6
1. Concepto Concepto Recuerdo histórico 2. Modalidades Diferentes formas de clasificar la cinesiterapia según criterios Clasificación habitual: cinesiterapia activa, pasiva y forzada 3. Principios generales Principios generales Normas generales 4. Indicaciones y contraindicaciones Fisiopatología de la inmovilización Efectos fisiológicos beneficiosos de la cinesiterapia Indicaciones Contraindicaciones 18 Cinesiterapia Concepto y modalidades. Principios generales, indicaciones y contraindicaciones.

Cinesiterapia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Concepto y modalidades. Principios generales, indicaciones y contraindicaciones

Citation preview

  • 1. Concepto

    Concepto Recuerdo histrico

    2. Modalidades

    Diferentes formas de clasificar la cinesiterapia segn criterios Clasificacin habitual: cinesiterapia activa, pasiva y forzada

    3. Principios generales

    Principios generales Normas generales

    4. Indicaciones y contraindicaciones

    Fisiopatologa de la inmovilizacin Efectos fisiolgicos beneficiosos de la cinesiterapia Indicaciones Contraindicaciones

    18Cinesiterapia

    Concepto y modalidades. Principios generales, indicaciones y contraindicaciones.

  • 218 Cinesiterapia

    1. CONCEPTO

    El significado de la palabra cinesiterapia hay que buscarlo en su etimologa, procedente del griego une dos raices, Kinesis (movimiento) y Therapeia (curacin). Se puede definir entonces Cinesiterapia como el conjunto de procedimientos teraputicos cuyo fin es el tratamiento de las enfermedades mediante el movimiento: ya sean activos, pasivos o comunicados mediante algn medio externo.

    No debe confundirse cinesiterapia y cinesiologa, ya que sta ltima es el

    estudio del movimiento, la ciencia que estudia el movimiento humano en todas sus formas; y no el tratamiento mediante el movimiento.

    Haciendo una breve recuerdo histrico de la cinesiterapia, encontramos

    en las civilizaciones asirias, chinas y egipcias las primeras utilizaciones empricas del masaje y el movimiento con fines curativos. Pero es en Roma y Grecia donde se le da gran importancia al deporte y al culto al cuerpo donde la cinesiterapia en su forma ms comn del masaje se extiende rpidamente por la poblacin acomodada de esas civilizaciones.

    En el Renacimiento se pueblican libros como el Libro del

    Ejercicio y De Arte Gimnastica; pero es sobre el ao 1860 cuando Ling, un sueco, ser quien introduzca la utilizacin de ejercicios con fines educativos, higinicos y teraputicos, dividiendo los ejercicios segn su realizacin en activos, pasivos y duplicados. Duchenne en 1886 comienza a estudiar la biomecnica y fisiologa del movimiento y en 1943 aparece la jaula de suspensin, que Rocher posteriormente modifica y da su nombre. En el ao 1960 aparece Cyriax como gran padre de la Cinesiterapia y ms tarde Maigne desarrolla la tcnica de las manipulaciones vertebrales. 2. MODALIDADES Se puede clasificar la cinesiterapia de maneras muy diferentes, segn a lo que atendamos; podemos atender a la participacin del paciente, al rea de aplicacin del tratamiento, al estado de la articulacin, etc. As obtenemos las siguientes clasificaciones:

    Nmero de personas atendidas: Individual o colectiva. Selectividad del tratamiento: Analtica (tratamos una nica articulacin y,

    probablemente en un solo plano y eje de movimiento) o global/funcional (varias articulaciones).

    Estado de la articulacin: relajada (articulaciones libres) o forzada (articulaciones no libres).

    Pero la clasificacin ms generalizada y til de la cinesiterapia bajo el punto de vista fisioterpico es la que hace referencia a la participacin del paciente, facilitacin o resistencia externas del movimiento y as obtenemos:

    Antigua Grecia

  • Cinesiterapia 219

    TIPOS TCNICAS MEDIOS EJEMPLO

    PASIVA

    Movilizaciones articulares

    Manual Analtica Funcional Autopasiva Articulacin Blanco Articulacin Vecina

    Instrumental Frula mecnica

    Tracciones articulares

    Manual Gravedad Plano inclinado

    Intrumental

    Electromecnica Autoelongacin Pesos-poleas Hidroterapia

    Posturas osteoarticulares

    Manual Autopasiva Sistema cable-polea

    Instrumental Cargas Tirantes de fijacin Ortesis

    Estiramientos miotendinosos

    Manual Autopasiva

    Manipulaciones

    ACTIVA

    Asistida

    Manual

    Mecnica

    Poleas Suspensin Planos-patines desliz. Hidroterapia

    Resistida

    Manual

    Mecnica

    Cargas directas Cargas indirectas Isocinticos Hidroterapia

    Auto-resistida Libre

    FORZADA Realizada bajo anestesia general o local

    De la tabla anterior se desprende para su sistematizacin la aparicin de dos grandes grupos dentro de la cinesiterapia: la activa y la pasiva, dado que la cinesiterapia forzada para la mayora de los autores se saldra del campo de actuacin fisioterpico al deberse realizar comnmente bajo anestesia. En este tipo de movilizacin actuamos sobre articulaciones limitadas o intentamos ir ms all de los lmites articulares, generalmente se dividen en maniobras momentneas (de gran intensidad y bajo anestesia) o mantenidas (tracciones articulares, estiramientos miotendinosos y posturas osteoarticulares, pero es segn autores). La Cinesiterapia pasiva es la movilizacin en la cual el movimiento es comunicado por una fuerza externa a la que el paciente ni se opone ni ayuda; mientras que en la Cinesiterapia activa el movimiento lo realizan fuerzas internas con o sin intervencin de resistencias o ayudas externas. No obstante, tanto el estudio de la cinesiterapia pasiva, como la activa, la estudiaremos en los dos prximos temas de esta edicin. 3. PRINCIPIOS GENERALES Vamos a distinguir unos principios generales relacionados con la cinesiterapia y unas normas generales con respecto a la aplicacin de esta cinesiterapia. As como principios generales podemos encontrar varios interesantes:

  • 220 Cinesiterapia

    Colocacin del paciente: Ser una instalacin cmoda, evitando que tenga que realizar esfuerzos para mantener una posicin determinada.

    Colocacin del fisioterapeuta: Debe tener una posicin cmoda y eficaz, adaptando su posicin a las necesidades cualitativas y cuantitativas de las tcnicas utilizadas.

    Confianza del paciente: que obtendremos a travs de la primera entrevista y durante las diferentes sesiones de tratamiento.

    Respeto por el dolor: Hay que evitar maniobras que desencadenen dolor, pues provocar fenmenos reflejos defensivos que alteran la eficacia del tratamiento producindose adems reacciones de rechazo que engendran tensiones musculares que, a su vez, dan origen a compensaciones que se oponen a la finalidad buscada.

    Progresin del tratamiento: Controlando la intensidad, fuerza y repeticiones aplicadas en funcin del objetivo deseado y de la evolucin del paciente.

    Como normas generales podemos aplicar:

    El ejercicio es irreemplazable en el tratamiento de lesiones msculo-articulares, su mala aplicacin es ineficaz y, lo que es an peor, perjudicial.

    La eficacia de un msculo est en funcin del buen estado de circulacin del mismo.

    La progresin de menos a ms en la realizacin de un ejercicio debe asociarse a los avances que se realicen en la coordinacin muscular, amplitud de los movimientos articulares y potencia de los grupos musculares en tratamiento.

    Si no se utiliza la gravedad como ayuda o resistencia es mejor suprimirla y as el ejercicio se realizar en mejores condiciones y con un esfuerzo mnimo.

    En un movimiento articular se evitar la intervencin de msculos accesorios que enmascaran la accin de los que tienen que realizarla; para ello se fijarn todos los segmentos proximales de la articulacin a movilizar.

    En todo ejercicio asistido se valorar la ayuda que necesita, para pasar progresivamente a ejercicios resistidos donde tambin de una forma paulatina se valorar la resistencia a oponer.

    4. INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES Los beneficios de la movilizacin no son solo directos, como veremos en la tabla de la pgina siguiente, sino tambin las complicaciones posteriores que se evitan con una movilizacin temprana. Solo recientemente se ha tomado conciencia de las complicaciones del reposo prolongado en cama, la inmovilizacin y la inactividad. Aunque ya Hipcrates afirmaba que el ejercicio fortalece el cuerpo mientras que la inactividad conduce al deterioro, hasta 1863, Hilton y Thomas ms tarde, no se profundiz en la actitud respecto a la inactividad e inmovilizacin como principio bsico para la mejora en las patologas. Aunque se sea una persona sana, la inmovilizacin origina problemas; si existe una dolencia previa se originan las mismas complicaciones, pero a un ritmo ms acelerado. En un principio la inmovilidad produce una reduccin de la capacidad funcional de un rgano, y ms tarde se va generalizando a mltiples rganos y sistemas. Se define el desacondicionamiento como la capacidad funcional reducida de un sistema o sistemas corporales y se debe considerar como un sndrome separado del proceso original que condujo a la inactividad. Los efectos negativos abarcan todos los aparatos y sistemas:

  • Cinesiterapia 221

    Musculoesqueltico: Atrofia, debilidad muscular, contracturas, artropatas degenerativas y osteoporosis.

    Sistema cardiovascular: Desacondicionamiento, hipotensin ortosttica y tromboembolismos.

    Aparato respiratorio: Disfuncin ventilatorio, infecciones, neumona hiposttica.

    Metablico: Cambios en el metabolismo de andrgenos, Pth, hormona del crecimiento e insulina.

    Genitourinario: xtasis, infecciones, clculos. Aparato digestivo: Constipacin, prdida de apetito y prdida de peso. Sistema nervioso: Deprivacin sensitiva, ansiedad, depresin, confusin,

    disfuncin intelectual, falta de coordinacin, prdida del control motor. Piel: lceras por decbito.

    Por tanto, como indicacin general de la cinesiterapia tenemos evitar los problemas que produce la inmovilidad, problemas relatados anteriormente y ante los que lucharemos con las siguientes armas (efectos fisiolgicos beneficiosos) que nos proporciona la cinesiterapia:

    SISTEMA AUMENTO/DISMINUCIN EFECTO

    Muscular Aumento

    Fuerza Resistencia

    Tolerancia al ejercicio Empleo del oxgeno Densidades capilares

    Actividad enzimtica oxidativa Reduccin Produccin de cido lctico

    Cardiovascular

    Aumento

    Volumen ventricular izquierdo Volumen sistlico cardaco

    Flujo perifrico Eficiencia del msculo cardaco

    Reduccin

    Frecuencia cardaca Presin arterial

    Resistencias vasculares perifricas Agregacin plaquetaria

    Metablico Aumento

    Lipoprotenas de alta densidad Empleo de cidos grasos libres

    Tolerancia al calor Endorfinas

    Reduccin Triglicridos

    Generales

    Aumento de la capacidad de trabajo Prevencin de la osteoporosis

    Remodelador y trfico de la arquitectura sea Facilitacin de la neurotransmisin en la placa motora

    Estmulo psquico Estimulacin de la propiocepcin

    Mejora de la circulacin venosa y linftica Favorecimiento de la eliminacin y la excreccin

    Obviamente estas indicaciones son muy variadas: atrofias e hipotonas, retracciones, miositis agudas y crnicas, rotura muscular leve, distrofias, contracturas musculares, rigidez articular, edema, cicatrices retrctiles, limitacin articular, procesos reumticos, quistes serosos, procesos patolgicos neurolgicos digestivos respiratorios o cardiovasculares, obesidad, patologa de la inmovilizacin, hemi y paraplejas, parkinson, parlisis cerebral infantil, etc; habr que buscar la tcnica adecuada a cada patologa y su correcta aplicacin tambin. Las contraindicaciones tambin deben variar segn la tcnica a utilizar, Como contraindicaciones generales tenemos los tumores malignos, endocarditis activas, insuficiencias cardacas descompensadas, hemopatas, tuberculosis (para la cinesiterapia activa) y derrame sinovial, hemartros, heridas recientes de partes blandas (para la cinesiterapia pasiva).

  • 222 Cinesiterapia En cualquier caso es mejor estudiar las indicaciones y contraindicaciones pertinentes para cada caso de cinesiterapia que debamos tratar.