4
CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 27 DE AGOSTO DE 2 0 13 | 1 SUPLEMENTO DE CAMBIO DE MICHOACÁN PARA LA DIVULGACIÓN DE TEMAS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS EDITOR: RAÚL LÓPEZ TÉLLEZ [email protected] MARTES 27 DE AGOSTO DE 2013 NÚMERO 492 APARECE LOS MARTES www.cambiodemichoacan.com.mx .................................................................................................................................................................................. LO «NATURAL» NO ES TAN INOCUO PÁGINA 3 Aramos polvo de estrellas …y bebemos el universo en un vaso de agua. (Proverbio chino) En estos días en las redes sociales circuló una imagen divulgativa que menciona que nuestra piel pierde varios gramos al día en sus procesos de renovación. De hecho, se sabe que en el cuerpo humano hay un reemplazo de elementos constante y que en la ma- yoría de las células que nos conforman, los elemen- tos que están presentes no tienen más de tres años de haberse incorporado a ellas (lo que nos hace pensar lo jóvenes que realmente somos). Se ha investigado de qué elementos está com- puesto el cuerpo humano. El mayor porcentaje (96 por ciento) lo ocupan cuatro que podríamos abre- viar como los CHON(es). Esto es, carbono, hidró- geno, oxígeno y nitrógeno. El primer lugar lo ocupa el oxígeno (65 por ciento) y es lógico, debido a que la molécula más abundan- te en nuestro organismo es el agua (H 2 O). El segundo es el carbono (18 por ciento). Sabe- mos que nuestra biología se basa en él ya que cons- tituye el esqueleto de las moléculas orgánicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . INVASORES PÁGINA 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PÁGINA 2 CONTRA INFECCIONES MICROBIANAS PÁGINA 2 ejemplo, en los aminoácidos y en los ácidos nuclei- cos de nuestro material genético. El resto incluye otros elementos como el calcio (fundamental en la estructura de los huesos y dien- tes e importante en el funcionamiento nervioso y en la coagulación de la sangre), el fósforo (en proce- sos de transferencia de energía y en la membrana celular), el potasio (en contracción muscular y en el funcionamiento nervioso), el sodio (procesos nerviosos), el azufre (presente en la mayoría de las proteínas), el magnesio (presente en la sangre y en muchas enzimas), el cloro (fundamental en el equi- librio hídrico) y el hierro. Ahí detenemos la lista detallada, ya que aunque el hierro está en una concentración tan baja que se puede denotar como «trazas», es un elemento im- portantísimo ya que es componente fundamental de la hemoglobina. El resto incluyen algunos que no nos resultan tan «familiares»; por mencionar algunos, el telu- rio, el molibdeno, el uranio, el radio y hasta el ar- sénico. Aunque todo esto se referencia para nuestro cuer- po, se puede más o menos generalizar para el resto de los organismos. Pero… ¿de dónde vienen esos elementos? Del Cosmos… Sucede que todo lo que conforma esta hermosa Tierra y todo lo que está en el resto del Sistema Solar, se fabricó en las estrellas. En algunos artículos de Cienciario hemos comen- tado que en nuestra galaxia hay grandes regiones en donde se tiene una concentración importante de materia. Es una nube molecular y sus condiciones son las adecuadas para que por una «inestabilidad gravitacional» se produzca el nacimiento de estre- El hidrógeno (a pesar de que es el elemento más «ligero» de todos) forma el diez por ciento de nues- tro organismo. Compañero -casi- inseparable del oxígeno y del carbono (en los compuestos orgáni- cos). El nitrógeno constituye el tres por ciento y está presente en muchas de las moléculas orgánicas, por ¿De qué ¿De qué ¿De qué ¿De qué ¿De qué estamos hechos? María C. González | Cuauhtémoc Sarabia «Se ha i n ves ti g ado d e qué e lementos está compuesto el cuerpo humano. El may or por centaje (96 por c iento) lo ocupan cuatro que podríamos abreviar como los CHON(es). Esto es, carbono , h i drógeno , o xígeno y n itrógeno.» ESPECIAL ESPECIAL | CORTESÍA DE LOS AUTORES

Cienciario 27 Agosto 2013

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Cienciario 27 Agosto 2013

CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 27 DE AGOSTO DE 2 0 13 | 1SUPLEMENTO DE CAMBIO DE MICHOACÁN

PARA LA DIVULGACIÓN DE TEMAS

CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS

EDITOR: RAÚL LÓPEZ TÉLLEZ

[email protected]

MARTES 27 DE AGOSTO DE 2013

NÚMERO 492

APARECE LOS MARTES

www.cambiodemichoacan.com.mx

..................................................................................................................................................................................

LO «NATURAL»NO ES TANINOCUOPÁGINA 3

Aramos polvo de estrellas…y bebemos el universo

en un vaso de agua.(Proverbio chino)

En estos días en las redes sociales circuló una imagendivulgativa que menciona que nuestra piel pierdevarios gramos al día en sus procesos de renovación.De hecho, se sabe que en el cuerpo humano hay unreemplazo de elementos constante y que en la ma-yoría de las células que nos conforman, los elemen-tos que están presentes no tienen más de tres añosde haberse incorporado a ellas (lo que nos hacepensar lo jóvenes que realmente somos).

Se ha investigado de qué elementos está com-puesto el cuerpo humano. El mayor porcentaje (96por ciento) lo ocupan cuatro que podríamos abre-viar como los CHON(es). Esto es, carbono, hidró-geno, oxígeno y nitrógeno.

El primer lugar lo ocupa el oxígeno (65 por ciento)y es lógico, debido a que la molécula más abundan-te en nuestro organismo es el agua (H

2O).

El segundo es el carbono (18 por ciento). Sabe-mos que nuestra biología se basa en él ya que cons-tituye el esqueleto de las moléculas orgánicas.

..................................

..................................

INVASORES

PÁGINA 4

..................................

PÁGINA 2

CONTRAINFECCIONESMICROBIANASPÁGINA 2

ejemplo, en los aminoácidos y en los ácidos nuclei-cos de nuestro material genético.

El resto incluye otros elementos como el calcio(fundamental en la estructura de los huesos y dien-tes e importante en el funcionamiento nervioso y enla coagulación de la sangre), el fósforo (en proce-sos de transferencia de energía y en la membranacelular), el potasio (en contracción muscular y enel funcionamiento nervioso), el sodio (procesosnerviosos), el azufre (presente en la mayoría de lasproteínas), el magnesio (presente en la sangre y enmuchas enzimas), el cloro (fundamental en el equi-librio hídrico) y el hierro.

Ahí detenemos la lista detallada, ya que aunqueel hierro está en una concentración tan baja que sepuede denotar como «trazas», es un elemento im-portantísimo ya que es componente fundamental dela hemoglobina.

El resto incluyen algunos que no nos resultantan «familiares»; por mencionar algunos, el telu-rio, el molibdeno, el uranio, el radio y hasta el ar-sénico.

Aunque todo esto se referencia para nuestro cuer-po, se puede más o menos generalizar para el restode los organismos.

Pero… ¿de dónde vienen esos elementos?Del Cosmos… Sucede que todo lo que conforma

esta hermosa Tierra y todo lo que está en el restodel Sistema Solar, se fabricó en las estrellas.

En algunos artículos de Cienciario hemos comen-tado que en nuestra galaxia hay grandes regionesen donde se tiene una concentración importante demateria. Es una nube molecular y sus condicionesson las adecuadas para que por una «inestabilidadgravitacional» se produzca el nacimiento de estre-

El hidrógeno (a pesar de que es el elemento más«ligero» de todos) forma el diez por ciento de nues-tro organismo. Compañero -casi- inseparable deloxígeno y del carbono (en los compuestos orgáni-cos).

El nitrógeno constituye el tres por ciento y estápresente en muchas de las moléculas orgánicas, por

¿De qué¿De qué¿De qué¿De qué¿De quéestamoshechos?

María C. González |Cuauhtémoc Sarabia

«Se ha investigado de qué elementosestá compuesto el cuerpo humano.

El mayor porcentaje (96 por ciento)lo ocupan cuatro que podríamos

abreviar como los CHON(es). Estoes, carbono, hidrógeno, oxígeno y

nitrógeno.»

ESPECIAL

ESPECIAL | CORTESÍA DE LOS AUTORES

Page 2: Cienciario 27 Agosto 2013

2 | 27 DE AGOSTO DE 2 0 13 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

¿De quéestamoshechos?

PÁGINA 1

llas. Estas nubes estáncompuestas principal-mente de hidrógeno mo-lecular, de monóxido decarbono (CO) y de cien-tos de otras moléculas.Ahora se sabe que mu-chísimas más estrellasde lo que antes se pen-saba no están solas sinoque este proceso ha for-mado sistemas solares(tal vez como el nuestro).Cuando se forma unaestrella, ésta puede sersimilar en masa a nues-tro Sol o pueden sermenores o pueden sermucho mayores (se hanencontrado estrellas querebasan las 150 masassolares).

Cuando las estrellasnacen comienzan a rea-lizar reacciones nuclea-res y van formando losdiferentes elementosquímicos (por un proce-so de nucleosíntesis).Cuando nuestro Sol na-ció tenía principalmen-te hidrógeno durante suvida lo fue convirtiendoa helio, oxígeno, carbo-no, neón, nitrógeno, si-licio, magnesio, azufrey hierro.

Pero quizá lo másinteresante ocurre cuan-do una estrella muere, yaque si es ocho o más vecesmás masiva que el Sol ensu etapa final en un pro-ceso de explosión (comoSupernova) y se formanlos elementos que sonmás «pesados» que elhierro.Así que por procesos demuerte estelar se devol-verán al medio interes-telar todos los elementosy tal vez -en algún tiem-po dado- se concentra-rán en una nube molecu-lar para de ahí se forma-rá un nuevo Sol. Así cie-rra el ciclo.

Podemos revalorarnuestros propios elemen-tos y sentirnos felicesque (a excepción del hi-drógeno y algo del helio)todo lo que nos consti-tuye fue fabricado en lasestrellas. Como lo dijoCarl Sagan… somos pol-vo de estrellas.

NueNueNueNueNuevvvvvos materiales contraos materiales contraos materiales contraos materiales contraos materiales contrainfecciones microbianas

Alejandra Monsiváis Molina

Cada año, el tratamiento yla atención a cientos de mi-llones de pacientes en todoel mundo se complica a cau-sa de las infecciones con-traídas durante su estanciaen los hospitales. A pesar deque se siguen estrictas me-didas sanitarias y se limpiao renueva una gran variedadde objetos, es muy difícilerradicar a los gérmenescausantes de dichas infec-ciones, pues muchos crecenformando capas que los pro-tegen contra los ataques hi-giénicos.

Este problema motivó alos doctores Guillermina Bu-rillo y Emilio Bucio, investi-gadores del Laboratorio deQuímica de Radiaciones enMacromoléculas del Insti-tuto de Ciencias Nucleares(ICN) de la UNAM, a explo-rar nuevas estrategias queeviten el crecimiento de es-tos microorganismos sobredistintos dispositivos médi-cos.

Desde el año 2000, los es-pecialistas diseñan y cons-truyen distintos sistemaspoliméricos de liberacióncontrolada de fármacos,principalmente con antibió-ticos y antiinflamatorios encatéteres y material de cu-ración, por ejemplo, las ga-sas de algodón y los hilos desutura, que en un futuropodrían ser de gran utilidaden los tratamientos tera-péuticos.

Estos sistemas se cons-truyen, básicamente, modi-ficando de manera específi-ca la superficie de los mate-riales para que puedan re-tener las sustancias de inte-rés y liberar su contenido enforma controlada. Se llaman«poliméricos» porque losobjetos a modificar estánhechos de polímeros, esdecir, de pequeñas unidadesrepetidas llamadas monó-meros que forman largascadenas lineales, cruzadas oramificadas. Tal es el caso delos plásticos y el algodón,materiales con los cualesestán hechos los catéteres ehilos de sutura y las gasas,respectivamente.

«Muchos de estos siste-mas también se conocencomo ‘sistemas poliméricosinteligentes’ porque una li-gera variación de pH, cam-po eléctrico, temperatura,fuerza iónica o campo mag-nético del ambiente dondese encuentran produce cam-bios drásticos en su estruc-tura que se manifiestancomo cambios en sus pro-piedades: volumen, color,conductividad, entreotras», dijo.

La mayoría de los siste-mas de polímeros inteligen-tes que se construyen en elLaboratorio de Macromolé-culas del ICN responden auno o más estímulos am-bientales modificando suvolumen, ya sea contrayén-dose o expandiéndose comosi fueran esponjas. De talmanera que, por ejemplo, sila herida en un paciente se co-siera con hilos de sutura modi-ficados con polímeros inteli-gentes, la temperatura y el pHde su cuerpo provocarían la li-beración de los fármacos, dis-minuyendo así la probabilidadde aparición de las infeccionesmicrobianas.

Otra característica de sis-temas de este tipo es su re-versibilidad, es decir, unavez que «liberan» su conte-nido pueden tratarse nueva-mente para cargarse conotra dosis de fármacos, locual prolongaría el tiempode vida útil de los objetosmédicos, comentó Guiller-mina Burillo, integrante dela Academia Mexicana deCiencias.

Largo y sinuoso camino

Los investigadores diseñanlos sistemas poliméricosutilizando radiación gam-ma, una luz de alta energíacapaz de penetrar cualquierobjeto y modificar su estruc-tura. En el ICN, los rayosgamma utilizados provienendel Gammabeam 651PT, unequipo que contiene cobal-to radiactivo que se empleapara hacer investigacionesy dar servicio a la industria.La radiación gamma pene-tra los polímeros, por ejem-plo las gasas de algodón, ymodifica su estructura quehace posible «pegarle» com-puestos con ciertos gruposquímicos, explicó EmilioBucio. Si después el materialirradiado se trata con calor,los enlaces de sus nuevosgrupos químicos se rompeny quedan disponibles paraunirse con otros compues-tos químicos. Así se formandistintos tipos de arreglosmoleculares a los que des-pués se les cargan los fárma-cos con potenciales aplica-ciones en medicina, agregó.

La construcción de lospolímeros de liberación con-trolada de fármacos es unproceso interdisciplinarioque lleva bastante tiempo,coincidieron los científicos.Primero se hace la investiga-ción básica para poder deter-minar los efectos de la radia-ción sobre los materiales: quémoléculas se rompen, quéarreglos se forman, en quéparte de estos quedan «adhe-

ridos» los fármacos, a quéestímulos son sensibles y cuálde estos sistemas tiene la res-puesta deseada.Una vez construidos los di-ferentes sistemas con lasdistintas arquitecturas, lasmuestras son enviadas a laFacultad de Farmacia de laUniversidad de Santiago deCompostela, en España, conla que llevan trabajando seisaños de manera conjuntapara caracterizar los mate-riales inteligentes y probarsu efectividad.Realizar todos los estudiosbásicos sobre estos políme-ros y construirlos, tramitarpatentes (cuando es el casoy si es posible), llevar a cabodiferentes pruebas para pro-bar su eficacia, seguridad enel cuerpo humano y que fi-nalmente salga al mercado,es un proceso que toma másde diez años y nada garanti-za que se pueda recorrertodo ese camino, advirtióBucio.

Aprender de los demás

Tanto los investigadoresespañoles como los mexica-nos, comentó Emilio Bucio,forman parte de Rimadel,una red de intercambio deconocimientos, recursoscientíficos y tecnológicosentre países de Iberoaméri-ca para el diseño y la fabri-cación de biomateriales ysistemas avanzados de libe-ración de fármacos, que seande utilidad en el tratamien-to enfermedades de altoimpacto social.

Argentina, Cuba, Colom-bia, Portugal y Brasil tam-bién forman parte de dichared. «La idea de la red eshacer una colaboración in-ternacional e interdiscipli-naria para que los gruposaprendan unos de otros. Sebusca que los estudianteshagan estancias académicasen los distintos países de lared, aprendan una técnica yregresen a México empapa-dos con otro conocimiento,y para que vean cómo sehace ciencia en otros paí-ses», concluyó el tambiéncoordinador en México deRimadel.

ESPECIAL

Page 3: Cienciario 27 Agosto 2013

CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 27 DE AGOSTO DE 2 0 13 | 3

Con frecuencia escucho amuchas personas hablar delo natural en contraposicióna lo artificial. De entrada seentiende como natural todoaquello que surge en la na-turaleza sin intervenciónhumana y, por lo tanto, esartificial todo lo contrario:todos aquellos productosque requirieron alguna in-tervención humana paragenerarse. Ponerse unoschiqueadores en las sienespara curar un dolor de ca-beza es algo «natural», pues-to que procede de una plan-ta (tabaco o chile, no impor-ta) que recortamos y nosuntamos con manteca (tam-bién «natural»). Por otrolado, tomarnos una aspiri-na es consumir algo «artifi-cial» puesto que identifica-mos un laboratorio detrásdel producto. Si bien el la-boratorio trata de imitar loque sucede en la naturalezay el principio activo es elmismo (ácido salicílico), nosaterroriza que alguien hayaempleado la química paragenerar un producto, aun-que el laboratorio sólo tra-te de imitar o copiar el pro-ceso químico de la «plantanatural».

El asunto es que le tene-mos un miedo irracional a laquímica. Es irracional por-que no entendemos que lavida (es decir «lo natural»)es básicamente un procesoquímico y físico. Todas lassustancias que nos compo-nen (y créame, son cientosde miles) derivan de reac-ciones químicas muy sofis-ticadas, tanto, que la mayo-ría de ellas no pueden sercopiadas por un laboratorio.Nosotros, una rana, una flor,una bacteria y todos los se-res vivos, procedemos deprocesos químicos similaresy estamos construidos conlos mismos componentes.Los chiqueadores, pequeñoscortes o parches de las ho-jas de algunas plantas, fun-cionan porque al cortar lahoja, la estresamos, y enton-ces la planta procede a sin-tetizar una sustancia llama-da ácido salicílico. Cuandonos ponemos en la frente talcosa, la sustancia se difun-

FRONTERASFRONTERASFRONTERASFRONTERASFRONTERAS

Dormir unas horas afianzael aprendizaje motor

Si una persona toma unalección de piano y se va adormir, cuando se despier-ta sus dedos tocan mejor lasecuencia de notas. ¿Cómoconsigue el cerebro marcaresta diferencia a través delsueño? Esto es lo que hainvestigado un equipo inter-nacional de científicos queexplica lo que ocurre en elcerebro en las horas dedescanso cuando se afian-za el aprendizaje motor.

Los científicos han de-mostrado que el sue-ño mejora muchos tipos deaprendizaje, incluido el delas tareas motoras, pero noestaban seguros de por quéo cómo, que fue el objetivode una investigación lide-rada por la Universidad deBrown (Estados Unidos),estudio que publica la revis-ta Journal of Neuroscien-ce.

Golpes más rápidos y pre-cisos

Estos nueve participantestuvieron que aprender pos-teriormente una tarea se-cuencial de golpeo de de-dos. La prueba consistía enuna sucesión de golpes cla-ve cognitivamente parecidosa escribir o tocar el piano.

A continuación, se lespermitió dormir por treshoras y fueron escaneadosotra vez con PSG y MEG.Finalmente les despertarony una hora más tarde se lespidió que realizaran la ta-rea de golpeo de dedos.

Como control, otros seissujetos permanecieron sindormir después de aprenderla tarea y también se lespidió que realizaran dichaprueba cuatro horas despuésde ser entrenados. Los quedurmieron hicieron la tareamás rápido y con más pre-cisión.

Cambios en el área moto-ra suplementaria

PÁGINA 4

Lo «natural»Lo «natural»Lo «natural»Lo «natural»Lo «natural»no es tan inocuo

Horacio Cano Camacho

de a nuestras células y altorrente sanguíneo. Ahí tie-ne su efecto bloqueando unasustancia llamada prosta-glandina, responsable de lainflamación y el dolor ennuestro cuerpo -no voy aentrar en detalles, es sólo unejemplo. Algunas personasni siquiera hacen el parche,sino que mascan directa-mente la corteza de ciertosárboles, pero esos dos me-dios «naturales» son menoseficientes y más agresivosque el remedio artificial.

Podemos encontrar tresrazones para ello: primero,el ácido salicílico se encuen-tra a muy baja concentra-ción en la planta estresada ysu eficiencia es muy pobre;segundo, esta sustancia esmuy agresiva con las muco-sas, en particular con las delestómago. Para hacerla másamable y menos tóxica, laindustria buscó un deriva-do químico, el ácido acetil-salicílico (aspirina); de ma-nera que en la pastilla artifi-cial va una mayor concen-tración, lo que nos permiteconsumir menos ycontrolarla dosis y el compuesto en-

tregado al estómago es me-nos dañino. Finalmente, entercer lugar y no menosimportante, la pureza. Re-sulta que morder la planta oponernos el parche lleva,además del remedio, mu-chas sustancias que puedentener efectos nocivos sobreel paciente. De esta manerael laboratorio evita andarcurando al enfermo de do-lor de cabeza pero matándo-lo de cáncer o una intoxica-ción con productos «natu-rales» dañinos, que los hayy muchos.

La cantidad de sustan-cias peligrosas en las plan-tas, hongos y otros produc-tos «naturales» es tan gran-de que necesitamos mucho,mucho espacio para contar-lo. Vamos a dar sólo algunosejemplos de ello: Hace unosdías, la prestigiada revistamedica Science Translatio-nal Medicine publicó un ar-tículo de un grupo de inves-tigadores de Singapur,Taiwan y China que dancuenta del descubrimientode que el ácido aristolóqui-co (AA), un compuesto de laplanta Aristolochiasp, en-

contrada en muchos reme-dios y suplementos «para lasalud» de origen chino, esun poderoso carcinogénicoy nefrotóxico asociado concarcinoma urotelial. En elartículo, los autores mues-tran experimentos de cómoen muy pequeñas dosis, elAA induce cáncer renal yhepático, así como severosdaños al ADN. Es tal su efec-to nocivo que, a decir delgrupo de investigadores, «esel mayor agente genotóxicoencontrado hasta la fecha».Esta planta se usa para «cu-rar» la artritis, la gota y di-versas inflamaciones.

Otro ejemplo: La papaproduce la alfa-solanina, unglucoalcaloide que se acu-mula naturalmente en hojas,tallo y tubérculos cuando laplanta es atacada por hon-gos, un proceso que ocurrede manera natural en cual-quier campo. Aún en dosismuy pequeñas causa náusea,vómito, arritmia cardiaca yalucinaciones. En dosis al-tas causa la muerte (de tresa seis miligramos por kilo depeso). Cuando las papas sonexpuestas al ataque de hon-gos o al daño mecánico o deherbívoros, se acumula apartir de una ruta químicabien conocida. Ahora sabe-mos que en el mundo ha cau-sado la muerte de millonesde personas. La alfa-solani-na ha sido encontrada en lasfamosas papas orgánicas.Aquí podemos encontrarunun claro ejemplo de que «lonatural» no es necesaria-mente más saludable que lamedicina surgida de los la-boratorios que, con todo ysus defectos, resulta máseficaz. Pasarse a lo «naturalsin química» puede ser muypeligroso. Tenga mucho cui-dado e infórmese antes deseguir el remedio que le re-comendó la comadre o cual-quier ecologista que no sabenada de ciencia.

*Profesor e investigador delCentro Multidisciplinario deEstudios en Biotecnología,de la Facultad de MedicinaVeterinaria y Zootecnia dela UMSNH.

«Si bien el laboratorio trata de imitar loque sucede en la naturaleza y el principioactivo es el mismo (ácido salicílico), nosaterroriza que alguien haya empleado laquímica para generar un producto, aun-que el laboratorio sólo trate de imitar o

copiar el proceso químico...»

ESPECIAL

Page 4: Cienciario 27 Agosto 2013

4 | 27 DE AGOSTO DE 2 0 13 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

FRONTERASFRONTERASFRONTERASFRONTERASFRONTERAS

El último día del experi-mento, los investigadoresescanearon a cada volun-tario con una máquina deresonancia magnética,que mapea la anatomíadel cerebro, de modo quemás tarde pudieron verdónde estaban las oscila-ciones MEG que habíanobservado en el cerebro decada sujeto.

En total, rastrearoncinco frecuencias de osci-lación diferentes en ochoregiones del cerebro -cua-tro regiones distintas encada uno de dos lados delcerebro-. Los científicos es-peraban que la actividadmás importante se desa-rrollase en la región«M1» del cerebro que esla que rige el controlmotor, sin embargo, loscambios más significati-vos se produjeron en elárea motora suplementa-ria (SMA), una regiónsituada en la primeramitad del cerebro -en lacircunvolución frontalsuperior-.«Estos cambios de ondascerebrales específicas enel SMA se produjerondurante una fase particu-lar del sueño conocidocomo ‘de onda lenta’»,apuntan los científicos.Los experimentos se rea-lizaron en el Hospital Ge-neral de Massachusetts yfueron posteriormenteanalizados en la Univer-sidad de Brown.

«El sueño no es sólouna pérdida de tiempo. Esuna actividad intensivapara el cerebro que ayu-da a consolidar el apren-dizaje, porque hay másenergía disponible o por-que las distracciones sonmenores», concluye YukaSasaki, coautor del estu-dio y profesor asociado deinvestigación en la Univer-sidad de Brown.Después de realizar losexperimentos el equipo deSasaki y Tamaki ha crea-do un nuevo laboratoriode sueño y han comenza-do ya un nuevo proyectopara estudiar más a fon-do cómo el cerebro con-solida el aprendizaje, eneste caso visual. | Agen-cia SINC

Muchas cosas se vienen a lamente cuando escuchamosla palabra «invasores», ycon el concepto de invasor,otras como destrucción,desastre y pérdida; pero enesta ocasión me refiero a untipo de invasores muy co-mún, pero que sigue mante-niendo de manera implícitael concepto de devastación.Hoy en día existe el concep-to de especie invasora o es-pecie exótica, que se definecomo todo aquel animal,planta u otro organismo quees introducido por el serhumano de manera acciden-tal o deliberada a una regiónque no es la propia, dondelos resultados de dicha in-troducción resultan de algu-na manera dañinos. Que unaespecie resulta dañina quie-re decir que produce cam-bios importantes en la com-posición, la estructura o losprocesos de los ecosiste-mas, poniendo en peligro ladiversidad biológica nativa.

Existe una infinidad deejemplos sobre especies quese han introducido de unpaís a otro causando gran-des daños ecológicos, quizálos casos más famosos sobreespecies invasoras a nivelmundial sean los conejoseuropeos en Australia, lascarpas asiáticas en todo elmundo, el lirio europeo enMéxico (presente en todoslos cuerpos de agua), el pas-to africano en América (esepasto bonito que utilizamosen el jardín), el mosquitotigre en América (el nostransmite el dengue), la tor-tuga de orejas rojas de Flo-rida (que nos gusta tener demascota). En realidad sonbastantes los ejemplos quepodría enumerar; sin em-bargo, una de las tantas co-sas negativas que acarrean

el introducir organismos deun lado a otro, son las enfer-medades extrañas queaportan a la fauna local.Concretaré en un caso (demuchos otros) que ha suce-dido aquí, en México.

Hace varias décadas, enel afán del gobierno federalpor aportar (sin hacer las in-vestigaciones adecuadas,como de costumbre) al pue-blo mexicano nuevos recur-sos para explotar, se intro-dujo la carpa omnívoraCyprinus sp que, como sunombre lo dice, es un pezque puede comer de todo,justo como un cerdito. Tanes así, que los conocedoresde peces suelen llamarlepuerquito acuático. Este pezse introdujo en la mayoríade los cuerpos de agua dul-ce del país, sobre todo enlagos y presas, y al poseeruna alimentación tan gene-ralista, no tuvo problemasde alimentación, rápida-

PÁGINA 3

mente se adaptó a su nuevoambiente y prosperó. Has-ta aquí todo bien con la es-pecie invasora, pero losefectos para las especies na-tivas han quedado lejos deser favorables. En primerlugar, la carpa, en su afán decomer absolutamente todolo que pueda, comenzó a ra-monear las plantas acuáti-cas, de las que muchas deellas eran utilizadas comoalimento o como nidos deotros peces, entonces se hanquedado sin alimento y sinlugar de anidación.

En segundo lugar, mu-chos de nuestros cuerposde agua eran lugares de aguamuy cristalina, esto era usa-do en favor de los peces na-tivos que poseen una exce-lente visión y dependenmucho de este sentido, perolas carpas, por sus hábitosde andar buscando alimen-to entre el fondo acuático,levantan y remueven el se-

dimento enturbiando elagua; así, los otros peces nopueden ver y, por lo tanto,no comen y mueren. Final-mente, la carpa trajo variosparásitos. Para las carpas,sus parásitos no representanmayor problema, pero con-taminar a los peces nativoscon estos nuevos y exóticosparásitos, sí representó ungrave problema enfermandoy diezmando la poblaciónnativa. Botriocephalusacheilognathi es un gusanoparásito de la carpa que nole causa mayor problema,pero se ha convertido en unode los principales factoresdel decremento poblacionaldel pez blanco, entre otrospeces nativos.

En México, como en otrospaíses, varios grupos de in-vestigación han establecidoestrategias para tratar desolucionar la problemáticade las especies invasoras ennuestro territorio. De hecho,existe un documento llama-do «Estrategia nacional so-bre especies invasoras enMéxico». Este documentocuenta con información sen-cilla pero detallada sobre lasespecies exóticas presentesen el territorio nacional, asícomo las estrategias paraerradicaras, lo pueden obte-ner consultando la páginaelectrónica de la ComisiónNacional para el Conoci-miento y Uso de la Biodiver-sidad (Conabio).

También en el Laborato-rio de Parasitología de la Fa-cultad de Biología de la Uni-versidad Michoacana se lle-van a cabo investigacionessobre parasitosis exóticas.La información generada eneste laboratorio puede serconsultada por quienes de-seen saber un poco más acer-ca del tema.

InInInInInvasoresvasoresvasoresvasoresvasoresDavid Tafolla Venegas

«Hoy en día existe el concepto de especieinvasora o especie exótica, que se define

como todo aquel animal, planta u otro or-ganismo que es introducido por el ser hu-

mano de manera accidental o deliberada auna región que no es la propia...»

ESPECIAL

Hace varias décadas, en el afán del gobierno federal por aportar (sin hacer las investigaciones adecuadas, como de costumbre) al pueblo mexicano nuevos recursos paraexplotar, se introdujo la carpa omnívora Cyprinus sp que, como su nombre lo dice, es un pez que puede comer de todo, justo como un cerdito