Author
others
View
3
Download
0
Embed Size (px)
BOLETÍN DE PRENSA
CIFRAS DE NOVIEMBRE Y ACUMULADO 2019
PERÍODO PRODUCCIÓN EXPORTACIÓN VENTA PÚBLICO
Noviembre 2019 300,292 268,296 124,797
Noviembre 2018 345,228 289,982 134,131
Variación % -13.0% -7.5% -7.0%
Diferencia -44,936 -21,686 -9,334
Ene – Nov 2019 3,542,768 3,104,359 1,187,284
Ene – Nov 2018 3,672,896 3,174,156 1,284,642
Variación % -3.5% -2.2% -7.6%
Diferencia -130,128 -69,797 -97,358 Fuente: INEGI – Registro administrativo de la industria automotriz de vehículos ligeros.
Noviembre 2019 registra una disminución en
ventas de 7.0% respecto a noviembre 2018, el
acumulado del año cae 7.6%.
En noviembre 2019 se fabricaron 13.0%
menos vehículos ligeros que en el mismo mes
del año anterior, el acumulado del año cae
3.5%.
La exportación de vehículos ligeros registra una
disminución de 7.5% en noviembre 2019, el
acumulado enero - noviembre cae 2.2%
En EE.UU. se vendieron 15,449,976 vehículos
ligeros entre enero y noviembre 2019, 0.9%
menos que lo registrado en el mismo periodo
de 2018.
La debilidad del comercio y la inversión amenazan el crecimiento a largo plazo - OECD1. Los conflictos
comerciales, la debilidad de la inversión empresarial y la persistente incertidumbre política lastran la economía
mundial y aumentan el riesgo de estancamiento a largo plazo, según las últimas Perspectivas Económicas de la
OCDE. Se prevé que el crecimiento del PIB mundial se sitúe en el 2.9%-3.0% este año – su nivel más bajo desde
la crisis financiera – y se mantenga en el 3.0% en 2020 y 2021. El PIB mundial creció un 3.5% en 2018.
El informe de Perspectivas apunta que es necesario adoptar medidas enérgicas para abordar tanto los altos
niveles de incertidumbre a los que se enfrentan las empresas como los cambios fundamentales que se están
produciendo en la economía mundial. La adopción de políticas debe liderar la transición hacia una energía más
limpia y hacia un mundo cada vez más digital. Los gobiernos deben trabajar de forma urgente y coordinada para
impulsar la inversión y establecer unas normas internacionales equitativas en materia de fiscalidad y comercio.
La desaceleración afecta tanto a las economías de mercado avanzadas como a las emergentes, aunque su
gravedad varía en función del peso del comercio en los distintos países. En Estados Unidos, se prevé que el
crecimiento disminuya al 2% en 2020 y 2021. En la zona del euro y en Japón, se espera un crecimiento de
alrededor del 1%, mientras que la desaceleración de la expansión en China situará su crecimiento en el 5.5% en
2021, frente al 6.6% del año pasado.
Si bien la fragilidad de la economía mundial puede atribuirse en gran medida a decisiones políticas adoptadas de
forma deliberada, también refleja cambios estructurales más profundos, según el informe de Perspectivas. La
digitalización está transformando los modelos de negocio, mientras que los cambios climáticos y demográficos
ya están alterando los patrones de actividad existentes. Mientras tanto, China está reequilibrando su dependencia
de las exportaciones y la industria manufacturera, orientándose en mayor medida hacia el consumo y los servicios.
Expectativas de crecimiento en México2. Las expectativas de los especialistas en economía del sector privado,
consultados por el Banco de México en su encuesta de noviembre 2019, muestran una expectativa de crecimiento
anual del PIB de 0.04% para 2019 y 1.08% para 2020. Mientras que la expectativa de inflación general es de
2.93% para 2019 y 3.45% para 2020.
Los analistas señalan como los principales factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico de nuestro
país: i) incertidumbre política interna, ii) problemas de inseguridad pública, así como iii) incertidumbre sobre la
situación económica interna.
1 OECD. Extracto de comunicado de prensa publicado el 21 de noviembre de 2019. 2 Banco de México. Encuesta sobre las expectativas de los especialistas en economía del sector privado: noviembre 2019, publicado el 2 de diciembre de 2019.
BOLETÍN DE PRENSA
Noviembre y acumulado 2019
2
VENTAS AL MERCADO NACIONAL
Fuente: INEGI – Registro administrativo de la industria automotriz de
vehículos ligeros.
Durante el penúltimo mes del 2019 se vendieron
124,797 vehículos ligeros nuevos, 7.0% menos que las
unidades vendidas en noviembre de 2018. Con esto
suman 1,187,284 vehículos comercializados en el
2019, 7.6% por debajo de lo registrado en el acumulado
al onceavo mes de 2018.
Las ventas en el mercado mexicano en los primeros
once meses de 2019 se integraron con 34% de
vehículos producidos en nuestro país y 66% de origen
extranjero.
PRODUCCIÓN TOTAL NACIONAL
Durante el penúltimo mes del 2019 se produjeron 300,292 vehículos ligeros, registrando una caída de 13.0% en
comparación con las 345,228 unidades producidas en el mismo mes de 2018. En el acumulado enero - noviembre
2019 se registraron 3,542,768 vehículos producidos, 3.5% por debajo de las unidades producidas en el mismo
periodo de 2018.
EXPORTACIÓN
En el onceavo mes del 2019 se exportaron 268,296 vehículos ligeros, mostrando una disminución de 7.5% con
respecto a los vehículos exportados en noviembre 2018. Con ello suman 3,104,359 unidades enviadas al
extranjero durante el periodo enero-noviembre 2019, para una caída de 2.2% en comparación con las 3,174,156
unidades exportadas en el mismo periodo de 2018.
Región de destino
Noviembre Cambio Participación
2018 2019 % 2018 2019
EE.UU. 228,532 227,684 -0.4% 78.8% 84.9%
Canadá 16,347 12,661 -22.5% 5.6% 4.7%
Latinoamérica 18,554 13,572 -26.9% 6.4% 5.1%
Europa 20,489 10,659 -48.0% 7.1% 4.0%
Asia 4,411 1,960 -55.6% 1.5% 0.7%
África 489 334 -31.7% 0.2% 0.1%
Otros 1,160 1,426 22.9% 0.4% 0.5%
Exportación Total
289,982 268,296 -7.5% 100.0% 100.0%
Región de destino
Ene - nov Cambio Participación
2018 2019 % 2018 2019
EE.UU. 2,347,836 2,460,617 4.8% 74.0% 79.3%
Canadá 233,928 204,638 -12.5% 7.4% 6.6%
Latinoamérica 267,852 191,142 -28.6% 8.4% 6.2%
Europa 236,422 188,920 -20.1% 7.4% 6.1%
Asia 47,869 43,086 -10.0% 1.5% 1.4%
África 5,822 5,090 -12.6% 0.2% 0.2%
Otros 34,427 10,866 -68.4% 1.1% 0.4%
Exportación Total 3,174,156 3,104,359 -2.2% 100.0% 100.0%
Fuente: INEGI – Registro administrativo de la industria automotriz de vehículos ligeros y AMIA.
Los datos de exportación por regiones durante el periodo enero - noviembre 2019 muestran el mayor crecimiento
para EE.UU. La principal región de destino de nuestras exportaciones la integran los países de América del Norte
representando el 85.9% del total exportado.
500
600
700
800
900
1,000
1,100
1,200
1,300
1,400
20
08
20
09
20
10
20
11
20
12
20
13
20
14
20
15
20
16
20
17
20
18
20
19
Miles d
e u
nid
ad
es
enero - noviembre
BOLETÍN DE PRENSA
Noviembre y acumulado 2019
3
RANKING DE LOS PRINCIPALES DESTINOS DE EXPORTACIÓN DE MÉXICO
En lo que respecta a la
exportación por países
durante el penúltimo
mes del año, son los
mercados de Perú, y
Emiratos Árabes Unidos
los que muestran mayor
crecimiento.
Ranking
2018
Ranking
2019 PAIS
Noviembre
2018
Noviembre
2019
Participación
2019
variación
porcentual absoluto
1 1 Estados Unidos 228,532 227,684 84.9% -0.4% -848
2 2 Canadá 16,347 12,661 4.7% -22.5% -3,686
3 3 Alemania 12,790 10,090 3.8% -21.1% -2,700
4 4 Brasil 5,287 4,872 1.8% -7.8% -415
6 5 ↑ Puerto Rico 2,950 2,490 0.9% -15.6% -460
7 6 ↓ Colombia 2,726 1,564 0.6% -42.6% -1,162
8 7 ↑ Chile 1,926 1,431 0.5% -25.7% -495
18 8 ↑ Perú 417 996 0.4% 138.8% 579
34 9 ↑ Emiratos Árabes Unidos
117 615 0.2% 425.6% 498
21 10 ↑ Arabia Saudita 333 601 0.2% 80.5% 268
Otros países 18,557 5,292 2.0% -71.5% -13,265
Total 289,982 268,296 100.0% -7.5% -21,686
Fuente: INEGI – Registro administrativo de la industria automotriz de vehículos ligeros y AMIA.
Ranking
2018
Ranking
2019 PAIS
Ene - nov
2018
Ene - nov
2019
Participación
2019
variación
porcentual absoluto
1 1 Estados Unidos 2,347,836 2,460,617 79.3% 4.8% 112,781
2 2 Canadá 233,928 204,638 6.6% -12.5% -29,290
3 3 Alemania 140,660 127,609 4.1% -9.3% -13,051
4 4 Brasil 71,764 48,683 1.6% -32.2% -23,081
5 5 Colombia 49,403 41,047 1.3% -16.9% -8,356
6 6 Italia 42,575 29,716 1.0% -30.2% -12,859
9 7 ↑ Puerto Rico 23,821 25,105 0.8% 5.4% 1,284
7 8 ↓ Chile 33,116 22,114 0.7% -33.2% -11,002
10 9 ↑ China 17,128 11,713 0.4% -31.6% -5,415
11 10 ↑ Perú 14,170 11,154 0.4% -21.3% -3,016
Otros países 199,755 121,963 3.9% -38.9% -77,792
Total 3,174,156 3,104,359 100.0% -2.2% -69,797
Fuente: INEGI – Registro administrativo de la industria automotriz de vehículos ligeros y AMIA.
Durante los primeros once
meses del año, el
acumulado de vehículos
ligeros que México vendió
al exterior tuvo como
destino principal Estados
Unidos, representando el
79.3% del total de las
exportaciones, la segunda
posición fue para Canadá
con el 6.6%, y en tercer
lugar está Alemania con el
4.1%.
MERCADO DE VEHICULOS LIGEROS EN ESTADOS UNIDOS
De acuerdo con el reporte de Ward’s Automotive, en EE.UU. se comercializaron 15,449,976 vehículos ligeros en
el acumulado enero - noviembre 2019, 0.9% por debajo de lo registrado en el mismo periodo de 2018.
Noviembre Enero – noviembre
Origen 2018 2019 Variación Origen 2018 2019 Variación
Alemania 46,489 37,084 -20.2% Alemania 519,669 416,959 -19.8%
Japón 135,534 137,268 1.3% Japón 1,554,036 1,507,444 -3.0%
Corea 66,615 76,175 14.4% Corea 760,682 771,739 1.5%
México 228,532 227,684 -0.4% México 2,347,836 2,460,617 4.8%
Otros 71,388 73,544 3.0% Otros 763,735 755,286 -1.1%
EE.UU. Y Canadá 833,995 859,959 3.1% EE.UU. Y Canadá 9,649,810 9,537,931 -1.2%
TOTAL 1,382,553 1,411,714 2.1% TOTAL 15,595,768 15,449,976 -0.9%
Fuente: Ward’s Automotive Reports, INEGI – RAIAVL y AMIA.
En noviembre de 2019 los vehículos mexicanos representaron el 16.1% del total de vehículos ligeros vendidos
en Estados Unidos, mientras que en el acumulado enero-noviembre 2019 se exportaron 2,460,617 unidades, las
cuales representan el 15.9% del total de las ventas de vehículos ligeros en dicho país en lo que va del año.
BOLETÍN DE PRENSA
Noviembre y acumulado 2019
4
IMPORTACIÓN DE VEHÍCULOS USADOS
De acuerdo con datos de la Administración General de Aduanas del SAT, en el periodo enero – octubre 2018
ingresaron a nuestro país 126,670 vehículos usados importados, lo que representa un aumento de 10.3% con
respecto a lo registrado en el mismo periodo del año anterior.
El 59% de los vehículos importados usados en los primeros 10 meses del 2019 se hicieron a zona fronteriza,
mientras que el 41% restante de los vehículos tuvieron como destino el resto del país.
La importación de vehículos usados a zona fronteriza registra una caída de 0.7% en el periodo enero – octubre
2019, mientras que la importación de este tipo de vehículos al resto del país presenta un incremento de 31.5%
con respecto al acumulado a los primeros 10 meses del 2018.
Fuente: Elaborado por AMIA, con datos del SAT – PROCAFIS.
152,730
50,849 62,799 73,049 70,356 58,280 41,10277,995 80,372 66,033 76,315 75,764
697,938
156,193
288,629
442,892
281,347
454,878
365,476
66,898 47,49034,284 39,472 51,906
850,668
207,042
351,428
515,941
351,703
513,158
406,578
144,893127,862
100,317115,787 127,670
0
100,000
200,000
300,000
400,000
500,000
600,000
700,000
800,000
900,000
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Un
idad
es d
e ve
híc
ulo
s
Importación de autos usados(ene - oct)
Zona fronteriza
Al interior de la Repúlica