27
Ciencias Sociales 1. Generalidades El objeto de estudio de las Ciencias Sociales es el hombre en todas sus facetas. Las CC.SS. reciben diferentes denominaciones como Ciencias Humanas o Ciencias del Hombre (Piaget). Da lo mismo la denominación que reciban porque el hombre es social al igual que la sociedad envuelve al hombre, todas hacen referencia a lo mismo. Utilizamos el término de CC.SS. porque están más consagradas por el uso. Son muchas las Ciencias Sociales que tienen que ver con aspectos del hombre: sociología, psicología antropología, política, economía, literatura, historia, arte o geografía. Existe una gran disputa entre los estudiosos: ¿Cuál es la Ciencia Social por excelencia?, es decir, en torno a la cual se agrupan todas las demás. Cada estudioso defiende su propio campo, su disciplina. El concepto de CC.SS. es relativamente nuevo. Hasta finales del siglo XIX no se habla de ellas. Existía cada disciplina por separado. 1.1. Características Interdisciplinariedad: consiste en utilizar y basarse en contenidos de otras disciplinas para elaborar su propio cuerpo, el de la otra materia. Para construir su objeto de estudio selecciona una parte de las otras disciplinas para establecer relaciones y elaborar una síntesis de esos contenidos. Son disciplinas de síntesis, es decir, a partir de la interdisciplinariedad elaboran una síntesis donde van saliendo los contenidos de cada disciplina. Interpretación de los hechos, intentar explicar el porque de los hechos. En este momento es cuando las materias necesitan las aportaciones de las otras y hacer una síntesis. Algunas disciplinas se convierten en CC.SS. desde el momento que empiezan a interpretar en lugar de describir. Las CC.SS. solo pueden establecer tendencia, no leyes generales como las ciencias experimentales. ¿Para qué sirven las Ciencias Sociales? - Aportación a nivel académico: desarrollo del sentido crítico, contribución al manejo de ideas para desarrollar la síntesis y desarrollo de la capacidad de reflexión.

Ciencias Sociales - dasant.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl objeto de estudio de las Ciencias Sociales es el hombre en todas sus facetas. Las CC.SS. reciben diferentes denominaciones

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ciencias Sociales - dasant.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl objeto de estudio de las Ciencias Sociales es el hombre en todas sus facetas. Las CC.SS. reciben diferentes denominaciones

Ciencias Sociales

1. Generalidades

El objeto de estudio de las Ciencias Sociales es el hombre en todas sus facetas. Las CC.SS. reciben diferentes denominaciones como Ciencias Humanas o Ciencias del Hombre (Piaget). Da lo mismo la denominación que reciban porque el hombre es social al igual que la sociedad envuelve al hombre, todas hacen referencia a lo mismo. Utilizamos el término de CC.SS. porque están más consagradas por el uso.

Son muchas las Ciencias Sociales que tienen que ver con aspectos del hombre: sociología, psicología antropología, política, economía, literatura, historia, arte o geografía. Existe una gran disputa entre los estudiosos: ¿Cuál es la Ciencia Social por excelencia?, es decir, en torno a la cual se agrupan todas las demás. Cada estudioso defiende su propio campo, su disciplina. El concepto de CC.SS. es relativamente nuevo. Hasta finales del siglo XIX no se habla de ellas. Existía cada disciplina por separado.

1.1. Características

Interdisciplinariedad: consiste en utilizar y basarse en contenidos de otras disciplinas para elaborar su propio cuerpo, el de la otra materia. Para construir su objeto de estudio selecciona una parte de las otras disciplinas para establecer relaciones y elaborar una síntesis de esos contenidos.

Son disciplinas de síntesis, es decir, a partir de la interdisciplinariedad elaboran una síntesis donde van saliendo los contenidos de cada disciplina.

Interpretación de los hechos, intentar explicar el porque de los hechos. En este momento es cuando las materias necesitan las aportaciones de las otras y hacer una síntesis. Algunas disciplinas se convierten en CC.SS. desde el momento que empiezan a interpretar en lugar de describir.

Las CC.SS. solo pueden establecer tendencia, no leyes generales como las ciencias experimentales.

¿Para qué sirven las Ciencias Sociales?

- Aportación a nivel académico: desarrollo del sentido crítico, contribución al manejo de ideas para desarrollar la síntesis y desarrollo de la capacidad de reflexión.

- Aportación a nivel personal: ayudan a entender el mundo y la sociedad en la que nos internamos, nos hacen más libres (libertad personal), ofrecen un nivel mayor de abstracción y su enseñanza plantea problemas en los niveles de la enseñanza obligatoria.

HistoriaLa historia es una disciplina muy antigua que comienza cuando algunos hombres (Herodoto, historiador griego y Toribio, historiador latino) comienzan a narrar los acontecimientos que suceden. En un principio no se tenía muy claro sus contenidos, la historia era un relato que recogía todas esas curiosidades, acontecimientos, biografías de personajes (políticos y militares generalmente), y así continuó hasta el siglo XIX. Tenía una utilidad muy concreta: en el mundo antiguo formaba parte de la

Page 2: Ciencias Sociales - dasant.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl objeto de estudio de las Ciencias Sociales es el hombre en todas sus facetas. Las CC.SS. reciben diferentes denominaciones

educación de los hombres importantes de la época. Tuvo importancia en la educación de las personas más relevantes de la sociedad (Ej.: los príncipes). El estudio de la de la historia narrada les llevaba a darse cuenta de los fracasos anteriores y buscar así los posibles triunfos.

En el siglo XIX hay dos grandes sistemas de pensamiento que afectan a la vida del hombre y a la concepción de las disciplinas. Uno de estos grandes sistemas de pensamiento es el positivismo que tiene interés por el saber objetivo, “científico”, basado en constataciones. La aportación del positivismo a la historia fueron los textos escritos, los documentos para constatar lo que se narraba; los historiadores comenzaron a usar los archivos.Otro sistema de pensamiento que influye es el Marxismo (elabora su propia concepción de la historia como disciplina, materialismo histórico la economía como motor de la historia). El marxismo estudia los modos de producción (modo en que una sociedad organiza la obtención de los recursos que necesita para sobrevivir). Para saber como organiza cada sociedad la obtención de los recursos económicos habrá que tener en cuenta por ejemplo la relación entre los dueños de los medios de producción y la sociedad y las fuentes de riqueza. Existen tipos de modos de producción para la obtención de los recursos económicos: esclavista, feudal, capitalista y comunista. Desde el momento en que el historiador tiene que manejar diferentes conceptos, datos y relacionar entre sí las ideas para averiguar cual es el modo de producción de una sociedad, comienza el camino de conversión de la historia como ciencia social.

La historia se convierte en ciencia social a principios del siglo XX (2ª década aproximadamente) cuando un grupo de historiadores franceses (“Anales de historia económica y social”, nombre de la revista que publican) conocidos con el nombre de escuela de los anales. La revista se ocupa de la historia económica y social. Propugna una “historia total”, es decir, defienden una historia que se ocupe de todos y cada uno de los aspectos de la vida colectiva en una época determinada.Otra de las razones por la que se transforma en ciencia social es que su objeto de estudio cambia. Ahora se centra en la vida de los grupos humanos, sociales, colectivos en el tiempo, mientras que antes se basaba en el estudio de acontecimientos que ocurrían y biografías de personajes relevantes dentro del campo político y militar.El estudio de la economía es fundamental para este grupo, para esta “historia total”, al igual que lo es el Marxismo. Esta “historia total” reacciona, es decir, realiza una síntesis de todos los datos y contenidos de otras disciplinas.El grupo de los anales cambia la noción de documento histórico (documentos escritos de los archivos del siglo XIX). Ahora se usan videos, fotografías, testimonios orales y su correspondencia, literatura, obras de arte. Todo este conjunto de documentos se denominan fuentes para el estudio de la historia gracias al grupo de los anales que nos aportan este término.

Desarrollo de la historia como disciplina actualmente.

El grupo de los anales resalta la idea de la historia como construcción que llevan a cabo los historiadores. El historiador es un hombre de su época y mira el pasado desde los ojos de su tiempo. Un problema que puede conllevar esta realidad es la falta de objetividad, porque el historiador es un hombre con opiniones y a lo mejor no acude a las fuentes adecuadas. Otro problema es que la sociedad y los hechos que vive el historiador no son los mismos que estudia. El historiador es un individuo que posee una moral, tiene un inconsciente que está detrás de muchas decisiones que toma, tiene un bagaje cultural, familiar.

Lo más destacado de la historia como disciplina actualmente

Page 3: Ciencias Sociales - dasant.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl objeto de estudio de las Ciencias Sociales es el hombre en todas sus facetas. Las CC.SS. reciben diferentes denominaciones

- Los historiadores utilizan ahora las nuevas tecnologías para obtener datos (cuantificación).- Estudios o historias sectoriales (Ej.: historia de las mujeres, historia de la infancia, historia de la alimentación) Son aspectos que aportan información sobre la vida de los grupos humanos. Estos aspectos contribuyen al conocimiento de dichos grupos.Estas son dos líneas de investigación que realizan los historiadores y que llegan a las aulas educativas.

El tiempo histórico. Los acontecimientos se desarrollan en el tiempo. La historia es la vida de los grupos humanos.

Tiempo: es una medida del fluir de lo existente, es decir, de la vida que han establecido los hombres a partir de la observación de acontecimientos, hechos relacionados con los astros, con el movimiento.

Cronología: son unas acotaciones, divisiones realizadas en el eje del tiempo por los historiadores, una compartimentación en el fluir de la existencia. Cada una de las divisiones realizadas en el tiempo se llaman eras (era antes o después de Cristo por ejemplo). Lo que lleva a los historiadores a dividir el tiempo en edades son los cambios importantes que se concretan en un acontecimiento pero que en realidad éstos son producto de un pacto.

- Era- Edad- Prehistoria/historia

“¿Qué es Historia?”, Edward Carr

La empatía es algo que debe buscar el historiador, intentar comprender la manera de sentir y la manera de vivir del grupo humano que estudia. A mayor empatía, menor incertidumbre de entropía tendrá el mensaje. Es deseable alcanzar la empatía porque el nivel de entropía del mensaje será nulo o casi nulo. La empatía es imprescindible para el historiador, ya que de esa manera, el mensaje serás más claro y más objetivo. Otra clasificación del tiempo histórico responde al concepto que Marx había pronunciado: el modo de producción. Esta noción hace referencia a la importancia de la economía como motor de la Historia y la base económica de los grupos sociales. Existen cuatro modos de producción: esclavista, feudal, capitalista y comunista. Esta clasificación se corresponde con las edades: modo esclavista (E. Antigua), feudal (Edad Media), capitalista y comunista (Edad Moderna). Según Marx decía, cuando elaboraba el materialismo histórico en el siglo XIX, la crisis de producción y la lucha de clases provocarían la llegada de otro modo de producción: el comunismo. Era el modo de producción perfecto y la sociedad encontraría la felicidad. Marx pensaba en esto como un hombre de su época. Pensaba en términos teleológicos (este término hace referencia a la existencia de un objetivo hacía el que se camina). Este objetivo para Marx era la consecución del comunismo. Por ejemplo, en la Edad Media dicha finalidad era llegar a Dios en otro mundo, después de la muerte, y de esta manera se conseguía la felicidad. Llegó un momento en Occidente en el que ese objetivo se volvió laico. Fue con la llegada de la Ilustración, que secularizó la meta. Era posible alcanzar el objetivo de felicidad en la Tierra. La razón se valoraba como instrumento. Esta noción de progreso continúa en el siglo XIX gracias a los avances técnicos de la Revolución Industrial. Hubo mejoras en las medicinas, en el confort de las casas y las ciudades, revolución en los transportes, etc. Esto queda patente incluso en las manifestaciones artísticas aunque los efectos no se apreciaran de manera universal. Esta transformación positiva terminaba en los barrios burgueses. También se observa la importancia de los avances técnicos en la ciencia en la aparición del arte impresionista.La llegada de la I Guerra Mundial quebró el optimismo en relación con los avances técnicos. Por primera vez, la I Guerra Mundial puso de manifiesto que el progreso

Page 4: Ciencias Sociales - dasant.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl objeto de estudio de las Ciencias Sociales es el hombre en todas sus facetas. Las CC.SS. reciben diferentes denominaciones

aplicado a artefactos de destrucción era erróneo. Francia, por ejemplo, vio menguada su población de jóvenes. Muchos artistas murieron jóvenes. Quebró la fe en el progreso y en la razón ligada a los descubrimientos científicos. La caída del muro de Berlín y el descubrimiento de lo que pasaba tras el “telón de acero” pone en evidencia que no era lo que Marx pensaba como ideal. En el siglo XX ha habido muchos períodos de involución: situación del 3º mundo, los Balcanes, la guerra de Irak, los datos que llegan acerca de la intervención humana en el planeta, etc. La época de la fe ciega en el progreso se llama “belle-époque”.La última división del tiempo histórico no establece cortes en el tiempo, en general, sino que es una división de tipo metodológico. Esto quiere decir que es una división cronológica que sirve para que la utilicen los investigadores en sus trabajos como un método que guía sus investigaciones. Es una aportación de la “Escuela de los Anales”, concretamente de Braudel. No es una división de carácter diacrónico. Braudel habla de tres tipos de tiempos: tiempo largo, tiempo medio y tiempo corto. Braudel es influenciado por el marxismo, cuando hace esta división del tiempo. El tiempo largo es aquello que cambia con mucha lentitud, sobre lo que pesa mucho la inercia, lo que permanece, las tradiciones, lo que se resiste al cambio. Equivale a una noción marxista que se utiliza mucho en la actualidad: estructura. El tiempo medio se refiere a los cambios que se producen con mayor frecuencia, por ejemplo, la crisis del capitalismo, crisis periódicas, las revoluciones, los ciclos. Coincide con otra noción marxista: la coyuntura. El tiempo corto es el tiempo del acontecimiento (aquél que los historiadores positivistas buscaban en los archivos). El acontecimiento no alcanza su sentido si no se sitúa en el tiempo medio y lo mismo ocurre con el tiempo medio, hay que situarlo en el tiempo largo. Todo esto posee una aplicación didáctica. Ejemplo 1: pérdida de votos de Izquierda Unida en las elecciones de 2008 (acontecimiento, tiempo corto). La política española tiende a un reforzamiento del bipartidismo (tiempo medio). El comunismo ha fracasado en el mundo, el único modelo que sobrevive es el capitalismo (tiempo largo). Ejemplo 2: la huelga general del 14 de diciembre de 1983 (tiempo medio). Desencanto de los trabajadores y votantes socialistas ante una serie de promesas incumplidas. Crisis en los países del Este (tiempo largo). La desaparición estaba próxima. Los países de izquierdas tenían que adaptarse a la situación para sobrevivir.Historia del ArteEl Arte responde a la capacidad de expresarse y crear del ser humano. El hecho de la aparición de las obras de arte desde que existe el ser humano y la aparición de la disciplina de la Historia del Arte que estudia la evolución de las obras, las organiza, las clasifica, las interpreta y las divide son dos aspectos diferentes. Cuando se convierte en una Ciencia Social, tendrá que alcanzar la significación del repertorio de obras, lo cual llevará a usar recursos de otras Ciencias Sociales. El estudio de las obras de arte se realiza desde muchos aspectos.

El arte existe desde el principio de la humanidad por la necesidad innata del hombre de expresarse. La Hª del arte surgió en el siglo XVI en la Italia Renacentista en un contexto cultural y muy conocido (Humanismo Renacentista). El primer historiador del arte es un humanista del Renacimiento, Vasari de Florencia. Escribió una obra: “La vida de los más grandes pintores, escultores y arquitectos.” La primera Hª del arte es fundamentalmente la biografía de los artistas (las personas pasaban de ser artesanos a ser creadores por eso importaban sus vidas. El artista se convierte en el primer objeto de estudio de la disciplina. En el siglo XVIII se produjo un impulso importante de la Hª del arte (gracias a la Ilustración se produjo una ampliación de todas las áreas del saber) y el Neoclasicismo se concreta en la excavaciones arqueológicas (aparición de Pompeya). Principalmente se da en Italia pero también en otros países europeos donde aparezca la huella clásica. Esto hace que nuevas técnicas y nuevos contenidos se incorporen a la Hª del arte.En el siglo XIX es cuando la Hª del arte se constituyo definitivamente como disciplina de manera más científica y más evidente gracias al Positivismo que influyó en la Hª del arte aportando documentos como los contratos en los que

Page 5: Ciencias Sociales - dasant.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl objeto de estudio de las Ciencias Sociales es el hombre en todas sus facetas. Las CC.SS. reciben diferentes denominaciones

aparecían todos los detalles de las obras (dimensiones de los lienzos, colores a utilizar, etc.). El pintor se formaba en los talleres, es decir, en los gremios. Otro documento era el recetario. Estos documentos aportan datos sobre la obra de arte y el artista. Los artistas llevan a cabo una clasificación de las obras gracias a la influencia del Positivismo y de la Ilustración, basándose en las similitudes de las obras y en los caracteres formales. Esto da lugar a la historia del arte positivista que solo estudia y clasifica aspectos formales, visuales de las obras de arte y a su vez el Positivismo aporta los documentos escritos para la historia.Es en el siglo XX cuando la Hª del arte se convierte en una ciencia social porque se pasa de la mera clasificación, descripción a la interpretación de las obras. Cuando la obra se interpreta, la Hª del Arte tiene que incorporar a su bagaje como disciplina la historia, la psicología, la literatura, es decir, otras disciplinas. Así la Hª del Arte se convierte en interdisciplinariedad. Consigue métodos de otras disciplinas y los aplica a la interpretación de la obra de arte. Cuando esto ocurre la disciplina aumenta en complejidad pero también aumenta su interés porque, sin perder su potencial estético, la obra de arte, interpretada desde otras perspectivas, se convierte en in instrumento diferente de todos los demás para interpretar el mundo.

Objeto de estudio de la disciplina de arte

El objeto de estudio de la Historia del Arte es la obra artística, la obra de arte. Lo cual no quiere decir que esté muy claro que entendemos por obra de arte. No todas las manifestaciones artísticas están contenidas en la Historia del Arte, por ejemplo, la música, la literatura, etc. La Historia del Arte sólo se dedica a unas cuantas manifestaciones artísticas. Las obras artísticas son fundamentalmente visuales; son objetos artísticos porque tienen una cierta materialidad más o menos contundente. La arquitectura es más material que la escultura y ésta que la pintura. Son obras que se captan por el tacto, aunque no todas siempre se puedan tocar. Uno de los problemas a los que se enfrenta esta disciplina es la multiplicidad de los objetos artísticos que además no paran de crecer con el paso del tiempo. La división tradicional de las artes es arquitectura, escultura y pintura. En el siglo XIX apareció otra división que con el tiempo ya no se sostiene: artes mayores y artes menores. Las artes menores sólo servían para ser vistas (cestería, tejidos) y las artes mayores sí tenían valor para el hombre (arquitectura, escultura y pintura). Aumentan las obras de arte ligadas a avances tecnológicos (fotografía, cine). Se captan a través de la vista aunque existen otros elementos, por ejemplo, en el cine como el sonido o la banda sonora. Para algunos estudiosos el cine es la obra de arte total, ya que reúne aspectos de otras manifestaciones artísticas. Todos estos objetos artísticos nuevos tienen la diferencia respecto a los otros de que se proveen de aspectos de otras artes más tradicionales. El cine surge como una voluntad de incorporarse a la oferta de ocio de las personas. Estas artes pretenden llegar a mucha gente, nacen en la cultura de masas. La arquitectura, la escultura y la pintura no se plantean este hecho cuando surgen. ¿Qué se considera artístico? Estética, intención, originalidad. Hace tiempo la idea de estética estaba muy definida pero esa idea cayó y se creó un panorama con el que llega el arte de hoy, contemporáneo. Es el Romanticismo el que inicia una estética nueva y rompe con los esquemas de antes. Llegan los románticos y proclaman la creatividad de los autores, no atenerse a cánones predeterminados. Consideran que la razón no es la facultad más propiamente humana. La imaginación es lo más importante, la capacidad de soñar y crear. Comienzan a entrar en el arte temas que antes estaban vetados. Goya ejemplifica estas características. Otra cuestión que se tratan es la importancia del valor de la originalidad en algunas obras del momento.La artificialidad es una cualidad de lo artístico (objeto artificial resultado de la actividad humana y opuesta a objeto natural). Otra característica de la obra de arte es la autenticidad, como opuesto a copia de la obra, a plagio, imitación. Se refiere a dos aspectos: tanto en lo que respecta a la creación como a la realización técnica. Con muchísima frecuencia, los autores utilizaban obras de otros para realizar una versión propia.

Page 6: Ciencias Sociales - dasant.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl objeto de estudio de las Ciencias Sociales es el hombre en todas sus facetas. Las CC.SS. reciben diferentes denominaciones

El grabado rompe con la idea de obra única sobre todo en la época actual del Arte Contemporáneo. Se inicia como procedimiento artístico en el Renacimiento. Es muy frecuente que el pintor realice el dibujo y el grabador lo pase al grabado, por tanto, hay dos personas implicadas en la gestión del grabado. La autenticidad tiene muchos matices porque en diferentes épocas y desde diferentes técnicas, esta idea se tambalea.El arte funciona con los mecanismos de la oferta y la demanda del mundo capitalista.La característica más difícil de definir sobre las obras de arte es la artisticidad, precisamente. Los teóricos del arte afirman que se puede considerar artístico aquello que se realiza con la intención de comunicar algo, de tal manera que se convierta el objeto en un signo, que tenga un significado que aparezca detrás de la plasmación del objeto. Durante mucho tiempo, la artisticidad del objeto había ido ligada a que fuera bello. Este pensamiento cayó por tierra con la llegada del Romanticismo. Dominaba la capacidad del hombre de crear, imaginar, la pluralidad, etc. Se inicia el Arte Contemporáneo (principios siglo XX hasta nuestros días). Los artistas del dadaísmo tenían una concepción nihilista de la vida. Con esta idea nihilista dan un espaldarazo en la definición de lo artístico. Otro escalón en poner en duda lo artístico vino de mano del arte pop (Andy Warhol). Él organizó en 1964 una exposición en la que presentó una obra que se llama “Caja de Brillo”. Hacía alusión a unas cajas de detergente que vendían en los supermercados. Cuando esta obra salió a la luz, USA era el centro del Arte Contemporáneo. En USA estaba más desarrollada la cultura de masas. Un teórico de arte dijo que todo artefacto que una persona o un grupo que pertenezcan a una institución social, que llama el mundo del arte, consideren que es digno de la apreciación, que es arte.La situación actual es que el asistente a las ferias de arte, por lo general, sale decepcionado.

Intentaremos ratificar que la Historia del Arte es una Ciencia Social y que los objetos artísticos se pueden estudiar desde diferentes puntos de vista. Vamos a sistematizar este objetivo en siete puntos de vista:

a) Objetivo de la obra artística. Qué persigue el autor.b) Qué cuenta la obra (tema y capacidad narrativa del arte occidental)c) Qué nos dice de la sociedad y la época en que se produjo la obra.d) El grado de realismoe) El análisis formalf) La obra-imagen y la tradición (la imagen no tiene porque ser reconocida por la institución arte)g) Género y arte (forma parte de los estudios sectoriales)

a ) Objetivo de la obra artística. Qué persigue el autor. Las obras artísticas surgen como una finalidad, poseen unos objetivos cuando surgen y están relacionadas con el momento en que surgen, con el tipo de sociedad y sus características, etc.

El bisonte de la cueva de Altamira: se realizó hace 15.000 años en Altamira. Está dibujado en el techo de una cueva oscura. Es una representación bastante realista, no está dibujado de forma esquemática. El autor intentó dar ilusión de volumen. La función que cumple eran los rituales mágicos para aumentar la caza, por ejemplo. Para la mentalidad de los hombres de la Prehistoria, dibujar el bisonte facilitaba la caza. El autor de esta pintura fue elegido por sus cualidades y por el poder de representar los símbolos que les permitían aumentar la caza, por ejemplo. Los historiadores del arte han encontrado que en culturas que conviven con nosotros y tienen similares conocimientos y desarrollo a las de la época de las pinturas rupestres de Altamira, se siguen produciendo los rituales mágicos. Se ha

Page 7: Ciencias Sociales - dasant.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl objeto de estudio de las Ciencias Sociales es el hombre en todas sus facetas. Las CC.SS. reciben diferentes denominaciones

hecho una transposición de este hecho siempre desde la hipótesis y la especulación. Por ello se piensa que en el pasado también era así.

El Pantocrátor: está situado en San Clemente de Tahull, una pequeña iglesia rural situada en el pirineo catalán. Es una obra pictórica realizada en el muro de una obra arquitectónica. Está situado en el ábside de la iglesia. El ábside es un lugar muy importante de la iglesia, un lugar privilegiado, de mucha importancia simbólica. Suele haber representaciones importantes. Dentro del culto cristiano, en el ábside se sitúa el altar donde se realiza el culto al sacrificio. Es muy visible, está en línea recta con la puerta de entrada. El ábside es el único lugar que se cubre con bóveda. Siempre tiene una orientación definida al este, porque es por donde sale el sol. Pantocrátor es un nombre griego. Representa a Cristo entronizado, con la mano derecha con los dedos índice y corazón en posición de bendecid, con un libro donde pone “Ego sum lus mundi”. Jesucristo aparece con un nimbo, sinónimo de santidad. Rodeando la figura de Cristo está la mandorla o almendra mística, que quiere indicar que Jesucristo no está al mismo nivel que los mortales. Aparecen la alfa y la omega, primera y última letra del alfabeto griego, (Jesucristo como principio y fin de la existencia). Es una representación cuyo significado los creyentes descifran a través de los sermones. Data del Románico.

Portada de la Abadía de Moissac: Aparece el Pantocrátor en un lenguaje distinto del pictórico, el relieve. El Pantocrátor está en la puerta de acceso al templo. Ocupa el centro, destaca por su tamaño, como si fuera lo más importante. El escultor ha dividido el espacio que queda. Ha representado alrededor del Cristo el Tetramorfo (cuatro evangelistas). Ha organizado una serie de franjas superpuestas, veinticuatro escenas relacionadas con las Sagradas Escrituras. La puerta de acceso al templo, que se encuentra en paralelo con el ábside, establece el límite entre lo sagrado y lo no profano y anticipa los temas que se van a encontrar en el interior de la iglesia. Los fieles recorren el eje longitudinal de la iglesia desde la puerta hasta el ábside. Mostrando las ideas esenciales de lo religioso en los lugares más importantes de la iglesia se pretende concienciar y llegar al mayor número de personas. Las imágenes tienen finalidad didáctica, la sociedad de este período no sabe ni leer ni escribir y las imágenes subsanan este problema. Los clérigos hablan de los temas religiosos y su significación y los fieles los observan en las imágenes, que se repiten una y otra vez.

Page 8: Ciencias Sociales - dasant.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl objeto de estudio de las Ciencias Sociales es el hombre en todas sus facetas. Las CC.SS. reciben diferentes denominaciones

Alegoría de la lujuria, de Bronzino: Es un cuadro del Renacimiento (2ª mitad del siglo XVI) de tema mitológico. Es un óleo sobre tabla. Representa a Venus y su hijo Cupido. Aparecen en un plano de fondo personajes que no son personajes cotidianos. Son simbólicos, por lo tanto representan ideas:

-Niño a la derecha de Venus: lleva en los tobillos unos cascabeles y en las manos pétalos de rosas. Tiene cara de felicidad. Se dispone a arrojar los pétalos a Venus y Cupido. Este niño representa la idea del placer loco.-Ser con cara de mujer detrás del niño: no es una mujer exactamente. Tiene cuerpo de león y una cola de serpiente. Esta figura lleva en una mano un panal de miel y con la otra mano intenta tapar un aguijón que lleva la serpiente. Este símbolo es la representación del engaño, que muchas veces acompaña al amor.-La paloma: redunda en la idea de inocencia.-Vieja en actitud desesperada: está situada a la izquierda de Cupido, con la mano colocándose el cabello. Es la representación simbólica de los celos.-Viejo con alas: (parte superior) lleva en una mano un reloj de arena. Es la representación del tiempo y del amor lujurioso (al principio todo va muy bien pero con el tiempo, la cosa se complica).-La máscara pintada en la parte inferior derecha redunda en el engaño.-Mujer que levanta una cortina azul: representa la verdad. Al levantar la cortina desenmascara los pros y contras que suelen acompañar el amor o la pasión amorosa.

Está pintura está realizada sobre un soporte diferente, está exenta de la obra arquitectónica. Hay una gran aglomeración de figuras. En esta época, los artistas no titulan las obras, en cambio, son los dueños y receptores de ellas los que lo hacen. La intrahistoria de la obra se refiere a la génesis de la misma, aquí puede estar la clave para conocer el objetivo de la obra. Esta obra fue encargada por un personaje de la Toscana, el Gran Duque, para regalarla al rey Francisco I de Francia, un personaje muy influyente en Europa. Esta obra es la representación simbólica de un pecado capital, cargado de connotaciones negativas. El cuadro pretende transmitir una enseñanza moral. Francisco I lo dedicó a sus estancias privadas, de lo que se deduce que no lo vio muy negativo. Bronzino destacaba por los apetitos sensuales. El autor se vale de un tema pagano (mitología) para tratar un tema religioso (el pecado capital). Este cuadro ha tenido trascendencia, ha inspirado a otras imágenes.

Page 9: Ciencias Sociales - dasant.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl objeto de estudio de las Ciencias Sociales es el hombre en todas sus facetas. Las CC.SS. reciben diferentes denominaciones

El café nocturno: de Van Gogh. Obra que pertenece a la etapa que el pintor residió en Arless, en Provenza al Sur de Francia. En esta etapa se cortó la oreja. Vivió allí un tiempo buscando una serie de ideas que le venían bien para sus pinturas. El título da a parecer que el tema del cuadro es intrascendente. Data de 1888 (2ª mitad del siglo XIX). Por aquel entonces mantenía correspondencia con su hermano Teo. En una carta le habla del cuadro debido a que su hermano era marchante en una galería de París.

-Cumple el objetivo de expresar las emociones del artista, de su sensibilidad, de su universo. Sirve de vehículo expresivo a los sentimientos del autor.-El pintor, con este cuadro, realiza una investigación plástica de los colores en el cuadro.

b) Qué cuenta la obra (tema y capacidad narrativa del arte occidental)Como ya hemos visto, las obras cuentan historias. En el arte occidental este afán por contar historias (narratividad) se puede decir que es una constante, desde una época muy alejada hasta épocas muy recientes. En el siglo IV a.C. un filósofo (Aristóteles) defendió la mimesis (imitación de la realidad) con el objetivo de agradar al ojo humano, que le resultara gratificante la imitación de la realidad.La imagen que la obra concreta es un modo de ver. En ese modo de ver hay unas circunstancias privadas y sociales. Muchas veces el pintor para realizar su obra se vale del eco de otros relatos.El afán de narratividad (contar historias) es tan real en el arte occidental que con mucha frecuencia la fuente de inspiración del artista es un relato literario. El relato

Page 10: Ciencias Sociales - dasant.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl objeto de estudio de las Ciencias Sociales es el hombre en todas sus facetas. Las CC.SS. reciben diferentes denominaciones

le puede aportar una descripción de los personajes, datos de su vestimenta, de su físico, información del marco donde se está contando la historia, sobre el propio acontecimiento que se cuenta. Siempre se cuela la subjetividad entre el artista de la obra y el espectador. Algunos de estos relatos son “Las Metamorfosis” de Ovidio (mitología) y la Biblia (religión).

Apolo y Dafne: (Bernini, s. XVII), representa la historia de Apolo y Dafne (laurel). Trata un episodio de la vida de Apolo. Su primer amor fue Dafne, hija del río Peneo. Dafne fue perseguida por Apolo, a quien Eros (Cupido en la mitología romana) había disparado una flecha dorada para que se enamorase de ella, pues estaba celoso porque Apolo había bromeado sobre sus habilidades como arquero, y también afirmaba que el canto de éste le molestaba. Dafne huyó de Apolo porque Eros le había disparado a su vez una flecha con punta de plomo, que provocaba desprecio y desdén. Durante la persecución, Dafne imploró ayuda al dios del río Peneo, quien la transformó en laurel, árbol que desde ese momento se convirtió en sagrado para Apolo.

La “Metamorfosis” narra una secuencia de acontecimientos más prolongados en el tiempo de lo que representa la escultura. Al autor le inspira el relato, pero Bernini selecciona un momento determinado de la narración. Podría haber narrado esta historia de otra manera: por ejemplo, haber elegido otra parte de la narración o haber esculpido varias partes sucesivas. Bernini elige este momento porque es el más importante, el más emotivo, el culminante. Ha elegido hacer sólo una escultura porque es más impactante, si hubiera elegido otra manera de narrar no lo hubiera sido tanto. Elegir el momento culminante de una narración es una constante arraigada en el arte occidental, sobre todo a partir del Renacimiento

En el siglo XVII, un teórico llamado Lessing, habló del momento esencial en una obra titulada “Laoconte”.En el siglo XIX se cuestionó este sistema de narrar y los que lo cuestionan lo hacen porque lo consideran muy poco natural, muy artificioso y cargado de convenciones, es decir, de acuerdos. La aparición de la fotografía alrededor de 1860, permitió la captación de un instante. Este descubrimiento fue lo que conllevó que en el siglo XIX se cuestionara la manera de narrar del pasado. Las representaciones de Bernini se sustituyen por las representaciones influenciadas por la fotografía. Incluso en los temas se aprecian cambios: ya no se representan temas mitológicos, ahora se captan las ciudades, las personas. La generalización de las instantáneas fotográficas impulsa a la pintura a diferentes maneras de enfrentarse a la realidad, por ejemplo, el Cubismo. Llega un momento en el que la realidad ya no cuenta en el arte. En el siglo XIX los artistas no se basan en ningún relato, es la captación de un

Page 11: Ciencias Sociales - dasant.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl objeto de estudio de las Ciencias Sociales es el hombre en todas sus facetas. Las CC.SS. reciben diferentes denominaciones

momento de la vida que fluye. Se sigue poniendo de relieve la narratividad. Todavía quedaban en el arte por verse unas imágenes que añadían un plus de realismo a la instantánea fotográfica, el cine. La aparición del cine a finales del XIX vino a colmar la tendencia dominante. El cine aporta la ilusión de movimiento y el movimiento tiene mucho que ver con la vida. Posteriormente el cine incorporó el sonido, oímos hablar a los propios personajes, etc. El cine colmaba las ansias de realismo por lo que el arte ya no conllevaba esa finalidad. Casi desde sus inicios, el cine se dedicó a contar historias. Abandonó la representación de la realidad. Se decantó por la narratividad como había sido una constante en las imágenes artísticas. Los hombres occidentales estaban acostumbrados a escuchar y observar historias, y además disfrutaban con ellas. El cine se vale, por ejemplo, de los trucos y recursos narrativos de la novela del XIX y de la tradición de imágenes visuales que aprovecha para elegir el vestuario y construir los escenarios. Para perseguir la verosimilitud, en las películas históricas por ejemplo, los directores acuden a las pinturas puesto que son las fotografías de la época. Incorporan escenas inspiradas en imágenes que están en la memoria visual de la mayoría de los espectadores. Con esto se añade una carga de emotividad a la escena. Los motivos visuales ilustran la relación entre pintura y cine. Por ejemplo, la “Piedad” de Miguel Ángel representa el dolor por la muerte de un ser querido y el “Pensador” de Rodin representa el conocimiento y la reflexión. Otras veces una obra artística aparece en la película y funciona como clave de la historia. También existen películas sobre la vida de pintores.

Se utiliza la expresión “tableau vivant”, que significa “cuadro viviente” para destacar la utilización de la pintura en el cine. Hay cuadros que sirven para que los directores de las películas realicen sus secuencias. El cuadro se hace real. Ejemplo: en la película de Moulin Rouge. La película “El loco del pelo rojo” alude a Van Gogh. El origen de esta práctica está en el siglo XVIII, cuando se reunían los nobles en el salón de los palacios. Había una costumbre en estos salones: los que asistían se disfrazaban y representaban un cuadro. Después en el siglo XIX, cuando apareció el cine, tomó préstamo de muchísimas artes. Con el tiempo fue el cine el que influyó en la literatura y en la pintura. Se produjo el efecto contrario.En el cuadro “Compartimento C” del pintor Edward Hopper, se representa una escena cotidiana; una mujer leyendo sentada en el compartimiento de un tren. Se ve a través de la ventana el paisaje. La escena tiene muchas deudas con la pintura, por ejemplo, el paisaje visto a través de la ventana. Otro cuadro de Hopper es “De noche en la oficina”. Aparece una imagen que aparece antes en el cine que en la pintura. Es una escena muy cinematográfica. En la obra de Hopper “Night shadows” utiliza el plano picado. En este aspecto se puede apreciar la influencia del cine en la pintura. Dicha influencia comienza cuando el cine domina todo el repertorio de recursos y los espectadores han asumido el lenguaje cinematográfico (en torno a los años 40).

“Compartimento C” “De noche en la oficina” “Night shadows”

Page 12: Ciencias Sociales - dasant.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl objeto de estudio de las Ciencias Sociales es el hombre en todas sus facetas. Las CC.SS. reciben diferentes denominaciones

c) Qué nos dice de la sociedad y la época en que se produjo la obra.Algo relacionado con este aspecto surgió en la parte referida a la Historia cuando hablamos del concepto de fuente. La obra de arte podía incorporarse al trabajo del historiador. Proporcionan información sobre la sociedad que la produjo. La información puede ser muy diversa. En Historia del Arte vamos a centrarnos en aspectos más propiamente artísticos: cómo se concibe la práctica del arte, por un lado, y el papel o status que desempeña o tiene el artista en la sociedad en la que vive y trabaja. Estos aspectos deben ser ratificados con los textos escritos. El bisonte de Altamira remite a una sociedad cazadora y recolectora, por tanto, los hombres que la conforman son nómadas. Llega un momento en que tienen que abandonar el lugar de su asentamiento porque los recursos se agotan. Vivían en cuevas o en abrigos rocosos y no cultivaban los campos. No tenemos datos escritos de esta época, por ello se hace muy difícil esclarecer, por ejemplo, su mentalidad. A través de la obra esto se esclarece y podemos adivinar la consideración que se tiene del artista. Siempre nos movemos en el plano de la hipótesis. El arte no tenía una consideración igual a la que se tiene actualmente. Era una especie de ritual para asegurar la caza. Tenía una finalidad práctica. El artista se situaba en el terreno de la magia. Ya era importante porque se le atribuía la capacidad de intervenir en el mundo garantizando algo que estaba sometido al azar. El Pantocrátor de San Clemente de Tahull se crea en el contexto de la sociedad del siglo XII, una sociedad paternalista en la que una serie de ilustrados enseñaban a la mayoría de la población que era analfabeta. La figura de Cristo está en el centro y es la más grande. Los historiadores del arte destacan el centro como lugar preferente en el soporte. Lo principal ocupa el lugar central. Se establece una jerarquía que se destaca visualmente. Cristo está dentro de la mandorla o almendra mística, que tiene la función de resaltar que la figura está situada en otro ámbito, está “por encima” de los demás representados. La gente tenía a Cristo como juez, le tenían cierto miedo a la religión. El modo de producción era el feudalismo. El señor posee la tierra y el ejército y otorga la tierra y la protección a cambio de servidumbre. La manera de relacionarse los hombres con Dios es una transposición de cómo eran las relaciones sociales entre los señores y los siervos. En la Baja Edad Media, las relaciones entre Dios y los hombres cambian y la relación está mucho más próxima a los sentimientos. Los cambios sociales cambian las estructuras mentales. En el Románico las obras son anónimas. Las representaciones están muy regidas por muchas normas que ponían los clérigos que encargaban la obra. Además, era muy importante atenerse a las normas porque hasta incluso podía peligrar la vida si no se seguían. La concepción que tenemos del artista ahora como autor, la obra surge de su pensamiento, de su creación, incluso si es un encargo, no es la misma que en esta época. El autor diseña una tarea encargada, no se siente responsable de la misma. El cuadro “Alegoría de la lujuria”, de Bronzino, va dirigido a una sociedad (alta sociedad europea) instruida que se entretenía buscando los símbolos en el cuadro. Era una sociedad cultivada y ociosa. No toda la sociedad era capaz de desentrañar los significados. Los pintores tenían en sus talleres libros de heráldica y simbología, está atestiguado en documentos escritos. El pintor ya da su nombre, no es anónimo. La concepción artística y del autor cambian. La mentalidad ha cambiado porque ya no sólo los artistas firman sus obras sino que las biografías de los artistas son muy importantes. Aquí aparece el concepto de artista más cercano al nuestro. Es un creador. A pesar de trabajar por encargo deja su impronta en las obras y por eso las firma.La sociedad de la época de Van Gogh valora la subjetividad del artista, su visión personal y la subjetividad del consumidor de arte. Es una sociedad muy próxima a

Page 13: Ciencias Sociales - dasant.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl objeto de estudio de las Ciencias Sociales es el hombre en todas sus facetas. Las CC.SS. reciben diferentes denominaciones

la nuestra. En relación con las declaraciones del pintor sobre su obra, se destaca una individualidad del artista y del espectador. Esta conciencia de individualidad llega en el Renacimiento pero recibe un empujón muy importante en el Romanticismo, que es cuando aflora que todos los temas son artísticos, que todo puede ser convertido en arte. Los artistas firman sus obras porque comienza a surgir la idea de que en muchas ocasiones la firma del artista vale más que la obra. La sociedad está muy mercantilizada y el arte está muy metido dentro de esos mecanismos.

d) El grado de realismoEste aspecto hace referencia más a aspectos formales que a aspectos relacionados con el tema. El realismo es lo que se llama en arte una categoría artística. Se entiende por esto un calificativo que se utiliza en los distintos momentos de la Historia del Arte o que en muchas ocasiones se atribuye a una obra artística en particular. Algo similar ocurre con el término clasicismo. La mimesis tiene muchísimo arraigo en el arte occidental tanto en el tema como en la manera de plasmar. Se entiende por realismo el parecido e imitación de la naturaleza. Está muy arraigado en el arte occidental e incluso ha sido un reto para el artista. Cuando hablamos de realismo estamos hablando de obras que persiguen la imitación de la naturaleza y podemos encontrarlas en cualquier momento de la Historia del Arte. Tenemos que matizar algunos aspectos del realismo, por ejemplo, que una imagen nunca es la realidad sino una imagen de ésta, y que cada obra es un modo de ver cargado de connotaciones personales, subjetivas, sociales, etc. El artista vive en una época determinada y los espectadores observan las obras desde una época en particular. Los criterios acerca de lo que se considera realista cambian con el tiempo de manera que lo que en un momento se considera realista es sustituido por otra manera de concebir el realismo.

“Kouros griego”: Representa a un atleta desnudo (el cuerpo humano fue el tema por excelencia del arte griego). Pertenece al arte griego arcaico. En esencia, supone el cuerpo humano concebido como un bloque de cuatro caras salvo que en este caso se adelanta un poco la pierna, como si fuera a echar a andar, sin embargo, ninguno de los movimientos que realizamos cuando andamos aparece en la escultura. El arte de Egipto es la afiliación de esta imagen. No persigue la mimesis completa. El artista griego va abandonando esta manera de representar y opta por otra.

En “Hermes” de Praxiteles ya se aprecia un cambio en el movimiento, es realista, no es hierática. Transmite una expresión, no resulta simétrica. El escultor se ha fijado en la realidad al esculpir la forma que adopta el cuerpo cuando nos apoyamos en algo. Resalta la curva que adquiere la cadera (curva praxiteliana), la cabeza se gira, la anatomía de todo el cuerpo responde a cada una de las posturas que tienen los brazos y las piernas. El autor ha observado que todas las partes del cuerpo

Page 14: Ciencias Sociales - dasant.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl objeto de estudio de las Ciencias Sociales es el hombre en todas sus facetas. Las CC.SS. reciben diferentes denominaciones

tienen relación, ha dispuesto el cuerpo como un conjunto. Cuando hablamos de realismo estamos hablando de un realismo que se basa en la percepción. El rostro de Hermes es realista pero con un nivel importante de idealización según el canon del arte griego. Las formas nunca se piensan por separado en el arte griego.

El cuadro “Desposorio de la Virgen” de Rafael era para la mirada de la época un cuadro realista.

Brunelleschi era escultor y arquitecto en la Florencia del siglo XV y estableció un mecanismo lleno de trucos y convenciones llamado perspectiva central. Las líneas confluyen en un punto llamado punto de fuga. Concebía la visión realista como una pirámide cuyo eje era el ojo humano, la retina. Esta fórmula era la perfecta. Los romanos ya utilizaban un sistema de perspectiva pero diferente a éste. Con la perspectiva central se pretendía conseguir el realismo perceptivo. Esta forma de representar está muy arraigada en el arte occidental. La parte que se quería que fuera más cercana al espectador se pintaba en la parte de abajo del soporte del cuadro y los elementos que se situaban en la parte de arriba se pintaban más pequeños. Para Brunelleschi, mediante este mecanismo se conseguía plasmar la realidad.

Durante mucho tiempo en el arte occidental se abandonó la mimesis por la aparición de la fotografía. Los pintores impresionistas del s. XIX perseguían un realismo perceptivo, pero introdujeron cambios acorde con la mirada de la época. Para los impresionistas era realista pintar con manchas de color sin ningún trazo que los delimitara. También pensaban que el cambio de la luz cambiaba el color. La noción de realismo va muy ligada al término fugaz, a lo instantáneo. La ciudad se incorpora a sus obras como elemento paisajístico (Ej. París). A los impresionistas les influenció la fotografía. Se pensó que en este momento se había dado con el mecanismo perfecto para captar la realidad perceptiva. Era una imagen más objetiva porque no entraban en juego ni la vida ni los pensamientos e ideales del pintor. El grado de realismo constituye un objetivo fundamental en el arte occidental. Antes del realismo, había un grupo de pintores que plasmaban a las gentes humildes. Eran de mediados del s. XIX (Courbert, Daumier).

e) El análisis formal de la obra

Manera en que el pintor ha dispuesto en el soporte las formas y los colores. El análisis formal ayuda a comprender más en profundidad la obra de arte.

Pantocrátor de San Clemente de Tahull: dispuesto n el muro del ábside de una iglesia católica. La claridad es una de las cualidades que tiene que tener esta obra para conseguir su objetivo que es enseñar a los fieles (la mayoría analfabetos). Esto puede lograrse con la distribución de los personajes. El personaje principal ocupa el centro, de tamaño mayor, atendiendo a la importancia, con un desprecio del realismo perceptivo. Lo menos importante se adecua al marco en el que se

Page 15: Ciencias Sociales - dasant.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl objeto de estudio de las Ciencias Sociales es el hombre en todas sus facetas. Las CC.SS. reciben diferentes denominaciones

desarrolla la escena. Los colores se contrastan en el fondo, del que emergen las figuras. Son colores planos, intensos, hay una renuncia a la representación del volumen y el espacio. Las figuras no se confunden con el fondo, los fieles tienen que reconocer las figuras. El lenguaje formal se elabora con el fin de que el mensaje llegue a los receptores. En esta obra el pintor recurre a un estereotipo o fórmula que cada pintor lo hace con determinadas variantes y este lo hizo de una determinada manera (Ej.: forma de representar el pelo, los ojos, las cejas, etc.) Algunos de estos elementos son identificadores. No hay necesidad de individualizar porque esto no ayuda a que el mensaje se transmita con claridad. La sintetización de la realidad redunda en la claridad perceptiva. Renuncia a la ilusión del volumen, es sintetizar la realidad.

Alegoría de la lujuria: aparecen muchos elementos en un soporte rectangular (tabla o lienzo). Aparecen en el cuadro don L invertidas que le sirven al autor para distribuir los personajes simbólicos que quiere colocar. En San Clemente de Tahull el autor se acomoda al soporten mientras que los pintores de ésta época piensan antes de pintar como van a colocar la obra. Muchos pintores recurren a figuras geométricas como estructura para organizar lo que quieren que este presente. En cuanto a los colores hay que destacar la claridad de los cuerpos, nacarados, para que resalten un poco irreales frente al fondo muy oscuro haciendo mucho contraste. Hay una contradicción entre lo que se pretende castigar (pecado capital) y como lo presenta el pintor (lenguaje cautivador, bello, agradable), lo que da lugar a la paradoja.

f) La imagen/obra y la tradición !

Este apartado gira en torno a una idea: “Los artistas no crean en el vacío, sino que están estimulados por otros artistas, por obras del pasado, por las tradiciones del pasado, por las tradiciones artísticas”. Esto ocurre como un rechazo a la tradición artística. La influencia de las imágenes sobre otras imágenes ha existido siempre. Este hecho se incrementa a medida que nos acercamos a una época como la actual, por el hecho de darse una concentración de imágenes con la generalización de la fotografía se permite la reproducción de imágenes ilimitado que proceden de otros ámbitos. A lo largo del siglo XX se reflexionó sobre esto porque se pensó que iba a afectar a las obras d artísticas. Un filósofo alemán, Walter Benjamin (murió en 1940 perseguido por los nazis) acuñó una expresión para referirse al impacto de la reproducción masiva de imágenes PERDIDA DEL AURA (resplandor luminoso que emana de algunos cuerpos)¿Podrá la fotografía acabar con el aura, el prestigio de la obras pictórica? Llegó a la conclusión de que el original nunca perdería el prestigio, los colores, la escala, el tamaño y sobre todo la factura de la obra (la manera en que el pintor da las pinceladas).

Hoy persiste el concepto de arte elevado frente al concepto de arte de masas. El cine surge como entretenimiento alejado de connotaciones políticas, surgió como cultura de masas. Con mucha frecuencia, los creadores de imágenes crean no en el vacío, sino aprovechando las diversas imágenes que tienen a su alcance sin problemas. Esto se representa en dos campos: - Creadores de viñetas: se publican viñetas en los periódicos que intentan recoger aspectos de gran interés mediático. Por ejemplo, Andrés Rábago “El Roto” a veces acompaña la imagen con algún texto. “El sembrador” representa a un hombre con mascarilla anti-gas con un zurrón donde lleva las semillas, que va sembrando, y de la tierra salen emanaciones que hacen referencia a la mascarilla anti-gas. Para esta obra, “El Roto” se inspira en una obra de un pintor romántico llamado Millet. “Roto” emplea este cuadro para su viñeta porque Millet era el pintor de los campesinos. Es una figura muy exaltada que necesitaba símbolos y es un personaje muy valorado política y socialmente. Por una parte representa una parte idílica del campesino, y por otra parte, una imagen conduce a otra por varios motivos, la viñeta puede tener varios niveles de lectura.

Page 16: Ciencias Sociales - dasant.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl objeto de estudio de las Ciencias Sociales es el hombre en todas sus facetas. Las CC.SS. reciben diferentes denominaciones

En “Viajero-mar-nubes” de “El Roto” además de la imagen se introduce un texto. La viñeta representa a Dios (con un triángulo en la cabeza) que está contemplando la Tierra, de espaldas, de manera solitaria. Contempla un mundo destrozado, que le lleva a la reflexión de acusar a la especie humana del desastre. “El Roto” toma la referencia del cuadro de Friedrich “El viajero ante el mar de nubes”, que representa a un viajero subido en una roca contemplando las nubes. Esta imagen supone la contemplación de un fenómeno de la naturaleza majestuoso, que adora al ser humano como algo insignificante y pequeño. También muestra la representación de la contemplación que despierta un sentimiento de fascinación y melancolía. “El Roto” coloca en la viñeta a Dios como al viejo pero esta vez no contempla algo majestuoso sino la destrucción del mundo. - Publicidad: las compañías de publicidad emplean imágenes que tienen precedentes artísticos, como por ejemplo, cuadros. “Beben” de las imágenes del pasado.“Opium” de Yves Saint Laurent es un anuncio de un perfume en el que la imagen contiene una carga erótica. El publicista puede que se inspire en el cuadro llamado “Alegoría de la lujuria”, en la mujer, el fondo, la palidez del cuerpo, incluso la postura del cuerpo y también contiene diferencias que tienen que ver con la soledad del personaje, introduce elementos de lujo, joyas, zapatos, el placer. El destino de la imagen es la televisión y la calle. Se precisa una imagen clara y llamativa, que persigue dos objetivos diferentes, una imagen unida. La figura remite a la imagen de Bronzino en la posición de la mujer: al igual que la Venus se está tocando un pecho, pero ella sola, sin la intervención de otra persona. La imagen del anuncio publicitario está cargada de símbolos. Esto hoy no tiene mucho sentido porque nuestra sociedad no está acostumbrada a la identificación de símbolos. Plantearía mucha dificultad. La imagen es llamativa por la actitud de la mujer, la piel marmórea, etc. Aparentemente puede ser una imagen simple pero hay muchos pequeños detalles en realidad. El anuncio está cargado de mensajes subliminales. Llama la atención que la modelo esté completamente desnuda, únicamente vestida con unos tacones altísimos y finos. Los zapatos de tacón son un objeto en torno al que se establece un fetichismo especial. La mujer está enjoyada, con esto los publicistas quieren poner en relación el perfume con el lujo y recalcar que el producto está dirigido a un tipo de mujer en particular. El broche de la sandalia es una cabeza de serpiente que representa en nuestra sociedad lo prohibido, la tentación, el demonio (en la Biblia, la Génesis de la humanidad). Moviliza códigos de diferente dimensión: sociales, religiosos, etc. La serpiente también remite a lo fálico y al mundo animal. La modelo tiene el pelo rojo, los labios rojos, los ojos cerrados (se encuentra en situación de éxtasis de placer), los ojos pintados (de color verde intenso) y la piel marmórea. Estas son las características físicas de un prototipo de mujer llamada “femme fatale” o “mujer fatal”. La aparición de estas características no es casual. Este prototipo aparece de alguna manera en la literatura romántica inglesa y con posterioridad, llega al cine mudo y al cine sonoro.

g) Género y arte

Este último punto en realidad constituye uno de los estudios sectoriales de la Historia. Hoy tienen mucho éxito dichos estudios. El más importante es el estudio sobre el género. Muchos de los estudios también tienen que ver con la sexualidad. El género y la sexualidad confluyen a veces. Los estudios se concretan en el estudio de lo femenino y su tratamiento a lo largo del tiempo (estudios diacrónicos). Los estudios sobre lo femenino adoptan en la Historia del Arte dos vertientes:1. Reivindicación desde la óptica feminista de la existencia de mujeres artistas que han sido tradicionalmente olvidadas por la Historial del Arte, posiblemente porque es una disciplina relativamente joven y los estudios del arte han sido realizados por estudiosos varones. No se ha tenido interés por buscar el rastro de mujeres artistas. El éxito de estos estudios sectoriales ha hecho que uno de los grandes patriarcas del arte mundial, ante la reedición de su manual de Historia del Arte introdujese los nombres de las mujeres artistas ya que antes no estaban incluidos.

Page 17: Ciencias Sociales - dasant.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl objeto de estudio de las Ciencias Sociales es el hombre en todas sus facetas. Las CC.SS. reciben diferentes denominaciones

2. La imagen femenina en las obras plásticas a lo largo del tiempo situándolas en el contexto de la obra y explicando las características sociales de la época desde la imagen de las obras artísticas. Las imágenes bíblicas de mujeres fuertes aparecen en un contexto artístico llamado simbolismo. En el cuadro de Gustave Klimt llamado “Judith y la cabeza de Holofernes II”, Judith aparece con la cabeza cortada de Holofernes. La expresión que tiene en la cara junto con la postura del cuerpo tumbado da la impresión de que se encuentra en éxtasis. Está representada como un ídolo. Entre finales del siglo XIX y principios del XX, Klimt volvió a pintar otro cuadro en el que aparecía Judith con las mismas características.En el cuadro “Salomé” de Moreau aparece Salomé (la equivalente a Judith en el Nuevo Testamento) desnuda, danzando en un ambiente exótico antes de pedir la cabeza de San Juan Bautista. En otro cuadro aparece la cabeza de San Juan Bautista ya decapitada en un entorno ambiguo y morboso.Otra imagen muy estudiada por el tratamiento que recibe la mujer es “Madonna” de Edward Munch. La mujer está tumbada en una actitud de éxtasis también. El pintor ha incorporado en el marco del grabado espermatozoides que dan lugar a un feto, que aparece en la esquina de abajo izquierda. La obra representa una mujer que acaba de tener una relación y se ha quedado embarazada.Estas representaciones que se identifican con la maldad, etc. tienen que ver con que las mujeres en esta época se empiezan a rebelar: han empezado a hacerse independientes, han exigido su derecho a voto, etc.Munch también representa a las mujeres vampiro, mujeres que chupan la sangre de los hombres. Esta es una muestra de la mezcla de terror y atracción que siente el hombre por las mujeres.En el cuadro “La orana María” de Gaugin se representa a la Virgen María con el Niño en Tahití, ambos con el halo de santidad. Unas ciudadanas tahitianas van a ver a ambos guiadas por un ángel. El color se utiliza libremente. Se representan unos frutos, que ponen en relación a la mujer con la naturaleza, pues ésta también “da sus frutos”. El mundo de la mujer es de los instintos mientras que el del hombre es del la razón. Es una imagen reduccionista. GeografíaEl objeto de estudio de esta disciplina es el espacio terrestre en el que se desarrolla la vida de los grupos humanos. A este espacio terrestre que acoge la vida de los grupos humanos se le llama paisaje. La Geografía es una ciencia de síntesis, además de una ciencia social y como tal, hay un momento en el que se pasa de la descripción del espacio terrestre donde viven los grupos humanos a la interpretación y la explicación, el porqué de ese espacio o sus características. La Geografía se convierte en una ciencia interdisciplinar, es decir, que necesita del apoyo de otras disciplinas de diferente signo y de métodos que proceden de otras disciplinas para elaborar su objeto de estudio. Cuando la Geografía se convierte en una ciencia social aparecen conceptos que se incorporan a la disciplina tales como localización de los hechos, emplazamiento o situación. El término localización quiere decir saber dónde se encuentra situado un accidente geográfico de distinto signo en relación con el globo terráqueo. La localización es lo más general. Este concepto que existía también en la Geografía descriptiva adquiere más importancia en la Geografía interpretativa. El término emplazamiento está ligado al lugar en el que desde su fundación se sitúa una ciudad. La situación hace referencia a algo más concreto, dónde se encuentra algo (un accidente geográfico, por ejemplo) en relación con importantes elementos geográficos (por ejemplo, una meseta, una llanura). Existen más elementos que entran en juego en las Ciencias Sociales como, por ejemplo, aprehensión de las diferencias entre unos lugares y otros, la comparación y las relaciones entre todo lo resultante de aplicar estos conceptos. El camino que recorre la disciplina desde su aparición hasta nuestros días pasa por diferentes períodos, de los cuales hacemos especial énfasis en el período en el que ya se convierte en Ciencia Social. Etimológicamente, Geografía significa descripción de la tierra. La Geografía tiene su origen en el mundo clásico y no tenía muy definido el campo de estudio. Los primeros escritos sobre Geografía eran de viajeros que conocían distintas partes del mundo y relataban sus experiencias (por

Page 18: Ciencias Sociales - dasant.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl objeto de estudio de las Ciencias Sociales es el hombre en todas sus facetas. Las CC.SS. reciben diferentes denominaciones

ejemplo, proporcionaban datos económicos, de arte, sociales, etc.). Los intereses de conocer la Geografía eran comerciales y militares. Desde el principio, los estudios geográficos van muy unidos a la cartografía. Se vio enseguida la necesidad de que junto con la descripción del territorio hubiera una representación de éste. La Geografía era un saber estratégico muy importante para el poder. Esta representación del terreno enseguida estuvo ligada a los estudios de matemáticas, porque se pretendía que la representación tuviera una escala, y astronómicos, ya que se intentaba representar la Tierra en relación con los astros. La descripción de la Geografía y la cartografía son coétaneas. Antes de que la Geografía se convirtiera en Ciencia Social atendió a dos ramas diferentes: la Geografía general y la Geografía regional, que aluden a dos ámbitos diferentes en los que se realiza la descripción del territorio (uno más amplio y otro más reducido). Es en el siglo XIX cuando la Geografía inicia el camino hacía la concepción de Ciencia Social. En el siglo XIX hubo un geógrafo alemán considerado el padre de la Geografía moderna (Humboldt) porque aportó algunos conceptos como causalidad, localización, extensión de los fenómenos, etc. La aparición de estos conceptos supone el comienzo a interpretar la información que se deriva de los análisis. Diferentes disciplinas empiezan a entrar en la Geografía. Humboldt también introduce el método comparativo aplicado a paisajes de diferentes áreas viendo los elementos que se repiten y otro concepto muy importante llamado perspectiva histórica. Es algo muy a tener en cuenta porque supone estudiar los cambios o transformaciones en el marco natural e intentar averiguar si estas causalidades se deben a la acción del hombre o se inscriben en ese marco natural. Esto tiene mucha trascendencia en el terreno de la Geografía urbana. Con el apoyo de la cartografía, por ejemplo, podemos hacer un estudio de la ciudad de Madrid hasta nuestros días. Otro geógrafo importante es Vidal de la Blache. Establece que el territorio óptimo para los estudios geográficos es la región. Vidal de la Blache da muchísima importancia a la observación directa en los estudios. Esto es muy importante para la didáctica de la disciplina. El establecimiento de la Geografía decididamente como disciplina social se sitúa en torno a 1940 y si a las aportaciones de Humboldt y de Vidal de la Blache se las conoce como "Geografía Moderna", la "Nueva Geografía" es la que tiene lugar a partir de 1940. Desde ese año hasta nuestros días se han sucedido distintas perspectivas. Hay varias corrientes dentro de la "Nueva Geografía" desde las cuales se atiende a aspectos del objetivo de estudio. Son:

- Geografía cuantitativa: Existe un afán por poner número a los elementos. Este método surgió en un momento positivista, en un momento de solidez y prestigio del método empleado por las Ciencias Experimentales. Hay afán de hacer estudios que permitan cifrar, cuantificar el impacto de los fenómenos e incluso afán por establecer leyes generales. Su campo fundamental es el de la Geografía física. Se elaboran modelos, por ejemplo, el de Christaller, para estudiar el crecimiento de las ciudades. En la enseñanza, esta Geografía aporta en el campo de la didáctica aspectos primordiales como los gráficos para hacer visibles los datos y los llamados juegos de simulación.

- Geografía de la percepción: Esta tendencia tiene éxito a partir de los años 60 del siglo XX y está muy en relación con el auge de los estudios de la Psicología como disciplina. Se basa en lo siguiente: el hombre decide su comportamiento espacial no en función del medio geográfico real sino de la percepción que posee del mismo. Esta percepción subjetiva está filtrada por ejemplo, por el bagaje del individuo. Es la que decide el comportamiento. Algunos geógrafos dicen que este aspecto es el último territorio que quedaba por explorar en la Geografía y tiene su importancia. En el terreno de la didáctica, este tipo de Geografía ha aportado la utilización de croquis en las clases. Los croquis son las representaciones más elementales del espacio que surgen sólo de la observación directa, no tienen escala. El croquis tiene que servir para comprobar la objetividad.

- Geografía radical: Esta tendencia se establece a finales de los años 60. Se autodefine como Geografía de izquierdas. Los estudios geográficos realizados con anterioridad, pese a su pretensión de descubrir el mundo, lo han hecho de manera

Page 19: Ciencias Sociales - dasant.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl objeto de estudio de las Ciencias Sociales es el hombre en todas sus facetas. Las CC.SS. reciben diferentes denominaciones

sesgada, interesada, no objetiva. Estos geógrafos rechazan que se puedan transferir conceptos o teorías de las Ciencias Naturales para estudiar la realidad social, que es lo que ellos consideran que estudia la Geografía. El campo de estudio es el espacio urbano. Para llevar a cabo dicho estudio, los geógrafos de esta corriente dicen que hay que tener en cuenta determinados elementos: quiénes son los propietarios de los medios de producción, los propietarios del suelo, el papel que juegan las empresas de construcción y los promotores inmobiliarios y el papel de los organismos públicos.

- Geografía humanista: próxima a la Geografía radical. Hace suyos algunos de los presupuestos de la Geografía radical e introduce un aspecto que considera fundamental, que es la necesidad de la perspectiva histórica para comprender cualquier situación del territorio. De cara a la didáctica, esta Geografía humanista aporta unos recursos muy especiales como por ejemplo, la literatura (descripciones de ciudades y de relaciones sociales en las ciudades); documentos visuales como la fotografía y el cine y documentos personales. Estos elementos son usados por el maestro como recurso didáctico para el niño. Plano de MadridVamos a analizar a través del recorrido de la trama, a grandes rasgos, el plano de Madrid por medio de la observación. ¿Qué es un plano en su acepción geográfica? Es la representación de una extensión de terreno reducido, generalmente urbano, posee escala (relación numérica entre la medida de la realidad y medida de la representación) y no tiene ni meridianos ni paralelos (propios de los mapas). En el plano se puede ver el emplazamiento que hace referencia a dónde se encuentra un lugar, con frecuencia se trata de una ciudad, por razones muy concretas: defensivas, comerciales, proximidad de tierras fértiles y de agua, etc. Es un documento histórico muy importante.La morfología urbana es la forma de la ciudad, cómo aparece representada en el plano considerando siempre que lo que vamos a encontrar en él es una simplificación de la realidad, porque en general, es la representación del espacio a ras de suelo. Relacionados con este concepto aparecen otros que nos ayudan a observar y analizar el plano: - Trama urbana: Es el trazado viario (de las calles). En ella vamos a distinguir observando el plano la aparición de plazas, calles principales y vamos a ver diferentes tipos de tramas. - Manzana: Unidad básica de la trama urbana. Es un espacio edificado flanqueado por calles. También puede haber distintos tipos de manzana.- Muralla o cerca: En los dos casos, se hace alusión a cinturones que encierran la ciudad y dificultan su expansión o crecimiento. La muralla tiene una connotación medieval y se relaciona con lo militar. La cerca, sin embargo, se relaciona más bien con el concepto de fiscalidad, protección contra las epidemias, etc.- Toponimia: Los nombres de las calles o plazas, por ejemplo, que aparecen en el plano. Juegan un papel importante en la interpretación del espacio. - Arrabal: Es el nombre que se da a los barrios que surgen espontáneamente fuera del recinto amurallado o cercado. Actualmente no se usa este término, se ha sustituido por el de suburbio porque ya no existe ninguna muralla que separe la ciudad de los distintos barrios. La trama del casco antiguo de Madrid es una trama irregular. Se caracteriza por el aspecto caótico. El crecimiento desorganizado y espontáneo en la ciudad da lugar a este tipo de trama.El primer emplazamiento de Madrid estaba en el actual Palacio de Oriente, donde estaba el Alcázar. Se van sucediendo diferentes cinturones amurallados para acoger el surgimiento de los arrabales. Todavía hoy en día podemos ver núcleos de distintos cinturones amurallados.En la época medieval, las razones defensivas se convertían en un elemento fundamental para el establecimiento de nuevos barrios de la ciudad. Las razones defensivas están en relación con su dificultad para acceder y para observar posibles movimientos del enemigo.

Page 20: Ciencias Sociales - dasant.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl objeto de estudio de las Ciencias Sociales es el hombre en todas sus facetas. Las CC.SS. reciben diferentes denominaciones

En la trama se pueden ver vías que destacan sobre otras, por ejemplo, la calle Mayor o la calle Atocha. Los límites de la trama irregular (dentro de la cerca de la época de Felipe IV) son la calle Princesa desde Plaza de España, calle Alberto Aguilera, calle Sagasta, calle Carranza, calle Génova, Paseo de Recoletos, Calle Alcalá, Avenida de Menéndez Pelayo rodeando el Retiro (incluido) por el sur llegando hasta la glorieta de Atocha y siguiendo por la ronda de Atocha, ronda de Valencia, ronda de Toledo y ronda de Segovia subiendo por el paseo de los Melancólicos hasta unirse a los jardines de las Vistillas. Con mucha frecuencia el lugar que ocupaban las puertas de las murallas se transforma en plaza. Por ejemplo la plaza de Alonso Martínez y la plaza de Santa Bárbara se sitúan en una puerta de la cerca llamada puerta de Santa Bárbara. “Las Rondas” era un camino por el que los vigilantes hacían la ronda de vigilancia. La calle Alcalá y la calle Hortaleza se llaman así porque indicaban el camino hacia la puerta por la que se salía para llegar a otra vía por la que se iba a los pueblos de Alcalá de Henares y Hortaleza. El paseo de Recoletos toma nombre de un convento situado en el lugar que ahora ocupa la Biblioteca Nacional. A partir del límite de la última cerca construida se da otro tipo de trama llamada ortogonal o en cuadrícula. El crecimiento planificado da lugar a esta trama. Barcelona y Valencia tienen el mismo tipo de crecimiento ordenado que Madrid. A esta zona de crecimiento se le denomina ensanche y es propio del siglo XIX. Hasta esta fecha siguió existiendo la cerca atenazando el crecimiento de Madrid.

El aumento de la población se pudo asumir porque la ciudad creció a lo alto y no a lo ancho. La mayor parte de las manzanas incluían jardines o huertos que fueron desapareciendo para acoger el crecimiento. La trama cambia con dificultad a lo largo del tiempo. La edificación cambió a lo largo del tiempo pero eso no se observa en el plano. El crecimiento organizado se llevó a cabo por medio del plan Castro. Se estipuló en qué barrio debía asentarse cada grupo social: en Chamberí los artistas, en el barrio de Salamanca la burguesía, en Menéndez Pelayo hacia la calle doctor Esquerdo el proletariado, la alta aristocracia en la calle Serrano, etc. Este aspecto se llamaba urbanismo de zonificación social (siglo XIX). El ensanche llegó hasta la calle Isaac Peral, calle Joaquín Costa, calle de Raimundo Fernández Villaverde, etc. En el plano de Madrid del siglo XVII realizado por Teixeira no está presente la Gran Vía. El topónimo de Gran Vía es muy expresivo. Comunica los barrios del norte (Chamberí y Argüelles) con los barrios del este (Salamanca y el Retiro) para acortar terreno. No todo el mundo estaba de acuerdo con la apertura de esta vía porque había mucha “protección” hacia el casco antiguo, que no se debía “destruir”. En el año 1910 se comenzó a abrir la Gran Vía. Surgió con vocación de calle de ciudad moderna de manera emblemática. Se empezó a construir desde la calle Alcalá hasta Plaza de España. Desde Callao hasta Plaza de España la arquitectura es más racionalista. En la Gran Vía se asentaron edificios que eran representativos de las funciones de la ciudad moderna, por ejemplo, los cines, las oficinas para los negocios emergentes y los hoteles.