23
Ciencias Políticas y Económicas 10 Docente: Aymer Tijo Rincón 1 CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS GRADO 10 TERCER PERIODO Estándar básico de competencia: - Analiza las condiciones con las que funcionan las diferentes ciencias y las características del sistema financiero colombiano, como resultado favorable para la economía del país. - Reconoce y comprende la forma en la cual son aplicados los mecanismos del sistema financiero en la economía del país. Logro esperado: Analizar las condiciones con las que funcionan las diferentes ciencias y las características del sistema financiero colombiano, como resultado favorable para la economía del país. Indicadores de desempeño: 1. Analiza las características del sistema financiero. 2. Identifica los distintos tipos de intermediarios financieros que funcionan en Colombia. 3. Examina la importancia que tiene el sistema financiero para el desarrollo económico nacional. 4. Describe los servicios financieros que se ofrecen en el país. 5. Reconoce los mecanismos a través de los cuales se realiza el mercado de valores. 6. Explica los beneficios que reportan las bolsas de valores al desarrollo industrial del país. 7. Identifica algunas de las funciones del Banco de la República y la Política Monetaria. 8. Comprende los efectos que el crédito produce sobre el proceso productivo nacional. 9. Analiza la importancia que tiene el sistema financiero para el desarrollo económico nacional Criterios de evaluación: Los criterios de evaluación corresponderán a los lineamientos dados por el decreto 1290 y al SIE de la Institución, y su seguimiento se realizará a través de la heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación. Aspecto cognitivo: Puntualidad en la entrega de actividades, creatividad, uso de las TIC, habilidad en la sustentación de ideas, exposición de vivencias, lectura anticipada de las temáticas planteadas, análisis de situación, planteamiento y solución de problemas, atención y participación en clase. Aspecto personal: Asistencia constante y puntual a clases, porte adecuado del uniforme, responsabilidad, ética en el actuar, respeto a la diferencia, sentido de pertenencia por la Institución, solidaridad, interés en corregir e y aprender del error. Aspecto social: Tolerancia, solidaridad, sentido social, trabajo en equipo, convivencia en el grupo, sentido de la equidad, inclusión y conservación del medio ambiente. CUADRO SQA APERTURA ECONÓMICA Y SITUACIÓN LABORAL SE QUIERO APRENDI

Ciencias Políticas y Económicas 10 Docente: Aymer Tijo Rincón · 2019. 8. 25. · CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS GRADO 10 TERCER PERIODO Estándar básico de competencia: -

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Ciencias Políticas y Económicas 10 Docente: Aymer Tijo Rincón

    1

    CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS GRADO 10

    TERCER PERIODO

    Estándar básico de competencia:

    - Analiza las condiciones con las que funcionan las diferentes ciencias y las características del sistema financiero colombiano,

    como resultado favorable para la economía del país.

    - Reconoce y comprende la forma en la cual son aplicados los mecanismos del sistema financiero en la economía del país.

    Logro esperado: Analizar las condiciones con las que funcionan las diferentes ciencias y las características del sistema financiero

    colombiano, como resultado favorable para la economía del país.

    Indicadores de desempeño:

    1. Analiza las características del sistema financiero. 2. Identifica los distintos tipos de intermediarios financieros que funcionan en Colombia. 3. Examina la importancia que tiene el sistema financiero para el desarrollo económico nacional. 4. Describe los servicios financieros que se ofrecen en el país. 5. Reconoce los mecanismos a través de los cuales se realiza el mercado de valores. 6. Explica los beneficios que reportan las bolsas de valores al desarrollo industrial del país. 7. Identifica algunas de las funciones del Banco de la República y la Política Monetaria. 8. Comprende los efectos que el crédito produce sobre el proceso productivo nacional. 9. Analiza la importancia que tiene el sistema financiero para el desarrollo económico nacional

    Criterios de evaluación: Los criterios de evaluación corresponderán a los lineamientos dados por el decreto 1290 y al SIE de la

    Institución, y su seguimiento se realizará a través de la heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación.

    Aspecto cognitivo: Puntualidad en la entrega de actividades, creatividad, uso de las TIC, habilidad en la sustentación de ideas,

    exposición de vivencias, lectura anticipada de las temáticas planteadas, análisis de situación, planteamiento y solución de

    problemas, atención y participación en clase.

    Aspecto personal: Asistencia constante y puntual a clases, porte adecuado del uniforme, responsabilidad, ética en el actuar,

    respeto a la diferencia, sentido de pertenencia por la Institución, solidaridad, interés en corregir e y aprender del error.

    Aspecto social: Tolerancia, solidaridad, sentido social, trabajo en equipo, convivencia en el grupo, sentido de la equidad, inclusión

    y conservación del medio ambiente.

    CUADRO SQA APERTURA ECONÓMICA Y SITUACIÓN LABORAL

    SE QUIERO APRENDI

  • Ciencias Políticas y Económicas 10 Docente: Aymer Tijo Rincón

    2

    3.1 APERTURA ECONÓMICA Y ESTABILIDAD LABORAL

    El mundo actual representa un gran desafío para todos. Para unos, el desafío de encontrar la manera de contrarrestar los planes de los primeros. En esa dinámica, con frecuencia aquellos que buscan su bienestar y el de quienes los rodean se ven amenazados por aquellos cuyo desafío incluye pasar por encima de los derechos de los demás.

    En el caso de los países en vía de desarrollo, como Colombia, la apertura de un mundo globalizado obliga a la sociedad a enfrentarse, económica y políticamente, al ánimo expansionista de los países más poderosos. Hace unas décadas, dichos países defendían economías con barreras arancelarias para evitar la entrada de productos que perjudicaran sus industrias incipientes. En la actualidad, los mercados más fuertes invaden el mundo entero y los países más débiles tienen poco que hacer para defender sus economías.

    En su intento por resolver el dilema que le plantea esta situación nuestro país busca en la actualidad ingresar al Tratado de Libre Comercio (TLC), con países poderosos como los Estados Unidos. Un tratado de esta naturaleza traerá sin duda ventajas para el país en la media en que Estados Unidos es su principal socio comercial, al cual vende la mayor parte de sus exportaciones. El TLC con la primera potencia del mundo obligaría al mejoramiento de la infraestructura vial del país y favorecería el incremento de fuentes de empleo. Ahora bien, este colapso de los pequeños y medianos productores y, con ello, el incremento del desempleo en los sectores afectados.

    En este sentido las opiniones a favor y en contra son numerosas y así, algunos afirman: "si bien Colombia es un país agrícola y con altas condiciones geográficas y climáticas, su producción está muy lejos de alcanzar los estándares internacionales de calidad, porque el estado ni el sector privado se han puesto en la tarea de cambiar los hábitos de producción, de tal manera que su gran potencial agrícola no tendrían respaldo en los países que esperan recibir alimentos con el sello verde que garantizan una adecuada nutrición entre los consumidores”.

    Agricultura y desarrollo en Colombia: Los cultivos de agricultura comercial como el sorgo y la soya sufrieron de inmediato las consecuencias de la desprotección debida a la apertura económica. Otros con gremios políticamente fuertes, como el arroz y el azúcar, consiguieron pronto condiciones un poco mejores sin ser necesariamente eficientes. Pero los pequeños productores han sido los más perjudicados por el cambio de políticas, pues carecen de gremios sólidos que hablen en nombre de los campesinos y puedan pedir medidas compensatorias o justificar excepciones en los acuerdos de comercio internacional. Por eso, el trigo, la cebada y el maíz han sido los cultivos más afectados por las importaciones. En general, el empleo y el valor agregado que generaban los cultivos comerciales eran similares o inferiores al monto de las transferencias qué recibían, así que se justificaban exponerlos a una dura competencia externa.

    En cambio, en los cultivos campesinos, qué son mucho más intensivos en el uso de mano de obra, el valor generado gracias a la protección superaba con creces todos los costos estatales y privados de esa protección.

  • Ciencias Políticas y Económicas 10 Docente: Aymer Tijo Rincón

    3

    En otras palabras, el abaratamiento de los alimentos por las importaciones masivas, principal causa del descenso de la inflación en los años noventa, generó desempleo y redujo el ingreso en el segmento de población pobre del país, totalizando pérdidas por un valor muy superior al total de las transferencias que antes recibían.

    Así que la apertura puso a los pobres del campo a subsidiar a los consumidores urbanos y nadie debería de extrañarse ahora por el aumento de pobreza rural durante los últimos 18 años. Ante las condiciones de déficit comercial del país y ante la situación de empobrecimiento y de violencia que rige el campo, vale la pena empezar a ver que la producción interna puede ser más barata que las importaciones, cuando se tienen en cuenta todos los costos sociales y que conviene tener una garantía de abastecimiento regular y propio.

    El sector externo

    Comercio exterior: El comercio exterior o internacional nace del intercambio de bienes y servicios entre

    personas de diferentes países. Los países tienden a especializar su actividad económica en aquellas áreas que por razones culturales, históricas y naturales les son más favorables. Así, por ejemplo, Colombia se especializa en exportar productos agrícolas como el café, el banano o las flores, y productos minerales como el petróleo, el carbón o las esmeraldas.

    Está especialización se explica históricamente a través de dos teorías:

    · La teoría de la ventaja absoluta-de Adam Smith-. Dice que cada país produce más de lo que consumen y, por tanto, puede exportar bienes y servicios. El intercambio lo realizará el país por aquellos productos que le hacen falta. El hecho de que cada país se especialice en determinados productos les da una ventaja absoluta a los demás.

    · La teoría de la ventaja comparativa - de David Ricardo-. Esta teoría dice que aunque un país tenga ventaja absoluta en varios productos, puede renunciar a la mayoría de ellos para producir un sólo producto que le beneficie especialmente. En este caso, se dice que el país tiene una ventaja comparativa, ya que puede comparar entre sus productos y elegir el que mejor le conviene para exportar.

    Proteccionismo y librecambio

    El comercio internacional ha oscilado entre dos extremos: el proteccionismo de la economía nacional y el librecambio a total libertad para intercambiar.

    · Proteccionismo: Consiste en reducir la competencia de otros países encareciendo, limitando o prohibiendo la entrada de productos extranjeros.

    Los argumentos que tienen los gobiernos para cuidarse en este aspecto son, entre otros: proteger la industria que se considera estratégica- En Colombia, el café-, proteger industrias nacientes, fomentar la

  • Ciencias Políticas y Económicas 10 Docente: Aymer Tijo Rincón

    4

    creación de empleo sustituyendo importaciones por bienes de producción nacional, y atender motivos políticos y económicos.

    - Los aranceles: Son un impuesto que se cobran a las empresas que traen sus productos al país para

    tener derecho a cruzar las fronteras. De este modo, se genera un ingreso más para el gobierno.

    Los derechos arancelarios, a su vez, se subdividen en: Derechos específicos, qué se cobran en moneda del país que aplica el arancel por peso, volumen y longitud de las mercancías; derechos a valoren, que se obtienen al pagar un porcentaje del valor de la mercancía que se trae; derechos alternativos, que se aplican de diverso modo.

    El caso más común es cuando llega un producto cuyo precio es más bajo que las mercancías del país. Entonces, se cobra un arancel más alto para equilibrar los precios.

    - Cuotas de importación: Son cobros similares a los aranceles con la única diferencia de que no producen ingresos al gobierno. Estas cuotas consisten en elevar los precios de las importaciones para limitar la cantidad de bienes que pueden entrar al país.

    - Derecho de aduana: Son una serie de medidas administrativas que dificultan la entrada de productos

    extranjeros.

    - Créditos a la exportación: Esta práctica consiste en conceder ayudas a los productores nacionales para que exporten sus bienes a precios más bajos y puedan ser más competitivos. Sin embargo, sucede que cuando un producto llega a un país a un precio muy bajo, en cierto modo hay una competencia desleal con respeto a los precios de ese país. A este fenómeno se le conoce con el nombre de dumping. Por tal razón, el país que importa puede establecer un derecho "antidumping" con la intención de equilibrar los precios.

    · Librecambio. El comercio libre o librecambio es una actitud contraria al proteccionismo que argumenta que se debe estimular el comercio exterior, liberándolo, cobrando bajos aranceles, sin tantas trabas de aduana y, en general, facilitando la expansión de las relaciones comerciales y los intercambios.

    El librecambio ofrece una mayor competencia, lo que mejora la productividad del país ya que las empresas se ven obligadas a mejorar sus productos extranjeros.

    El principio fundamental del librecambio es el laisser-faire o libertad de acción de los agentes económicos y reducción al mínimo de la intervención estatal.

    La balanza de pagos

    Es un documento de contabilidad qué resume ordenadamente el conjunto de transacciones económicas de un país con el resto del mundo durante un período de tiempo determinado, generalmente, un año.

    La balanza de pagos se subdivide en:

    · Balanza por cuenta corriente. Recoge todas las transacciones de importación y exportación de mercancías y servicios.

    · Balanza de cuenta de capital y financiera. Recoge las entradas y salidas del capital y de las finanzas;

    lo mismo que disminuciones o aumentos en las reservas del país.

    Adicionalmente, la balanza de pagos incluye una casilla para errores y omisiones que se puedan presentar en el proceso.

  • Ciencias Políticas y Económicas 10 Docente: Aymer Tijo Rincón

    5

    Apertura económica

    Al hablar de proteccionismo, vemos cómo muchos países prefieren sustituir importaciones por productos nacionales. Tal fue el caso de Colombia entre 1930 y 1990. Aunque el país exportó, práctico la dinámica de "sustitución de importaciones". Sin embargo, a partir de 1990, durante el gobierno de César Gaviria, se empezó a aplicar la llamada "apertura económica", con el argumento de que el modelo de sustitución de importaciones era un obstáculo para el desarrollo económico del país.

    La apertura económica consiste en un mercado de librecambio con países extranjeros en donde se permite la circulación y entrada al país de productos extranjeros. De igual manera, los productos nacionales van a encontrar facilidades en el extranjero. Con esto se pretendía el desarrollo económico del país, pero Colombia no fue competitiva de manera especial en el sector agrícola e industrial.

    Esta situación representó un alto costo para la economía colombiana, pues importamos más y exportamos menos. Los dos únicos elementos dinámicos fueron el petróleo y las exportaciones a otros países Latinoamericanos, especialmente a los andinos.

    Acuerdos regionales de libre comercio

    La apertura económica y el libre comercio no se analizan con todos los países posibles. Más bien, cada estado establece alianzas se les conoce como "acuerdos regionales de libre comercio".

    El área de libre comercio está formada por un grupo de países qué se obligan a eliminar las barreras comerciales entre ellos, pero que mantienen restricciones frente a los países no miembros. Algunos de los tratados de libre comercio que tiene Colombia en la actualidad son:

    · Con el Salvador, Guatemala y Honduras. Colombia y los países del triángulo norte de Centroamérica- El salvador, Guatemala y Honduras- iniciaron negociaciones para la firma de umbral tratado de libre comercio que les permita a los cuatro países mejorar las condiciones de acceso a sus respectivos mercados, aprovechar las complementariedades de sus economías, así como promover las inversiones mutuas, con miras a lograr mayores niveles de desarrollo que beneficien la población.

    · Con Canadá. Este tratado fue firmado por Colombia en conjunto con Perú. Su importancia radica en que Canadá ocupa un lugar destacado en el intercambio comercial con el mundo, tanto en bienes como en servicios, y se constituye en uno de los mercados más grandes en materia de flujos de inversión.

    · Grupo de los tres. Está integrado por México, Colombia y

    Venezuela. Con este tratado se formó una zona de libre comercio entre México, Colombia y Venezuela en 145 millones de habitantes.

    ·EFTA. Conjuntamente con Perú, Colombia inició negociaciones encaminadas a la firma de un tratado de libre comercio con los países de la Asociación Europea de libre comercio -AELC o EFTA por sus siglas en inglés-. Estos son: Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein. Estos países ocupan un lugar destacado en el intercambio comercial con el mundo, tanto en bienes como en servicios, y se constituyen en uno de los mercados más grandes en materia de flujos de inversión.

  • Ciencias Políticas y Económicas 10 Docente: Aymer Tijo Rincón

    6

    La economía global

    La internacionalización de los mercados es un hecho. Veamos:

    · El comercio se ha multiplicado por 10 en los últimos veinte años. La internacionalización de los intercambios fue ratificada por los acuerdos de Montevideo, con los que culminó la Ronda Uruguay, en la que se sancionó una sustancial disminución de las barreras arancelarias con el fin de favorecer el libre comercio a escala mundial.

    · Los flujos financieros han crecido hasta suponer ingentes cantidades de dinero. Los grandes inversores financieros controlan importantes parcelas de los mercados mundiales que escapan de las manos de los gobiernos.

    · Las grandes compañías multinacionales controlan la mayor parte de la producción mundial.

    La tentación proteccionista

    A pesar de lo anterior, subsiste la tentación de parte de las principales potencias económicas por ampliar las políticas proteccionistas para evitar la competencia internacional, estableciendo acuerdos preferenciales y normas sobre control de calidad en la práctica el libre comercio. Las guerras comerciales desatadas entre Estados Unidos y Japón o Estados Unidos y la unión Europea así lo ponen de manifiesto.

    Las grandes potencias económicas parecen embarcadas en una permanente pugna por adquirir ventajas de las diferentes áreas del mercado mundial.

    Por ejemplo, a la firma del tratado de libre comercio, TLC- o NAFTA- entre Canadá, Estados Unidos y México, la unión Europea trata de contraponer acuerdos preferenciales con los países Latinoamericanos, a la vez que mantiene una dura pugna entre Estados Unidos y Japón por el liderazgo de la cada vez más pujante economía del Pacífico.

  • Ciencias Políticas y Económicas 10 Docente: Aymer Tijo Rincón

    7

    3.2 LOS SINDICATOS

    En ocasiones los trabajadores consideran que se está lesionando sus derechos laborales y, para defenderse, se organizan en asociaciones que pretenden conseguir mejores condiciones económicas y sociales. Estas asociaciones de trabajadores reciben el nombre de sindicatos.

    ¿Qué son los sindicatos?

    Los sindicatos surgieron en Inglaterra, a mediados del siglo XIX, a raíz del desarrollo de la Revolución Industrial que dio lugar al movimiento obrero. Los sindicatos modificaron las relaciones que existían entre empresarios y trabajadores, y desde entonces el Estado comenzó a preocuparse y a legislar sobre el salario de los trabajadores.

    Posteriormente, surgieron las organizaciones patronales, promovidas por los empresarios, con el objeto de hacer contrapeso a los sindicatos, así como el de negociar con estos desde posiciones similares.

    Es un hecho que los trabajadores, agrupándose, han adquirido una fuerza y una influencia indiscutibles en la economía.

    Los sindicatos han logrado mejoras laborales a través de medidas como:

    -Restringir la oferta de trabajo mediante

    prácticas como reducción de las horas trabajadas, períodos largos de aprendizaje, edad inferior de jubilación, barreras de inmigración, trabajo sólo para los sindicatos e, incluso, imposición de límites máximos de trabajo.

    -Negociar salarios superiores a los ordinarios del mercado.

    -Incrementar la demanda de mano de obra estimulando una mayor demanda de los productos y su precio, y valorando la importancia de la mano de obra.

    Entre los principales objetivos de los sindicatos está el lograr la mejora salarial de los trabajadores, buscando que estos no pierdan su poder adquisitivo. También tienen como objetivo el de conseguir una adecuada distribución del trabajo disponible, oponiéndose al trabajo en horas extraordinarias, procurando la reducción de la jornada o la ampliación de los periodos de vacaciones, o evitando la posibilidad de utilizar trabajadores extranjeros. Pretenden, igualmente, controlar la introducción de inventos y adelantos técnicos, y transformar las relaciones entre capital y trabajo dentro de la empresa capitalista.

    Las organizaciones patronales

    Las organizaciones patronales, hasta la Primera Guerra Mundial, disponían del poder financiero y político. En la actualidad, su principal objetivo es asegurarse de que los empresarios dispongan de mano de obra suficiente, a la que se retribuye buscando que la empresa maximice sus beneficios. En general, buscan más el acuerdo que el conflicto con los sindicatos a través de las negociaciones colectivas.

  • Ciencias Políticas y Económicas 10 Docente: Aymer Tijo Rincón

    8

    El poder de los sindicados

    Este poder depende de distintas circunstancias, entre las que se destacan: los medios económicos con que cuenta, su tamaño y porcentaje de trabajadores afiliados, el apoyo de otros sindicatos y el nivel nacional, local o sectorial en el que se ubique.

    Los sindicatos tendrán más posibilidades de lograr sus acuerdos en los actores más rentables. Cuando las empresas obtienen amplios beneficios es más fácil obtener subidas salariales.

    Entre más escaso sea él margen para sustituir el trabajo de un empleado por otros factores de producción, mayor poder negociador tendrán sindicatos. Así ocurre, por ejemplo, con los médicos, que son difícilmente sustituibles por otros factores.

    Por último, el poder del sindicato aumenta cuando ofrece cómo contrapartida, incrementos en la productividad por parte de los sindicatos ayuda a llegar a acuerdos sin demasiados conflictos.

    En función de su poder, los sindicatos cuentan con diferentes mecanismos para protestar frente a la organización patronal cuando esta no tiene en cuenta sus reivindicaciones:

    · Huelga. Es el método más eficaz y utilidad, en la medida que detiene el proceso de producción de la empresa dependiendo del número de trabajadores afectados, de lo fundamental que sean esos trabajadores en el proceso de producción, del tiempo que dure la huelga y de la capacidad de la empresa para amortiguar su afecto.

    · Mítines. En caso de conflicto, los afiliados a los sindicatos se reúnen en la entrada de la empresa e

    intentan disuadir a los trabajadores, estén o no estén afiliados, de incorporarse a su puesto.

    · Huelga de celo. Se produce cuando el trabajador se atiene estrictamente a hacer lo que incluye la descripción de su puesto de trabajo y se niega a efectuar tareas adicionales. Cómo consecuencia, se frena la producción. Es menos eficaz que la huelga, pero menos costosa para el trabajador, ya que sigue cobrando.

    · Falta de cooperación. Consiste en la negativa, por parte del sindicato, a cooperar en el aumento de la eficacia de la empresa, rechazando la introducción de nuevas máquinas o nuevas organizaciones en la empresa, etc.

    El sindicato también puede hacer promesas en los empresarios a cambio de una subida salarial y a una mejora en las condiciones de trabajo. Serán promesas relativas a la ausencia de huelgas, al aumento de la productividad...

    Las relaciones obrero-patronales

    Frente al poder que pueden tener los sindicatos, en un determinado momento, las empresas han ideado estrategias para contrarrestar la amenaza del paro y la huelga. Todas esas estrategias conforman lo que se conoce como el poder de los empresarios.

  • Ciencias Políticas y Económicas 10 Docente: Aymer Tijo Rincón

    9

    Estrategias empresariales para contrarrestar el paro sindical

    El poder de los empresarios depende de su capacidad financiera, de las actitudes de sus acreedores, de las dimensiones de la empresa en relación con la parte en conflicto, de la solidaridad con otras empresas en conflicto y de la capacidad de sustituir a trabajadores por máquinas.

    Los empresarios también pueden realizar amenazas y cumplirlas, al igual que los sindicatos. Estas amenazas van desde el cierre de la planta en conflicto hasta el despido de los trabajadores.

    · Cierre de planta. Supone la pérdida del empleo para los trabajadores. La empresa puede trasladar el proceso de producción a otra planta.

    · Cierre patronal. Se produce cuando los afiliados a un sindicato son despedidos temporalmente hasta que estén dispuestos a aceptar las condiciones de la empresa.

    · Despido. Los empresarios recurren con frecuencia a esta amenaza para oponerse a las subidas salariales, argumentando que si pagan salarios más altos tendrán que reducir la producción o sustituir el trabajo por capital.

    Los empresarios hacen igualmente promesas a cambio de una subida salarial más baja, como ofrecer extras (primas de productividad, sistemas de participación en beneficio), mejores condiciones de trabajo, más posibilidades de realizar horas extraordinarias, más vacaciones, entre otras.

    La intervención del estado

    En la medida que los sindicatos y confederaciones empresariales aumentaron su influencia en el mercado de trabajo, el Estado también se vio impulsado a intervenir. Las repercusiones de esta intervención se manifiestan de dos formas:

    - Fijando condiciones básicas de trabajo por medio de reglas restrictivas a la utilización de una cierta clase de mano de obra, por ejemplo: la de los niños, y normas que definen las condiciones de higiene y seguridad mínimas necesarias para la realización del trabajo.

    - Determinando las condiciones de remuneración del trabajador. La uniformidad de aplicación de una legislación puede constituir un factor de rigidez en un campo que precisa de una cierta agilidad, pero el deseo de justicia social debe anteponerse a menudo a las exigencias de equilibrio económico del país.

    El mercado de trabajo ya no es un mercado dividido entre oferta de trabajo y demanda. Ningún análisis de su funcionamiento puede ignorar la política de las empresas, de los sindicatos y del Estado.

    La negociación colectiva

    La aparición y el desarrollo de los sindicatos y las organizaciones patronales han tenido como consecuencia el cambio en el modo de orientar la relación entre empresarios y trabajadores, al ser

  • Ciencias Políticas y Económicas 10 Docente: Aymer Tijo Rincón

    10

    sustituida la negociación individual de las relaciones laborales por la negociación colectiva, que desemboca en el establecimiento de convenios colectivos.

    El convenio colectivo es un acuerdo sobre las condiciones de trabajo y del nivel de salarios, establecido entre un sindicato obrero y un empresario o grupo de empresarios, y es la base de las relaciones colectivas de una empresa, industria o profesión.

    Sus ventajas son múltiples ya que permite compensar las desigualdades a la hora de negociar entre trabajadores y empresarios, estabiliza las condiciones de trabajo durante un cierto tiempo, encauza a los sindicatos y a los empresarios por el camino de la colaboración y favorece la paz social. Familia, en fin, la racionalización de las condiciones de trabajo y una organización profesional de las relaciones entre obreros y empresarios.

    El convenio colectivo se complementa, a menudo, con su procedimiento de conciliación y arbitraje que ofrezca a las organizaciones patronales y sindicales un medio pacífico para solventar sus diferencias cuando sean incapaces de lograrlo por sí mismas.

    En general, cuando sindicatos y empresarios negocian, ambas partes pueden salir ganando. Por ejemplo, si se introduce una nueva tecnología que pueda permitir subir los salarios, mejorar condiciones de trabajo y obtener más beneficios. Pero, normalmente, lo que gana una de las partes es lo que pierde la otra, porque unos salarios más altos significan unos beneficios menores, y tanto empresarios como trabajadores querrán obtener las mayores ventajas para sí. Se hará necesaria entonces la negociación. El resultado de las negociaciones dependerá del poder negociador que tengan las partes, ya que tanto empresarios como trabajadores pueden recurrir a las amenazas o a las promesas, que serán eficaces en la medida en que la otra parte las crea.

    ¿De dónde viene la inflación latinoamericana?

    Los gobiernos de la región deben entender que el libre comercio significa mucho más que sólo exportaciones.

    La inflación nuevamente está causando dolores de cabeza en América Latina. La inflación no es un fenómeno nuevo en la región, pero, a diferencia de otros episodios muy conocidos del pasado, gran parte de los gobiernos latinoamericanos cuentan ahora con una buena disciplina fiscal y altos ingresos tributarios. Entonces, ¿de dónde viene esta vez la inflación?

    Hoy la situación es muy distinta. Los gobiernos latinoamericanos están disfrutando de una rara bonanza fiscal. Gran parte de los países tienen pequeños déficit presupuestario o incluso superávit. La deuda externa está bajo control y las reservas están en constante aumento.

    Sin embargo, la bonanza exportadora y el flujo de los dólares que está propicia- junto con la entrada de inversión extranjera directa y de remesas- han tenido una desdichada consecuencia, al menos desde la visión mercantilista que prevalece en la región: toda moneda latinoamericana con la excepción del peso Argentino se apreció en relación con el dólar en el 2007, en algunos casos por hasta un cuarto. El peso uruguayo se apreció en un 23,5 por ciento, el real brasileño en un 23 por ciento y el peso colombiano en un 22,1 por ciento. El sol peruano, el guaraní paraguayo y el peso chileno también se apreciaron por más de 10 por ciento el año pasado.

  • Ciencias Políticas y Económicas 10 Docente: Aymer Tijo Rincón

    11

    La apreciación de las monedas ha generado descontento entre las exportaciones locales, quienes se quejan de que sus productos se están volviendo menos competitivos en los mercados internacionales. Los manufactures latinoamericanos ya están enfrentándose a la fuerte competencia china, y muchos afirman que sus economías están sufriendo de la "enfermedad holandesa"- es decir, los precios altos de las materias primas perjudican al sector manufacturero al aumentar el tipo de cambio, haciendo que las exportaciones se vuelvan más caras-.

    Los gobiernos de la región deben atender que el libre comercio significa mucho más que sólo exportaciones. Y aún todavía más importante, las autoridades deberían acordarse de las lecciones que aprendieron del mal manejo monetario en el pasado no tan distante.

    Esto ha provocado que las autoridades monetarias de la región intervengan continuamente en los mercados de divisas para mantener sus tipos de cambio "competitivos"-es decir, artificialmente bajos-. Los bancos centrales de Argentina, Colombia, Perú, Bolivia, Costa Rica y Guatemala, entre otros, han comprado miles de millones de dólares en un

    esfuerzo por prevenir que sus monedas nacionales se aprecien más. Estos bancos centrales han inflado sus economías con dinero extra, lo que está a su vez ejerciendo presión hacia arriba en los precios.

    La situación laboral: Entre el 2003 y el 2007 el empleo creció a una tasa anual promedio del 4,9% y se crearon aproximadamente 750.000 empleos privados. A finales del 2007 se volvió a niveles de desempleo de 10%, aunque todavía no se llega a los niveles de desempleo de un dígito de 1994 y 1995.

    La recuperación del empleo ha sido desigual y ha favorecido a los trabajadores con educación, mientras que la crisis golpeó duramente a los que no poseen educación superior. El empleo asalariado sin educación superior cayó 16,1% entre 1996 y el 2002, y a partir del segundo semestre de ese año ha crecido solamente a una tasa anual promedio de 2,4%. No ha alcanzado todavía los niveles de empleo del periodo 1994-1996. El empleo de los trabajadores que poseen educación superior creció vigorosamente (9% los asalariados y 4,9% no asalariados entre el 2002 y el 2007, con aceleración a partir del segundo semestre del 2006). El empleo informal, por el contrario, subió 47,9% entre 1996 y el 2002 y, en lugar de descender, creció 0,2% entre el 2002 y el 2007.

  • Ciencias Políticas y Económicas 10 Docente: Aymer Tijo Rincón

    12

    3.3 DESEMPLEO Y ORDEN PÚBLICO

    Colombia, un país formidable en recursos y capaz de grandes empresas está en

    Condiciones de nacer.

    Colombia es un país de inmensas riquezas. Dos océanos bañan sus costas y brindan posibilidades de desarrollo a todos sus habitantes. Su ubicación en la esquina del continente suramericano ofrece a los colombianos la posibilidad de comunicarse en línea recta con Asia, el continente del nuevo milenio, y en Europa, el viejo continente. A esto se añade la belleza de sus múltiples paisajes y la inmensa riqueza de sus valles y montañas.

    Colombia es, sin embargo, un paraíso desaprovechado y maltratado por los intereses mezquinos de algunos. Muchos de sus pobladores son o han sido víctimas de la violencia y el deterioro económico generado por la ambición y el egoísmo de narcotraficantes, paramilitares, guerrilleros y delincuentes comunes, funcionarios y políticos corruptos, así como personas inescrupulosas que dañan de alguna manera el equilibrio ecológico del territorio nacional. En este contexto de caos, irresponsabilidad y delincuencia, sobresale el deplorable delito del secuestro. Este ha afectado a miles de seres humanos, hombres y mujeres, sin distinción de edades, procedencia, estrato social o ideología.

    Gran parte de los campos colombianos dejaron de ser la gran despensa de la partida hace un buen tiempo, para pasar a ser epicentros de la guerra. Muchos compatriotas que antes de dedicaban a sembrar la tierra, a criar y cuidar el ganado o a explotar las minas fueron desplazados a la fuerza hacia las ciudades, donde sólo han encontrado discriminación, inseguridad, desempleo y pobreza. La presencia de la población desplazada por la violencia en las grandes ciudades se vuelve permanente ante la imposibilidad que tiene cada uno cada uno de ellos de retornar a sus tierras. Así las cosas, la vida descomplicada y sin mayores necesidades que disfrutaban en sus lugares de origen se tornan en sufrimiento, carencias y falta de oportunidades. Sin embargo, la mirada hacia el futuro debe ser positiva. Aquí hagámonos eco de la palabra del escritor William Ospina que decía al respecto: “Colombia, un país formidable en recursos y capaz de grandes empresas está en condiciones de nacer. Basta que los colombianos nos permitamos ser conscientes de nuestra fuerza, ser los voceros orgullosos de nuestro territorio, los defensores de nuestra naturaleza y los hijos perspicaces de una historia que yace en el olvido´´.

    La paz debe estar basada en la verdad

    “No podrá haber nunca paz sin democracia, esta no llegará sin desarrollo, este no lo tendremos sin justicia social y esta no existirá sin la plena vigencia de los derechos humanos”.

    José Fernando Castro Caicedo, ex defensor del pueblo.

    “Colombia es un país que no se resigna. Muchos quizá no lo perciban. Pero aquí hay más solidaridad que barbarie, más imaginación que rabia y más resistencia a la guerra que desconfianza en la paz”.

    Alfredo Witschi-Cestari, coordinador residente del sistema de Naciones Unidas,

    durante la presentación del informe nacional de desarrollo humano. Colombia.2003.

    “…La paz no sólo es el cese de las armas; la paz debe estar basada en la verdad, de lado y lado; la verdad da confianza. Y también se necesita justicia, no sólo la de los tribunales, sino justicia social porque mientras tengamos gente en la miseria y la exclusión, será complejo llegar a la paz”.

    Monseñor Pedro Rubiano, Cardenal primado. El tiempo, 04-04-04.

  • Ciencias Políticas y Económicas 10 Docente: Aymer Tijo Rincón

    13

    LA INFLACIÓN

    Casi a diario se oye hablar de “la inflación”. El común de la gente considera que el gobierno empobrece al pueblo por tratar de controlarla. Pero ¿Qué sabemos de la inflación?

    ¿Qué es la inflamación? Se define como un argumento generalizado y sostenido del nivel de precios. Sin embargo, no todo aumento de precios implica que haya inflación. Para que esta se dé, es necesario que reúnan las siguientes características:

    - Que afecte el nivel general de todos los precios de la encomia, y no solamente el precio de algunos bienes y servicios.

    - Que sea sostenido en el tiempo, es decir, no es suficiente que los precios suban una sola vez.

    Lo contrario de la inflación es la deflación, esto es, un descenso generalizado y sostenido en el tiempo del nivel general de precios.

    CAUSAS DE LA INFLACIÓN.

    Económicas. Son de tres tipos:

    - Por demanda de productos. Ocurre cuando en un momento determinado hay mucha gente con suficiente dinero como para comprar bienes de diversa índole. Pero como los bienes son escasos, sus precios suben considerablemente.

    - Por altos costos de las empresas. Estos pueden ser originados por los salarios, por el precio de las materias primas o por el aumento de los costos financieros-tipos de intereses-o fiscales-impuestos-. En todos estos casos existirá una tendencia al alza de los precios para compensar el aumento de los costos.

    -Por los mercados oligopolísticos. Estos mercados, controlados por unas pocas empresas, tienen capacidad para fijar los precios establecido márgenes de beneficios superiores a los de otros sectores de la economía sin que les afecte demasiado la situación del mercado.

    Políticas. En ocasiones el gobierno, para proteger o beneficiar algún sector social, sube los precios de los productos. Esto ocurre con los productos agrícolas cuyos precios se mantienen normalmente, por encima de los mercados.

    Documento

    Explicación monetarista de la inflación

    Esta teoría afirma que la inflación es un fenómeno monetario, esto es, la inflación se produce porque aumenta la cantidad de

    dinero por encima de la producción de bienes y servicios. Los agentes económicos se encuentran entonces con un exceso de

    dinero y comienzan a gastar ese exceso lo que provoca una mayor demanda de bienes y servicios.

    Ocurrirá que si la oferta no puede aumentar al mismo ritmo que la demanda se genera un aumento de precios que, dependiendo

    de la situación en la que se encuentre la economía, puede derivar en un fenómeno inflacionista.

  • Ciencias Políticas y Económicas 10 Docente: Aymer Tijo Rincón

    14

    Sociales. Entre los distintos sectores sociales hay una lucha continua por mejorar su posición relativa en

    el reparto de la renta nacional, y los que disponen de mayor poder procuran aumentar los precios o las

    rentas que perciben, de manera que en el intercambio salgan beneficiados. En esta lucha la inflación actúa

    como elemento de reajustes de las diversas posiciones.

    CLASES DE INFLACIÓN

    Hiperinflación o “inflación galopante”. Es un proceso donde se presume la pérdida de control de los

    precios por parte de las autoridades económicas. Normalmente va asociada a conflictos políticos o a guerras. Por lo general, los capitales acaban refugiándose en otras divisas más fuertes o en metales preciosos para evitar la erosión del poder adquisitivo de la moneda afectada, que suele ser sustituida como patrón de intercambio. En Perú, por ejemplo, desapareció la moneda oficial, el sol, y se remplazó por el nuevo sol.

    En algunos casos se ha llegado a producir incrementos de precios de hasta el 1.000% anual, como ocurrió en Argentina hace unos años. Una hiperinflación de este tipo desorganiza el sistema de producción y redistribuye la renta y la riqueza.

    Inflación reprimida. Es aquella que no

    se manifiesta debido a los controles directos ejercidos sobre los precios al consumidor, tal como ocurre en Colombia actualmente. Sin embargo, la inflación está latente y aparecerán cuando se relajen los mecanismos de control.

    CONSECUENCIAS DE LA INFLACIÓN

    La inflación da lugar a un proceso caracterizado por una pérdida del valor del dinero, un aumento de la protesta social y un incremento de la incertidumbre entre los agentes económicos.

    Pérdida del valor del dinero. Es la consecuencia más evidente de la inflación. Esta pérdida se traduce inmediatamente en una disminución del poder adquisitivo.

    Aumento del desempleo. Un aumento general y sostenido de los precios tiende a reducir la producción y la demanda interna, y afectar la competitividad internacional encareciendo las explotaciones, ya que si los precios interiores suben más de prisa que los de los países con los que se mantienen relaciones comerciales, se produce un empeoramiento del equilibrio de la balanza de pagos.

    Los primeros que se verán afectados por este proceso serán los trabajadores con ingresos fijos. Esta situación deberá corregirse a mediano plazo, tratando de recuperar competitividad.

    Inestabilidad general. En definitiva, aunque existan agentes económicos que pueden resultar beneficiados por la inflación, el conjunto de la economía sale perdiendo; de ahí el interés de los gobiernos por controlarla a través de la adopción de distintas medidas. Estas medidas serán, normalmente, de política monetaria o fiscal contractivas, o políticas de oferta que traten de reducir los costos de las empresas.

  • Ciencias Políticas y Económicas 10 Docente: Aymer Tijo Rincón

    15

    EL DESEMPLEO

    Hemos visto que una de las consecuencias de la inflación es el desempleo.

    ¿Qué es el desempleo? Se define como el número de personas que, teniendo capacidad y deseo de trabajar, no encuentran un puesto de trabajo. Esta definición excluye a todos aquellos que no tienen capacidad de trabajo, ya sea legal o física: población demasiado joven, jubilados, inválidos, etc., así como

    aquellos otros que, teniendo capacidad, no desean hacerlo. En resumen, lo que mide el desempleo es la insuficiencia de puestos de trabajo que existen en un momento determinado.

    Causas y clases de desempleo. Las causas de desempleo varían de acuerdo con la evolución de la economía. Sin embargo, podemos afirmar que, en general, las causas del desempleo son las siguientes:

    Las expectativas de los trabajadores. Significa que no pocos buscan un trabajo bien remunerado o aquel que más le conviene para su desarrollo personal. Esto

    da lugar a un movimiento continuo de entradas y salidas en el mercado del trabajo.

    Los intereses de las empresas. Las empresas requieren de candidatos que se cumplan con

    determinados requerimientos. Entonces, aunque muchas personas se presentan al cargo, sólo algunos cumplen con los requisitos exigidos. También pueden ocurrir que suban los gastos de la empresa y las ventas bajen. Entonces, la empresa se ve obligada a reducir su planta de personal para equilibrar los egresos y los ingresos.

    Los cambios tecnológicos. Vivimos en un mundo de rápidos cambios y continuas mejoras en el proceso de producción. El influjo de la llamada automatización industrial propone día a día más máquinas que realizan la labor de muchas personas y esto hace que las empresas presidan de empleados. Un empleo clásico de este tipo de desempleo es el de las empresas de máquinas de escribir. Cuando estas máquinas empiezan a ser sustituidas por computadores se produce un descenso de demanda de trabajo en el sector correspondiente, mientras que el sector de los computadores hubo un aumento de mano de obra.

    El crecimiento demográfico. Cada año la población

    mundial aumenta en 90 millones de habitantes y una gran proporción de este crecimiento corresponde a los países en vía de desarrollo, entre ellos Colombia. El crecimiento de la población también hace que cada año aumente el número de personas que acceden a la educación y, en consecuencia, se incremente el número de egresados de las universidades en las diferentes especialidades. Esto ha causado un desnivel entre la oferta y la demanda de trabajo. En consecuencias, existen muchos profesionales desempleados que deben emplearse en oficios diferentes a su carrera. Esto es, deben subemplearse.

  • Ciencias Políticas y Económicas 10 Docente: Aymer Tijo Rincón

    16

    POLÍTICAS DE REDUCCIÓN DEL DESEMPLEO

    Los gobiernos se preocupan por adoptar medidas que fomenten el empleo y que suavicen el costo social y económico del empleo.

    Las medidas que suelen adoptarse en este sentido están encaminadas a producir una expansión de la demanda, a disminuir el costo del factor del trabajo, a flexibilizar el mercado de trabajo o a estimular la creación de empleo.

    La expansión de la demanda. Son medidas expansivas tanto las monetarias como las fiscales, pero tienen limitaciones como la de estimular la inflación y elevar el déficit público.

    La disminución del costo del factor trabajo. Son medidas políticas que tratan de moderar el crecimiento de los salarios, así como de fomentar la creación de empleo por partes de la empresa a través de ventajas fiscales y de disminución en las cotizaciones a la seguridad social.

    La flexibilidad del mercado de trabajo. Busca una mayor información y formación de los trabajadores para lograr un mejor reparto del trabajo existente.

    Estas medidas tienden a facilitar la entrada al marco laboral en aquellos sectores que no están en crisis. Ello supone no sólo cualificar a los trabajadores, sino también reducir los costos de los trámites administrativos de las empresas, además de adelantar la edad de jubilación, retrasar la entrada en el mercado laboral y disminuir la jornada laboral. Todo esto debe hacerse sin que se dé una merma en el poder adquisitivo de los trabajadores.

    El estímulo a la creación de empleo.

    Se presenta en aquellas zonas donde hay recursos productivos que no se están aprovechando suficientemente. Allí se busca promover el espíritu empresarial y apoyar a los nuevos

    empresarios con los medios materiales y financieros necesarios.

    Entre otras medidas está el seguro de desempleo, que pretenden suavizar la situación económica de los trabajadores que pierden su empleo mientras encuentran otro nuevo.

    Ahora bien, algunos trabajadores que cobran este seguro se sienten menos presionados para acceder a otro empleo y están más inclinados, cualquiera que sea la situación económica del país, a ser más exigentes respecto del nuevo trabajo. Esta circunstancia reduce el acceso a un nuevo empleo.

  • Ciencias Políticas y Económicas 10 Docente: Aymer Tijo Rincón

    17

    3.4 LA VIOLENCIA

    La violencia que azota nuestro país tiene muchas facetas; estas van desde el conflicto armado hasta la delincuencia común, pasando por el narcotráfico, el secuestro y el terrorismo.

    La existencia de la violencia ha traído como consecuencia una crisis de gobernabilidad en todas las administraciones presidenciales desde hace algo más de 30 años. Por ello, el lema de los últimos gobiernos es el de “revivir el control político y frenar la violencia”.

    UN POCO DE HISTORIA

    Desde la independencia en 1810, la violencia ha estado presente en nuestro país, aunque en menor grado durante el siglo XIX.

    La violencia bipartidista. Un hecho que ha incidido en los brotes de violencia de nuestra vida republicana es el enfrentamiento entre los liberales y los conservadores. Testimonio de ello fue la Guerra de los Mil Días (1899-1902), que surgió a raíz de la exclusión del partido liberal de la jornada electoral en 1899; y las contiendas entre las guerrillas liberales y la policía conservatizada de mediados del siglo XX, que tuvieron su punto más álgido con el asesinato del caudillo liberal Jorge Eliecer Gaitán el 9 de abril de 1948, hecho conocido como el Bogotazo.

    Con respecto a la violencia de los años cuarenta, llamaba bipartidista, es difícil entender que la única causa fue el enfrentamiento de los partidos; evidentemente también existían causas de tipo social. Para solucionar el enfrentamiento entre los partidos políticos se creó el Frente Nacional, que consistió en un acuerdo entre los liberales y los conservadores, para turnarse en el poder durante los 16 años siguientes. Con esto se logró controlar, en parte, la violencia.

    Periodo de las violencias. A partir de 1959, con la

    influencia de la revolución cubana, surgieron múltiples grupos armados de carácter revolucionario con el propósito de tomarse el poder político del país a través de la lucha armada.

    Con esto, el periodo comprendido entre la década de los años sesenta hasta los noventas es llamado por algunos sociólogos el “el periodo de las violencias”. Ya que surgieron otros tipos de violencia: la violencia guerrillera o insurgencia, la violencia del narcotráfico y la violencia paramilitar. Las guerrillas combaten el Estado y los paramilitares, o ejércitos privados, a su vez combaten a la guerrilla. Los narcotraficantes, por su parte, combaten entre sí.

    Como consecuencia de lo anterior, iniciando el tercer milenio, el país enfrenta un conflicto complejo de violencia desde múltiples frentes.

    Ante este hecho, repercute en toda la nación, el Estado debe ejercer su verdadera autoridad y cumplir con sus obligaciones fundamentales, de acuerdo con la constitución política: “servir a la comunidad, promover la prosperidad general, defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia del orden justo”. Para cumplir con este precepto constitucional, el estado, entre otras medidas, ha optado por la búsqueda de la paz a través del llamado Proceso de paz.

  • Ciencias Políticas y Económicas 10 Docente: Aymer Tijo Rincón

    18

    CLASES DE VIOLENCIA

    En la actualidad, la violencia en nuestro país se puede entender desde dos puntos de vista: una violencia directa y una violencia estructural.

    Violencia directa. Se produce cuando existe una agresión física o directa. En nuestro caso, los colombianos sufrimos a diario una serie de agresiones por parte de los actores del conflicto, tales masacres indiscriminadas, toma de poblaciones, secuestros, extorsión, ataque con bombas en sitios públicos, detenciones injustificadas, terrorismo, etc.

    La comunidad internacional creó hace algunos años el Derecho Internacional Humanitario, DIH, para “humanizar la guerra”.

    Dentro de los parámetros que fija este derechos se contemplan, entre otros, los siguientes: respeto a la vida de los rehenes, asistencia médica de rehenes, el uso de armas convencionales, no agresión a la población civil, ataque solo a objetivos militares.

    Violencia estructural. Este tipo de

    consecuencia de la violencia directa y de otras situaciones de injusticia permanente. En Colombia vemos que, aunque en muchos

    escenarios de nuestra vida no existe una guerra abierta, si se niegan los derechos básicos de muchas personas. La situación en que vive un gran número de colombianos es despersonalizarte, opresiva y excluyente. Esto se percibe en aspectos como:

    La miseria absoluta. Que afecta a una gran parte de la población. Aquí se encuentra los habitantes de los cinturones de miseria de las ciudades, los desplazados, los desempleados y los subempleados. Estos grupos humanos tienen un alto riesgo de la descomposición social.

    La irresponsabilidad del sistema. Se evidencia en políticas que sólo satisfacen las necesidades de la clase dirigente, la corrupción administrativa y la mala utilización de los recursos. Estos hechos han provocado que la gente ya no crea en la afectividad del aparato estatal.

    El engaño institucionalizado. Se evidencia en medidas como la meta de inflación, que sólo es respetada por el pueblo, pues se la imponen por la ley, pero que instituciones como las empresas de servicios públicos y muchas grandes empresas no cumplen. Como vemos, en este caso la violencia es sinónimo de injusticia social.

    El pacifismo

    El pacifismo es un movimiento mundial de hombres y mujeres que se niegan a aceptar la violencia y

    abogan por el análisis de aspectos como:

    . La causas de la violencia y la guerra.

    . La posibilidad de adelantar proyectos viables de paz.

    . El diseño de modelos educativos que nos enseñen a solucionar los conflictos pacíficamente.

  • Ciencias Políticas y Económicas 10 Docente: Aymer Tijo Rincón

    19

    LOS PRECIOS DE LA PAZ

    Un anhelo general del país ha sido el de conseguir la paz, y en eso se han empeñado, de manera general, los últimos gobiernos. Sin embargo, la falta de voluntad de los alzados en armas, junto con políticas que en cierta medida no han ayudado a la solución del conflicto por parte del Estado, han dado al traste con este deseo de millones de colombianos.

    Los diálogos como alternativa. A partir de 1980, los distintos gobiernos se han esforzado por establecer

    negociaciones con los diversos grupos armados ilegales que actúan en el país. La intención ya no es solamente la de reducirlos por el poder de las armas, sino la de considerarlos como interlocutores políticos válidos. La meta es entonces llegar a acuerdos, después de escuchar los planteamientos de cada grupo. Sin embargo, la suerte de estos esfuerzos ha sido diversa. Veamos alguna de las negociaciones más importantes de este periodo.

    1982-1986,”amnistía sin efectos”. En mayo de 1984, después de numerosos diálogos regionales, el presidente Belisario Betancur aplicó su ley de amnistía y estableció la tregua entre el gobierno y los grupos rebeldes, a la cual no se unieron todos los grupos alzados en armas. De otra parte, el gobierno enfrentó también el florecimiento tráfico de drogas, que permitió, a partir de 1985, que las organizaciones guerrilleras recuperan su fuerza. En noviembre de este año, un grupo guerrillero se tomó el Palacio de Justicia, en Bogotá, lo cual agudizó el conflicto.

    1986-1990,”sin palabras para dialogar”. La administración del presidente Virgilio Barco se centró en la

    lucha contra los carteles de la droga, arrestando a más de 10 mil personas y confiscando las propiedades de presuntos narcotraficantes. Se dieron algunos diálogos con la guerrilla, pero de manera aislada y poco efectiva.

    1990-1994,”amnisista peligrosa”. El presidente Cesar

    Gaviria ofreció amnistía a los traficantes de drogas que se entregaran voluntariamente. La situación mejoró con esas políticas, pero el comercio de cocaína y la actividad guerrillera acentuaron el problema de la violencia en el país.

    1994-1998,”demasiado ocupado para dialogar”. La presión presidencial de Ernesto Samper Pizano se vio empañada, desde su inicio, por la supuesta financiación de la campaña con dineros del narcotráfico. La delincuencia común se incrementó y la guerrilla, en especial las FARC, adquirió fuerza y secuestraron docenas de soldados y civiles.

    1998-2002,” un engaño anunciado”. Durante la presidencia de Andrés Pastrana se adelantó el proceso de paz con la guerrilla de las FARC. En este proceso, el presidente asumió el liderazgo personal, nombró un alto comisionado por la paz y consiguió la participación de diferentes estamentos de la sociedad. Adicionalmente, se creó una zona de distensión la para garantizar la seguridad y el avance de las negociaciones. Pese a este esfuerzo del gobierno y la sociedad civil, los diálogos con los alzados en armas no avanzaron como se espera y, en el mes de mayo del año 2002, se dio por terminado el proceso.

    Mientras el tiempo que duraron los diálogos, la zona de distención fue utilizado por la guerrilla para fortalecerse militarme.

  • Ciencias Políticas y Económicas 10 Docente: Aymer Tijo Rincón

    20

    EL MUNDO ABOGA POR LA PAZ EN COLOMBIA.

    Desde el gobierno del presidente Andrés Pastrana, la comunidad internacional se mostró interesada por la situación de conflicto vivida en Colombia. Fue así como el gobierno nacional de ese entonces pidió la ayuda a dicha comunidad internacional, en especial a Estados Unidos y a la comunidad económica Europea. La ayuda fue esencialmente logística y económica, y se fundamente en un documento conocido como plan de Colombia. Dicho plan fue aprobado de 1.500 millones de dólares. Asimismo, otros países latinoamericanos como Venezuela, Brasil, Cuba, etc., ofrecieron apoyo logístico y de intermediación al gobierno colombiano, con el fin de buscar una salida negociada al conflicto interno colombiano.

    SITUACIÓN ACTUAL

    Con el país sumergido en una ola de secuestro y terrorismo creciente, el 7 de agosto de 2002 asumió la presidencia de la República el político antioqueño Álvaro Uribe Vélez, con el compromiso de alcanzar la paz para el país. Uribe Vélez se planteó dos estrategias: combatir los grupos ilegales militarmente y abrir la posibilidad de diálogos particulares con los diferentes grupos alzados en armas, pero sin ceder ningún territorio nacional a zona de despeje. No obstante, los grupos guerrilleros no asumieron con seriedad la propuesta del gobierno. Por su parte, algunos grupos de las Autodefensas unidas de Colombia, AUC, adelantaron algunas negociaciones con el gobierno y se logró la desmovilización de un gran número de ellos.

    DESEMPLEO AQUÍ Y EN TODAS PARTES

    Encontrar trabajo no es una tarea nada fácil. Llevar hojas de vida de un lado a otro, hacer largas filas sin buenos resultados y caminar horas para conseguir un buen empleo son el común denominador en el mercado de trabajo mundial.

    No se puede negar que en algunos países es mucho más difícil conseguir trabajo que en otros, pero el desempleo en la actualidad es un problema global que afecta desde los pequeños países hasta los más desarrollados.

    Día a día el número de desempleados en el mundo aumenta. Cada vez se cierran más empresas y los puntos se profesionalizan día tras día. En lo transcurrido de este año, más o menos unas 2,5 millones de personas en el mundo se sumaron a la fila de desempleados.

    Latinoamérica es la parte del mundo donde las cifras de desempleo son cada vez más grandes y con esto la pobreza aumenta cada minuto.

    Economía y subversión

    La recuperación de la seguridad interna tiene que emprenderse sin atentar en contra la estabilidad macroeconómica

    de Colombia. La salud de la economía constituye, en sí misma, un elemento y una prioridad de la estrategia de

    seguridad nacional. Cualquier crisis de estabilidad y de gobernabilidad puede ser aprovechada por insurgencia para

    avanzar en su propósito, estratégico de toma del poder. Es más, uno de los objetivos d3e la subversión es,

    precisamente, promover la desestabilización económica, el descontento social y la crisis política.

    Carlos caballero Argáez, miembro de la junta directiva del Banco de la República.

  • Ciencias Políticas y Económicas 10 Docente: Aymer Tijo Rincón

    21

    Colombia no es ajena a este fenómeno. Según el reporte del DANE para el mes de marzo, el desempleo en el país fue de 11,3 por ciento. La tasa de desempleo para diciembre de 2005 estuvo 1,7 puntos por debajo de la registrada en el mismo mes de 2004, es decir, hubo 277.861 desempleados menos que un año atrás. Según estos informes el desempleo disminuye con el paso del tiempo, pero los resultados no se ven.

    Se dice que los jóvenes tienen mayores facilidades para conseguir empleo, pero esto no se ha podido comprobar. Las mujeres siguen ganando menos dinero que los hombres y los ancianos pierden grandes oportunidades de conseguir trabajo por su edad.

    Por tal motivo, muchas personas se han visto obligadas a auto emplearse para así poder alimentar a sus familias. Se encargan de trabajar independiente con el fin de buscar su sustento diario.

    Las cifras crecientes de desempleo no hacen más que mostrar que el crecimiento económico no es suficiente para generar trabajo, para todos. Es necesario tomar y aplicar medidas novedosas y seguras dentro del mercado para producir empleos.

    La violencia desangra la economía colombiana

    En los últimos doce años (1994-2006), el país perdió como consecuencia del conflicto armado, $ 64 billones de pesos. Visto de otra forma, es como si se hubieran perdido los ingresos equivalentes a dos años de exportaciones. Así, con ese dinero se pagaría hoy más de la mitad deuda externa. Más aún: si no existiera conflicto, el ingreso per cápita de los colombianos en esos doce años se abría elevado en unos US$70 anuales adicionales, algo así como $140.000 solo el año pasado de la guerra interna le arrebato a la economía $2.4 billones.

    Estos últimos diez años de violencia, la economía colombiana se desangro cada año, en promedio, de 1,8% del PIB, lo que significa que dejo de producir anualmente $ 1,8 billones de pesos. Visto de otra forma, sin conflicto armado la economía habría crecido a una tasa de 5,2%, en vez del 3,4% que se registró en ese lapso.

    Sin el impacto de la guerra interna, el agro había podido crecer 2,7% más durante el decenio estudiado. El país tiene 2,1 millones de hectáreas sembradas en cultivos permanentes y transitorios; pero por culpa del conflicto interno se dejaron de sembrar desde 1994 hasta el 2005 más o menos unas 380.000 hectáreas.

    Así mismo en diez años de conflicto interno cerca de 500.000 estudiantes habrían tenido acceso a educación primaria y 360.000 adicionales a secundaria; la cobertura en educación habría sido 7,5% más alta de lo que en realidad fue para la educación básica, y 10% más para el bachillerato. En materia de empleo el sacrificio es brutal. Entre 1994 y 2005 el país tuvo una tasa de desocupación promedio del 14% sin violencia armada, unos 770.000 nacionales por año en promedio habría tenido trabajo en ese periodo y la tasa de desempleo hubiera sido más baja – entre un 3 y 3, 5% en esa época -.

    www.elpais.com.co/historico

    No solo de paz vive el hombre

    “Por estar dedicados al tema de la paz hemos dejado de considerar los demás aspectos de la agenda pública, muchos de ellos trascendentes y de la mayor prioridad. Ya no parece de especial interés, por ejemplo, el monumental problema de la economía nacional. Reiteradamente los voceros del gobierno han dicho que están en franca recuperación y todo lo concerniente al tema se relegó, para dar paso a los asuntos de la paz. El hombre y la mujer del común no entiende común no se entienden cómo, si las cifras macroeconómicas son las que el gobierno anuncia, el desempleo continua golpeando tan duro. (Sea la cifra que sea), la desocupación en Colombia es, o debería ser, motivo de vergüenza. Pero aún, si tenemos en cuenta que el 30% de la población económicamente activa está dedicada al rebusque…

    El ejecutivo debe asumir su obligación de lucha contra ese desastre. La única actitud responsable del gobierno el congreso de las fuerzas políticas consiste en promover una estrategia nacional contra ese mal y sus terribles consecuencias. Si se está construyendo una alianza contra la violencia y la paz, impulsemos una alianza nacional contra la desocupación y la pobreza”.

    Horacio Serpa, No sólo de paz vive el hombre

  • Ciencias Políticas y Económicas 10 Docente: Aymer Tijo Rincón

    22

    3.5 COLOMBIA, ¿ENTRE EL DESARROLLO Y EL SUBDESARROLLO?

    Algunos analistas sostienen que desarrollo y crecimiento económico son lo mismo, por lo menos que uno

    y otro proceso siguen caminos similares, sin embargo no existe pleno acuerdo al respecto. Se entiende

    por crecimiento económico los procesos por los cuales los índices económicos de un país muestran

    mejoras importantes, un PIB alto y en permanente crecimiento, un desempleo muy limitado, una balanza

    de pagos favorable, altos niveles de comercio internacional, flujo de capitales, inversión, aumento de la

    productividad, en fin, riqueza en aumento. Si esta riqueza es

    distribuida de forma apropiada en el conjunto de la población,

    generando mejores niveles de vida, se puede hablar de

    desarrollo. Los países llamados desarrollados, cumplen con

    estas características, además de otras de carácter político y

    social. Pareciera que el desarrollo es la consecuencia del

    crecimiento económico sostenido y a largo plazo.

    Sin embargo, ni en los países desarrollados la distribución de

    la riqueza es equitativa, esto significa que existen personas

    muy ricas, que concentran los mayores ingresos, y se

    establece así una brecha en aumento entre ricos y pobres.

    Existen también otros indicadores para determinar el

    desarrollo, además de los de carácter económico: los

    indicadores demográficos y los indicadores sociales. Los

    demográficos tienen que ver con el crecimiento poblacional de un país, los países desarrollados aumentan

    muy lentamente su población, mientras en los subdesarrollados sucede lo contrario, pues tienen una tasa

    de natalidad más elevada. Los indicadores sociales tienen que ver con el bienestar social de los habitantes

    de un país, en los desarrollados este bienestar es muy completo y cubre a toda la población a muy bajo

    costo en los casos que lo necesiten, en los subdesarrollados, las carencias con respecto a salud, educación

    y nutrición, son bastante preocupantes.

    Hoy en día dos tercios de la población mundial vive en países subdesarrollados. Lo anterior significa que

    existe una desigual distribución de la riqueza, que existen países pobre y ricos, pero que en el interior de

    los mismos países esta situación se repite, con regiones pobres y regiones ricas, dando lugar a teorías

    que intentan explicar esta desigualdad, entre ellas tenemos la Teoría Centro-Periferia. Esta teoría afirma

    que existen tres tipos de países o regiones; esta distribución se produciría por la tendencia del capital a

    concentrarse de manera desigual, en una zona central, y distribuirse de menores proporciones, en la

    medida que una nación esté alejada del centro de poder y financiero. Los países del centro son aquellos

    que exportan productos industriales y tecnología de alto valor, al mismo tiempo realizan inversiones

    importantes en otros países, por medio de sus empresas, las cuales se denominan multinacionales, de

    este modo acrecientan sus ingresos, lo cual redunda en mejoras de la calidad de vida para sus habitantes.

    La periferia son los países especializados en la producción y exportación de materias primas de escaso

    valor. Explotan una mano de obra barata pero requieren de la importación de tecnología y productos de

    los países desarrollados, estableciéndose una dependencia con respecto a los del centro, bastante

    desigual y perjudicial. Parte de África, Asia y Latinoamérica, se encuentra en esta situación.

  • Ciencias Políticas y Económicas 10 Docente: Aymer Tijo Rincón

    23

    Por último la semiperiferia son los países que están a medio camino entre los anteriores. También se les

    llama “economías emergentes”, pero en ellos coexiste el atraso y lo moderno. En este lugar están los

    llamados “Tigres Asiáticos”, Europa del este y el sur de Latinoamérica junto a México. Sin embargo, en

    este aspecto no hay acuerdo, para muchos, estos países también son periferia, y los serios problemas

    económicos y políticos de los últimos años parecen demostrarlo.

    Por ello, para caracterizar el desarrollo y el subdesarrollo, también se habla del modelo norte-sur, en el

    que el norte está constituido por los países desarrollados y el sur por los subdesarrollados, tomando como

    base la línea del ecuador, que divide al mundo en dos hemisferios. Hoy en día, algunos sostienen que los

    países subdesarrollados no pueden adentrarse en una carrera loca en pos del desarrollo, porque ello es

    prácticamente imposible, ya que el desarrollo de los ricos se presentó gracias a la explotación y

    empobrecimiento de la periferia. Por ello se ha acuñado el concepto de Desarrollo Sostenible y Equitativo,

    que resalta la necesidad de buscar el desarrollo, respetando el medio ambiente, de lo contrario, el planeta

    no resistiría. Este enfoque tiene detractores y defensores, sin embargo, la discusión sobre el tema sigue

    vigente.