28
I.E.S. Ricardo Ortega. CITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DEL MÓDULO AMOVIBLES Familia Profesional de Transporte y Mantenimiento de Vehículos Formación Profesional Básica de Vehículos I.E.S. RICARDO ORTEGA CURSO 2019 / 20 PROFESOR: José Pedro Ruiz Pando

CITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DEL MÓDULO€¦ · Cada actividad de aprendizaje será calificada individualmente para comprobar mejor el grado de consecución de los objetivos

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DEL MÓDULO€¦ · Cada actividad de aprendizaje será calificada individualmente para comprobar mejor el grado de consecución de los objetivos

                            

I.E.S. Ricardo Ortega.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DEL MÓDULO 

AMOVIBLES 

Familia Profesional de Transporte y Mantenimiento de Vehículos 

Formación Profesional Básica de Vehículos 

 

I.E.S. RICARDO ORTEGA 

 

 

 

CURSO 2019 / 20 

 

PROFESOR:  José Pedro Ruiz Pando 

 

 

 

Page 2: CITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DEL MÓDULO€¦ · Cada actividad de aprendizaje será calificada individualmente para comprobar mejor el grado de consecución de los objetivos

EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE.

La evaluación de los alumnos se llevará a cabo en tres fases diferenciadas.

Evaluación inicial; con el fin de determinar la competencia profesional previa del alumnado así como la experiencia laboral en actividades relacionadas con el perfil de ayudante de reparación de vehículos. Esto permite comprobar si los alumnos/as están en disposición de aprender lo programado o replantear en su caso los objetivos precios. Así mismo, se comprobará el grado de consecución de los objetivos de aprendizaje. Para ello los alumnos realizaran sencillos cuestionarios (orales o escritos) que revelen sus conocimientos previos.

Evaluación procesual; se realiza durante el desarrollo de cada unidad de trabajo, conociendo la obtención de los resultados de aprendizaje por parte del alumno/a, y al mismo tiempo posibilitar la detección de posibles errores de planteamiento en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Evaluación sumativa o final; permite comprobar si se han alcanzado las capacidades terminales y con ello los objetivos didácticos propuestos para cada unidad de trabajo.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

La evaluación será continua, a lo largo del periodo lectivo y se llevará a cabo mediante la realización de:

- Pruebas escritas al finalizar las distintas Unidades de trabajo con el fin de evaluar y calificar los criterios de tipo conceptual y procedimental.

- Pruebas prácticas y observación directa de la aptitud de los trabajos realizados en el taller a través de los cuales se pondrá de manifiesto la adquisición de conocimientos por parte del alumno.

- Observación actitudinal en la participación activa en la dinámica de la clase. Atención, iniciativa interés por el módulo y, en general para evaluar la actitud del alumno. Orden y limpieza. Determina tanto en trabajos teóricos como prácticos, el método y disciplina de trabajo.

- Control asistencial. En el caso que un alumno se matricule o se incorpore tarde al centro, en la

programación general del departamento vienen reflejadas las medidas y

actuaciones para que el alumno se integre y pueda alcanzar lo antes posible el nivel

medio del resto de la clase. 

 

Page 3: CITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DEL MÓDULO€¦ · Cada actividad de aprendizaje será calificada individualmente para comprobar mejor el grado de consecución de los objetivos

PÉRDIDA DEL DERECHO A LA EVALUACIÓN CONTINUA. Una acumulación de faltas de asistencia superior o igual al 30% de las horas reales de

clase impartidas del módulo, ya sea en cada trimestre o en el total de horas del módulo

(sean justificadas o injustificadas), impedirá evaluar al alumno trimestralmente siendo

imposible aplicar la evaluación continua.

En este caso se procederá a evaluar al alumno en un examen al final de la evaluación

ordinaria durante los periodos establecidos por el centro.

RECUPERACIÓN.

El proceso de recuperación comprende dos convocatorias, una ordinaria cuya

fecha se fijará antes de que finalice el curso y otra extraordinaria que se realizará

durante el mes de septiembre.

DURANTE EL PERIODO ORDINARIO.

El alumno se someterá a la recuperación de la parte que no haya superado, los

conceptos ó los procedimientos. La recuperación ordinaria se realizará antes de que

finalice el curso dentro del periodo lectivo del mismo, la fecha de la recuperación será

fijada por el profesor en consenso con el alumno, para el trimestre siguiente o bien se

llevará a cabo durante el mes de junio.

? Recuperación de conceptos: se hará un examen teórico con toda materia que

comprenda el trimestre, siempre que el alumno haya realizado todas las actividades de

la parte de procedimientos.

? Recuperación de los procedimientos: el alumno deberá entregar las actividades que

le falten o repetir las que no haya superado, para ello tiene que tener aprobada la parte

correspondiente a los conceptos.

DURANTE EL PERIODO EXTRAORDINARIO.

Se realizará un examen teórico cuya fecha concreta es fijada por jefatura de estudios

para el mes de septiembre, este examen constará de todos los contenidos vistos durante

el curso, tanto de la parte conceptual como procedimental; así como la entrega de unas

actividades de carácter teórico-práctico. El criterio de calificación será de un 80% de la

nota global y un 20% de las actividades complementarias.

Page 4: CITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DEL MÓDULO€¦ · Cada actividad de aprendizaje será calificada individualmente para comprobar mejor el grado de consecución de los objetivos

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

Cada actividad de aprendizaje será calificada individualmente para comprobar mejor el

grado de consecución de los objetivos específicos de cada Unidad de Trabajo, con

excepción de las actividades realizadas en agrupamientos en la que se valorará la

realización y la interactividad de todos sus componentes.

Se consideran positivas las calificaciones iguales o superiores a cinco.

El proceso de evaluación debe ser completo y objetivo, y para ello es necesario

establecer unos criterios de calificación e instrumentos de calificación que recojan

información de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Así establecemos los

siguientes criterios de calificación.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

50 %

- CONTROLES TEORICOS DE LAS U.T.

40%

- CONTROLES PARCIALES. Cuestiones oral/escrito. - ACTIVIDADES.

10 %

Nota.- La calificación de los contenidos teóricos se podrá acumular.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

40 %

- PRACTICAS EN TALLER. - PRUEBAS PRÁCTICAS Y TEORICO-PRACTICAS

30 %

- Trabajo grupal, uso de EPIs, destreza y uso adecuado de herramientas, responsabilidad y autonomía, limpieza del áreade trabajo.

10 %

Nota.- La calificación de los conocimientos prácticos se podrá acumular.

CONTENIDOS ACTITUDINALES

10 %

- Participación en clase - Puntualidad y asistencia. - Respeto hacía sus compañeros - Realización de actividades o trabajos - Interés en clase

TOTAL 100 %  

Page 5: CITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DEL MÓDULO€¦ · Cada actividad de aprendizaje será calificada individualmente para comprobar mejor el grado de consecución de los objetivos

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

1º FPB PREPARACIÓN DE SUPERFICIES

CURSO: 2019/2020

PROFESOR: JESUS M. MARTÍNEZ CÁMARA. PROFESOR DE APOLLO: JOSE P. RUIZ PANDO.

Page 6: CITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DEL MÓDULO€¦ · Cada actividad de aprendizaje será calificada individualmente para comprobar mejor el grado de consecución de los objetivos

CRITERIOS DE EVALUACIÓN En el Anexo VI del Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el título Profesional Básico en Mantenimiento de Vehículos y se fijan sus enseñanzas mínimas figuran los siguientes resultados de aprendizaje y criterios de evaluación generales del módulo Profesional de Preparación de superficies: 1. Prepara superficies de acero y plástico del vehículo, analizando las características de los materiales empleados y aplicando técnicas establecidas. Criterios de evaluación:

- Se ha localizado el daño por procedimientos visuales, táctiles y con paso de lija, comprobando el grado de severidad del mismo (leve, medio y grave).

- Se ha eliminado la pintura del vehículo utilizando los equipos adecuados y el abrasivo conveniente según su grano y características.

- Se han comprobado los equipos de lijado a máquina, relacionando sus características estructurales y funcionamiento.

- Se han preparado los bordes de la zona que se va a pintar según los procedimientos establecidos

- Se ha procedido a la limpieza y desengrasado de la zona, relacionando los productos químicos de limpieza con la naturaleza del material.

- Se han reparado los daños leves con masilla, empleando los productos de relleno adecuados en la reparación y siguiendo los procedimientos establecidos.

- Se ha ejecutado la mezcla de los componentes seleccionados, masilla de relleno y catalizador para efectuar la reparación, interpretando las fichas técnicas del producto.

- Se ha secado con infrarrojos y lijado la masilla con el sistema más adecuado (a mano o a máquina).

- Se han subsanado los fallos tomando las medidas para que éstos no se repitan.

- Se ha limpiado y desengrasado la zona convenientemente, verificando la adecuada preparación de la superficie y teniendo en cuanta el reciclado de los residuos generados.

- Se ha operado de forma ordenada, con pulcritud, precisión y seguridad, aplicando los procedimientos y técnicas adecuadas en condiciones de higiene.

2. Realiza operaciones de enmascarado y desenmascarado, identificando y seleccionando el procedimiento requerido. Criterios de evaluación:

- Se han protegido con el enmascarado las zonas adyacentes a las que se van a pintar con la habilidad y destreza adecuada.

- Se ha elegido el material a emplear, relacionando las características funcionales del material con la superficie a enmascarar.

- Se han identificado las zonas a pintar para enmascarar lo que sea estrictamente necesario.

- Se ha desenmascarado la zona con precaución de no originar daños, - siguiendo las especificaciones técnicas. - Se ha utilizado convenientemente adhesivos de sujeción de enmascarado con

las precauciones pertinentes.

Page 7: CITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DEL MÓDULO€¦ · Cada actividad de aprendizaje será calificada individualmente para comprobar mejor el grado de consecución de los objetivos

- Se ha colocado el burlete en la zona adecuada, asegurando la hermeticidad y eligiendo el diámetro adecuado.

- Se ha operado de forma ordenada, con pulcritud y precisión, aplicando los procedimientos y técnicas adecuadas.

- Se ha comprobado que la zona que tiene que estar enmascarada es la adecuada, corrigiendo los fallos y aplicando procedimientos y técnicas apropiadas.

3. Aplica imprimaciones y aparejo sobre el vehículo, relacionando los elementos qué lo componen con su aplicación. Criterios de evaluación:

- Se ha relacionado el acabado superficial con el tipo de imprimación que se va a aplicar.

- Se ha aplicado la imprimación anticorrosiva siguiendo las especificaciones del fabricante.

- Se ha seleccionado el tipo de aparejo según la capacidad de relleno necesaria en el proceso de preparación.

- Se ha preparado el aparejo (catalizador más diluyente) en la medida adecuada, describiendo los componentes y según la ficha técnica del fabricante.

- Se ha aplicado el aparejo siguiendo las especificaciones del fabricante. - Se han seleccionado los equipos y herramientas adecuados analizando sus

elementos constructivos y explicando su funcionamiento. - Se han seguido las especificaciones del fabricante en la aplicación de

imprimaciones y aparejos. - Se ha realizado el secado, respetando los tiempos y conociendo las

características de los equipos utilizados (infrarrojos, al horno, entre otros). - Se ha lijado el aparejo utilizando los equipos y abrasivos adecuados para un

acabado de calidad. - Se han subsanado los fallos, tomando las medidas para que éstos no se - repitan. - Se ha operado de forma ordenada, con pulcritud, precisión y seguridad,

aplicando los procedimientos y técnicas adecuadas. 4. Realiza el mantenimiento y limpieza de los equipos y herramientas del proceso de preparación de superficies aplicando los procedimientos establecidos. Criterios de evaluación:

- Se ha realizado la limpieza de las pistolas en la lavadora, describiendo el funcionamiento de la misma.

- Se ha realizado el mantenimiento de los equipos de secado por infrarrojos, respetando las normas de seguridad en el empleo de los mismos.

- Se ha realizado el mantenimiento de las instalaciones de aire a presión (compresor, líneas de servicio, entre otras) identificando los elementos constructivos y funcionales.

- Se han sustituido los filtros del plano aspirante y cabina de aplicación y secado (plenum inferior y superior) según los procedimientos establecidos.

- Se ha realizado la sustitución de filtros de aspiradoras móviles según especificaciones del fabricante.

- Se han mantenido las instalaciones en perfecto orden y limpieza, evitando los posibles riesgos derivados del puesto de trabajo.

Page 8: CITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DEL MÓDULO€¦ · Cada actividad de aprendizaje será calificada individualmente para comprobar mejor el grado de consecución de los objetivos

5. Realiza las tareas en condiciones de seguridad, identificando los posibles riesgos para la salud y el medioambiente, utilizando los equipos de protección individual y aplicando el procedimiento de recogida de residuos adecuado. Criterios de evaluación:

- Se han identificado los riesgos inherentes al trabajo en función de los materiales a emplear y las máquinas a manejar.

- Se han identificado los riesgos medioambientales asociados al proceso. - Se han aplicado en todo el proceso las normas de seguridad personal y

medioambiental. - Se han empleado los equipos de protección individual en las diferentes

actividades. - Se han identificado los diferentes residuos producidos en las distintas

actividades realizadas en el taller de preparación de superficies, depositándolos en sus contenedores específicos.

- Se ha almacenado convenientemente los distintos residuos preparándolos para su posterior recogida.

- Se ha mantenido el área de trabajo con el grado apropiado de orden y limpieza.

EVALUACIÓN DE LOS ALUMNOS La Evaluación educativa, se concibe como un proceso enfocado a la valoración del grado de consecución de los objetivos didácticos planteados en esta Programación, que llevarán a lograr los resultados de aprendizaje expresados en los Objetivos Generales del Ciclo Formativo. De este modo, se convierte en un proceso de carácter esencialmente investigador que ofrece información al profesorado y al alumnado de cómo se van desarrollando los procesos de enseñanza y aprendizaje, con el fin de mejorarlos en ambas direcciones: mejorar la tarea docente y facilitar el desarrollo de los aprendizajes. La evaluación permite la recogida de información del proceso enseñanza aprendizaje con el fin de mejorar este proceso y realizar las modificaciones oportunas. La Evaluación tendrá que ser:

- Continua y formativa. Partiendo de una evaluación inicial, esto permitirá detectar las dificultades de los alumnos a lo largo del proceso enseñanza-aprendizaje, averiguar las causas que las producen y adaptar las actividades según el diagnóstico.

- Flexible. La evaluación de facilitar la reorientación del proceso de enseñanza y de aprendizaje, no sólo en lo que se refiere al trabajo de los alumnos sino a la planificación de la enseñanza, a la modificación del contexto o a la manera de trabajar. Es decir, que el proceso de evaluación no se puede concebir como algo rígido e inflexible, sino que es un proceso sujeto a cambios que se desprenden de la misma dinámica interactiva que se establece en la enseñanza-aprendizaje.

- Integradora. Se tendrán en cuenta las capacidades terminales del ciclo, módulo y los contenidos Conceptuales, Procedimentales y Actitudinales.

- Sumativa. Esto permitirá finalmente, conocer el grado de capacitación profesional del alumno y la consecución de los objetivos didácticos.

Page 9: CITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DEL MÓDULO€¦ · Cada actividad de aprendizaje será calificada individualmente para comprobar mejor el grado de consecución de los objetivos

Finalmente, el proceso de Evaluación nos proporciona información sobre Qué, Cuándo y Cómo evaluar.

QUÉ EVALUAR 

El fin de la evaluación es valorar la consecución de las capacidades terminales del Módulo. Esto se logra mediante los criterios de evaluación que miden el nivel de aprendizaje obtenido por el alumno. En el Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero, se indican los Criterios de Evaluación correspondientes a cada Resultado de Aprendizaje del Módulo. En el desarrollo de cada una de las Unidades de Trabajo en la Programación de Aula, se adaptan los Criterios de Evaluación aquí presentes, a los contenidos de cada unidad con el fin de concretar la asimilación de los contenidos por parte de los alumnos. Los contenidos actitudinales se evaluarán con los siguientes criterios:

- Mantener el área de trabajo en orden y limpieza, así como los equipos, máquinas y utensilios del taller y colaborar con el grupo en esta finalidad.

- Manipular y tratar con cuidado el material y los equipos del taller. - Respetar y cumplir los procedimientos y normas internas del taller, así como la

normativa específica de la actividad y la de prevención de riesgos laborales y medioambientales.

- Ejecutar las actividades de acuerdo a las instrucciones de trabajo recibidas. - Comunicarse eficazmente con compañeros, iguales y superiores tratándoles

con respeto y actitud de diálogo, no de discusión. - Responsabilizarse del trabajo que desarrolla, cumpliendo objetivos y

estándares de calidad. - Emplear tiempo y esfuerzo en ampliar conocimientos e información

complementaria para aplicarlos en el trabajo. - Utilizar prendas y medios de protección personales y colectivos. - Gestionar el tiempo de trabajo con eficacia, cumpliendo plazos establecidos y

atendiendo a prioridades. - Utilizar los recursos disponibles del modo más idóneo, rápido, económico y

eficaz.

CUÁNDO EVALUAR  El proceso de evaluación del alumno puede dividirse en varios momentos:

- La evaluación inicial o de diagnóstico, será de la que se extraigan los conocimientos básicos que tiene el alumno sobre el tema.

- Evaluación continua o formativa, es aquella en la que, tomando como instrumentos la observación directa y prácticas sencillas que irán aumentando en complejidad, se valorará como el alumno avanza desde sus conocimientos iniciales hasta los objetivos anteriormente mencionados. Se valorará como puntos muy importantes, el trabajo diario, la participación y el esfuerzo.

- Evaluación final o sumativa, incluye a los dos momentos anteriores y en ella valoraré como el alumno ha adquirido los objetivos y contenidos propuestos para esta unidad. Esta valoración la obtendré a través de una prueba individual escrita, la valoración de las fichas de trabajo y de las prácticas realizadas por los alumnos.

- La evaluación de alumnos nuevos: Son alumnos incorporados al centro después del inicio de curso por distintos motivos.

Page 10: CITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DEL MÓDULO€¦ · Cada actividad de aprendizaje será calificada individualmente para comprobar mejor el grado de consecución de los objetivos

Estos alumnos se le recuperara la parte conceptual y procedimental, según los criterios aprobados por el departamento.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN  Se debe perseguir que los instrumentos sean lo más variados posibles para obtener una información lo más completa posible sobre el rendimiento del alumno.

- Evaluación inicial. - Actividades de auto evaluación. - Hoja de actitud en clase. - Observación por parte del profesor de las habilidades, procedimientos y

actitudes de los alumnos. - Elaboración de las fichas de trabajo. - Hoja de evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje y de la práctica

docente - Trabajo diario. - Pruebas escritas.

PERIODO ORDINARIO: INSTRUMENTOS Y MOMENTOS  Se realizará cada trimestre una evaluación del grupo por lo que se realizan tres evaluaciones a lo largo del curso académico, siendo la de junio de carácter ordinario. El alumnado matriculado en un centro tendrá derecho a dos convocatorias anuales. Promocionan al segundo curso los siguientes alumnos:

- Quienes tengan todos los módulos profesionales del primer curso superados. - El alumnado podrá promocionar a segundo curso cuando los módulos

profesionales pendientes asociados a unidades de competencia no superen el 20% del horario semanal. No obstante, deberá matricularse de los módulos profesionales pendientes de primero. Los centros deberán organizar las consiguientes actividades de recuperación y evaluación de los módulos profesionales pendientes.

- Podrá promocionar a segundo curso con los siguientes módulos pendientes: Comunicación y Sociedad I o Ciencias Aplicadas l.

Repetirán curso:

- Los alumnos que tengan pendientes, al finalizar la convocatoria extraordinaria, uno o más módulos, cuya carga horaria sea superior al 20% del horario semanal.

- Los alumnos que repitan curso deberán cursar la totalidad de los módulos. En el primer curso, para tener derecho a reserva de plaza como alumno repetidor se deberá tener calificación positiva en al menos uno de los módulos profesionales en los que tenga matrícula vigente, de acuerdo a los datos del acta de la segunda evaluación.

ALUMNOS CON MÁS DE 30% DE FALTAS DE ASISTENCIA: INSTRUMENOS Y MOMENTOS 

La evaluación propiamente dicha de cada módulo profesional requiere la evaluación continua que se realiza a lo largo de todo el proceso de aprendizaje. Esta evaluación

Page 11: CITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DEL MÓDULO€¦ · Cada actividad de aprendizaje será calificada individualmente para comprobar mejor el grado de consecución de los objetivos

continua es la que permitirá la evaluación final de los resultados conseguidos por el alumno al término de dicho proceso. La aplicación de la evaluación continua requiere la asistencia regular a las clases y actividades programadas para cada módulo, todo alumno que falte (justificadamente e injustificadamente) un número de sesiones superior al 30% del total de horas lectivas asignadas a un módulo perderá el derecho a evaluación continua.

PERIODO EXTRAORDINARIO DE EVALUACIÓN  En el mes de septiembre se realizará la evaluación final extraordinaria del primer curso, calificándose los módulos no superados en la convocatoria ordinaria. En esta sesión de evaluación se decidirá la promoción o no de los alumnos en base a los requisitos establecidos en el artículo 21 del Decreto no 12/2015, de 13 de febrero. Los alumnos que repitan curso realizarán de nuevo la totalidad de los módulos profesionales del curso del ciclo formativo.

METODOLOGÍA La metodología didáctica se refiere a las estrategias de enseñanza-aprendizaje que se utilizan en el aula y la forma concreta en la que se organizan y relacionan entre sí todos los elementos que intervienen en el proceso de aprendizaje: objetivos, contenidos, actividades, recursos, y muy especialmente lo relacionado con alumnos, profesores y centro educativo. Por tratarse de un currículo abierto y flexible la metodología es competencia del profesor, aunque algunos aspectos psicopedagógicos básicos pueden ser desarrollados por la autoridad educativa, estipulados en el proyecto curricular de centro.

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS  En el R.D. 127/2014 de 28 de febrero se indica que “La metodología de estas enseñanzas tendrá carácter globalizador y tenderá a la integración de competencias y contenidos entre los distintos módulos profesionales que se incluyen en cada título. Dicho carácter integrador deberá dirigir la programación de cada uno de los módulos y la actividad docente”. También indica que “La metodología empleada se adaptará a las necesidades de los alumnos y las alumnas y a la adquisición progresiva de las competencias del aprendizaje permanente, para facilitar a cada alumno y alumna la transición hacia la vida activa y ciudadana y su continuidad en el sistema educativo”. En la Orden ECD/1030/2014, de 11 de junio se indica que la actividad docente debe tener un enfoque globalizador en torno a determinados logros que permitan integrar el conocimiento definido en los diferentes módulos profesionales, así como las competencias personales y sociales que se deben adquirir, poniéndolas en relación con las competencias profesionales del perfil profesional del título correspondiente, que deberá ser concretada en el currículo y en las programaciones docentes. Igualmente indica que la metodología favorecerá la autonomía, la responsabilidad y el trabajo en grupo de los alumnos y las alumnas, el carácter motivador de las actividades y la creación de situaciones de aprendizaje que conduzcan al logro de los resultados previstos. Por último, la metodología aplicada debe permitir ritmos distintos de aprendizaje en la progresión de los alumnos y las alumnas para la consecución de los resultados de aprendizaje, partiendo de su situación inicial.

Page 12: CITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DEL MÓDULO€¦ · Cada actividad de aprendizaje será calificada individualmente para comprobar mejor el grado de consecución de los objetivos

Al mismo tiempo, la metodología se adaptará a las características del centro. Por tanto, no existe una metodología concreta, encontrando muchas estrategias para aplicar en el aula. Así, los principios metodológicos se basan en los siguientes aspectos:

- Tener una actitud activa tanto por parte del profesor como del alumno, para permitir un aprendizaje significativo (actitud constructivista)

- Partir de los conocimientos previos del alumno para realizar aprendizajes significativos.

- Asegurar los aprendizajes significativos a través de los conocimientos previos y memorización comprensiva.

- El proceso de aprendizaje comenzará desde las ideas fundamentales (sin menoscabos de otros contenidos de menor importancia),

- Posibilitar a los alumnos que realicen por sí solos aprendizajes significativos (aprender a aprender).

En resumen, las estrategias metodológicas deben basarse en el saber hacer del alumno a través de un forma activa y participativa que fomente la motivación, el razonamiento, la responsabilidad en el desempeño de su trabajo y el orden con hábitos de ejecución seguros. También, la autonomía será un aspecto primordial para que el alumno alcance la competencia con una serie de capacidades y habilidades, y una inquietud para mantener una actitud de reciclaje.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA­APRENDIZAJE  Para llevar a cabo la metodología se desarrollan una serie de actividades de enseñanza-aprendizaje y que son programadas en cada unidad de trabajo para alcanzar los objetivos didácticos. En el borrador de decreto de la Consejería de Educación donde se establece el currículo de este ciclo formativo se indica que las actividades que se programen deberán preparar al alumnado para afrontar los procesos de socialización en su futuro mundo laboral, así como en la vida diaria. También se indica que el profesorado deberá ajustar las actividades, de manera que se motive al alumnado, creando una situación de logro de los resultados previstos y favoreciendo el trabajo en grupo y el uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación. Se establecerán, por lo tanto, actividades que permitan profundizar y tener un trabajo más autónomo para aquellos alumnos que avancen de forma más rápida. Estas actividades han de tener una interconexión entre cada una de ellas, estar secuenciadas y prever los comportamientos que se esperan del alumno y el profesor. Existen distintas actividades:

- De iniciación-motivación; para promover el interés del alumnado al comienzo de cada sesión de las U.T, buscando la participación del alumno para suscitar su interés.

- De desarrollo; para adquirir los conocimientos programados. En cada U.T se desarrollarán dos tipos de actividades de desarrollo:

o 1º ejercicios teóricos relacionados con el tema. o 2º ejercicios prácticos, que se adjuntarán en cada unidad de trabajo.

- De descubrimiento dirigido; donde se plantearán problemas de dificultad progresiva. Los casos prácticos a realizar serán lo más cercano a la realidad laboral con un grado creciente de dificultad que lleve al alumno al razonamiento. En la práctica se aportarán los conocimientos tecnológicos, del

Page 13: CITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DEL MÓDULO€¦ · Cada actividad de aprendizaje será calificada individualmente para comprobar mejor el grado de consecución de los objetivos

manejo de herramientas, máquinas y equipos a utilizar, de seguridad e higiene, para poder llevarla a cabo. Al mismo tiempo, el profesor efectuará una demostración previa o, en su defecto, indicando los pasos para poder ejecutarla. La práctica siguiente tendrá un nivel de dificultad mayor exigiendo unos resultados cada vez mejores y más rigurosos en ejecución de las actividades, limpieza, terminación y evaluación de resultados, y con una mayor incorporación de conocimientos teórico-prácticos. También serán reforzados aquellas operaciones, trabajos o explicaciones que contribuyan a mejorar las resultados de aprendizaje. Al mismo tiempo, se fomentará el trabajo en equipo.E1 profesor actuará orientando la tarea y dando "ayudas" en aquellos momentos que tenga previsto o bien el desarrollo de la clase lo haga necesario.

- De consolidación; permiten comprobar el estado del proceso de aprendizaje y la capacidad de los alumnos. Así, se contrastarán ideas mediante la elaboración de cuadros sinópticos y mapas conceptuales, cuadros de ventajas/ inconvenientes, etc.

- De ampliación y recuperación; actividades para atender a la individualización en función de si se superan o si se tienen dificultades para seguir el gran grupo.

FUNCIÓN DEL PROFESOR DE APOYO Durante este curso, en el Módulo de Preparación de superficies se va a contar con la participación de un profesor de apoyo durante las seis horas lectivas semanales. La presencia de este profesor de apoyo es beneficiosa para el proceso de enseñanza aprendizaje ya que permite una mayor y mejor atención al alumno con especial importancia en el momento de la realización de prácticas por parte de los alumnos que tendrán una mayor supervisión, sobre todo cuando les surjan dudas sobre los procesos a realizar y permite también, que los alumnos tengan una mayor vigilancia sobre las medidas de seguridad e higiene que tengan que aplicar. Las funciones previstas del profesorado de apoyo en este módulo serán:

- Apoyar al profesor titular en los contenidos teóricos si es necesario. - Supervisar las prácticas de los alumnos ya sean de forma individual o en

grupos. - Supervisar el correcto acabado de las prácticas y sugerir las medidas

correctoras si son necesarias. - Preparar el material para la realización de las prácticas. - Supervisar el correcto uso de los equipos de protección personal por parte

de los alumnos. - Supervisar el correcto uso de la maquinaria y herramienta por parte de los

alumnos. - Preparar y supervisar, con el profesor titular, las pruebas de recuperación. - Si bien en grueso de la evaluación individual de los alumnos será efectuada

por el profesor titular, el profesor de apoyo participará de la evaluación de los contenidos prácticos y actitudinales con el profesor titular, en aquellas prácticas que sean directamente supervisadas por el profesor de apoyo.

- Participar de la revisión de la Programación de Aula sugiriendo los cambios necesarios.

- Atender al grupo de alumnos en caso de ausencia del profesor titular.

Page 14: CITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DEL MÓDULO€¦ · Cada actividad de aprendizaje será calificada individualmente para comprobar mejor el grado de consecución de los objetivos

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Basándose en los criterios metodológicos que definen la enseñanza eminentemente activa y manteniendo el criterio de atención a la diversidad, la adquisición de los conocimientos del Módulo será valorado en un proceso de evaluación continua, con calificaciones en varios apartados, separándolos según sean de Conceptos, Procedimientos o Actitudes. Estos corresponden a los siguientes elementos:

- Contenidos Conceptuales. Son aquellos que se refieren a contenidos teóricos, como conocerlos nombres de los componentes de un sistema, saber explicar el funcionamiento de un conjunto, conocer e interpretar leyes de funcionamiento o hacer los cálculos necesarios para resolver un problema.

- Contenidos Procedimentales. Se refieren a las habilidades de tipo práctico. Como realizar el montaje y desmontaje de un conjunto, realizar mediciones con diversos instrumentos, saber utilizar adecuadamente las herramientas y maquinaria, etc.

- Contenidos Actitudinales. Se tiene en cuenta aspectos como la asistencia, puntualidad, limpieza y orden del taller, constancia en el trabajo, cuidado de los materiales o relación con los compañeros.

Como se ha indicado, la enseñanza de contenidos sólo es un medio para el desarrollo de las capacidades de los alumnos y su aprendizaje debe realizarse de forma que sea significativo, es decir, que para el alumno tenga sentido aquello que aprende. La propuesta curricular se estructura en torno al saber, saber hacer y saber valorar. En función de la capacidad que se persigue un contenido puede ser abordado desde una perspectiva o desde varias de ellas al mismo tiempo desarrollándolo a través de actividades que permitan trabajar relacionando los tres tipos de contenidos. Las actividades de evaluación recogen aquellos aspectos más significativos de las Unidades de Trabajo que permitirán comprobar que el alumno ha adquirido las capacidades terminales. Las pruebas de evaluación propiamente dichas, serán elaboradas por el profesor que imparta el Módulo (pudiendo formularse otras que no aparezcan aquí recogidas). En la calificación de las pruebas propuestas deberá tenerse en cuenta las respuestas de las actividades de enseñanza-aprendizaje, grado de consecución de las destrezas y la calificación de las actitudes: método de trabajo en el taller, elaboración de las fichas de prácticas, presentación de informes, etc. En dicho proceso de evaluación se han de tener en cuenta unas características fundamentales:

En primer lugar, se realizará una evaluación inicial para comprobar si los alumnos están en disposición de aprender lo programado, o replantear en su caso los procedimientos

En segundo lugar, por un lado, será continua, es decir estará inmerso en el proceso de enseñanza, con el fin de detectar dificultades cuando se produzcan, y por otro será integrador, ya que tendrá en cuenta las capacidades generales establecidas en el ciclo.

Para este módulo se han considerado los siguientes criterios de calificación:

- Todas las notas reflejadas y registradas por los docentes se realizarán en base 10. Con nota igual o superior a 5 se considera aprobado.

- Como norma general los módulos se calificaran atendiendo a lo siguiente:

o Pruebas concentuales: (exámenes, otros). 50%

Page 15: CITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DEL MÓDULO€¦ · Cada actividad de aprendizaje será calificada individualmente para comprobar mejor el grado de consecución de los objetivos

o Pruebas procedimentales: (prácticas, Taller y otros). 40% o Actitudinales: en este caso se valorará la destreza de los alumnos en los

procedimientos y los resultados obtenidos en los proyectos, así como la realización de ejercicios de clase. Actitudes: orden y limpieza, seguridad, puntualidad, interés. 10%

- Es imperativo para poder hacer nota media:

o Tener en las “Pruebas teóricas” una nota igual o superior a 5. o Tener las “Pruebas prácticas y taller” una nota igual o superior a 5.

- En caso de que se realicen pruebas de tipo test, se seguirán las siguientes

reglas para calificar:

o Las preguntas contestadas correctamente puntúan. o Por cada dos preguntas contestadas erróneamente resta otra de las

contestadas correctamente. o Las preguntas no contestadas no puntúan ni positiva ni negativamente.

Estos porcentajes podrían variar ligeramente, dependiendo de las circunstancias que, por disponibilidad de medios, materiales y/o dinámica del grupo, den lugar a adaptaciones de temporalización o incluso de ampliación o reducción de contenidos recogidos en la presente programación. La nota de cada evaluación será de uno a diez puntos y para calificar cualquier evaluación, se deben superar todos los ejercicios escritos (exámenes) sobre cada U.T. o conjunto de ellas. Para evaluar las prácticas previstas por el profesor, para que el alumno pueda aprobar este apartado, debe de realizar los casos o ejercicios prácticos establecidos por el profesor en tiempo y forma, de manera que se establecerá un plazo máximo para tener realizados los trabajos prácticos. Igualmente, para que la valoración de la práctica sea positiva tiene que estar correctamente realizada de acuerdo a los parámetros de valoración que establezca el profesor respecto a las prácticas que tiene que realizar el alumno. La no finalización de las prácticas en el tiempo establecido o la mala ejecución de estas, supondrá suspender el apartado de prácticas y de la evaluación ya que no se podrá realizar la nota media. La nota mínima para la superación de cada una de las pruebas es de 5, que es la puntuación que podríamos considerar como mínimo exigible. La nota del Módulo en una evaluación o a final de curso, será la media ponderada de las calificaciones obtenidas en las distintas UT desarrolladas hasta ese momento (aunque sea parcialmente), y proporcional a la duración de cada una de ellas. El Módulo quedará superado cuando estén aprobadas todas las UT. Si una sola de las UT aparece suspendida, la calificación del Módulo aparecerá como suspendida, aunque la media aplicada diera el resultado contrario. Lo anterior será válido para los contenidos Conceptuales y Procedimentales, porque los Actitudinales sólo serán recuperables sobre la base de la progresión que respecto a ellos tenga el alumno.

Page 16: CITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DEL MÓDULO€¦ · Cada actividad de aprendizaje será calificada individualmente para comprobar mejor el grado de consecución de los objetivos

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN Cada evaluación, los alumnos con alguna capacidad no superada, dispondrán de unas pruebas finales correspondientes a los temas pendientes. En dichas pruebas, el alumno deberá demostrar unas capacidades que alcancen los niveles mínimos. Para ello a lo largo del curso se habrá ido repasando y afianzando dichas capacidades no adquiridas en la marcha ordinaria del curso. Para recuperar las materias pendientes de una unidad de trabajo o una evaluación, se considerarán los siguientes aspectos:

Para “pruebas teóricas” suspensas: Una recuperación por evaluación y una final.

Para “Pruebas prácticas y taller”: Prueba final. Si el ejercicio pendiente es de carácter teórico, se efectuará una recuperación por evaluación para que el alumno pueda recuperar la materia correspondiente a las U.T. no superadas. Igualmente se efectuará un análisis con el alumno para conocer qué aspectos son los que no entiende o no expone correctamente, para que el alumno sepa donde tiene que corregirse y motivarle en este aspecto. En el caso de no superar las recuperaciones por evaluaciones, se realizará una recuperación final en la convocatoria ordinaria de junio con los contenidos no superados de cada evaluación. En el caso de no superar la prueba final teórica, se realizará otra prueba en convocatoria extraordinaria de septiembre. Si la parte pendiente es de tipo práctico, se programará una prueba final en Junio, ya que durante el transcurso del curso va a ser difícil recuperar las prácticas (terminando las prácticas retrasadas o volviendo a ejecutar las prácticas mal realizadas) sin entorpecer la ejecución de la realización de las nuevas prácticas a realizar en la siguiente evaluación por falta de tiempo. En la prueba final se evaluarán los aspectos prácticos no superados realizando pruebas específicas sobre cada uno de los aspectos no superados (medidas, trazado, aserrado, limado, taladrado, roscado, soldadura, etc.). En el caso de no superar la prueba final práctica se realizará otra prueba en convocatoria extraordinaria de septiembre. En el caso de tener pendientes la entrega de trabajos escritos o fichas de trabajo, se considerarán recuperadas en el momento de su entrega en la evaluación siguiente. Para que el alumno sea calificado positivamente en la convocatoria ordinaria de Junio tendrá que tener aprobados tanto los contenidos teóricos como prácticos en su totalidad. El alumno podrá ir a la convocatoria extraordinaria de septiembre con contenidos teóricos y prácticos pendientes. La prueba final tendrá las siguientes características:

- El alumno se presentará en el aula designada para la prueba a la hora establecida y se procederá a realizar la prueba escrita en la que el alumno contestará por escrito a las preguntas o examen tipo test planteado, de todos los contenidos exigidos, durante el tiempo que fije el profesor.

- Terminado este tiempo, y después de un pequeño descanso, se pasará a realizar la prueba práctica que puede constar de varias prácticas seguidas. Comenzará por una práctica y al terminarla o por decisión del alumno, se pasará a la siguiente, y así hasta haber realizado todas las prácticas planteadas.

Page 17: CITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DEL MÓDULO€¦ · Cada actividad de aprendizaje será calificada individualmente para comprobar mejor el grado de consecución de los objetivos

     ACTIVIDADES  DE  RECUPERACIÓN  EN  CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE. 

 En la convocatoria extraordinaria de septiembre se realizará una recuperación o examen final con los contenidos teóricos no superados de cada evaluación. Está prueba final podrá ser sustituida, en algunos casos (pocos contenidos teóricos pendientes y buena actitud durante el curso y con acuerdo de la junta de evaluación) por la realización de un trabajo escrito sobre los contenidos suspensos a entregar en la fecha de la convocatoria extraordinaria de septiembre. Si la parte pendiente es de tipo práctico, se realizará una prueba final de las mismas características que la realizada en junio.

Page 18: CITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DEL MÓDULO€¦ · Cada actividad de aprendizaje será calificada individualmente para comprobar mejor el grado de consecución de los objetivos

Consejería de Educación y cultura

I. E. S. Ricardo Ortega

Curso escolar 2019/2020 IES “RICARDO ORTEGA” Página 1 de 11

CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

MÓDULO: MECANIZADO Y SOLDADURA

CURSO: 2019/2020

Ciclo Formativo de Formación Profesional Básica de Mantenimiento de Vehículos. Profesora: María Victoria Molina López. Profesor de apoyo: José Pedro Ruíz Pando.

Page 19: CITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DEL MÓDULO€¦ · Cada actividad de aprendizaje será calificada individualmente para comprobar mejor el grado de consecución de los objetivos

Consejería de Educación y cultura

I. E. S. Ricardo Ortega

Curso escolar 2019/2020 IES “RICARDO ORTEGA” Página 2 de 11

ÍNDICE

 1.  IDENTIFICACIÓN DEL MÓDULO PROFESIONAL ........................................................................... 3 2.  EVALUACIÓN DE LOS ALUMNOS ................................................................................................... 3 

2.1.  QUÉ EVALUAR........................................................................................................................... 3 2.2.  CUÁNDO EVALUAR................................................................................................................... 4 2.3.  INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ......................................................................................... 4 2.4.  PERIODO ORDINARIO: INSTRUMENTOS Y MOMENTOS...................................................... 4 2.5.  ALUMNOS CON MÁS DE 30% DE FALTAS DE ASISTENCIA: INSTRUMENOS Y MOMENTOS.......................................................................................................................................... 5 2.6.  PERIODO EXTRAORDINARIO DE EVALUACIÓN .................................................................... 5 2.7.  EVALUACIÓN DEL ALUMNO QUE SE INCORPORA DE FORMA TARDÍA AL CURSO.......... 5 

3.  CRITERIOS DE EVALUACIÓN.......................................................................................................... 6 4.  CRITERIOS DE CALIFICACIÓN........................................................................................................ 8 5.  ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN ............................................................................................... 9 

11.1.  ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN EN CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE Y RECUPERACIÓN DE ALUMNOS CON EL MÓDULO PENDIENTE DEL CURSO ANTERIOR .......................................................................................................................................... 10 

6.  EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE ................................................ 11 

Page 20: CITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DEL MÓDULO€¦ · Cada actividad de aprendizaje será calificada individualmente para comprobar mejor el grado de consecución de los objetivos

Consejería de Educación y cultura

I. E. S. Ricardo Ortega

Curso escolar 2019/2020 IES “RICARDO ORTEGA” Página 3 de 11

1. IDENTIFICACIÓN DEL MÓDULO PROFESIONAL Denominación Mecanizado y soldadura Código 3043 Adscrito a ciclo formativo

Ciclo formativo de Formación Profesional Básica de Mantenimiento de Vehículos

Referente europeo CINE-3.5.3. (Clasificación Internacional Normalizada de Educación) Nivel Ciclo Formativo de Formación Profesional Básica Duración 190 horas repartidas en 6 horas semanales Familia profesional Transporte y mantenimiento de vehículos

2. EVALUACIÓN DE LOS ALUMNOS La Evaluación educativa, se concibe como un proceso enfocado a la valoración del grado de consecución de los objetivos didácticos planteados en esta Programación, que llevarán a lograr los resultados de aprendizaje expresados en los Objetivos Generales del Ciclo Formativo. De este modo, se convierte en un proceso de carácter esencialmente investigador que ofrece información al profesorado y al alumnado de cómo se van desarrollando los procesos de enseñanza y aprendizaje, con el fin de mejorarlos en ambas direcciones: mejorar la tarea docente y facilitar el desarrollo de los aprendizajes. La evaluación permite la recogida de información del proceso enseñanza aprendizaje con el fin de mejorar este proceso y realizar las modificaciones oportunas. La Evaluación tendrá que ser:

- Continua y formativa. Partiendo de una evaluación inicial, esto permitirá detectar las dificultades de los alumnos a lo largo del proceso enseñanza-aprendizaje, averiguar las causas que las producen y adaptar las actividades según el diagnóstico.

- Flexible. La evaluación de facilitar la reorientación del proceso de enseñanza y de aprendizaje, no sólo en lo que se refiere al trabajo de los alumnos sino a la planificación de la enseñanza, a la modificación del contexto o a la manera de trabajar. Es decir, que el proceso de evaluación no se puede concebir como algo rígido e inflexible, sino que es un proceso sujeto a cambios que se desprenden de la misma dinámica interactiva que se establece en la enseñanza-aprendizaje.

- Integradora. Se tendrán en cuenta las capacidades terminales del ciclo, módulo y los contenidos Conceptuales, Procedimentales y Actitudinales.

- Sumativa. Esto permitirá finalmente, conocer el grado de capacitación profesional del alumno y la consecución de los objetivos didácticos.

Finalmente, el proceso de Evaluación nos proporciona información sobre Qué, Cuándo y Cómo evaluar.

2.1. QUÉ EVALUAR

El fin de la evaluación es valorar la consecución de las capacidades terminales del Módulo. Esto se logra mediante los criterios de evaluación que miden el nivel de aprendizaje obtenido por el alumno. En el Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero, se indican los Criterios de Evaluación correspondientes a cada Resultado de Aprendizaje del Módulo. En el desarrollo de cada una de las Unidades de Trabajo en la Programación de Aula, se adaptan los Criterios de Evaluación aquí presentes, a los contenidos de cada unidad con el fin de concretar la asimilación de los contenidos por parte de los alumnos.

Page 21: CITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DEL MÓDULO€¦ · Cada actividad de aprendizaje será calificada individualmente para comprobar mejor el grado de consecución de los objetivos

Consejería de Educación y cultura

I. E. S. Ricardo Ortega

Curso escolar 2019/2020 IES “RICARDO ORTEGA” Página 4 de 11

Los contenidos actitudinales se evaluarán con los siguientes criterios:

- Mantener el área de trabajo en orden y limpieza, así como los equipos, máquinas y utensilios del taller y colaborar con el grupo en esta finalidad.

- Manipular y tratar con cuidado el material y los equipos del taller. - Respetar y cumplir los procedimientos y normas internas del taller, así como la normativa

específica de la actividad y la de prevención de riesgos laborales y medioambientales. - Ejecutar las actividades de acuerdo a las instrucciones de trabajo recibidas. - Comunicarse eficazmente con compañeros, iguales y superiores tratándoles con respeto y

actitud de diálogo, no de discusión. - Responsabilizarse del trabajo que desarrolla, cumpliendo objetivos y estándares de calidad. - Emplear tiempo y esfuerzo en ampliar conocimientos e información complementaria para

aplicarlos en el trabajo. - Utilizar prendas y medios de protección personales y colectivos. - Gestionar el tiempo de trabajo con eficacia, cumpliendo plazos establecidos y atendiendo a

prioridades. - Utilizar los recursos disponibles del modo más idóneo, rápido, económico y eficaz.

2.2. CUÁNDO EVALUAR

El proceso de evaluación del alumno puede dividirse en varios momentos:

- La evaluación inicial o de diagnóstico, será de la que se extraigan los conocimientos básicos que tiene el alumno sobre el tema.

- Evaluación continua o formativa, es aquella en la que, tomando como instrumentos la observación directa y prácticas sencillas que irán aumentando en complejidad, se valorará como el alumno avanza desde sus conocimientos iniciales hasta los objetivos anteriormente mencionados. Se valorará como puntos muy importantes, el trabajo diario, la participación y el esfuerzo.

- Evaluación final o sumativa, incluye a los dos momentos anteriores y en ella valoraré como el alumno ha adquirido los objetivos y contenidos propuestos para esta unidad. Esta valoración la obtendré a través de una prueba individual escrita, la valoración de las fichas de trabajo y de las prácticas realizadas por los alumnos.

2.3. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Se debe perseguir que los instrumentos sean lo más variados posibles para obtener una información lo más completa posible sobre el rendimiento del alumno.

- Evaluación inicial. - Actividades de autoevaluación. - Hoja de actitud en clase. - Observación por parte del profesor de las habilidades, procedimientos y actitudes de los

alumnos. - Elaboración de las fichas de trabajo. - Hoja de evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje y de la práctica docente - Trabajo diario. - Pruebas escritas.

2.4. PERIODO ORDINARIO: INSTRUMENTOS Y MOMENTOS

Page 22: CITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DEL MÓDULO€¦ · Cada actividad de aprendizaje será calificada individualmente para comprobar mejor el grado de consecución de los objetivos

Consejería de Educación y cultura

I. E. S. Ricardo Ortega

Curso escolar 2019/2020 IES “RICARDO ORTEGA” Página 5 de 11

Se realizará cada trimestre una evaluación del grupo por lo que se realizan tres evaluaciones a lo largo del curso académico, siendo la de junio de carácter ordinario. El alumnado matriculado en un centro tendrá derecho a dos convocatorias anuales. Promocionan al segundo curso los siguientes alumnos:

- Quienes tengan todos los módulos profesionales del primer curso superados. - El alumnado podrá promocionar a segundo curso cuando los módulos profesionales pendientes

asociados a unidades de competencia no superen el 20% del horario semanal. No obstante, deberá matricularse de los módulos profesionales pendientes de primero. Los centros deberán organizar las consiguientes actividades de recuperación y evaluación de los módulos profesionales pendientes.

- Podrá promocionar a segundo curso con los siguientes módulos pendientes: Comunicación y Sociedad I o Ciencias Aplicadas l.

Repetirán curso:

- Los alumnos que tengan pendientes, al finalizar la convocatoria extraordinaria, uno o más módulos, cuya carga horaria sea superior al 20% del horario semanal.

- Los alumnos que repitan curso deberán cursar la totalidad de los módulos. En el primer curso, para tener derecho a reserva de plaza como alumno repetidor se deberá tener calificación positiva en al menos uno de los módulos profesionales en los que tenga matrícula vigente, de acuerdo a los datos del acta de la segunda evaluación.

2.5. ALUMNOS CON MÁS DE 30% DE FALTAS DE ASISTENCIA: INSTRUMENOS Y MOMENTOS

La evaluación propiamente dicha de cada módulo profesional requiere la evaluación continua que se realiza a lo largo de todo el proceso de aprendizaje. Esta evaluación continua es la que permitirá la evaluación final de los resultados conseguidos por el alumno al término de dicho proceso. La aplicación de la evaluación continua requiere la asistencia regular a las clases y actividades programadas para cada módulo, todo alumno que falte (justificadamente e injustificadamente) un número de sesiones superior al 30% del total de horas lectivas asignadas a un módulo perderá el derecho a evaluación continua.

2.6. PERIODO EXTRAORDINARIO DE EVALUACIÓN En el mes de septiembre se realizará la evaluación final extraordinaria del primer curso, calificándose los módulos no superados en la convocatoria ordinaria. En esta sesión de evaluación se decidirá la promoción o no de los alumnos en base a los requisitos establecidos en el artículo 21 del Decreto no 1212015, de 13 de febrero. Los alumnos que repitan curso realizarán de nuevo la totalidad de los módulos profesionales del curso del ciclo formativo.

2.7. EVALUACIÓN DEL ALUMNO QUE SE INCORPORA DE FORMA TARDÍA AL CURSO En aquellos casos en los que el alumno se matricule de forma tardía por haberse matriculado en el ciclo con fecha posterior al comienzo del período del curso escolar, se llevará a cabo lo establecido en la Programación General aprobada por el Departamento.

Page 23: CITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DEL MÓDULO€¦ · Cada actividad de aprendizaje será calificada individualmente para comprobar mejor el grado de consecución de los objetivos

Consejería de Educación y cultura

I. E. S. Ricardo Ortega

Curso escolar 2019/2020 IES “RICARDO ORTEGA” Página 6 de 11

3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN En el Anexo VI del Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el título Profesional Básico en Mantenimiento de Vehículos y se fijan sus enseñanzas mínimas figuran los siguientes resultados de aprendizaje y criterios de evaluación generales del módulo Profesional de Mecanizado y soldadura: 1. Interpreta y reproduce planos sencillos de diferentes elementos y piezas, interpretando las características de los mismos y aplicando procesos normalizados. Criterios de evaluación:

- Se ha identificado y comprendido el plano sencillo de la pieza o elemento que se ha de utilizar en el proceso de mecanización.

- Se ha realizado la reproducción del plano tanto sobre papel como en la superficie que se ha de mecanizar.

- Se han identificado y clasificado los útiles de dibujo y trazado en función al proceso que se ha de realizar.

- Se han organizado las actividades conforme a los medios y materiales que hay que utilizar siguiendo los procedimientos establecidos.

- Se han seleccionado las herramientas de medida clasificándolas de acuerdo al plano y a la superficie donde se ha de realizar el proceso.

- Se han realizado las medidas con la precisión que el proceso exige y conforme a los procedimientos establecidos.

- Se ha operado de forma ordenada, con pulcritud, precisión y seguridad, aplicando los procedimientos y técnicas adecuadas.

2. Prepara y ajusta los equipos, útiles y herramientas para el mecanizado, interpretando los requerimientos del proceso que se va a realizar. Criterios de evaluación:

- Se han identificado las actividades relacionadas con el proceso de trabajo que se va a desarrollar.

- Se han clasificado los equipos, útiles y herramientas en función de sus prestaciones en el proceso.

- Se han relacionado los diferentes tipos de materiales con parámetros de velocidad, avance y tipo de herramienta.

- Se han realizado operaciones de montaje y desmontaje asociadas a cambios de herramienta y formato.

- Se ha llevado a cabo el lubricado, limpieza y mantenimiento de primer nivel de los distintos equipos, útiles y herramientas.

- Se ha ordenado el puesto de trabajo evitando accidentes propios de la profesión. 3. Ejecuta el mecanizado a mano de piezas describiendo el proceso y aplicando las técnicas necesarias.

Page 24: CITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DEL MÓDULO€¦ · Cada actividad de aprendizaje será calificada individualmente para comprobar mejor el grado de consecución de los objetivos

Consejería de Educación y cultura

I. E. S. Ricardo Ortega

Curso escolar 2019/2020 IES “RICARDO ORTEGA” Página 7 de 11

Criterios de evaluación:

- Se han seleccionado los equipos, herramientas y material que se va a utilizar, en relación a las características del trabajo encargado.

- Se ha sujetado la pieza de manera adecuada en el tornillo de banco. - Se ha realizado la planitud, escuadra y paralelismo de las caras de la pieza, con la lima

adecuada y siguiendo los procedimientos establecidos. - Se han realizado con precisión las operaciones de corte, identificando sus parámetros y

aplicando los procedimientos y técnicas establecidas. - Se han realizado con destreza los procesos de taladrado, seleccionando las herramientas

propias a cada material y describiendo las características de las mismas. - Se ha ejecutado con habilidad el procedimiento de roscado a mano identificando el tipo de rosca

y manejando las herramientas precisas para roscar taladros y espárragos. - Se ha realizado con precisión procesos de remachado y roblonado, asegurando que la unión se

efectúa según las especificaciones técnicas y en condiciones de calidad. - Se ha operado de forma ordenada, con pulcritud, precisión y seguridad, aplicando los

procedimientos y técnicas adecuadas y siguiendo las órdenes establecidas. - Se ha comprobado la calidad del producto resultante corrigiendo las anomalías detectadas.

4. Realiza uniones soldadas simples, seleccionando los equipos y aplicando las especificaciones técnicas del proceso. Criterios de evaluación:

- Se ha organizado el material identificando sus propiedades. - Se han clasificado los equipos y herramientas en función de las características del material a

soldar. - Se ha preparado el material base adecuándolo a la soldadura a realizar, (mecanizado de la

superficie a soldar, preparación de bordes, entre otras). - Se ha limpiado las superficies de unión eliminando los residuos existentes. - Se ha seleccionado el material de aportación y desoxidantes en función del material a soldar. - Se han conectado las fuentes de alimentación adecuadamente, seleccionando los diferentes

parámetros de trabajo e identificando los elementos que las componen. - Se ha realizado las uniones soldadas simples mediante soldadura eléctrica por arco voltaico,

soldadura blanda y soldadura de plásticos, sin defectos aparentes. - Se ha comprobado si la soldadura realizada cumple con las características prescritas. - Se ha operado de forma ordenada, con pulcritud, precisión y seguridad, aplicando los

procedimientos y técnicas adecuadas. 5. Cumple las normas de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental, identificando los riesgos asociados y las medidas y equipos para prevenirlos. Criterios de evaluación:

- Se han identificado los riesgos inherentes al trabajo en función de los materiales a emplear y de los equipos y las máquinas a manejar.

- Se han identificado los riesgos medioambientales asociados al proceso, de mecanizado o soldadura.

- Se han aplicado en el desarrollo de cada uno de los procesos las normas de seguridad personal y medioambiental.

Page 25: CITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DEL MÓDULO€¦ · Cada actividad de aprendizaje será calificada individualmente para comprobar mejor el grado de consecución de los objetivos

Consejería de Educación y cultura

I. E. S. Ricardo Ortega

Curso escolar 2019/2020 IES “RICARDO ORTEGA” Página 8 de 11

- Se han empleado los equipos de protección individual en las diferentes actividades, de cada proceso.

- Se ha mantenido el área de trabajo con el grado apropiado de orden y limpieza.

4. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Basándose en los criterios metodológicos que definen la enseñanza eminentemente activa y manteniendo el criterio de atención a la diversidad, la adquisición de los conocimientos del Módulo será valorado en un proceso de evaluación continua, con calificaciones en varios apartados, separándolos según sean de Conceptos, Procedimientos o Actitudes. Estos corresponden a los siguientes elementos:

- Contenidos Conceptuales. Son aquellos que se refieren a contenidos teóricos, como conocerlos nombres de los componentes de un sistema, saber explicar el funcionamiento de un conjunto, conocer e interpretar leyes de funcionamiento o hacer los cálculos necesarios para resolver un problema.

- Contenidos Procedimentales. Se refieren a las habilidades de tipo práctico. Como realizar el montaje y desmontaje de un conjunto, realizar mediciones con diversos instrumentos, saber utilizar adecuadamente las herramientas y maquinaria, etc.

- Contenidos Actitudinales. Se tiene en cuenta aspectos como la asistencia, puntualidad, limpieza y orden del taller, constancia en el trabajo, cuidado de los materiales o relación con los compañeros.

Como se ha indicado, la enseñanza de contenidos sólo es un medio para el desarrollo de las capacidades de los alumnos y su aprendizaje debe realizarse de forma que sea significativo, es decir, que para el alumno tenga sentido aquello que aprende. La propuesta curricular se estructura en torno al saber, saber hacer y saber valorar. En función de la capacidad que se persigue un contenido puede ser abordado desde una perspectiva o desde varias de ellas al mismo tiempo desarrollándolo a través de actividades que permitan trabajar interrelacionadamente los tres tipos de contenidos. Las actividades de evaluación recogen aquellos aspectos más significativos de las Unidades de Trabajo que permitirán comprobar que el alumno ha adquirido las capacidades terminales. Las pruebas de evaluación propiamente dichas, serán elaboradas por el profesor que imparta el Módulo (pudiendo formularse otras que no aparezcan aquí recogidas). En la calificación de las pruebas propuestas deberá tenerse en cuenta las respuestas de las actividades de enseñanza-aprendizaje, grado de consecución de las destrezas y la calificación de las actitudes: método de trabajo en el taller, elaboración de las fichas de prácticas, presentación de informes, etc. En dicho proceso de evaluación se han de tener en cuenta unas características fundamentales:

En primer lugar, se realizará una evaluación inicial para comprobar si los alumnos están en disposición de aprender lo programado, o replantear en su caso los procedimientos

En segundo lugar, por un lado, será continua, es decir estará inmerso en el proceso de enseñanza, con el fin de detectar dificultades cuando se produzcan, y por otro será integrador, ya que tendrá en cuenta las capacidades generales establecidas en el ciclo.

Para este módulo se han considerado los siguientes criterios de calificación:

- Todas las notas reflejadas y registradas por los docentes se realizarán en base 10. Con nota igual o superior a 5 se considera aprobado.

- Como norma general los módulos se calificaran atendiendo a lo siguiente:

Page 26: CITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DEL MÓDULO€¦ · Cada actividad de aprendizaje será calificada individualmente para comprobar mejor el grado de consecución de los objetivos

Consejería de Educación y cultura

I. E. S. Ricardo Ortega

Curso escolar 2019/2020 IES “RICARDO ORTEGA” Página 9 de 11

o Pruebas teóricas............................................................................ 40% o Pruebas prácticas y Taller.............................................................. 40%

En este caso se valorará la destreza de los alumnos en los procedimientos y los resultados obtenidos en los proyectos, así como la realización de ejercicios de clase. Actitudes: orden y limpieza, seguridad, puntualidad, interés……………………………. 20%

- Es imperativo para poder hacer nota media:

o Tener en las “Pruebas teóricas” una nota igual o superior a 5. o Tener las “Pruebas prácticas y taller” una nota igual o superior a 5.

- En caso de que se realicen pruebas de tipo test, se seguirán las siguientes reglas para calificar:

o Las preguntas contestadas correctamente puntúan. o Por cada dos preguntas contestadas erróneamente resta otra de las contestadas

correctamente. o Las preguntas no contestadas no puntúan ni positiva ni negativamente.

Estos porcentajes podrían variar ligeramente, dependiendo de las circunstancias que, por disponibilidad de medios, materiales y/o dinámica del grupo, den lugar a adaptaciones de temporalización o incluso de ampliación o reducción de contenidos recogidos en la presente programación. La nota de cada evaluación será de uno a diez puntos y para calificar cualquier evaluación, se deben superar todos los ejercicios escritos (exámenes) sobre cada U.T. o conjunto de ellas. Para evaluar las prácticas previstas por el profesor, para que el alumno pueda aprobar este apartado, debe de realizar los casos o ejercicios prácticos establecidos por el profesor en tiempo y forma, de manera que se establecerá un plazo máximo para tener realizados los trabajos prácticos. Igualmente, para que la valoración de la práctica sea positiva tiene que estar correctamente realizada de acuerdo a los parámetros de valoración que establezca el profesor respecto a las prácticas que tiene que realizar el alumno. La no finalización de las prácticas en el tiempo establecido o la mala ejecución de estas, supondrá suspender el apartado de prácticas y de la evaluación ya que no se podrá realizar la nota media. La nota mínima para la superación de cada una de las pruebas es de 5, que es la puntuación que podríamos considerar como mínimo exigible. La nota del Módulo en una evaluación o a final de curso, será la media ponderada de las calificaciones obtenidas en las distintas UT desarrolladas hasta ese momento (aunque sea parcialmente), y proporcional a la duración de cada una de ellas. El Módulo quedará superado cuando estén aprobadas todas las UT. Si una sola de las UT aparece suspendida, la calificación del Módulo aparecerá como suspendida, aunque la media aplicada diera el resultado contrario. Lo anterior será válido para los contenidos Conceptuales y Procedimentales, porque los Actitudinales sólo serán recuperables sobre la base de la progresión que respecto a ellos tenga el alumno.

5. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN

Page 27: CITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DEL MÓDULO€¦ · Cada actividad de aprendizaje será calificada individualmente para comprobar mejor el grado de consecución de los objetivos

Consejería de Educación y cultura

I. E. S. Ricardo Ortega

Curso escolar 2019/2020 IES “RICARDO ORTEGA” Página 10 de 11

Cada evaluación, los alumnos con alguna capacidad no superada, dispondrán de unas pruebas finales correspondientes a los temas pendientes. En dichas pruebas, el alumno deberá demostrar unas capacidades que alcancen los niveles mínimos. Para ello a lo largo del curso se habrá ido repasando y afianzando dichas capacidades no adquiridas en la marcha ordinaria del curso. Para recuperar las materias pendientes de una unidad de trabajo o una evaluación, se considerarán los siguientes aspectos:

Para “pruebas teóricas” suspensas: Una recuperación por evaluación y una final. Para “Pruebas prácticas y taller”: Prueba final.

Si el ejercicio pendiente es de carácter teórico, se efectuará una recuperación por evaluación para que el alumno pueda recuperar la materia correspondiente a las U.T. no superadas. Igualmente se efectuará un análisis con el alumno para conocer qué aspectos son los que no entiende o no expone correctamente, para que el alumno sepa donde tiene que corregirse y motivarle en este aspecto. En el caso de no superar las recuperaciones por evaluaciones, se realizará una recuperación final en la convocatoria ordinaria de junio con los contenidos no superados de cada evaluación. En el caso de no superar la prueba final teórica, se realizará otra prueba en convocatoria extraordinaria de septiembre. Si la parte pendiente es de tipo práctico, se programará una prueba final en Junio, ya que durante el transcurso del curso va a ser difícil recuperar las prácticas (terminando las prácticas retrasadas o volviendo a ejecutar las prácticas mal realizadas) sin entorpecer la ejecución de la realización de las nuevas prácticas a realizar en la siguiente evaluación por falta de tiempo. En la prueba final se evaluarán los aspectos prácticos no superados realizando pruebas específicas sobre cada uno de los aspectos no superados (medidas, trazado, aserrado, limado, taladrado, roscado, soldadura, etc.). En el caso de no superar la prueba final práctica se realizará otra prueba en convocatoria extraordinaria de septiembre. En el caso de tener pendientes la entrega de trabajos escritos o fichas de trabajo, se considerarán recuperadas en el momento de su entrega en la evaluación siguiente. Para que el alumno sea calificado positivamente en la convocatoria ordinaria de Junio tendrá que tener aprobados tanto los contenidos teóricos como prácticos en su totalidad. El alumno podrá ir a la convocatoria extraordinaria de septiembre con contenidos teóricos y prácticos pendientes. La prueba final tendrá las siguientes características:

- El alumno se presentará en el aula designada para la prueba a la hora establecida y se procederá a realizar la prueba escrita en la que el alumno contestará por escrito a las preguntas o examen tipo test planteado, de todos los contenidos exigidos, durante el tiempo que fije el profesor.

- Terminado este tiempo, y después de un pequeño descanso, se pasará a realizar la prueba práctica que puede constar de varias prácticas seguidas. Comenzará por una práctica y al terminarla o por decisión del alumno, se pasará a la siguiente, y así hasta haber realizado todas las prácticas planteadas.

11.1. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN EN CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA DE

SEPTIEMBRE Y RECUPERACIÓN DE ALUMNOS CON EL MÓDULO PENDIENTE DEL CURSO ANTERIOR

En la convocatoria extraordinaria de septiembre se realizará una recuperación o examen final con los contenidos teóricos no superados de cada evaluación. Está prueba final podrá ser sustituida, en algunos casos (pocos contenidos teóricos pendientes y buena actitud durante el curso y con acuerdo de la junta de evaluación) por la realización de un trabajo escrito sobre los contenidos suspensos a entregar en la fecha de la convocatoria extraordinaria de septiembre.

Page 28: CITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DEL MÓDULO€¦ · Cada actividad de aprendizaje será calificada individualmente para comprobar mejor el grado de consecución de los objetivos

Consejería de Educación y cultura

I. E. S. Ricardo Ortega

Curso escolar 2019/2020 IES “RICARDO ORTEGA” Página 11 de 11

Si la parte pendiente es de tipo práctico, se realizará una prueba final de las mismas características que la realizada en junio.

6. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Se realizará un análisis del proceso educativo con los siguientes objetivos:

- Contrastar el grado de adecuación de los objetivos planteados y los resultados obtenidos. - Adecuar los recursos materiales y metodológicos a las necesidades del desarrollo de la unidad. - Valorar las condiciones en las que se está desarrollando el proceso. - Definir el carácter de las relaciones entre el profesor y los alumnos/as. - Analizar la suficiencia e idoneidad de los recursos empleados. - Determinar el grado de desarrollo real de la programación didáctica y su adecuación a las

necesidades educativas del centro y a las características específicas del alumnado con especial interés sobre:

- Validez de la selección, distribución y secuenciación de los resultados de aprendizaje, contenidos y criterios de evaluación, a lo largo del curso.

- Idoneidad de la metodología, así como de los materiales curriculares y didácticos empleados. - Validez de las estrategias de evaluación establecidas.

Para evaluar la práctica docente se utilizarán dos métodos distintos, uno será un análisis de los procesos de enseñanza por parte de los alumnos y el otro una revisión por parte del profesor: Análisis de los procesos de enseñanza por parte de los alumnos. Se realizará un cuestionario para contestar los alumnos de forma grupal. Dicho cuestionario se hará para cada uno de los módulos del curso y se pasará antes de cada evaluación. En él se preguntará por el clima existente en el aula, la metodología empleada, la evaluación y sus criterios, y proposición de mejoras con respecto al profesor y a ellos mismos. Revisión por parte del profesor. Después de cada evaluación, en reunión del departamento, cada uno de los profesores analizará el grado de consecución de la programación alcanzado, las metas no logradas y los motivos por los que no se llegó a alcanzarlas. El grado de consecución de la programación, junto con los resultados de la evaluación y el cuestionario de los alumnos, son los tres parámetros que cada profesor podrá manejar para la revisión y en caso necesario modificación del proceso de enseñanza.