10
Ciencias auxiliares de la geografía La geografía debido a su amplitud e indefinición de su campo de estudio requiere de otras ciencias, las que son llamadas ciencias auxiliares. Entre éstas destacan la matemática y la estadística para la geografía en general; la meteorología, la astronomía, la física, la química, la geología estructural, la estratigrafía, la geomorfología, la geometría, la sedimentología, la petrografía, la ecología, la hidrogeología y la biología para la geografía física; y la sociología, la antropología, la economía, la historia, el urbanismo, la demografía, la arquitectura, la etnografía y la arqueología para la geografía humana. Nuevas ciencias que se auxilian en la información geográfica La ordenación del Territorio es una disciplina científica, y sobre todo una técnica administrativa. Ha estado influenciada por multitud de ciencias, especialmente por la geografía física, la geografía humana y las Ciencias Ambientales. Tiene dos grandes objetivos que se corresponden con dos tradiciones dentro de la Ordenación del Territorio. Por un lado la planificación racional del territorio físico mediante la aplicación de normativa que permita o prohíba unos determinados aprovechamientos. Por otro lado el desarrollo socioeconómico equilibrado de los subespacios que componen el territorio social a ordenar (generalmente una comarca o una región). La planificación urbana forma parte de las técnicas del urbanismo y comprende el conjunto de prácticas de carácter esencialmente proyectual por el que se establece un modelo de ordenación para un ámbito espacial que generalmente se refiere a un municipio, a un área urbana o a una zona de escala de barrio. Está relacionada con la Arquitectura y la ingeniería en la medida en que ordena espacios construidos. La planificación rural es la técnica que se encarga de la planificación física y de promover el desarrollo sostenible en los espacios rurales. La planificación de infraestructuras y servicios es la técnica que se encarga de promover, desarrollar y llevar a cabo las principales obras civiles. La cartografía es una disciplina que integra ciencia, técnica y arte, que trata de la representación de la Tierra sobre un mapa o representación cartográfica. Al ser

Ciencias auxiliares de la geografía

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ciencias auxiliares de la geografía

Ciencias auxiliares de la geografía

La geografía debido a su amplitud e indefinición de su campo de estudio requiere de otras ciencias, las que son llamadas ciencias auxiliares. Entre éstas destacan la matemática y la estadística para la geografía en general; la meteorología, la astronomía, la física, la química, la geología estructural, la estratigrafía, la geomorfología, la geometría, la sedimentología, la petrografía, la ecología, la hidrogeología y la biología para la geografía física; y la sociología, la antropología, la economía, la historia, el urbanismo, la demografía, la arquitectura, la etnografía y la arqueología para la geografía humana.

Nuevas ciencias que se auxilian en la información geográfica

La ordenación del Territorio es una disciplina científica, y sobre todo una técnica administrativa. Ha estado influenciada por multitud de ciencias, especialmente por la geografía física, la geografía humana y las Ciencias Ambientales. Tiene dos grandes objetivos que se corresponden con dos tradiciones dentro de la Ordenación del Territorio. Por un lado la planificación racional del territorio físico mediante la aplicación de normativa que permita o prohíba unos determinados aprovechamientos. Por otro lado el desarrollo socioeconómico equilibrado de los subespacios que componen el territorio social a ordenar (generalmente una comarca o una región).

La planificación urbana forma parte de las técnicas del urbanismo y comprende el conjunto de prácticas de carácter esencialmente proyectual por el que se establece un modelo de ordenación para un ámbito espacial que generalmente se refiere a un municipio, a un área urbana o a una zona de escala de barrio. Está relacionada con la Arquitectura y la ingeniería en la medida en que ordena espacios construidos.

La planificación rural es la técnica que se encarga de la planificación física y de promover el desarrollo sostenible en los espacios rurales.

La planificación de infraestructuras y servicios es la técnica que se encarga de promover, desarrollar y llevar a cabo las principales obras civiles.

La cartografía es una disciplina que integra ciencia, técnica y arte, que trata de la representación de la Tierra sobre un mapa o representación cartográfica. Al ser la Tierra esférica ha de valerse de un sistema de proyecciones para pasar de la esfera al plano.

La teledetección es la técnica que permite obtener información sobre un objeto, superficie o fenómeno a través del análisis de los datos adquiridos por un instrumento que no está en contacto con él.

Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son sistemas organizados de hardware, software, datos geográficos y personal, diseñados para capturar, almacenar, manipular, analizar y desplegar en todas sus formas la información geográficamente referenciada con el fin de resolver problemas complejos de planificación y gestión. También puede definirse como un modelo de una parte de la realidad referido a un sistema de coordenadas terrestre y construido para satisfacer unas necesidades concretas de información.

La prevención de riesgos naturales. Dentro de la cadena de actuaciones frente a los riesgos deben conocerse, de forma genérica, las medidas de prevención, tanto estructurales como no estructurales, el papel de la predicción a corto, medio y largo plazo; los agentes implicados en los sistemas de alerta; la necesaria educación del comportamiento frente al riesgo así como algunos aspectos relativos a la legislación y sistemas de seguros en relación con los riesgos naturales. Todo ello puede enmarcarse dentro de las conclusiones de la Década Internacional para la mitigación de las

Page 2: Ciencias auxiliares de la geografía

catástrofes (DIPC, 1990-1999), entre las cuales cabe hacer especial incidencia en la necesaria evaluación de la peligrosidad, vulnerabilidad y cartografía del riesgo.

La gestión medioambiental se encarga de identificar y prevenir los efectos negativos que las actividades de las empresas económicas producen sobre el ambiente así como analizar los riesgos que pueden llegar a dichas empresas como consecuencia de impactos ambientales accidentales que puedan producir. Por ejemplo, una industria química que produce un determinado tipo de vertidos debe conocer el impacto que está teniendo sobre el ambiente con su actividad normal, pero también tiene que prever que riesgos se pueden derivar de posibles accidentes como puede ser el caso de la rotura de un depósito, un incendio o similares.

La geomática (compuesta de dos ramas geo referente al geoide y mática por informática) se encarga del estudio automatizado de la información geoespacial. Está basada en un conjunto de tecnologías enfocadas al desarrollo de estudios sobre cualquier objeto en la Tierra. Emplea tecnologías geoespaciales usadas en la cartografía y la topografía, incluyendo la fotogrametría, la hidrografía y la hidrología; apoyadas con el uso de técnicas informáticas, como los SIG, la percepción remota, los sistemas de posicionamiento global, bases de datos espaciales o herramientas CASE, entre otros

Herramientas que utiliza la Geografía

Un receptor GPS permite conocer la localización casi exacta: latitud, longitud y altitud, gracias a la información proporcionada por una red de 24 satélites...

La Geografía explica la distribución de los fenómenos en el espacio geográfico. Por eso, el instrumento esencial del geógrafo es el mapa.

Sin embargo, hay otras técnicas de trabajo además de las cartográficas, como son las gráficas y las estadísticas, los juegos de simulación, el trabajo de campo y el análisis de documentos: lectura de imágenes, descripciones de viajes, fichas de prensa, comentario de textos, vídeos y películas, informes científicos, censos demográficos, disposiciones legales, entre otras.

En las últimas décadas, gracias al desarrollo tecnológico, informático y multimedia, la disciplina se ha dotado de nuevas herramientas técnicas de representación espacial, principalmente, la teledetección y los denominados SIG (Sistemas de Información Geográfica).

Teledetección y fotointerpretación

La teledetección es un conjunto de técnicas utilizadas para adquirir información acerca de la superficie de la Tierra. Para ello se utilizan cámaras o dispositivos especiales, llamados sensores remotos, que se colocan en aviones y satélites espaciales. Unas veces estas cámaras captan la energía electromagnética reflejada (visible) y otras la emitida (infrarroja), para luego procesar, analizar y aplicar esa información.

La traducción del término al inglés esremote sensing y asimismo implica el posterior tratamiento, que puede hacerse de forma visual con técnicas semejantes a la fotointerpretación, basada en fotografías aéreas, o también en formato digital, con ayuda de equipos informáticos y programas específicos.

Sistemas de Información Geográfica (SIG)

Page 3: Ciencias auxiliares de la geografía

Un Sistema de Información Geográfica (en inglés GIS), es un sistema de hardware y software que pone en relación la información contenida en una base de datos temática con otra base de datos espacial. Es decir, el SIG trabaja con información de dos tipos: por una parte, la temática (población, usos del suelo, vegetación, etc.); y, por otra, la espacial, o sea, la localización geográfica a la que se refieren los datos temáticos.

Entre los múltiples usos de los SIG destacan el inventario y gestión de recursos naturales, planificación urbana, catastro, marketing, redes comerciales y de transporte, etc.

Los SIG utilizan la informática para almacenar y analizar datos geográficos en unos ordenadores cada vez más potentes. Por ejemplo, son capaces de interpretar los datos numéricos aportados por un GPS o una imagen de satélite y de producir mapas muy precisos y de forma muy rápida .

LA PROYECCIÓN CARTOGRÁFICA O PROYECCIÓN GEOGRÁFICA es un sistema de representación gráfico que establece una relación ordenada entre los puntos de la superficie curva de la Tierra y los de una superficie plana (mapa). Estos puntos se localizan auxiliándose en una red de meridianos y paralelos, en forma de malla. La única forma de evitar las distorsiones de esta proyección sería usando un mapa esférico pero, en la mayoría de los casos, sería demasiado grande para que resultase útil.

En un sistema de coordenadas proyectadas, los puntos se identifican por las coordenadas x,y en una malla cuyo origen depende de los casos. Este tipo de coordenadas se obtienen matemáticamente a partir de las coordenadas geográficas (longitud y latitud), que son no proyectadas.

Las representaciones planas de la esfera terrestre se llaman mapas, y los encargados de elaborarlos o especialistas en cartografía se denominan cartógrafos.

Propiedades de la proyección cartográfica

Se suelen establecer clasificaciones en función de su principal propiedad; el tipo de superficie sobre la que se realiza la proyección: cenital (un plano), cilíndrica (un cilindro) o cónica (un cono); así como la disposición relativa entre la superficie terrestre y la superficie de proyección (plano, cilindro o cono) pudiendo ser tangente, secante u oblicua. Según la propiedad que posea una proyección puede distinguirse entre:

proyecciones equidistantes, si conserva las distancias. proyecciones equivalentes, si conservan las superficies. proyecciones conformes, si conservan las formas (o, lo que es lo mismo, los

ángulos).

No es posible tener las tres propiedades anteriores a la vez, por lo que es necesario optar por soluciones de compromiso que dependerán de la utilidad a la que sea destinado el mapa.

Page 4: Ciencias auxiliares de la geografía

UBICACION GEOGRAFICA DE CENTRO AMERICACentroamérica es una región del continente americano cuya corteza terrestre es especialmente inestable, ya que se encuentra en el borde occidental de la placa tectónica del Caribe; tiene una extensión de 523.000 km2 desde el istmo de Tehuantepec (México) hasta la línea fronteriza que divide Panamá y Colombia; tiene una longitud de 2.830 km en la costa del pacífico, y aproximadamente 2.740 km en la costa del mar caribe.

Centroamérica se divide en dos partes: Continental e Insular.La parte continental esta dividida en 7 países que son: Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.

La parte Insular esta constituida por pequeñas islas que forman un arco que comienza frente a la península de Yucatán y terminan en Venezuela; éste archipiélago se divide en Antillas Mayores y Antillas Menores.

 PAIS Población AÑO DE ESTIMACION

Guatemala 13,824,463 2011

Cuba 11,087,330 2011

República Dominicana 9,956,648 2011

Haití 9,719,932 2011

Honduras 8,143,564 2011

El Salvador 6,071,774 2011

Nicaragua 5,666,301 2011

Costa Rica 4,576,562 2011

Puerto Rico 3,989,133 2011

Panamá 3,460,462 2011

Jamaica 2,868,380 2011

Trinidad y Tobago 1,227,505 2011

Belice 321,115 2011

Bahamas 313,312 2011

Barbados 286,705 2011

Santa Lucía 161,557 2011

Granada 108,419 2011

San Vicente y las Granadinas

103,869 2011

Antigua y Barbuda 87,884 2011

Dominica 72,969 2011

Page 5: Ciencias auxiliares de la geografía

Islas Caimán 51,384 2011

San Cristóbal y Nieves 50,314 2011

Organización político-administrativaArtículo principal: Organización territorial de Guatemala.

Guatemala se encuentra organizada en 8 Regiones, 22 departamentos y 334 municipios:

Guatemala reconoce a Belice como estado y mantiene su reclamo territorial, cualquier solución definitiva debe irse a consulta popular en cada país. Entre Guatemala y Belice no existe una frontera definida, a la separación entre Petén y Belice los gobiernos de ambos países resolvieron denominarla zona de adyancencia.

Page 6: Ciencias auxiliares de la geografía

DIVISION POLITICA DE GUATEMALA

Los Departamentos de Guatemala son:

No. Departamento EscudoExtensión

km²Municipios Cabecera

1. Guatemala 2,126 17 Ciudad de Guatemala

2. Alta Verapaz 8,686 17 Cobán

3. Baja Verapaz 3,124 8 Salamá

4. Chimaltenango 1,979 16 Chimaltenango

5. Chiquimula 2,376 11 Chiquimula

6. El Progreso 1,922 8 Guastatoya

7. Escuintla 4,384 13 Escuintla

8. Huehuetenango 7,400 32 Huehuetenango

9. Izabal 9,038 5 Puerto Barrios

10. Jalapa 2,063 7 Jalapa

11. Jutiapa 3,216 17 Jutiapa

12. Petén 35,854 13 Flores

13. Quetzaltenango 1,953 24 Quetzaltenango

14. Quiché 8,378 21 Santa Cruz del Quiché

15. Retalhuleu 1,856 9 Retalhuleu

16. Sacatepéquez 465 16 Antigua Guatemala

17. San Marcos 3,791 29 San Marcos

18. Santa Rosa 2,955 14 Cuilapa

19. Sololá 1,061 19 Sololá

20. Suchitepéquez 2,510 20 Mazatenango

21. Totonicapán 1,061 8 Totonicapán

22. Zacapa 2,690 10 Zacapa

Page 7: Ciencias auxiliares de la geografía

No. Departamento EscudoExtensión

km²Municipios Cabecera

Page 8: Ciencias auxiliares de la geografía