decir, donde todos lossectores tienen aproximadamente la misma importancia,por lo que están menos vulnerables a recesiones econó-micas en comparación a aquellas ciudades que dependende un sector económico en particular.

3.4 Metrópolis

Una metrópolis es un gran centro poblacional, que con-siste en una gran ciudad central (a veces, dos o más) y suzona adyacente de influencia, constituida por otras ciu-

Tokio, una Metrópolis de Japón.

dades y/o localidades menores y relativamente próximas.Generalmente, las metrópolis forman conurbaciones, for-mando una única área urbana. Por ejemplo, la Ciudad deMéxico es una ciudad central, y con Naucalpan, Ecatepecde Morelos, Tultitlán y otras localidades adyacentes jun-tas forman una conurbación, conocida como "Zona Me-tropolitana de la Ciudad de México".Sin embargo, una metrópolis no necesita estar obligato-riamente formada por una única área urbanizada conti-gua, pudiendo designarse como metrópolis la unión dedos o más áreas urbanizadas intercaladas con áreas ru-rales. Las ciudades que forman una metrópolis tienen unalto grado de integración entre sí. Una región formada pordiversas metrópolis localizadas próximas entre sí son co-nocidas como megalópolis. Actualmente, las metrópolismás populosas del mundo, que poseen entre 10 y 40 mi-llones de habitantes, son Tokio, Ciudad de México, Seúl,Nueva York, Buenos Aires y São Paulo.

3.5 Crecimiento urbano

Según cálculos fidedignos, el crecimiento de la poblaciónurbana es asombroso, pues supera el millón de personassemanalmente. Más de doscientas ciudades de los paísesen vías de desarrollo sobrepasan el millón de habitantes,y hay unas veinte metrópolis con más de diez millones deresidentes. Además, no se prevé que aminore el aumento.De acuerdo con un informe del Instituto Worldwatch, laciudad nigeriana de Lagos, “tendrá 25.000.000 de habi-tantes en el año 2015, con lo que la decimotercera ciudadmás grande del mundo pasará a ser la tercera”.

3.6 Ciudades globales

Una ciudad global es un gran centro bancario, comercial,financiero, político e industrial. El término ciudad glo-bal (que no debe ser confundido con megalópolis o conmegaciudad) fue inventado por la socióloga Saskia Sas-sen en 1991. La expresión megaciudad se refiere a unagran área urbana, mientras que una ciudad global se dis-tingue por su gran influencia a nivel regional, nacional einternacional. Las ciudades globales, según Sassen, tie-nen más características semejantes entre sí que con otras

Page 7: Ciudad

7

Nueva York, una de las ciudades más influyentes en la economíamundial.

ciudades de su mismo país.[15]

La noción de ciudad global visualiza a la ciudad comoun contenedor donde habilidades y recursos están con-centrados. Cuanto más una ciudad es capaz de concen-trar habilidades y recursos, más próspera y poderosa es,volviéndose suficientemente poderosa para influenciar loque ocurre alrededor del mundo. Críticos de esta nociónalegan la ambigüedad de la expresión “poder”. En unaciudad global, poder se refiere primariamente poder eco-nómico y/o político y, por lo tanto, puede no incluir ciu-dades que son poderosas en otros sentidos. Por ejemplo,ciudades como Roma o Jerusalén son poderosas en tér-minos históricos y religiosos.

4 Parques urbanos

En 2000, los líderes municipales firmaron la Carta deAalborg, una iniciativa comunitaria conocida como laAgenda 21, que promovía el desarrollo sostenible de lasciudades bajo principios medioambientales. Las princi-pales directrices orientadoras de las actuaciones que de-bían emprenderse estaban centradas en los ciclos de losrecursos naturales en las ciudades, la calidad del medioambiente urbano y la planificación territorial y urbanísti-ca. Sobre la calidad del medio ambiente urbano en con-creto, las actuaciones debían encaminarse a mejorar yproteger el entorno natural urbano con una planificaciónde los usos del suelo adecuada, la creación de parques,zonas verdes y de uso social y la recuperación de espa-cios de interés. Esta Agenda 21 surge ante la preocupa-ción por la masiva urbanización mundial. Se espera quedentro de 35 años el número de población que vive en lasciudades se multiplique por tres, lo cual hace necesario uncambio que garantice la calidad de vida de las ciudadesfuturas. Tradicionalmente los parques han cumplido tresfunciones, satisfacer las demandas recreativas y de ociode los ciudadanos, mejorar la calidad de vida y ayudar aestructurar el entramado urbano. Estas funciones son devital importancia para la vida de la población dentro de

las ciudades, sin embargo aunque la consideración socialde estas zonas verdes es muy positiva, es necesaria unamayor implicación por parte de todos los actores, (ins-tituciones gubernamentales, ciudadanos y medios de co-municación) para conseguir que los parques contribuyande forma eficaz a la sostenibilidad de las ciudades.

5 Distinción entre pueblos, villas yciudades

La diferencia entre pueblo, villa y ciudad está entendidodiferentemente por diferentes partes del mundo. Algu-nos idiomas tienen una distinción cuatripartita, como losidiomas ibéricos portugués y español, por ejemplo: al-deia (aldea),povo (pueblo) ,vila (villa), y cidade (ciudad).Otros tienen distinción bipartita, como el francés: village(pueblo/villa) y ville (ciudad).Aunque en el mundo hispanohablante, no hay consen-so universal sobre las distinciones exactas. El término sepuede usar para villas dotadas de posición de ciudad, opara una villa que ejerce control sobre otras villas veci-nas. No obstante los términos se suelen entender así en elmundo hispanohablante:Aldea: Núcleo muy pequeño de población sin ningún per-sonal de la administración trabajando ni a tiempo com-pleto ni parcial. Pueblo: Núcleo pequeño de población,con algún personal de la administración trabajando, pe-ro sin ayuntamiento propio. Villa: Núcleo de población,con ayuntamiento propio y otro personal de la adminis-tración. Ciudad: Núcleos, con ayuntamiento propio y conpersonal para casi la totalidad de todos los servicios ad-ministrativos.La definición es borrosa, porque históricamente la admi-nistración se entendía de manera religiosa, es decir: en laaldea había ermitas no atenidas, en los pueblos había pa-rroquias con curas compartidos con otros pueblos, en lasvillas había curas permanentes y en las ciudades había au-toridades religiosas(Obispo). Al laicizarse la hispanidadestá definición histórica ha perdido sentido y el uso de lostérminos es ahora un tanto ambiguo.Aunque ciudad puede referir a una aglomeración, subur-bios y satélites incluso, no se aplica a una conurbación(grupo) de áreas urbanas distintas, ni a un área metropo-litana.

6 Véase también

• Aglomeración urbana

• Anexo:Áreas metropolitanas de América

• Anexo:Áreas metropolitanas por población estima-da en 2005

Page 8: Ciudad

8 7 REFERENCIAS

• Anexo:Ciudades más grandes del mundo

• Anexo:Áreas urbanas de la Unión Europea

• Área metropolitana

• Asentamiento informal

• Ciudad capital

• Ciudad dormitorio

• Ciudad estado, concepto político.

• Ciudad global

• Ciudad independiente, concepto administrativo.

• Ciudad Jardín

• Ciudad satélite

• Ciudad viva

• Conurbación

• Diseño urbano

• Ecociudad

• Ecología urbana

• Entidad singular de población

• Espacio periurbano

• Espacio urbano

• Estructura urbana

• Geografía urbana

• Medina

• Megaciudad

• Megalópolis

• Planeamiento urbanístico

• Región urbana

• Renovación urbana

• Sistema urbano

• Población estimada de ciudades en la historia

• Urbanismo

7 Referencias

[1] Población estimada de los 39municipios de la RegiónMe-tropolitana de São Paulo y otros municipios de Brasil

[2] Ley de delimitación de la ZM del Valle de Mexico y supoblación oficial

[3] Capel, Horacio (1975). «LA DEFINICIÓN DE LO UR-BANO». Consultado el 27 de septiembre de 2009.

[4] Sorre, Max: Les fondements de la Géographie humaine,Vol. III, L'Habitat, París, A. Colin, 1952, pág. 180.

[5] Derruau, Max: Tratado de geografía humana, trad. cast.,Barcelona, Ed. Vicéns Vives, 1964, págs. 463-465.

[6] Davis, Kingsley: “La urbanización de la población huma-na”, en Scientific American: La ciudad, trad. cast., Ma-drid, Alianza Editorial. 1967, pág. 39.

[7] Terán, Manuel de: “Geografía humana y sociología. Geo-grafía social”, Estudios Geográficos, Madrid, vol. 25,núm. 97, nov. 1964, pág. 464.

[8] George, P.: Scheme d'Etude internationale des petites vi-lles, en U. G. I.: 21th International Geographical Con-gress. Abstracts of Papers, Calcuta, 1968, num. 584

[9] Manual para el Diseño de Planes Maestros para la Mejo-ra de la Infraestructura y la Gestión del Drenaje Urbano.Presidencia de la Nación. Secretaría de Obras Públicas.Unidad Coordinadora de Programas con Financiación Ex-terna. Cap. 4: Los aspectos sociales -Arq.. Walter Morro-ni, Lic. Alejandro Salamon. Buenos Aires. Abril de 2003

[10] Oficina Nacional ed Estadísticas de Cuba

[11] Por ejemplo, la ciudad de Santiago, cuyo título de ciu-dad fue otorgado en 1552 por el rey Carlos V. Véase:Transcripción Real Provisión que concede el título de ciu-dad a Santiago. Archivo Nacional.

[12] Por ejemplo, la ciudad de Rancagua, cuyo título de ciu-dad fue otorgado en 1823 durante el gobierno de BernardoO'Higgins. Véase: GACETA MINISTERIAL DE CHILE. (2de mayo de 1818 – 5 de febrero de 1823).. Archivo de donBernardo O'Higgins, tomo XI.

[13] Instituto Nacional de Estadísticas (INE) (2005). «Chile:ciudades, pueblos, aldeas y caseríos» (PDF). www.ine.cl.Consultado el 14 de septiembre de 2013.

[14] Anuario Estadístico de la Ciudad de Buenos Aires 2006- Sección Economía (consultado el 27 de septiembre de2008).

[15] Kearney, Inc., The Chicago Council on Global Affairs,y Washingtonpost (2008). «ESCALAFÓN DE CIUDA-DES GLOBALES». Archivado desde el original el 25 denoviembre de 2015. Consultado el 3 de enero de 2009.

Page 9: Ciudad

9

8 Bibliografía• Bridge, G. y Watson, S. (2002). A Companion to theCity. Blackwell Publishers. ISBN 0-631-23578-7

• Dutour, T. (2005). La ciudad medieval: orígenes ytriunfo de la Europa urbana. Buenos Aires: Paidós.ISBN 950-12-5043-1.

• Mumford, L. (1968). The City in History: Its Ori-gins, Its Transformations, and Its Prospects. HarvestBooks. ISBN 0-15-618035-9

• Toynbee, A. (1967).Cities of Destiny. McGraw-Hill.

• Whitfield, P. (2005).Cities of theWorld: AHistory inMaps. University of California Press. ISBN 0-520-24725-6

• Camoyán, Antonio (julio/agosto de 2002). «Desa-rrollo urbano, sostenibilidad, su largo camino». An-dalucía Ecológica (42). p4.

9 Enlaces externos• Wikiquote alberga frases célebres de o sobreCiudad. Wikiquote

• Wikimedia Commons alberga contenido multi-media sobre Ciudad. Commons

• Wikcionario tiene definiciones y otra informa-ción sobre ciudad.Wikcionario

• «El tipo de ciudad en que queremos vivir está ligadoal tipo de personas que queremos ser» (Entrevista aDavid Harvey). Periódico Diagonal. 12 de marzo de2013.

• Preexistencias y ciudad histórica contemporánea

Page 10: Ciudad

10 10 ORIGEN DEL TEXTO Y LAS IMÁGENES, COLABORADORES Y LICENCIAS

10 Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias

10.1 Texto• Ciudad Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad?oldid=90673087 Colaboradores: Sabbut, Moriel, Sauron, Pilaf, Sanbec, Tony Ro-tondas, Scott MacLean, 1297, Rosarino, Dodo, Ejmeza, Pybalo, B1mbo, Julian Colina, Felipealvarez, Yakoo, Joselarrucea, Gengiskanhg,Bluemask, Vargenau, Cinabrium, Balderai, Richy, FAR, Edgardo Reyes, Reignerok, Ev, Hispa, Airunp, Aeveraal, Taichi, Emijrp, Sil-vestre, Rayearth, Magister Mathematicae, Platonides, Alhen, Yrbot, BOT-Superzerocool, Mortadelo2005, Wiki-Bot, Echani, Lin linao,Jgaray, Yanqui perdido, Xarucoponce, Kabri, Txo, Banfield, Ppja, Maldoror, Cheveri, Tomatejc, JeanV, Alfredobi, Faelomx, Zerep11,Aleator, BOTpolicia, Reynaldo Villegas Peña, Qwertyytrewqqwerty, Skr515, CEM-bot, Damifb, Laura Fiorucci, Kojie, JMCC1, Igna-cio Icke, Retama, Nuen, Davius, Dorieo, Srengel, Xoacas, Esenabre, Tortillovsky, Escarbot, Ángel Luis Alfaro, OiraM, LMLM, Arcibel,Susana Freixeiro, Jupal~eswiki, Hameryko, JAnDbot, Pepelopex, Mansoncc, Diego Godoy, Gsrdzl, CommonsDelinker, TXiKiBoT, Jechu-son2007, Barfly2001, Humberto, Netito777, Selo~eswiki, Chabbot, Idioma-bot, Qoan, Pólux, Dhidalgo, Sertrevel, VolkovBot, Urdangaray,Technopat, Baronnet, Globalphilosophy, Matdrodes, BlackBeast, Shooke, Tatvs, Muro Bot, TenIslands, Feministo, BotMultichill, SieBot,Thor8, Ensada, Carnby, Emilyum, Cobalttempest, Bigsus-bot, Mel 23, Carmen.gonzales, Correogsk, Greek, Espilas, PipepBot, Tirithel,HUB, Té y kriptonita, Antón Francho, Kikobot, Farisori, Eduardosalg, Fanattiq, Botito777, Petruss, BetoCG, Takashi kurita, Susleriel,Rαge, Yufradt, Açipni-Lovrij, Daniyyel, UA31, AVBOT, David0811, A ver, Angel GN, Mfurman94, Diegusjaimes, CarsracBot, Mar-tin H., Andreasmperu, Luckas-bot, Molta, Alpinu, FariBOT, Nick29, Solrakesoj, Chilearriba, ArthurBot, Diogeneselcinico42, Elramoty,SuperBraulio13, Juamax, Xqbot, Simeón el Loco, Max GetSmart, Jkbw, Dossier2, EnlazaBOTquote, Cally Berry, Dan6hell66, Esteban-mex92, Faldrecos, Savig, Ricardogpn, Teachersol, Sköder, TiriBOT, MAfotBOT, 3BRBS, Jesús GL, Ruberyuka, Sejoguelmi, Hantartico,EzequielDeLaTorre, Nilderson, Yago AB, Urbs Polis, FF MM, AldanaN, KamikazeBot, Humbefa, HermanHn, Jorge c2010, Foundling,GrouchoBot, Axvolution, EmausBot, Savh, ZéroBot, Allforrous, Mj0506, Sergio Andres Segovia, Wiki Cristiana BCN, Ntugas, Grillitus,Olga Beatriz Cuervo Vazquez, CHUCAO, MaruenOmar, Bresis87, MVCR9122000, Wopat9595, WikitanvirBot, Javiertidus, Movses-bot,Abián, MerlIwBot, TeleMania, Sgt blackfox, Gabias, MetroBot, Xosé Antonio, Lfgg2608, Ceosceos, DARIO SEVERI, Microstar, Draug,Harpagornis, Elvisor, Jeweled, Helmy oved, ProfesorFavalli, Alan, Lautaro 97, Armot, Tuareg50, Skynamir53, Addbot, Balles2601, Ma-nuel maslow, Jlrojasc, Florezj, Zilka.hernandezs, Macofe, Jarould, Ssfghjtfhtj, Crystallizedcarbon, BenjaBot, TICtac14, Mjosarm, Antuán,Jachiro, Petri Jhons Figueroa Cobos, Ks-M9 y Anónimos: 323

10.2 Imágenes• Archivo:Buenos_Aires_-_Puerto_Madero_142.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/90/Buenos_Aires_-_Puerto_Madero_142.jpg Licencia: CC BY 2.0 Colaboradores: originally posted to Flickr as Buenos Aires - 142 Artista original: StanleyWood

• Archivo:Cidades.PNG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/90/Cidades.PNG Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colabo-radores: Collage made from two fotos taken from Wikipedia Commons (http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:MadridCTBA.jpg) and(http://pt.wikipedia.org/wiki/Ficheiro:Trancoso2.jpg) with the two correspondent licenses: GNU Free Documentation License, and Crea-tive Commons Attribution 2.0. Artista original: Susana Freixeiro

• Archivo:Commons-logo.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public do-main Colaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions usedto be slightly warped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version,created by Reidab.

• Archivo:Detroit-1895-map.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1f/Detroit-1895-map.jpg Licencia: Publicdomain Colaboradores: Rand McNally’s Atlas of the World, 1901, page 42 Artista original: Rand, McNally & Co.

• Archivo:Genova1493.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d5/Genova1493.png Licencia: Public domain Co-laboradores:Woodcut from Hartmann Schedel’sWeltchronik (Nürnberg 1493), fol. lviii verso. This is one of the famous realistic town viewsfrom Schedel’s work. Artista original: Artist not known by name, included in Schedel’s work. Scanned by Aristeas

• Archivo:Greater_london_outline_map_bw.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b6/Greater_london_outline_map_bw.png Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: ? Artista original: ?

• Archivo:Jirón_Próspero_de_Iquitos.JPG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d8/Jir%C3%B3n_Pr%C3%B3spero_de_Iquitos.JPG Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Percy Meza

• Archivo:Lisbon_09882_Lisboa_Praça_don_Pedro_2006_Luca_Galuzzi.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3a/Lisbon_09882_Lisboa_Pra%C3%A7a_don_Pedro_2006_Luca_Galuzzi.jpg Licencia: CC BY-SA 2.5 Colaboradores:Photo taken by (Luca Galuzzi) * http://www.galuzzi.it Artista original: Luca Galuzzi (Lucag)

• Archivo:New-York-Jan2005.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/88/New-York-Jan2005.jpg Licencia:CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: No machine-readable source provided. Own work assumed (based on copyright claims). Artista original:No machine-readable author provided. Bernd Untiedt~commonswiki assumed (based on copyright claims).

• Archivo:Paris_-_Eiffelturm_und_Marsfeld2.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/6e/Paris_-_Eiffelturm_und_Marsfeld2.jpg Licencia: CC BY 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original:Wladyslaw (Taxiarchos228)

• Archivo:Polanco_Skyline_Mexico_City_DF.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2c/Polanco_Skyline_Mexico_City_DF.jpg Licencia: CC BY 2.0 Colaboradores: http://www.flickr.com/photos/rutlo/5446310652/sizes/l/in/faves-83466550@N06/ Artista original: rutlo

• Archivo:Rastro_de_Madrid_(España)_1.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a4/Rastro_de_Madrid_%28Espa%C3%B1a%29_1.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: ? Artista original: ?

• Archivo:Skyscrapers_of_Shinjuku_2009_January.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b2/Skyscrapers_of_Shinjuku_2009_January.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original:Morio

• Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/13/Spanish_Wikiquote.SVG Licencia:CC BY-SA 3.0 Colaboradores: derived from Wikiquote-logo.svg Artista original: James.mcd.nz

Page 11: Ciudad

10.3 Licencia del contenido 11

• Archivo:Urbanizacion_mundo.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/af/Urbanizacion_mundo.png Licencia:CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: ? Artista original: ?

• Archivo:Wiktionary-logo-es.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/06/Wiktionary-logo-es.png Licencia:CCBY-SA 3.0 Colaboradores: originally uploaded there by author, self-made by author Artista original: es:Usuario:Pybalo

10.3 Licencia del contenido• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0