4
Agenda Setting Maxwell McCombs (2003): “Agenda –Setting de los medios de comunicación”. Cap.2. pp.57-105. Noam, Chomsky (1992): “El control de los medios de comunicación” Videopolitica Tu tienes las citas yo puse: Landi, Óscar. La política en las culturas de la Imagen. En: “Devórame otra vez. Qué hizo la televisión con la gente, Qué hace la gente con la televisión. Pp.53-126. Statu Quo Waldmann, Peter (2003): El Estado anómico, Derecho, seguridad publica y vida cotidiana en América Latina. Caracas: Nueva Sociedad Lasswell: “Estructura y función de la comunicación en la sociedad”. En Moragas, Miquel: Sociología de la comunicación de masas, Vol.2. Pp.50-68. Propaganda Salinas, Claudio (2014). La propaganda política. Definiciones y distinciones para la comprensión del fenómeno. Santiago García Beaudoux, V., D’Adamo, O. y Slavinsky, G. (2011). Propaganda gubernamental. Tácticas e Iconografías del Poder. Buenos Aires: Ediciones La Crujía García Beaudoux y Osvaldo D’Adamo. Campañas electorales y efectos sobre el voto. Análisis de la campaña electoral presidencial 2003 en Argentina. Pp. 7-25. Anomia Waldmann, Peter (2003): El Estado anómico, Derecho, seguridad publica y vida cotidiana en América Latina. Caracas: Nueva Sociedad Maria Del Pilar Lopez. (2009). EL CONCEPTO DE ANOMIA DE DURKHEIM Y LAS APORTACIONES TEÓRICAS POSTERIORES . Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana. , 8, 130-147.

Citas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Citas

Citation preview

Agenda SettingMaxwell McCombs (2003): Agenda Setting de los medios de comunicacin. Cap.2. pp.57-105.Noam, Chomsky (1992): El control de los medios de comunicacin VideopoliticaTu tienes las citas yo puse:Landi, scar. La poltica en las culturas de la Imagen. En: Devrame otra vez. Qu hizo la televisin con la gente, Qu hace la gente con la televisin. Pp.53-126.Statu QuoWaldmann, Peter (2003): El Estado anmico, Derecho, seguridad publica y vida cotidiana en Amrica Latina. Caracas: Nueva SociedadLasswell: Estructura y funcin de la comunicacin en la sociedad. En Moragas, Miquel: Sociologa de la comunicacin de masas, Vol.2. Pp.50-68.PropagandaSalinas, Claudio (2014). La propaganda poltica. Definiciones y distinciones para la comprensin del fenmeno. SantiagoGarca Beaudoux, V., DAdamo, O. y Slavinsky, G. (2011). Propaganda gubernamental. Tcticas e Iconografas del Poder. Buenos Aires: Ediciones La Cruja Garca Beaudoux y Osvaldo DAdamo. Campaas electorales y efectos sobre el voto. Anlisis de la campaa electoral presidencial 2003 en Argentina. Pp. 7-25.

AnomiaWaldmann, Peter (2003): El Estado anmico, Derecho, seguridad publica y vida cotidiana en Amrica Latina. Caracas: Nueva SociedadMaria Del Pilar Lopez. (2009). EL CONCEPTO DE ANOMIA DE DURKHEIM Y LAS APORTACIONES TERICAS POSTERIORES . Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana. , 8, 130-147. Analisis de ContenidoPiuel, Jos (2002). Epistemologa, metodologa y tcnicas del anlisis de contenido. MadridMattelart (1970): Crtica a la Comunicacin Research. En los medios de Comunicacin de masas. La ideologa de la prensa liberal en Chile.Paul Lazarsfeld: el pueblo elige. Estudio del proceso de formacin del voto durante una campaa presidencial. Pp.11-109 y 175-223Hovland, Karl. Efectos a corto y largo plazo en los casos de los films de orientacin o propaganda. En Moragas, Miquel: Sociologa de la comunicacin de masas, Vol.2. Pp.111-126.Hadley Cantril: Invasin de marte. En Moragas, Miquel: Sociologa de la comunicacin de masas, Vol.2. Pp.91-110

ConductismoLaswell, Harold (1927). "Tcnicas de propaganda en la guerra mundial"Paul Lazarsfeld: el pueblo elige. Estudio del proceso de formacin del voto durante una campaa presidencial. Pp.11-109 y 175-223

FordismoDiaz Angel, Sebastian (2002) Taylorismo, saberes expertos y tecnociencia, enPensatiempos. Ensayos de Estudiantes de Historia.Coleccin Taller del Historiador (ISBN 958-701-235-6).Universidad Nacional de Colombia. BogotAGLIETTA, M. Regulacin y Crisis de Capitalismo. La experiencia de los Estados Unidos. Mexico: Siglo Veintiuno editores, 1991.Piero, Alejandro (2004). El modo de desarrollo industrial Fordista-Keynesiano: Caractersticas, Crisis y reestructuracin del capitalismo

Estructural-FuncionalismoTorrico, Erick (2010). Las matrices tericas sociales. En: Comunicacin. De las matrices a los enfoques. Cap. Pp, 25-59.Lasswell: Estructura y funcin de la comunicacin en la sociedad. En Moragas, Miquel: Sociologa de la comunicacin de masas, Vol.2. Pp.50-68.Wright: Anlisis Funcional de la comunicacin en la sociedad. En Moragas, Miquel: Sociologa de la comunicacin de masas, Vol.2. Pp.69-90.

EncuestaPaul Lazarsfeld: el pueblo elige. Estudio del proceso de formacin del voto durante una campaa presidencial. Pp.11-109 y 175-223

Framing-PrimingSdaba, Teresa (2008). La teora del framing en la investigacin en Comunicacin Poltica. En: Mara Jos Canel Et.al.: Estudios de Comunicacin Poltica. Pp.-15-30.BERKOWITZ, L. y ROGERS, K. A priming effect analysis of media influences. En BRYANT, J. y ZILLMANN, D. (eds.). Perspectives on media effects. Hillsdale: Lawrence Erlbaum Associates, 1986.IYENGAR, Shanto y KINDER, Donald. News that matters. Television and American opinion. Chicago y Londres: University of Chicago Press, 1987.Enfoque EmpiricoSalinas, Claudio y Stange, Hans (2013). Un panorama de las teoras de la comunicacin. Instituto de la Comunicacin e Imagen. Universidad de Chile.Mattelart (1970): Crtica a la Comunicacin Research. En los medios de Comunicacin de masas. La ideologa de la prensa liberal en Chile.Saladrigas Medina, Hilda(2005). Comunicacin organizacional: Matrices tericas y enfoques comunicativos.Revista Latina de Comunicacin Social, 60. La Laguna (Tenerife)