Ciencias Sociales. EGB 3.1

  • Upload
    mica-sp

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 Ciencias Sociales. EGB 3.1

    1/1

    C

    IENCIAS

    SOCIALES

    EGB3

    CS3/1

    unidad

    de

    recursos

    didcticos

    autora:MarceloCampagno

    /

    ilustracin:LautaroFiszman

    /diseo:ClaraBatista

    La aparicin del Estado en el antiguo Egipto

    Alrededor del 3500 a.C., el modo tpico de orga-

    nizacin social en el val le del Ni lo (Al to Egipto)

    era el de las comunidades aldeanas. Se trataba

    de grupos de unos cientos a lo sumo unos pocos

    miles de habitant es. Eran bsicamente agricul-

    tores aunque complementaban su dieta con la

    cra de ganado, la caza y la pesca. Dentro de ca-

    da comunidad existan ciertas di ferencias socia-

    les: en la posicin principal , apareca la f igura de

    un jefe, cuyo prestigio provena de la conduccin

    de diversas tareas beneficiosas para la comuni-

    dad (la organizacin de los trabajos agrcolas y

    los intercambios, la defensa frente a enemigos

    externos, el culto a los dioses). Como las comu-

    nidades aldeanas se organizaban en torno de las

    relaciones de parentesco, cuyas normas requeran que

    las decisiones comunales surjan del consenso entre sus integrantes, los jefes no podan impo-

    ner su voluntad arbitrariamente. Por eso, tenan prestigio pero carecan de poder.

    Una de las principales for-

    masen que los jefespodan

    exhibir sus diferencias res-

    pecto del resto de la comu-

    nidad era la ostentacin de

    bienes de prestigio, proce-

    dentes de regiones lejanas,

    tales como Nubia, el del ta

    del Ni lo (Bajo Egipto),

    Siria-Palestina y Mesopotamia. Esos bienes (marfi l , in-

    cienso, pieles, aceites, vino, cobre, pequeos objetos

    decorados) l legaban al Al to Egipto a t ravs del Ni lo y de

    diversas rutas terrestres, pero su f lujo no era continuo

    sino ms bien espordico.

    La nueva sociedad estaba dirigida por una

    l i te dominante que dispona del monopo-

    l io de la coercin, a parti r del cual poda

    imponer su voluntad a la mayora. A la ca-

    beza de esa elite se hallaba el rey (faran),

    considerado como un dios sobre la Tierra

    que garantizaba la vida de toda la sociedad

    y que encontraba en esto su mayor legi t i -

    midad ante el la. En torno del rey se hal la-

    ban los funcionarios ms important es, en-

    cargados de liderar las actividades poltico-

    administrativas, mi l i tares y ri tuales.

    Subordinado a los al tos funcionarios, exista un numeroso conjunto de asistentes, entre los que

    sobresalan los escribas (encargados de elaborar tanto los registros administrativos como los

    textos de las inscripciones conmemorativas) y los artesanos (que deban producir los bienes de

    uso cotidiano y ri tual de la el i te).

    La aparicin del Estado constituye uno de los procesos de cambio ms importantes de la historia. Consisti en el establecimientode un tipo de organizacin social en el que una minora poda dominar a la mayora de la sociedad a partir del acceso exclusivoa los medios de coercin. Hacia el 3500 antes de Cristo, en el valle del Nilo, apareci el Estado egipcio.Junto con el Estado mesopotmico, se trat de los dos Estados ms antiguos que se conocen en todo el mundo.

    Hacia el 3400

    a.C.,recrudecie-

    ron los confl ic-tosentre lasco-

    munidades. Es

    muy posible que

    la razn de esos

    confl ictos haya

    sido la compe-

    tencia entre los

    jefes de l as dis-

    tintas comuni-

    dades quienes

    buscaban mo-

    nopolizar aquellos

    bienes de prestigio. El resultado de esa competencia

    fue un proceso de conquista de unas comunidades por

    otras que desemboc, primero, en la unidad territorial

    del Alto Egipto y, hacia el 3 000 a.C, de todo el valle y

    el delta del Nilo, bajo el control de un m ismo grupo do-

    minante. De esta manera se form un nuevo tipo de

    organizacin social: la sociedad estatal.

    La mayor parte de la sociedad estaba compuesta por el campesinado, nucleado en comunida-

    des aldeanas (a la manera de la poca pre-estatal) pero sujeto, ahora, al pago de tributos a la

    el i te estatal , tanto en especie (productos agrcolas) como en fuerza de trabajo requerida para

    las construcciones estatales (templos, palacios, tumbas).

    Elefantina

    HIERACM POLIS

    3000 a.C.

    Minshat Abu OmarButo

    M ENFIS

    ABIDOS

    ABIDOS

    El Kab

    Coptos

    NAGADA

    HIERACM POLIS

    Guebelein

    3500 a.C.

    Armant

    Ro Nilo

    Mar Mediterrneo

    MarRojo

    Mar Mediterrneo

    Ma rRojo

    EGIPTO

    Unidad de Recursos DidcticosSUBSECRETARA DE ED UCACIN BSICA