ciip07_0127_0136.365 -zanahoria

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/19/2019 ciip07_0127_0136.365 -zanahoria

    1/10

    XI CONGRESO INTERNACIONAL DE INGENIERIA DE PROYECTOS

    LUGO, 26-28 Septiembre, 2007

    CINÉTICAS DE DESHIDRATACIÓN DE ZANAHORIAS MEDIANTEDESHIDRATACIÓN OSMÓTICA Y SECADO CON AIRE

    M. J. Vázquez Vila(p), F. Chenlo Romero, R. Moreira Martínez, B. Pacios Penelas

    Abstract

    Water is a basic component for obtaining a food material of quality, but high content of waterimplies a perishable material. Effective methods of preservation are necessary to prolong the

    periods of storage of foodstuffs until use.

    Textural, physical and nutritional characteristics of food materials are generally modified bythermal processes. In this sense, osmotic dehydration combined with air drying is an interestingmethod to reduce water content of samples. In this work, experimental dehydration kinetics ofcarrots (Daucus carota L.) during osmotic dehydration operation and also during drying bynatural convection with and without pre-treatment of osmotic dehydration were determinated.Cylinders of carrot with different diameters were employed and immersed into sodium chloridesolutions with different concentration at several temperatures and times of contact.

    Water loss and acquisition of osmotic solute in samples increase with temperature and solutionconcentration. Solids gain and water loss values are also depended on specific area of samples.

    Kinetic constants during drying were determined by fitting the experimental data to first-orderkinetics. Drying rate increases with temperature and decreases with diameter of samples.Nevertheless, the quality of dried samples decays dramatically with drying temperature.Regarding to drying rates of samples previously treated with osmotic dehydration stepdecreased respect to raw samples.

    Keywords: kinetics, osmotic dehydration, air drying, carrots

    Resumen

    La presencia de agua resulta imprescindible para una calidad aceptable de los alimentos perotambién los hace altamente perecederos; así para poder almacenarlos es necesario someterlosa eficaces métodos de conservación.

    Las características físicas, texturales y nutricionales de los alimentos se ven modificadas entratamientos térmicos. En este sentido, la deshidratación osmótica combinada con el secadocon aire resulta ser un método interesante para reducir el agua de las muestras. En este trabajose hace un estudio cinético de la deshidratación osmótica y del secado con aire sin y conpretratamiento osmótico de la zanahoria (Daucus carota L.). Se han utilizado cilindros dezanahoria de diferentes diámetros y como medio osmótico disoluciones de cloruro sódico dedistintas concentraciones a varias temperaturas de proceso y tiempos de contacto.

    La pérdida de agua y la ganancia de solutos osmóticos en las muestras aumentan con latemperatura y la concentración de la disolución. Los sólidos ganados y el agua perdida tambiéndependen del área específica de las muestras.

    127

  • 8/19/2019 ciip07_0127_0136.365 -zanahoria

    2/10

    Las constantes cinéticas durante el secado se han determinado ajustando los datosexperimentales a una cinética de primer orden. La velocidad de secado aumenta con la

    temperatura y disminuye con el diámetro de las muestras. Sin embargo, la calidad de lasmuestras disminuye con la temperatura de secado. La velocidad de secado de las muestraspreviamente tratadas con deshidratación osmótica disminuye.

    Palabras clave: cinéticas, deshidratación osmótica, secado con aire, zanahorias

    1. Introducción

    La gran mayoría de los alimentos, en particular los de origen vegetal, son específicos de unadeterminada época del año. Los alimentos de alta calidad más demandados son tambiénaltamente perecederos. Afortunadamente, mediante la aplicación juiciosa de la tecnologíaactual, la disponibilidad de alimentos perecederos puede ser aumentada contribuyendo así enuna forma útil, al bienestar humano.

    En este estudio se ha utilizado como materia prima la zanahoria (Daucus carota L.). Aunque esun producto de la temporada de otoño e invierno, se puede disponer de ella fácilmente encualquier momento del año. La zanahoria representa, después de la patata, el principaltubérculo cultivado en el mundo. Constituye una fuente importante de azúcares, vitaminas (B1,B2, B6  y B12) y β-caroteno (precursor de la vitamina A), siendo por ello importante en laalimentación, especialmente en la infantil. Para la realización de este trabajo se escogió lavariedad Nantesa por su gran presencia en el mercado.

    2. Objetivos

    El agua es el componente mayoritario de los alimentos. Su presencia contribuye de forma

    importante a su envejecimiento y deterioro, por lo tanto la disminución del contenido de agua enun alimento reduce la posibilidad de su alteración biológica y las velocidades de losmecanismos de degradación.

    La finalidad principal de los procesos de conservación basados en la reducción del contenido enagua es alargar la vida útil de los alimentos. Sin embargo, es importante recalcar que laeliminación de agua permite también disminuir considerablemente el peso de los mismos, locual consigue ahorros económicos importantes tanto en lo referido al transporte como almantenimiento.

    El principal objetivo de este trabajo es el estudio de las cinéticas de deshidratación de lazanahoria durante la deshidratación osmótica (Matusek y Méresz, 2002) y el secado porconvección natural sin y con pretratamiento osmótico (Górnicki y Kaleta, 2007).

    3. Metodología

    La deshidratación osmótica (DO) es el proceso mediante el cual se lleva a cabo la eliminaciónde agua de alimentos a partir de la inmersión del producto en una disolución hipertónica. En ellatiene lugar una transferencia de agua del alimento a la disolución y una transferencia de sólidosde la disolución a la zanahoria.

    El proceso de secado con aire caliente por convección natural (CN) consiste en la separaciónparcial del líquido contenido en la zanahoria introduciéndola en una estufa a una temperaturadeterminada. Se producen cuatro procesos de transporte: transmisión de calor desde el aire

    128

  • 8/19/2019 ciip07_0127_0136.365 -zanahoria

    3/10

    hasta la superficie del producto, transmisión de calor desde la interfase sólido-aire hasta elinterior del sólido, transferencia de materia a través del sólido y transferencia de vapor desde la

    interfase sólido-aire hacia el seno del aire.

    En el laboratorio se prepararon muestras de zanahoria de geometría cilíndrica de 4,5; 7 y 9 mmde diámetro y con una longitud igual a 16 mm. Para realizar el secado con aire caliente porconvección natural las muestras se introdujeron en una estufa marca P Selecta que trabaja enun intervalo de 0 a 80ºC (±1ºC) seleccionando una temperatura de 40 o 55ºC. El peso de lasmuestras se controló utilizando una balanza analítica Sartorius BP 210 S (±0,0001 g) a lo largodel tiempo. Al final del experimento se determinó el contenido en sólidos de las muestrasintroduciéndolas en una estufa (K Tarma) a 90ºC; los resultados de las cinéticas de secadoconvectivo se presentan como kg de agua/kg de sólido seco frente al tiempo.

    Las muestras que se han sometido a deshidratación osmótica tenían las mismas característicasgeométricas que las del proceso de secado con aire. En este caso se han realizado ensayos

    con distintas concentraciones de cloruro sódico (17, 22 y 26% en peso) y para la concentracióndel 26% en peso se estudió el efecto de la temperatura (25, 35 y 45ºC) a distintos tiempos deproceso (15; 30; 60; 120; 180 y 300 minutos). Para llevar a cabo dichos experimentos lasmuestras se introducen en botes herméticos con un determinado volumen de disoluciónconcentrada de sal. Los recipientes se mantienen a una temperatura determinada dentro de unbaño termostatado y tras el tiempo de proceso se sacan las muestras de los botes y se secancon papel de filtro para eliminar el exceso de líquido. Las muestras se pesan y se introducen enla estufa a 90ºC, con el fin de conocer el contenido en sólidos de las muestras que se hansometido a deshidratación osmótica.

    Con el objetivo de disminuir más la humedad de las muestras de zanahoria sometidas adeshidratación osmótica durante una hora, éstas se someten, posteriormente, a un proceso desecado con aire a 40ºC durante 3 o 6 horas.

    4. Resultados 

     A continuación, se presenta el análisis de los resultados obtenidos para la deshidrataciónosmótica y el secado convectivo sin y con pretratamiento.

    4.1 Deshidratación osmótica

    En el tratamiento de los datos obtenidos durante la realización del proceso de deshidrataciónosmótica se analizaron diferentes parámetros característicos de este proceso (Singh, B. et al2007) y se aplicó el modelo propuesto por Hawkes y Flink (1978) para la obtención de loscoeficientes de transferencia de materia (en Moreira y Sereno, 2003).

    Los parámetros determinados con los datos experimentales obtenidos experimentalmente sonlas pérdidas de agua (WL), el contenido en humedad normalizado (NMC), los sólidos ganados(SG) y el contenido en sólidos normalizado (NSC).

    La pérdida de agua y contenido en humedad normalizado cuantifican la pérdida de humedad enel proceso de deshidratación osmótica.

    )(

    )()(

    00

    00

    S m

    S mS mWL

    −−−

    =   (1)

    129

  • 8/19/2019 ciip07_0127_0136.365 -zanahoria

    4/10

     

    0 X 

     X  NMC   =   (2)

    −  m0   masa total inicial (kg)

    −  S0   masa de sólidos inicial (kg)

    −  m masa total a un tiempo determinado (kg)

    −  S  masa de sólidos a un tiempo determinado (kg)

    −   X contenido de humedad en un determinado tiempo (kg agua/kg sólido seco).

    −   X 0   contenido inicial de humedad (kg agua/kg sólido seco)

    La evolución de estos parámetros con el tiempo se presenta en las Figuras 1 y 2,respectivamente para WL y NMC. En estas figuras también se muestra, a modo de ejemplo, lainfluencia del diámetro (Figura 1), de la temperatura de proceso (Figura 2) y de la concentraciónde la disolución osmótica (Figura 3) sobre WL o NMC.

     Al representar WL frente al tiempo de deshidratación osmótica (Figura 1) se observa que lasmuestras de menor tamaño alcanzan el máximo en pérdida de humedad ya a la media hora; lasde los otros dos diámetros más grandes no presentan dicho máximo hasta más adelante. Porsu parte, al representar NMC frente al tiempo de proceso (Figura 2) se observan dos zonas: laprimera, hasta transcurrida 1 hora de tratamiento, en la que el valor del NMC disminuyefuertemente, la segunda, a partir de 1 hora, donde el valor de NMC se mantiene prácticamenteconstante. Así se puede concluir que la pérdida de humedad aumenta al aumentar latemperatura y con el grosor, como variable, no se aprecia una tendencia constante.

    En la Figura 3 se observa la influencia de la concentración de la disolución osmótica sobre el

    parámetro NMC, lo que indica que el contenido en humedad normalizado es menor al aumentarla concentración. En todos los ensayos posteriores se ha trabajado con la concentración de saldel 26% en peso.

    0,0

    0,1

    0,2

    0,3

    0,4

    0,5

    0 1 2 3 4 5

    tiempo (h)

        W    L

    9 mm

    7 mm

    4,5 mm

     

    Figura 1. Evolución de WL con el tiempo para distintos diámetros de muestra (45ºC y 26% NaCl).

    130

  • 8/19/2019 ciip07_0127_0136.365 -zanahoria

    5/10

     

    0,5

    0,6

    0,7

    0,8

    0,9

    1,0

    0 1 2 3 4 5

    tiempo (h)

        N    M    C

    25ºC

    35ºC

    45ºC

     

    Figura 2. Evolución de NMC con el tiempo a distintas temperaturas (26% NaCl, 7 mm).

    0,5

    0,6

    0,7

    0,8

    0,9

    1,0

    0 1 2 3 4 5

    tiempo (h)

        N    M    C

    17% 22% 26 %

     

    Figura 3. Evolución de NMC con el tiempo a distintas concentraciones de NaCl (25ºC, 7 mm).

    Los sólidos ganados representan la cantidad de sal que toma el tejido del alimento de ladisolución osmótica en relación al peso inicial.

    o

    o

    m

    S S SG

    )(   −=   (3)

    131

  • 8/19/2019 ciip07_0127_0136.365 -zanahoria

    6/10

     

    El contenido en sólidos normalizados indica la relación entre la base seca a un tiempodeterminado y la inicial.

    oS 

    S  NSC   =   (4)

    Las siguientes gráficas (Figuras 4 y 5) muestran la evolución de estos parámetros con eltiempo, a la vez que dan una idea del efecto que tienen sobre el proceso las variablestemperatura y diámetro de muestra. De ellas se deduce que la ganancia de sólidos aumenta alelevar la temperatura y al disminuir el grosor.

    0,00

    0,05

    0,10

    0,15

    0,20

    0,25

    0 1 2 3 4 5

    tiempo (h)

         S     G

    9 mm

    7 mm

    4,5 mm

     

    Figura 4. Evolución de SG con el tiempo para diferentes diámetros (26% NaCl, 45ºC).

    0

    1

    2

    34

    5

    6

    7

    8

    9

    0 1 2 3 4 5

    tiem o h

        N    S    C

    25ºC

    35ºC

    45ºC

     

    Figura 5. Evolución del NSC con el tiempo a distintas temperaturas (26% NaCl, 7 mm).

    132

  • 8/19/2019 ciip07_0127_0136.365 -zanahoria

    7/10

    El modelo de Hawkes y Flink (1978) permite describir las cinéticas de pérdida de humedad y deganancia de sólidos. Las ecuaciones que sirvieron de base para obtener los coeficientes de

    transferencia de materia son (Moreira y Sereno, 2003):

    5,01   t k  NSC  s

    −=   (5)

    5,01   t k  NMC w

    −=   (6)

     A partir de este método se obtienen los coeficientes de transferencia del agua (k w ) y del solutoosmótico (k s) que se presentan en la Tabla 1.

    Coef. (h-0,5) T (ºC) 25 35 45

    k w   0,3339 0,3707 0,4103k s  2,1832 2,2833 2,8387

    Tabla 1. Coeficientes de transferencia en deshidratación osmótica (26% NaCl, 7 mm).

    Se correlacionan los coeficientes de transferencia de materia con la temperatura, bajocondiciones estáticas y con cloruro sódico (26% en peso) como agente osmótico, obteniéndoselas expresiones que se indican a continuación:

    3484,01084,0   T k w  =   (7)

    4295,05318,0   T k  s  =   (8) 

    Tal y como se observa, a tiempos cortos de deshidratación osmótica los coeficientes detransferencia, tanto para el agua como para el sólido, aumentan con la temperatura.

    4.2 Secado convectivo por aire caliente

    Se calculan las constantes cinéticas para distintas temperaturas de secado así como paramuestras de distintos diámetros. Para realizar el cálculo de las constantes cinéticas desecado (k d ) se hace un ajuste de las curvas del contenido en humedad frente al tiempo a unacinética de primer orden. La expresión utilizada es:

    t k 

    o

    d e X  X  X  X 

      ⋅−

    =

    *

    *

      (9) 

    donde  X *   es la humedad de equilibrio. El término de la izquierda de la ecuación (9) secorresponde con la humedad normalizada. Los resultados obtenidos para la constante dedeshidratación se presentan en la Tabla 2, donde se observa que la velocidad de secadoconvectivo aumenta con la temperatura y disminuye con el grosor de las muestras.

    133

  • 8/19/2019 ciip07_0127_0136.365 -zanahoria

    8/10

     

    Temperatura Diámetro(ºC) (mm)

    9 7 4,5

    40 0,1169 0,2035 0,3044

    55 0,2629 0,2884 0,3279

    Tabla 2. Constantes cinéticas de secado, k d  (h-1

    ), para la zanahoria en diferentes condiciones.

    Las tendencias descritas se observan gráficamente en las Figuras 6 y 7.

    0,0

    0,2

    0,4

    0,6

    0,8

    1,0

    0 5 10 15 20 25

    tiempo (h)

        (    X  -    X    *    )    /    (    X    0  -    X    *    ) 40ºC

    55ºC

     

    Figura 6. Influencia de la temperatura en el secado convectivo de muestras de 7 mm.

    0,0

    0,2

    0,4

    0,6

    0,8

    1,0

    0 10 20 30 40

    tiempo (h)

        (    X  -    X    *    )    /    (    X    0  -    X    *    )

    9 mm

    7 mm

    4,5 mm

     

    Figura 7. Influencia del diámetro en el secado convectivo a 55ºC.

    134

  • 8/19/2019 ciip07_0127_0136.365 -zanahoria

    9/10

    4.3 Proceso combinado: secado convectivo por aire caliente con pretratamientoosmótico

    En la Figura 8 se presenta el comportamiento de las muestras que han sido pretratadasosmóticamente en comparación con las muestras que se han secado únicamente porconvección natural, en el primer caso la humedad disminuye más lentamente, esto es debido ala presencia de la sal absorbida en el proceso de deshidratación osmótica, la cual impide laeliminación de agua (Lewicki et al , 2002; Phanindra et al., 2001).

    0,0

    0,2

    0,4

    0,6

    0,8

    1,0

    0 5 10 15 20 25

    tiempo (h)

         (     X   -     X     *     )     /     (     X     0   -     X     *     )

    40ºC

    55ºC

    DO+CN 40ºC

         (     X   -     X     *     )     /     (     X     0   -     X     *     )

    0,0

    0,2

    0,4

    0,6

    0,8

    1,0

    0 5 10 15 20 25

    tiempo (h)

         (     X   -     X     *     )     /     (     X     0   -     X     *     )

    40ºC

    55ºC

    DO+CN 40ºC

         (     X   -     X     *     )     /     (     X     0   -     X     *     )

     

    Figura 8. Evolución de la humedad con el tiempo de muestras de 7 mm en secado convectivo (40 y 55ºC)y en el proceso deshidratación osmótica (DO, 1h, 26% NaCl, 25ºC)+secado convectivo (CN, 40ºC, 3h).

    5. Conclusiones

    •  El nivel de deshidratación y la ganancia de sólidos aumentan al aumentar la concentraciónde la disolución osmótica y la temperatura de deshidratación y, durante la primera hora, alaumentar el tiempo de deshidratación osmótica.

    •  La ganancia de sólidos durante el proceso de deshidratación osmótica aumenta al disminuirel grosor de la muestra, pero la pérdida de agua sufre fluctuaciones a lo largo del proceso.

    •  A pesar de la existencia de mayor área superficial, el aumento del diámetro ocasiona unaumento de la duración de la primera fase de la deshidratación osmótica y disminuye lavelocidad de pérdida de agua y la ganancia de sólidos. Esto se atribuye a la existencia deuna mayor resistencia al transporte debida al aumento de espesor que dificulta la salida deagua y entrada de sólidos en la muestra.

    •  Durante la primera fase de la deshidratación osmótica el nivel de deshidratación de lasmuestras y la ganancia de sólidos, evaluados como NMC e NSC, están relacionados demanera lineal. En esta primera etapa de deshidratación osmótica el comportamiento de lazanahoria se adapta al modelo propuesto por Hawkes y Flink. Los coeficientes detransferencia para el agua y para el sólido aumentan con la temperatura.

    135

  • 8/19/2019 ciip07_0127_0136.365 -zanahoria

    10/10

    •  La velocidad de secado convectivo aumenta con la temperatura y disminuye con el grosorde las muestras. En el proceso combinado la humedad disminuye más lentamente, esto es

    debido a que la sal que poseen las muestras pretratadas dificulta la eliminación de agua.

    •  La deshidratación osmótica presenta ventajas frente a los métodos tradicionales hastaniveles medios de deshidratación osmótica, tanto desde el punto de vista energético comoen lo referente a las calidades organolépticas y nutricionales del producto tratado.

    Referencias

    Górnicki, K. y Kaleta, A. (2007), “Drying curve modelling of blanched carrot cubes under naturalconvection condition”, Journal of Food Engineering, Vol 82, pp.160-170.

    Lewicki, P., Vu Le, H. y Pomaranska-Lazuka, W. (2002), “Effect of pre-treatment on convectivedrying of tomatoes”, Journal of Food Engineering, Vol. 54, pp.141-146.

    Matusek, A. y Merész, P. (2002), “Modelling of sugar transfer during osmotic dehydration ofcarrots”, Periodica Polytechnica Series Chemical Engineering, Vol. 16, pp.83-92.

    Moreira, R. y Sereno, A. M. (2003), “Evaluation of mass transfer coefficients and volumetricshrinkage during osmotic dehydration of apple using sucrose solutions in static and non-staticconditions”, Journal of Food Engineering, Vol. 57, pp.25-31.

    Phanindra, A.S., Radhakrishna, K., Nagaraju, P.K. y Vijaya Rao, D. (2001), “Effect ofcombination drying on the physico-chemical characteristics of carrot and pumpkin”, Journal ofFood Processing Preservation, Vol. 25, pp.447-460.

    Singh, B., Panesar, P.S., Gupta, A.K. y Kennedy, J.F. (2007), “Optimisation of osmoticdehydration of carrot cubes in sucrose-salt solutions using response surface methodology”,

    European Food Research Technology, Vol. 225, pp. 157-165.

    Agradecimientos

    Los autores quieren agradecer la financiación parcial de este trabajo a la Xunta de Galicia(Proyecto PGI-DIT04TAL265004PR). 

    Correspondencia 

    María José Vázquez Vila

    Universidad de Santiago de Compostela. Departamento de Enxeñaría Química. Facultad de Ciencias. Alfonso X O Sabio s/n, 27002, Lugo, España

    Phone: +34 982 285900 ext 24135 Fax: +34 982 285872

    E-mail : [email protected] 

    136