15
1 Continuidad Pedagógica ( 10° Parte) Materia: GEOGRAFÍA Curso: 3° ( TODAS LAS DIVISIONES) PERIODO: 14-09 al 28-09 CIRCUITOS PRODUCTIVOS *Copiar o imprimir y pegas las consignas en la carpeta 1. ¿A qué hacemos referencia cuando hablamos de circuitos productivos? 2. Completar el siguiente gráfico con ayuda del texto 3. Leer la información de cada circuito productivo, elegir uno de la economía Pampeana y uno de la economía Extrapampeana (puede ayudarse con la continuidad pedagógica n°4 y con el mapa adjunto a continuación) y crear una publicidad que invite a las personas a visitar el lugar. Pueden dibujar o buscar fotos de internet. Si se animan pueden utilizar el programa Canva (es gratuito, se puede descargar en el celular o usarlo online desde la PC) o el programa online piktochart, también desde internet. La idea es que creen un folleto, con imágenes o dibujos, información útil e interesante, para que cualquier persona que lo lea le genere interés y curiosidad y elija como próximo destino para visitar el lugar del circuito productivo elegido. https://www.canva.com/es_419/ https://piktochart.com

CIRCUITOS PRODUCTIVOS...ningún tipo de conservante y los contenedores deben estar a 4º C para que se mantengan fresca. Etapa N°2: Proceso industrial – Transformación El proceso

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CIRCUITOS PRODUCTIVOS...ningún tipo de conservante y los contenedores deben estar a 4º C para que se mantengan fresca. Etapa N°2: Proceso industrial – Transformación El proceso

1

Continuidad Pedagógica ( 10° Parte)

Materia: GEOGRAFÍA

Curso: 3° ( TODAS LAS DIVISIONES)

PERIODO: 14-09 al 28-09

CIRCUITOS PRODUCTIVOS *Copiar o imprimir y pegas las consignas en la carpeta

1. ¿A qué hacemos referencia cuando hablamos de circuitos productivos?

2. Completar el siguiente gráfico con ayuda del texto

3. Leer la información de cada circuito productivo, elegir uno de la economía Pampeana y uno de la economía

Extrapampeana (puede ayudarse con la continuidad pedagógica n°4 y con el mapa adjunto a continuación) y crear

una publicidad que invite a las personas a visitar el lugar. Pueden dibujar o buscar fotos de internet. Si se animan

pueden utilizar el programa Canva (es gratuito, se puede descargar en el celular o usarlo online desde la PC) o el

programa online piktochart, también desde internet. La idea es que creen un folleto, con imágenes o dibujos,

información útil e interesante, para que cualquier persona que lo lea le genere interés y curiosidad y elija como

próximo destino para visitar el lugar del circuito productivo elegido.

https://www.canva.com/es_419/

https://piktochart.com

Page 2: CIRCUITOS PRODUCTIVOS...ningún tipo de conservante y los contenedores deben estar a 4º C para que se mantengan fresca. Etapa N°2: Proceso industrial – Transformación El proceso

2

Page 3: CIRCUITOS PRODUCTIVOS...ningún tipo de conservante y los contenedores deben estar a 4º C para que se mantengan fresca. Etapa N°2: Proceso industrial – Transformación El proceso

3

Page 4: CIRCUITOS PRODUCTIVOS...ningún tipo de conservante y los contenedores deben estar a 4º C para que se mantengan fresca. Etapa N°2: Proceso industrial – Transformación El proceso

4

El circuito productivo del trigo

Primera etapa. Cultivo

La siembra del trigo se puede realizar en dos épocas diferentes del año.

Los trigos que se cosechan en invierno se esparcen en otoño y

requieren de un ciclo extenso de bajas temperaturas. Por el

contrario, el trigo que se recoge en verano se planta en primavera o

en otoño, especialmente en las zonas mediterráneas que se

caracterizan por inviernos suaves.

El trigo que se cultiva en otoño tiene una utilidad superior por el largo periodo de crecimiento, que

genera mejor rinde.

Segunda etapa. Industrialización

En esta fase, en los molinos se separa y se quitan los deshechos del grano. A continuación se

traslada a la molienda; donde el grano es disminuido y cernido para lograr la calidad de harina que se

desea. Para completar la fase, se le adicionan agregados para la mejora y conservación y se lo embolsa.

La harina de trigo es empleada en la industria alimentaria para la elaboración de panificados, galletitas y

pastas.

En la etapa de la industrialización se tiene en cuenta, que las

particularidades de los diferentes trigos determinan para que sean

destinados.

Así, los trigos fuertes, se denominan de esta manera porque tienen la

propiedad de fabricar harina para elaboración de piezas de gran

corpulencia y espesor con óptima textura de la miga y excelentes

atributos de preservación. También se caracterizan por poseer altos

porcentajes de proteína.

Cuando se utiliza la harina de trigo fuerte es posible anexar una proporción de harina producida con

trigos flojos; con el propósito de que la pieza sostenga el amplio volumen y la estructura adecuada de la

miga pero pueda absorber y contener una gran cantidad de líquidos.

Por otro lado, la producción de trigos flojos genera harina con la que únicamente se pueden obtener

pequeños bollos panificados con miga abultada y abierta. Estos panes se caracterizan por su mínimo

contenido en proteína. Por eso, la harina de trigo flojo se comercializa para producir galletitas y

confitados. Si se pretende utilizarla para crear panificados de otra calidad, hay que mezclarla con harina

más fuerte, a fin de nivelar la textura y la estructura de lo elaborado.

Tercera etapa. Distribución y comercialización

En esta etapa se observa una diferenciación entre lo que se comercializa en el mercado interno y el

producto que se exporta. En el mercado interno, se benefician las economías regionales y provinciales a

partir de la mercantilización de los productos industrializados.

El mercado externo se caracteriza mayormente por la exportación de granos a distintos países.

En el mercado interno, el circuito productivo del trigo culmina cuando la harina de trigo llega a los

establecimientos que la utilizan como insumo para elaborar otros

productos como galletitas, panificados y pastas frescas. En

relación con esta cadena productiva, hay que tener en cuenta que las

empresas panificadoras y las fábricas de galletitas están ubicadas muy

cerca de los sectores productores, ya que esta ubicación permite

emplear de manera más eficaz los recursos de inversión y

comercialización.

En el mercado externo, el trigo cosechado y seleccionado de acuerdo a las exigencias internacionales, es

llevado en camiones desde los molinos hasta el puerto, donde se asciende a los barcos que lo trasladaran

al país que lo ha adquirido.

Page 5: CIRCUITOS PRODUCTIVOS...ningún tipo de conservante y los contenedores deben estar a 4º C para que se mantengan fresca. Etapa N°2: Proceso industrial – Transformación El proceso

5

Circuito productivo de la leche Para realizar el proceso productivo de la leche, esta debe pasar por un circuito de tres etapas, donde en la

fase final se generará el producto terminado para el consumo.

Etapa N°1: Ordeñar – Proceso inicial

Para comenzar este proceso es sumamente importante que la vaca que será ordeñada este

completamente sana y las instalaciones limpias, en caso contrario la leche que sea extraída se

contaminará de inmediato.

En este proceso se colocan las vacas en los ordeñadores mecánicos,

aunque antes de la Revolución Industrial eran ordeñadas de forma

manual. En la actualidad el proceso es más rápido y la leche pasa por un

sistema de tuberías de aluminios que la dirigirá hasta los contenedores

térmicos que la mantendrán en estado fresco.

Cabe destacar que el ordeñe de la vaca suele hacerse justamente al

amanecer o al atardecer. Estos son los momentos del día menos estresantes pata el animal.

Recién ordeñada la leche, esta se almacena cruda en los tanques para su conservación. No se le añade

ningún tipo de conservante y los contenedores deben estar a 4º C para que se mantengan fresca.

Etapa N°2: Proceso industrial – Transformación

El proceso industrial implica convertir la leche recién ordeñada en leche líquida y fluida. Antes de iniciar la

transformación de la leche, esta pasa por un filtro que retiene todas las impurezas y posteriormente la

leche se almacena en un depósito, de donde se toman muestras para realizar análisis.

Los resultados que emitirán los análisis serán: la temperatura en la que se ha

refrigerado, el contenido de grasas y proteínas, si posee alguna bacteria

patógena o si tiene conservantes o algún antibiótico que no esté permitido.

Así como también cualquier otro parámetro de interés.

Al finalizar el proceso de análisis, la leche fluida pasará a ser parte de la

industria mediante el envasado.

Etapa N°3: Comercialización – Consumo final

Finalmente, la leche transformada en diversos productos lácteos es enviada

a los centros encargados de la distribución del producto final.

Estos productos son enviados a supermercados, almacenes, ferias de

alimentación, supermercados, entre otros. Donde luego serán adquiridos por

el cliente, en este caso el consumidor final.

La comercialización de la leche debe contar con ciertas características, que

le permitirán ser la elección principal en el mercado. Algunas características son:

Envasado del producto: los envases de vidrio y cartón son unos de las opciones preferidas de los

consumidores.

Etiquetas: es importante que el producto se encuentre bien

identificado, para que el consumidor logre diferenciarlo del resto.

Calidad del producto: la calidad es la característica principal

buscada por los consumidores, es por ello que realizar un producto

con altos estándares de calidad es la clave para que la fase de

comercialización finalice con éxito.

Page 6: CIRCUITOS PRODUCTIVOS...ningún tipo de conservante y los contenedores deben estar a 4º C para que se mantengan fresca. Etapa N°2: Proceso industrial – Transformación El proceso

6

Circuito productivo del vino

El vino se caracteriza por el color blanco, rosa o rosado y rojo, y puede variar en el contenido de alcohol de

10% a 14%. Los tipos de vino se pueden dividir en cuatro grandes categorías: vinos de mesa, vinos

espumosos, vinos fortificados y vinos aromáticos.

Los vinos de mesa incluyen una gama de vinos rojos, blancos y rosados; los vinos espumosos incluyen el

champán y otros vinos «burbujeantes»; los vinos aromáticos contienen frutas, plantas y flores; y los vinos

fortificados son los vinos de mesa con brandy u otro alcohol añadido.

El nombre de un vino deriva casi siempre de una de tres fuentes: el nombre de la uva principal de la que

procede, la zona geográfica o, en el caso de los vinos tradicionalmente más finos, un viñedo determinado.

Las etapas del circuito productivo del vino

Etapa n°1 Cosecha y trituración de uvas

Los viticultores inspeccionan las muestras de uvas de vino con un refractómetro para determinar si las

uvas están listas para ser recogidas. El refractómetro es un pequeño dispositivo de mano (del tamaño de

un telescopio en miniatura) que permite al viñero verificar con precisión la cantidad de azúcar en las uvas.

Si las uvas están listas para la recolección, una cosechadora

mecánica reúne y coloca las uvas en una tolva de campo, o

contenedor. Algunas cosechadoras mecánicas tienen trituradoras

de uva montadas en la maquinaria, permitiendo a los viñeros

recolectar uvas y presionarlas al mismo tiempo.

Las tolvas de campo son transportadas a la bodega donde son

descargadas en una máquina trituradora. Las uvas se trituran y los

tallos se retiran, dejando un líquido que fluye ya sea hacia un

tanque de fermentación de acero inoxidable o a una cuba de

madera (para vinos finos).

Etapa n°2 Fermentar el mosto

Para el vino blanco, todas las pieles de la uva se separan del «mosto» por filtros o centrifugadoras. Para el

vino tinto, toda la uva triturada, incluida la piel, entra en el tanque o cuba de fermentación.

Durante el proceso de fermentación, la levadura se introduce en el tanque o cuba para convertir el azúcar

en el mosto con alcohol. El vino debe fermentar en el tanque o cuba durante aproximadamente siete a

catorce días, dependiendo del tipo de vino que se produzca.

Etapa n°3 Envejecimiento del vino

Después de triturar y fermentar, el vino necesita ser almacenado, filtrado y debidamente envejecido. En

algunos casos, el vino también debe mezclarse con otro alcohol.

Muchas bodegas aún almacenan vino en bodegas húmedas y subterráneas para mantener el vino fresco,

pero las bodegas más grandes almacenan el vino sobre el suelo en tanques de acero inoxidable.

El vino se bombea luego en tanques o cubas de sedimentación. El vino permanecerá en el tanque durante

uno o dos meses. Típicamente, el trasiego se realiza de 10 a 16 grados Celsius para el vino tinto, y a 0

grados centígrados para el vino blanco.

Después del proceso de sedimentación, el vino pasa a través de una serie de filtros o centrífugas donde se

almacena a bajas temperaturas.

Luego de varios procesos de filtración, el vino se envejece en tanques de acero inoxidable o cubas de

madera. Los vinos blancos y rosas pueden envejecer de un año a cuatro años, o mucho menos de un año.

Los vinos tintos pueden envejecer de siete a diez años.

El vino se filtra una última vez para eliminar los sedimentos no deseados. Y está listo para ser

embotellado, encorchado, sellado, etiquetado, y enviado a los distribuidores.

Etapa n°4 Embalaje

La mayoría de las bodegas de mediano a gran tamaño usan máquinas automatizadas de embotellado, y la

mayoría de las botellas de vino de precio moderado y caro tienen tapones hechos de un roble especial.

Los tapones están cubiertos con una película de aluminio pelable o un sello de plástico.

Page 7: CIRCUITOS PRODUCTIVOS...ningún tipo de conservante y los contenedores deben estar a 4º C para que se mantengan fresca. Etapa N°2: Proceso industrial – Transformación El proceso

7

Page 8: CIRCUITOS PRODUCTIVOS...ningún tipo de conservante y los contenedores deben estar a 4º C para que se mantengan fresca. Etapa N°2: Proceso industrial – Transformación El proceso

8

Page 9: CIRCUITOS PRODUCTIVOS...ningún tipo de conservante y los contenedores deben estar a 4º C para que se mantengan fresca. Etapa N°2: Proceso industrial – Transformación El proceso

9

Page 10: CIRCUITOS PRODUCTIVOS...ningún tipo de conservante y los contenedores deben estar a 4º C para que se mantengan fresca. Etapa N°2: Proceso industrial – Transformación El proceso

10

Page 11: CIRCUITOS PRODUCTIVOS...ningún tipo de conservante y los contenedores deben estar a 4º C para que se mantengan fresca. Etapa N°2: Proceso industrial – Transformación El proceso

11

Page 12: CIRCUITOS PRODUCTIVOS...ningún tipo de conservante y los contenedores deben estar a 4º C para que se mantengan fresca. Etapa N°2: Proceso industrial – Transformación El proceso

12

Page 13: CIRCUITOS PRODUCTIVOS...ningún tipo de conservante y los contenedores deben estar a 4º C para que se mantengan fresca. Etapa N°2: Proceso industrial – Transformación El proceso

13

Page 14: CIRCUITOS PRODUCTIVOS...ningún tipo de conservante y los contenedores deben estar a 4º C para que se mantengan fresca. Etapa N°2: Proceso industrial – Transformación El proceso

14

Page 15: CIRCUITOS PRODUCTIVOS...ningún tipo de conservante y los contenedores deben estar a 4º C para que se mantengan fresca. Etapa N°2: Proceso industrial – Transformación El proceso

15

Observaciones:

La presente Continuidad debe ser entregada hasta el 28-09 ( al profesor a cargo por

correo electrónico o Classromm)

Horario de Comunicación: Lunes a Vienes 8 a 17hs ( en lo posible)

Realizar las actividades de a poco, y tranquilos, aquello que no entiendan le

preguntan a sus profes, que de todas maneras vamos a retomar los contenidos cuando

volvamos a la escuela.

QUEDENSE EN SUS CASAS, Y CUIDENSE MUCHO

Sus Profesores de Geografía