8
CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 29 DE OCTUBRE DE 2 0 13 | 1 SUPLEMENTO DE CAMBIO DE MICHOACÁN PARA LA DIVULGACIÓN DE TEMAS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS EDITOR: RAÚL LÓPEZ TÉLLEZ [email protected] MARTES 29 DE OCTUBRE DE 2013 NÚMERO 501 APARECE LOS MARTES www.cambiodemichoacan.com.mx .................................................................................................................................................................................. LAS HIJAS DE ATLAS PASEAN POR EL CIELO PÁGINA 3 Muy aprecible lector, con motivo de que se acerca el Día de Muertos, muestra cultural y de tradición del pueblo michoacano, la presente entrega hace alusión al tema de la muerte por cuarto año conse- cutivo, pero bajo un esquema netamente científico. Analicemos un interesante hallazgo hecho por un grupo de investigadores acerca de la actividad cerebral, uno de los varios criterios médicos que marcan la frontera entre la vida y la muerte. Primero describamos en qué consiste la activi- dad eléctrica cerebral. Es posible recoger los re- gistros eléctricos en la superficie de la cabeza que ponen de manifiesto la existencia de actividad eléc- trica cerebral a través del electroencefalograma (EEG). La intensidad, como los patrones de estos registros a los que llamaremos ondas cerebrales, están determinados por el grado de excitación del cerebro, esto depende de si la persona está dormi- da, en vigilia -es decir, despierta- o bajo una enfer- medad cerebral, como la epilepsia o la psicosis. Debido a que la actividad eléctrica de las neu- ronas es mucho, muy pequeña en comparación con nuestros circuitos de luz en casa o nuestros apara- . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . BELLAS DURMIENTES Y GLOTONERÍA PÁGINA 8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PÁGINA 4 DISFRUTAR LA GRAVEDAD PÁGINA 2 interpretado como un estado en que la corteza ce- rebral queda liberada de las influencias de otros centros nerviosos como el tálamo. Ahora bien, cen- tremos nuestra atención a estos detalles de las ondas cerebrales para comprender la importancia del descubrimiento de la actividad cerebral, motivo del presente artículo. De acuerdo con los criterios médicos actuales, galenos e investigadores han establecido que más allá de la llamada «línea plana», correctamente denominada isoeléctrica (EEG sin presencia de on- das), no hay nada, no hay actividad cerebral y no hay posibilidad de vida; sin embargo, un grupo de investigadores de la Universidad de Montreal ha encontrado actividad cerebral más allá de la línea isoeléctrica del EEG, la cual han llamado comple- jos nu. En su estudio, publicado el pasado mes de septiembre en la revista Plos one, describen cómo observaron en un paciente en estado de coma pro- fundo, bajo la acción de medicamentos por proble- mas de epilepsia, la ausencia de actividad cerebral, Misteriosa Misteriosa Misteriosa Misteriosa Misteriosa actividad cerebral Fernando Rodríguez Villalón tos eléctricos, se mide en microvoltios, registrán- dose en el cuero cabelludo ondas de hasta 200 mi- crovoltios. Por otra parte, la frecuencia oscila de una sola onda hasta 50 o más por segundo. Bajo estas características se han descrito cuatro tipos de ondas cerebrales (alfa, beta, teta y delta), las cua- les están presentes en una persona normal. Brevemente describamos cada una de ellas. Las alfa están presentes mientras permanecemos des- piertos y en un estado de reposo tranquilo, ante todo con los ojos cerrados. Las beta denotan una activi- dad cerebral elevada, se presentan cuando estamos despiertos y dirigimos nuestra atención a algún tipo de actividad mental (pensar, escribir, hablar, di- bujar, escuchar, movernos, entre otras más). Las ondas teta son más características de los niños, pero también se presentan en los adultos, sobre todo en situaciones de estrés emocional como el desánimo y la frustación. Pero su principal aparición es en las fases del sueño con una actividad cerebral moderada. Y las ondas delta, que se dan a lo largo del sueño muy profundo y en las enfermedades se- rias que lesionan al cerebro. Esto último se ha ESPECIAL «Es muy claro que al morir se llega a la línea isoeléctrica, lo que denota ausencia de activi- dad ce rebr al. Más bien, la u ti l i dad es su poten- c ial te r apéu tico , la neur opr otecc ión. Ante una lesión g r ave , alg unos pac ientes son s edados o inducidos al coma para proteger su cuerpo y su cerebro y que puedan recuperarse».

Cienciario 29 Octubre de 2013

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Cienciario 29 Octubre de 2013

CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 29 DE OCTUBRE DE 2 0 13 | 1SUPLEMENTO DE CAMBIO DE MICHOACÁN

PARA LA DIVULGACIÓN DE TEMAS

CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS

EDITOR: RAÚL LÓPEZ TÉLLEZ

[email protected]

MARTES 29 DE OCTUBRE DE 2013

NÚMERO 501

APARECE LOS MARTES

www.cambiodemichoacan.com.mx

..................................................................................................................................................................................

LAS HIJAS DEATLAS PASEANPOR EL CIELOPÁGINA 3

Muy aprecible lector, con motivo de que se acercael Día de Muertos, muestra cultural y de tradicióndel pueblo michoacano, la presente entrega hacealusión al tema de la muerte por cuarto año conse-cutivo, pero bajo un esquema netamente científico.Analicemos un interesante hallazgo hecho por ungrupo de investigadores acerca de la actividadcerebral, uno de los varios criterios médicos quemarcan la frontera entre la vida y la muerte.

Primero describamos en qué consiste la activi-dad eléctrica cerebral. Es posible recoger los re-gistros eléctricos en la superficie de la cabeza queponen de manifiesto la existencia de actividad eléc-trica cerebral a través del electroencefalograma(EEG). La intensidad, como los patrones de estosregistros a los que llamaremos ondas cerebrales,están determinados por el grado de excitación delcerebro, esto depende de si la persona está dormi-da, en vigilia -es decir, despierta- o bajo una enfer-medad cerebral, como la epilepsia o la psicosis.

Debido a que la actividad eléctrica de las neu-ronas es mucho, muy pequeña en comparación connuestros circuitos de luz en casa o nuestros apara-

..................................

..................................

BELLASDURMIENTES YGLOTONERÍAPÁGINA 8

..................................

PÁGINA 4

DISFRUTAR LAGRAVEDAD

PÁGINA 2

interpretado como un estado en que la corteza ce-rebral queda liberada de las influencias de otroscentros nerviosos como el tálamo. Ahora bien, cen-tremos nuestra atención a estos detalles de las ondascerebrales para comprender la importancia deldescubrimiento de la actividad cerebral, motivo delpresente artículo.

De acuerdo con los criterios médicos actuales,galenos e investigadores han establecido que másallá de la llamada «línea plana», correctamentedenominada isoeléctrica (EEG sin presencia de on-das), no hay nada, no hay actividad cerebral y nohay posibilidad de vida; sin embargo, un grupo deinvestigadores de la Universidad de Montreal haencontrado actividad cerebral más allá de la líneaisoeléctrica del EEG, la cual han llamado comple-jos nu. En su estudio, publicado el pasado mes deseptiembre en la revista Plos one, describen cómoobservaron en un paciente en estado de coma pro-fundo, bajo la acción de medicamentos por proble-mas de epilepsia, la ausencia de actividad cerebral,

MisteriosaMisteriosaMisteriosaMisteriosaMisteriosaactividad cerebral

Fernando Rodríguez Villalón

tos eléctricos, se mide en microvoltios, registrán-dose en el cuero cabelludo ondas de hasta 200 mi-crovoltios. Por otra parte, la frecuencia oscila deuna sola onda hasta 50 o más por segundo. Bajoestas características se han descrito cuatro tipos deondas cerebrales (alfa, beta, teta y delta), las cua-les están presentes en una persona normal.

Brevemente describamos cada una de ellas. Lasalfa están presentes mientras permanecemos des-piertos y en un estado de reposo tranquilo, ante todocon los ojos cerrados. Las beta denotan una activi-dad cerebral elevada, se presentan cuando estamosdespiertos y dirigimos nuestra atención a algún tipode actividad mental (pensar, escribir, hablar, di-bujar, escuchar, movernos, entre otras más). Lasondas teta son más características de los niños, perotambién se presentan en los adultos, sobre todo ensituaciones de estrés emocional como el desánimoy la frustación. Pero su principal aparición es enlas fases del sueño con una actividad cerebralmoderada. Y las ondas delta, que se dan a lo largodel sueño muy profundo y en las enfermedades se-rias que lesionan al cerebro. Esto último se ha

ESPECIAL

«Es muy claro que al morir se llega a la líneaisoeléctrica, lo que denota ausencia de activi-

dad cerebral. Más bien, la utilidad es su poten-cial terapéutico, la neuroprotección. Ante unalesión grave, algunos pacientes son sedados o

inducidos al coma para proteger su cuerpo y sucerebro y que puedan recuperarse».

Page 2: Cienciario 29 Octubre de 2013

2 | 29 DE OCTUBRE DE 2 0 13 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

nores a su máximo, con lo quese abriría la puerta parauna nueva generación de «ge-nios» como Steve Jobs.

Juárez también creció allado de un vertedero de basu-ra en Matamoros. A pesar dela adversidad, nunca renuncióa lo que más ama: enseñar. En2011, cuando Paloma entróen su clase, Juárez empezó aexperimentar. Y esta niñadescubrió su potencial.

La revista afirma que tanto Paloma como el profe-sor Juárez son una pruebaviviente del éxito de

PalomaPalomaPalomaPalomaPalomaNoNoNoNoNovvvvvola,ola,ola,ola,ola,

promesa mexicana

La portada es contundente:«La próxima Steve Jobs».Paloma Novola es una niñamexicana de 12 años quevive en Matamoros, una delas zonas más peligrosas ypobres de su país. Su escuelaestá al lado del basurero dela ciudad, donde los tiroteosson frecuentes.

La revista Wired relatósu historia, una historia fas-cinante. Paloma Novolatiene una increíble facilidadpara resolver problemas dematemáticas.

En una de las pruebasENLACE, la joven ocupó elprimer lugar a nivel nacio-nal. El artífice de este lo-gro fue su maestro SergioJuárez Correa, quien aban-donó el modelo de enseñan-za típico de México para im-plementar nuevas técnicaspedagógicas desarrolladaspor Sugata Mitra, profesorde la Universidad de New-castle en Reino Unido, quienaplicó un sistema innovadoren las calles de India. Mi-tra facilitó a los niños elacceso a una computadoray los dejó organizarse.

El experimento buscabaprobar que los niños podríanaprender de las computado-ras con mucha facilidad sinningún entrenamiento for-mal. Sugata Mitra lo deno-minó Minimally InvasiveEducation (MIE) o Educa-ción Mínimamente Invasi-va. Juarez Correa loimitó en la escuela prima-ria José Urbina López.

Nueva generación de ge-nios

REVISTREVISTREVISTREVISTREVISTAAAAA

«En una de las pruebas ENLACE, la joven ocupó elprimer lugar a nivel nacional. El artífice de este logrofue su maestro Sergio Juárez Correa, quien abandonóel modelo de enseñanza típico de México para imple-

mentar nuevas técnicas pedagógicas desarrolladaspor Sugata Mitra, profesor del Reino Unido, quienaplicó un sistema innovador en las calles de India».

En el marco del 8º CongresoEstatal de Ciencia, Tecnolo-gía e Innovación, se presen-tarán 511 trabajos de inves-tigación y se contemplan mil500 asistentes. Este congre-so es organizado por el Con-sejo Estatal de Ciencia, Tec-nología e Innovación (CEC-TI), el cual se llevará a cabolos días 7 y 8 de noviembredel año en curso en el Cen-tro de Información de Artey Cultura (CIAC) de la Uni-versidad Michoacana de SanNicolás de Hidalgo.

Se prevé la presentaciónde 511 trabajos de investi-gación y 378 ponencias ora-les que se desarrollarán enonce mesas de trabajo, asícomo 133 carteles.

En el evento, el CECTI en-tregará los Premios Estata-les de Ciencia, Tecnología,Divulgación, Vinculación yReconocimiento a la Inno-vación, correspondientes al

año en curso, que tienen lamisión de reconocer y esti-mular a quienes impulsan lainvestigación y el desarro-llo científico, tecnológico yde innovación en el Estado,así como su influencia en quelos actores involucradosobtengan altos estándaresde calidad, productividad ycompetitividad. De igualmanera, apoyar la promo-

ción y divulgación de losproyectos académicos rea-lizados por científicos o tec-nólogos que radican en laentidad.

Se espera la presencia demil 500 investigadores, es-tudiantes, empresarios ypúblico en general, con elobjetivo de «generar un es-pacio para reflexionar, pre-sentar avances y resultados

de las innovaciones e inves-tigaciones científicas, discu-tir en torno a las políticas pú-blicas enfocadas al desarro-llo de la ciencia, la tecnolo-gía y la innovación», refiereun comunicado de la depen-dencia.

En este Congreso se lle-vará a cabo el Encuentro deJóvenes Investigadores,además del Panel «NuevasTecnologías en la Divulga-ción de la Ciencia» el jueves7 de noviembre a las 18:00horas

En noviembre, 8° Congreso Estatalde Ciencia y Tecnología

Page 3: Cienciario 29 Octubre de 2013

CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 29 DE OCTUBRE DE 2 0 13 | 3

«El estado actual de la divul-gación de la ciencia y la tec-nología en Michoacán yocreo que es bueno, si hace-mos un comparativo con lasdiferentes entidades creoque salimos muy bien cali-ficados; esto ha sido asíenunciado cuando hemostenido reuniones de la redde consejos estatales deciencia y tecnología quereconocen que hemos im-plementado estrategias quenos permiten enfocarlos aun gran numero de la pobla-ción.

«A nivel nacional nos ca-racterizamos por ser la úni-ca entidad que ha usadocomo estrategia la integra-ción de los comités regiona-les, existen 10 regiones delas cuales estamos trabajan-do en ocho de ellas no esta-mos en las otras por razoneseconómicas, nos estamosapoyando en tecnológicos,Cecytem y Colegios de Ba-chilleres, el Colegio de Mi-choacán y el apoyo tan va-lioso, impactar a un núme-ro muy grande por hacer».

«Acudimos a lugaresmuy pequeños donde la gen-te no tiene oportunidad deir al cine, entonces cuandohemos acudido a eso luga-res; las presidencias muni-cipales han pedido que nosquedemos más tiempo elequipo para que el públicoen general.

«Un reto que enfrentanlas labores de divulgación esllegar a estos lugares mar-ginados, hemos hecho tra-bajo en ese sentido muyamplio, tenemos un buencrecimiento, pero si anali-zamos la población de laentidad vemos que nos faltamucho, pero creo que es ungran reto.

«Aparte es el presupues-to que nos limita. Por ejem-plo quisiéramos tener másde una Burbuciencia parallevarla a todas partes del es-tado, ahora ya tenemos laagenda llena, con más dine-ro podríamos hacer más; lavoluntad política está, losacadémicos están dispues-

¿Cuál es la situación de ladivulgación en Michoacán?

La respuesta de hoy a la preguntade Cienciario, por los responsa-

bles públicos de la ciencia..................................

Texto de Juan Bustos | Fotografías deAlma Rodríguez y Raúl López Mendoza

tos realmente nos falta másrecursos y tiempo».

La vinculación con lasociedad

«La geografía nos resulta unproblema para la divulga-ción al no tener trasporte,esto que nos remite de nue-va cuenta al tema de presu-puesto, el desarrollo de di-vulgación de científica.

«Justamente queremosevitar el centralismo en ladivulgación por ellos hici-mos los comités regionales,para acudir a regiones queno tenían cobertura comopor ejemplo la región TierraCaliente, donde los tecnoló-gicos lo han atendido que derepente por cuestiones geo-gráficas no se puede accedero porque el núcleo de pobla-ción es muy pequeño paraenviar un equipo desde lacapital del estado por losrecurso que se tiene que in-vertir en relación con elimpacto, esto también ayu-da a la descentralización enel tema de la divulgación dela ciencia. Hace falta unamayor cultura de los inves-tigadores en cuanto a divul-gara su trabajo y una mayorcultura de la sociedad engeneral, para tratar de man-tenerse al día sobre los as-pectos de ciencia y tecnolo-gía que muchas veces sonmuy relevantes.

«Muchas veces cuandoalguien tiene una enferme-dad es cuando profundiza enaspectos relacionados consu enfermedad que tiene quever con los avances que hadado la ciencia.

«Es importante que lagente en general no pierdala capacidad de asombro, yorecuerdo la primera vez quehablé por celular, ese día lorecuerdo con asombro; engeneral estamos perdiendoesa capacidad».

María Esther GaribayGarcía, directora del

Consejo Estatal deCiencia, Tecnología e

Innovación.

BRÚJULABRÚJULABRÚJULABRÚJULABRÚJULA

«Actualmente tenemos va-rias revistas de divulgacióndonde se publican artículosy un lenguaje accesible atodo el públicos, por men-cionar existe la revista C+Tdel CECTI, existe una revis-ta de la UMSNH que cumpli-rá dos años que se llama sa-ber más y que tiene una pe-riodicidad de dos meses queva en el número diez.

«La UNAM tiene boleti-nes de divulgación y esta-mos actualmente haciendoun esfuerzo que no se habíahecho en ocasiones anterio-res dentro de la UniversidadMichoacana, sobre las in-

vestigaciones que se reali-za, es lo que mandamos a losdiferentes medios; podemosresumir que si es ciertamen-te hanexistido un incremen-tos de la labor de divulgaciónde la ciencia pero no consi-deramos que fuese lo sufi-cientemente lo adecuado, setienen que redoblar esfuer-zo para llevar la divulgaciónal grado de que la gente co-nozca los avances actuales,la manera en como la cien-cia cambia la vida a la socie-dad, que los jóvenes consi-deren a la ciencia como unacarrera no solo estudiar sulicenciatura y posgrados

incluso convertirse en in-vestigadores.

«Dado a que en México seestá haciendo un esfuerzo anivel federal por llegar al unopor ciento del Producto In-terno Bruto en cuanto a in-versión a ciencia, tecnolo-gía e innovación, esto impli-ca también incrementar ennúmero de investigadores yobviamente para incremen-tar el número de investiga-dores tenemos que conse-guir a los jóvenes motivar-los para que se conviertanen investigadores, allí esdonde se requiere que seredoblen esfuerzo en la la-bor de divulgación de laciencia».

El quehacer institucio-nal

«Quien hace divulgación einvestigación son las Uni-versidades Públicas, la UMS-NH, UNAM y ITM, algunosmedios como Cambio de Mi-choacán o La Voz de Mi-choacán; (aunque) no hayun esfuerzo global conjuntode las universidades y de lainiciativa privada, allí ha-bría que incrementar am-bos, pero tratando de que laIP se preocupe de participaren este esfuerzo; también lescaería muy bien en su inver-sión participar en la divul-gación de la ciencia».

Doctor Luis ManuelVillaseñor Cendejas,

coordinador de laInvestigación Científi-

ca, UMSNH

Page 4: Cienciario 29 Octubre de 2013

4 | 29 DE OCTUBRE DE 2 0 13 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

Misteriosaactividadcerebral

PÁGINA 1

«Los cielos proclaman lagloria de Kepler y

Newton». Auguste Comte

Fue una experiencia visualy sensorial formidable. Talvez lo más cercano a un via-je real orbitando a la Tierra,pero en la comodidad de unasiento en la sala 4D y sin lasgrandes incomodidades quesignifican pasar de la ingra-videz a varios «g» de acele-ración que sufren los astro-nautas. Se trata de la pelícu-la «Gravedad», dirigida porel mexicano Alfonso Cua-rón, que en estos días seexhibe en las salas de mu-chas ciudades del país.

Ya nos hacía falta. Las pe-lículas típicas de los cineas-tas mexicanos, se habíancaracterizado por exhibir laviolencia y la miseria quedesgraciadamente son coti-dianas en nuestro país. Nose trata de negar la realidad,pero dichas películas hanservido para exacerbar laxenofobia que tienen losvecinos del norte, por nues-tros compatriotas que sos-tienen en gran medida laeconomía de su país (y deéste).

Cuarón se sacó un 10, losefectos visuales son feno-menales. No sólo nos hanimpresionado a los cinéfilos,sino que la cinta también hagustado a algunos astronau-tas que han estado y traba-jado en el TransbordadorEspacial y en la EstaciónEspacial Internacional. Di-cen que las vistas son muyrealistas.

Al inicio de la película noshacen saber que en el espa-cio no se transmite el soni-do, así que no tenemos que

sufrir los errores absurdosde muchas películas chata-rra. El argumento es bueno:vemos a dos astronautas,uno veterano llamado MattKowalski (George Clooney )y a la novata Ryan Stone(Sandra Bullock ), quienestrabajan dando servicio altelescopio espacial Hubble.El problema (tenía que ha-ber uno pues es un cinta deacción) se origina cuandolos fragmentos de un satéli-te ruso destruyen al trans-bordador y posteriormentea la Estación Espacial. Elresto de la historia tiene quever con los graves proble-mas que los personajes tie-nen para salvar sus vidas.

Hemos comentado enotras notas de este suple-mento, que los científicosprofesionales con frecuen-cia critican con demasiadorigor a las películas, hacien-do una disección fría de lasmismas. Creemos que se tie-ne que tomar en cuenta tam-bién el aspecto artístico eincluso una dosis de fanta-sía, que no perjudica, a con-dición que se distinga clara-mente de la ciencia. En In-ternet hay varios sitioscomo el siguiente: http://

[email protected]

w w w . a b c . e s / c i e n c i a /2 0 1 3 1 0 0 7 / a b c i - e r r o r e s -p e l i c u l a - g r a v i t y - p e l o -201310071414.html en elque se destacan algunas in-exactitudes importantes,como el hecho que los saté-lites no viajan en la mismaórbita ni a la misma altura.No es factible transportarsedesde la órbita del Hubblehasta la Estación Espacial,pues viajan con diferenteinclinación y a muchos ki-lómetros de diferencia enaltura.

Me gustaría comentar unaspecto también importan-te. En la cinta vemos a RyanStone (Bullock) como unachica asustadiza y emocio-nalmente inestable. Vemostambién a Kowalski (Cloo-ney) juguetón, coqueto ypropenso a tomar vodka. Enla realidad los astronautasson seleccionados entrecientos o miles de candida-tos, atendiendo no sólo a suhabilidad técnica (muchosson pilotos) sino también asuestabilidad emocional ycapacidad para tomar deci-siones bajo intensa presión.Recordamos a Yuri Gagarin(el primer astronauta),quien se sobrepuso a un

movimiento giratorio inten-so cuando su capsula tardómucho en separarse delmódulo de instrumentosdurante el reingreso. Tam-bién recordamos a Neil Ar-mstrong y Michael Collins,quienes tuvieron que reini-cializar la computadora decontrol para recuperarse deuna serie de alarmas de malfuncionamiento durante losúltimos minutos de descen-so a la Luna.

Algunos fanáticos de laciencia ficción tal vez qui-siéramos ver a los astronau-tas de las películas con unaexpresión y un comporta-miento fríos, como a FrankPoole y David Bowman en«2001 odisea espacial». En-tendemos que el directortiene que hacer un compro-miso entre la exactitud delas escenas y lo emocionan-te que deben ser para gustaral público que paga su entra-da al cine. Después de todo,hay un mecanismo psicoló-gico de identificación del es-pectador con algún persona-je de cinta. Si nosotros estu-viéramos en esas situacio-nes, seguramente que ten-dríamos miedo y quisiéra-mos regresar a casita, o es-tar precisamente en la bu-taca de un cine comiendocacahuates y chocolates.

La película «Gravedad»tiene muchos méritos: ha-cernos sentir aunque sea unpoco de la maravilla que esel espacio exterior, intere-sarnos por la exploraciónespacial y también practicarnuestros conocimientos delas ciencias, al tratar de en-contrar las inexactitudes dela cinta. Si no la han visto, selas recomiendo.

DisfrutarDisfrutarDisfrutarDisfrutarDisfrutarla Gravedad

Cuauhtémoc Sarabia

«Los científicos profesionales con frecuen-cia critican con demasiado rigor a las

películas, haciendo una disección fría delas mismas. Creemos que se tiene que

tomar en cuenta también el aspecto artís-tico e incluso una dosis de fantasía...»

ESPECIAL

Page 5: Cienciario 29 Octubre de 2013

CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 29 DE OCTUBRE DE 2 0 13 | 5

Durante las noches de estasemana podremos presen-ciar dos objetos celestes quehan figurado en la mitologíade muchas culturas. Me re-fiero a dos grupos de estre-llas, llamados cúmulos este-lares por los astrónomos,que se encuentran en la cons-telación de Taurus, el toro.Los nombres que en la actua-lidad se dan estos cúmulosestelares provienen de lamitología griega: Pléyades eHíades. Las Pléyades sonsiete hermanas, hijas del ti-tán Atlas, quien fue enco-mendado a sostener el fir-mamento, y de la ninfa ma-rina Pléyone.

Las siete Pléyades son Maya,Celeno, Alcíone, Electra, Esté-rope, Táigete y Mérope, y secree que estas ninfas poseíanencantos muy peculiares puesmantuvieron romances conimportantes dioses olímpicostales como el mismo Zeus, Po-seidón y Ares. La única de lasPléyades que no mantuvo nin-gún tipo de relación con estosdioses fue Mérope, quien esta-ba casada con el mortal Sísifo.

De acuerdo con la mitolo-gía, cuando Atlas fue asignado

FRONTERASFRONTERASFRONTERASFRONTERASFRONTERAS

Joe, el bebé dinosaurio,crecía dos metros enmenos de un año

Un pequeño gran hallaz-go

PÁGINA 7

a sostener el firmamento sobresus hombros, el gran cazadorOrión comenzó a cortejar a lasPléyades, en particular sentíaatracción por Mérope, peroninguna de ellas correspondíaa los sentimientos de Orión, porlo que rehuían al gran cazador.Con la finalidad de disminuir laangustia de las siete hermanas,Zeus las convirtió en palomasy posteriormente en estrellas,colocándolas en el firmamen-to. Sin embargo, hasta la fecha,la constelación de Orión conti-núa persiguiendo a las Pléya-des todas las noches en su tra-vesía por el cielo nocturno.

Las Híades son hermanasde las Pléyades, aunque deacuerdo con algunas ver-siones, la madre de las Hía-des es la oceánida Etra. Lapalabra «Híades» significaen griego «los lechones»,aunque son más bien referi-das como «las ninfas hace-doras de lluvia». El númerode hermanas que constitu-yen a las Híades varía segúnla fuente, aunque es comúnconsiderar a cinco miem-bros. Su hermano era Hian-

Durante las próximas no-ches, intente localizar a loscúmulos de las Pléyades y lasHíades en el cielo del norestedespués de las 21:00 horas. LasPléyades es el cúmulo que pue-de localizar más fácilmentepues sus estrellas son relativa-mente brillantes, azuladas ydistribuidas una forma muycompacta. Por debajo de lasPléyades se encuentran las Hía-des, alineadas en la forma de«V». Las estrellas de este cú-mulo, por el hecho de encon-trarse más cerca de la Tierra,aparecen más separadas unasde otras, lo cual hace un pocodifícil identificar al grupo. Sinembargo, una manera fácil delocalizar a este cúmulo es en-contrando a su estrella más bri-llante, la cual marca el ojo de laconstelación de Taurus: Alde-barán. Se trata de una estrellagigante anaranjada que se en-cuentra en las últimas etapasde su vida, indicándonos elfuturo distante de nuestro pro-pio Sol.

Esta semana, trate de bus-car a este par de cúmulos es-telares e identifique a lashijas de titán Atlas.

Las hijas de Las hijas de Las hijas de Las hijas de Las hijas de AtlasAtlasAtlasAtlasAtlaspasean por el cielo

Daniel Tafoya

ESCALERA AL CIELO

te, quien fue muerto por unleón. Desoladas por la muer-te de su hermano, murieronde pena y fueron puestas enel firmamento por el diosZeus.

En la realidad, estos cú-mulos de estrellas estáncompuestos por cientos deellas. A este tipo de cuerposcelestes se le conoce comocúmulos abiertos porque lasestrellas que los constituyenaparecen relativamente dis-tantes unas de otras en com-paración con otro tipo de cú-mulos llamados cúmulosglobulares. Los cúmulosabiertos, como las Pléyadesy las Híades, son el resulta-do de la formación simultá-nea de estrellas dentro deenormes nubes de gas queorbitan la galaxia. Se piensaque el Sol también pertene-ció a un cúmulo abierto deestrellas al poco tiempo dehaberse formado, despuésdel paso de varios miles demillones de años, las estre-llas «hermanas» del Sol ter-minaron por esparcirse a loancho de nuestra galaxia, laVía Láctea.

ESPECIAL | CORTESÍA DEL AUTOR

Page 6: Cienciario 29 Octubre de 2013

6 | 29 DE OCTUBRE DE 2 0 13 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

La semana pasada escri-bía sobre el cometa ISONy de que no hay ningún fun-damento que apoye aque-llos viejos temores de quesu presencia vaticinabadesastres; sin embargo,durante el inicio del Siste-ma Solar se dieron impac-tos tremendos entre losdiferentes cuerpos queestaban en formación. UnSistema Solar joven y al-tamente inestable fue con-formándose gracias a esoschoques en donde tam-bién tuvieron su partici-pación muchos cometasque se sabe que aportaronparte del agua de la Tierra.Desde que nuestro plane-ta entró a una etapa me-nos «caótica» ha habidoimpactos que incluso hantenido testigos, pero enque no se sabe «bien abien» qué fue lo que pasó.

Uno de estos sucesos eslo que se conoce comoEvento de Tunguska (delque hablamos en el No.250 de Cienciario, julio 8de 2008) en que se hizo re-ferencia al efecto que so-bre ese lugar dejó un cuer-po del espacio que pudohaber sido un fragmentode 100 metros de diáme-tro de un asteroide o de uncometa. La devastaciónque dejó ese cuerpo fue fo-tografiada diez años des-pués mostrando cientosde kilómetros de bosquedestruido. El cuerpo pe-netró en la atmósfera yexplotó a ocho kilómetrosde altura debido el rocecon la atmósfera. La ondade choque se escuchó entodo el mundo y la ener-gía desprendida duranteel evento fue equivalentea 30 megatones.

Recordemos que loscometas son cuerpos queestán compuestos princi-palmente por hielo deagua, de metano y de amo-niaco, mezclado con frag-mentos de rocas lo que

Los cometas:Los cometas:Los cometas:Los cometas:Los cometas:¿mensajeros

catastróficos?

Cony González | II parte

Carl Sagan describe como«hielo sucio». Esta compo-sición al calentarse cuandose acerca al territorio solares lo que forma las caudasque podemos ver desde laTierra.

Debido a que en el even-to de Tunguska no se ha con-firmado que el impacto so-bre la Tierra hubiera dejadoun cráter, es por lo que la ex-plicación se inclina a querealmente fue un fragmentode cometa. Digo que «no seha confirmado» porquehace unos pocos años seencontraron en la zona doscráteres contiguos que seestudian para saber si tienenrelación con el evento.Otro famoso registro querevela la posibilidad de im-pacto de un cometa sobre unplaneta es el que se conocecomo Shoemaker-Levy, des-cubierto por los espososShoemaker (Eugene y Caro-lyn) y David Levy.

El descubrimiento deeste cuerpo es una historiamuy bella que será motivode otro artículo, y se le ob-servó cuando ese cuerpo yaestaba fragmentado y su as-pecto recordaba un «collarde perlas» por lo que así sele describió. Era inminentesu caída sobre la atmósferade Júpiter y en todo momen-to se pudo observar (con losdiferentes satélites, obser-vatorios y telescopios pro-fesionales y aún con los delos aficionados) cómo fue-ron cayendo uno a uno los23 fragmentos de hasta doskilómetros de diámetro, delo que fue alguna vez uncuerpo de cinco kilómetros.Las marcas provocadas du-rante cada caída, persistie-ron durante meses.

Aunque en la Tierra haymarcas de grandes impactosque han dejado cráteres dediferentes diámetros, no seconocía a «ciencia cierta» sihabían sido dejados por frag-mentos de asteroide o de co-meta, porque… en un caso

dado, no importaría qué hu-biera sido, sino las conse-cuencias y si no, basta re-cordar el bólido que entrósobre Rusia a principios deeste año. Ver los videos conlos destrozos generados,observar el hueco que unode los fragmentos dejó so-bre el hielo que cubría unlago (y del que se acaba derecuperar uno de los mayo-res fragmentos) y sobretodo haber escuchado losimpactos y la onda de cho-que, no dudo que a todosnos abrió los ojos de lo quesería un impacto mayor yeso que ese bólido se calcu-ló que tendría cuando mu-cho tres o cuatro metros dediámetro.

Fue a principios de estemes en que se publicó unartículo en una revista es-pecializada de Ciencias dela Tierra que nos habla dela primera confirmaciónde un impacto cometariosobre nuestro planeta.

Esto ocurrió hace ape-nas 28 millones de años yel fragmento en cuestiónentró a la atmósfera sobrelo que es Egipto. Al igualque en Tunguska, explotóal entrar en contacto conla atmósfera, provocó unaenorme onda de choque;se incrementó la tempera-tura y presión sobre laarena de la zona alcanzan-do los dos mil grados cen-tígrados. El efecto quedóregistrado en seis mil kiló-metros cuadrados del De-sierto del Sahara. Duranteel estudio se encontró unfragmento de roca que fueestudiada por los investi-gadores, análisis que con-dujeron a concluir que esun fragmento de un núcleocometario.

La presión y la tempe-ratura aumentó de tal for-ma que se formaron dia-mantes microscópicos y laESA (Agencia Espacial Eu-ropea) ha gastado un dine-ral buscando recuperaruno a uno dichos micro-diamantes.

Este estudio llevará aconocer más de los come-tas, que a fin de cuentaspueden revelarnos datosde la propia formación delSistema Solar, así que al sa-ber más de ellos, más losadmiraremos.

Preparen el café, puesvienen madrugadas dedi-cadas a la observación deISON… ya sólo faltan unosdías.

ESPECIAL

ESPECIAL

«La devastación que dejó ese cuerpo fuefotografiada diez años después mostran-do cientos de kilómetros de bosque des-

truido. El cuerpo penetró en la atmósferay explotó a ocho kilómetros de altura

debido el roce con la atmósfera. La ondade choque se escuchó en todo el mundo yla energía desprendida durante el evento

fue equivalente a 30 megatones».

Page 7: Cienciario 29 Octubre de 2013

CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 29 DE OCTUBRE DE 2 0 13 | 7

Me fascinan las cerezas fres-cas, y es que su sabor dulcesin empalagos, su texturacarnosa y su color incitanteno son para menos. Perocomo cualquier persona condeseos de hacer la quince-na, lo reconsidero cuando enel mercado, y después demucho regatear, escucho:«Si se lleva el kilo, 180 pe-sos es lo menos, o a 50 elcuarto si agarra parejo», yesto cuando es temporada.De esta manera me quejabacon don Javier, ejidatario deAtécuaro, quien me propu-so como solución guardarlos huesitos para que los mu-chachos del Telebachillera-to los sembraran con lasotras semillas de frutas: «Losponen junto a los capulinesahí, en la parcela, al cabohasta se parecen» decía.

Sin más referencias, em-pecé entonces a guardar lassemillas de todas las cerezasque mi presupuesto me per-mitía comprar, y los alum-

ner alguna oportunidad desobrevivir. Estas condicio-nes varían dependiendo decada tipo de planta, de cadaespecie y, a veces, de cadalugar de procedencia, y es-tos requisitos suelen seradaptaciones o respuestas asucesos o condiciones queocurren en su hábitat deorigen. En el caso de las ce-rezas, al parecer originariasde cerca del sur de Rusia,entre los mares Negro y Cas-pio, la semillas necesitanacumular alrededor de milhoras de reposo en un climafrío (menos siete grados cen-tígrados), que suele ocurrirdurante el otoño e inviernode forma natural, y despuésde las cuales suelen desper-tar o romper su estado dedormancia para germinar enprimavera. Afortunada-mente es improbable que esatemperatura ocurra aún enlos días más fríos en Atécua-ro u otra región del munici-pio de Morelia.

Otras semillas pueden re-querir exposición a tempe-raturas cálidas, como lascausadas durante o despuésde un incendio, humedad,ser incubadas durante untiempo determinado, luz,oscuridad, noches largas,noches cortas, la elimina-ción de ceras, cáscaras, alasu otras estructuras o com-puestos químicos que deotra forma es imposible eldesarrollo del embrión o lagerminación, o una combi-nación de dos o más de estosu otros factores, según losdeseos de la doncella. Mu-chos de estos eventos pue-den ocurrir de manera na-tural por factores climáticosperiódicos o con la eventualayuda de otro organismo,generalmente un animal,que después de haber disfru-tado de algún beneficio tie-ne a bien disponerlas en elambiente adecuado al serenterradas, fertilizadas, co-midas, peladas, raspadas,digeridas, etcétera, o lo quese requiera para emitir laseñal de que es hora de des-pertar y germinar.

En latitudes distantes ymás frías, donde de todosmodos para cualquier mexi-cano de la clase media lascerezas siguen siendo unlujo, son las frutas tropica-les, las dormilonas, que os-tentan los más elevados pre-cios que muchos golososdeseosos de sus encantos nopodemos permitirnos contanta frecuencia.

Historia de bellasHistoria de bellasHistoria de bellasHistoria de bellasHistoria de bellasdurmientes y glotonería

Lorena F. Ruiz Talonia

«Para que las semillas despierten de su estado de reposo y empie-cen a germinar, necesitan percibir que las condiciones para hacerlosean las adecuadas para tener alguna oportunidad de sobrevivir.Estas condiciones varían dependiendo de cada tipo de planta, de

cada especie y, a veces, de cada lugar de procedencia...»

nos de la escuela a sembrary regar. Pasaron semanas ycomo los alumnos no vieronmás que malas hierbas apa-recer en las macetas, unbuen día me dijeron: «Oiga¿y si mejor sembramos du-raznos?, es que esas semillasestán malas». Nos dimospues a la tarea de revisarlaspara comprobar que, efec-tivamente, casi todas eraninviables, es decir, no teníanla capacidad de germinar, yasea por un embrión no desa-rrollado o tenían defectos,estaban muertas, dañadas,viejas y hasta vacías.

Si entre aquellas pocassemillas que parecían sanashabía alguna viable, nuncalo supimos, pues cuando lesconté que las semillas demuchas plantas en todo elmundo entran en un estadode «dormancia», que es unestado de reposo durante elque la semilla no reaccionaaunque se le someta a lascondiciones que de otra

manera son las idóneas parasu germinación, o en otraspalabras, es el equivalenteal sueño de la dama en elcuento de la bella durmien-te y que el hechizo se rompesólo cuando el beso, delambiente en este caso, cum-ple con todos los requisitosque la doncella solicite; yalos alumnos habían sembra-do sus menos exquisitospero confiables capulines ypronto se olvidaron de susbuenas intenciones de ayu-darme a recuperar al menoslos gastos de mi consabidovicio, y de sus planes de in-cluirlas en su proyecto deempresa escolar, del cualestaban seguros que conclientes como yo, el nego-cio pintaba para ser muylucrativo.

Para que las semillas des-pierten de su estado de re-poso y empiecen a germinar,necesitan percibir que lascondiciones para hacerlosean las adecuadas para te-

FRONTERASFRONTERASFRONTERASFRONTERASFRONTERAS

Science

PÁGINA 5

Page 8: Cienciario 29 Octubre de 2013

8 | 29 DE OCTUBRE DE 2 0 13 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

Al escuchar o leer la palabra«amibas», inmediatamentenos duele la panza; y cómono, pues de inmediato aso-ciamos a las amibas conmalestares estomacales ytodo lo que puede conllevarun malestar estomacal queincluso puede ser la muerteen casos extremos. Mi inten-ción en esta ocasión es nohablar sobre el papel pató-geno de las amibas, más bienquiero mostrarles el bene-ficio de la existencia de lasamibas, de las lombrices yen general de todos los pa-rásitos. ¿Beneficio?, bueno,desde el punto de vista hu-mano, desde el punto de vis-ta biológico es la historianatural de los parásitos so-bre los humanos y demáshospederos.

Recordemos que el para-sitismo es una relación bio-lógica entre dos organismos,uno el hospedero y otro elparásito que vive dentro osobre del hospedero. Existeuna definición tradicionalsobre parasitismo que dice:El parasitismo es aquellarelación donde el parásito sealimenta de su hospedero«causándole daño». Perocon el avance de las cienciasse ha descubierto que elparasitismo no es «tanmalo» como se solía pensar.Analicemos dos puntos: pri-mero, se sabe que el 70 porciento, más o menos, de lasespecies vivas en todo elmundo son parásitas, ade-más de que no existe orga-nismo que no tenga al me-nos un parásito, entoncesquiere decir que el parasi-tismo es el modo de vida másexitoso sobre la Tierra. Se-gundo, si el parasitismo esel modo de vida más exito-so, pudiéramos concluir quelos parásitos ya hubieranmatado a todos sus hospe-deros hace tiempo, pero noes así, ¿por qué?

La respuesta es «adapta-ción». El parásito debe

adaptarse a las defensas delcuerpo que crea para elimi-narlo, esto quiere decir queel parásito debe evadir lasdefensas para poder insta-larse y en su caso, el hospe-dero debe adaptarse a resis-tir la invasión y la posibleinstalación del parásito,este proceso se llama«coevolución y coespecia-ción» y comenzó casi cuan-do comenzó la vida misma(de los procesos de este co-mienzo hablé un poco en elartículo dedicado a LynnMargulis).

De entre todos los bene-ficios que esta interacciónparásito-hospedero aportaa la vida debo resaltar dos.Uno, gracias a la presión quehan ejercido los parásitossobre nosotros, los verte-brados que somos blanco de

un montón de parásitos, te-nemos un arsenal inmuno-lógico impresionante, he-mos desarrollado células in-munológicas que reaccio-nan de diferentes manerasespecíficas ante los diversosbichos que día a día tratande invadirnos y fracasan.

Dos, los parásitos por suparte, han encontrado vías,igualmente impresionantes,de evitar a las células inmu-nológicas de tal forma queles asegura que al menos unaparte de los parásitos quetrató de invadir al hospede-ro «sí» se establezca y con-tinúe con sus ciclos de vida,tan es inevitable esta pre-sión, que se ha llegado a una«relación estable» entreambos organismos.

En esta relación, el orga-nismo tolera cierto número

de parásitos, el sistema in-munológico regula a esta po-blación para que no crezcamás de la cuenta, y los pará-sitos que se establecen, ahíviven tranquilamente. Se hademostrado que la flora in-testinal (todos los bichosque tenemos viviendo des-preocupadamente en nues-tro intestino, bacterias yamibas en general) llegó anosotros de esta manera, fuetan exitosa la relación, queestos bichos nos aportan unbeneficio y nosotros, hospe-deros, les damos un lugardónde vivir. A esta relaciónque puede ser muy benéficapara parásito y hospederoya no se le llama parasitis-mo sino mutualismo, y a losorganismos implicados seles denomina mutualistas.Son tantos los aportes evo-lutivos desde un punto devista positivo de los parási-tos hacia sus hospederos,que incluso en ciencias na-turales ya se separa el tér-mino «patógeno» del térmi-no «parásito». Pues era co-mún que se consideraran aestos términos como sinó-nimos, porque al escucharparásito era prácticamenteescuchar enfermedad, y yano es así.

Hoy en día de manera sim-plificada tenemos las si-guientes variantes, hay pa-rásitos patógenos, aque-llos que sí nos causan enfer-medad, hay parásitos nopatógenos mientras nuestrosistema inmunológico man-tenga bajo control sus pobla-ciones; y mutualistas, aque-llos que en un tiempo muypasado fueron parásitospatógenos, luego se desa-rrolló una relación establepara hoy en día tenerloscomo organismos que vivendentro de nosotros y sin loscuales nos sería muy difícilsobrevivir. Y es así quecomo las amibas, y demásbichos, pues resultan serbuenas amigas.

AmibasAmibasAmibasAmibasAmibas¿mis amigas?

David Tafolla Venegas

FRONTERASFRONTERASFRONTERASFRONTERASFRONTERAS

«Gracias a la presión que han ejercidolos parásitos sobre nosotros, los verte-

brados que somos blanco de un montónde parásitos, tenemos un arsenal inmu-

nológico impresionante...»

ESPECIAL

ESPECIALESPECIAL