8
CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 26 DE NOVIEMBRE DE 2 0 13 | 1 SUPLEMENTO DE CAMBIO DE MICHOACÁN PARA LA DIVULGACIÓN DE TEMAS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS PREMIO ESTATAL DE DIVULGACIÓN 2013 EDITOR: RAÚL LÓPEZ TÉLLEZ [email protected] MARTES 26 DE NOVIEMBRE DE 2013 NÚMERO 505 APARECE LOS MARTES www.cambiodemichoacan.com.mx .................................................................................................................................................................................. MIEDOS INFUNDADOS PÁGINA 3 ¿Dónde termina el Sistema Solar?, la respuesta aún se debate pero en septiembre de este año se anunció que la nave Voyager , que lleva 36 años viajando hacia el exterior de éste, por fin había entrado a lo que se conoce como el medio interestelar, a una distancia del Sol de 126 unidades astronómicas (UA). Una UA es la distancia que separa al Sol de la Tierra, o sea que esta nave está 126 veces mas alejada que lo que estamos nosotros de nuestro Sol. Sin embargo, los astrónomos nos dicen que no se trata del límite del Sistema Solar, ya que mas allá, a dos mil UA, es la zona en que se piensa que están los cometas, distribuidos en una esfera que envuelve a todo el Sistema Solar y que se conoce como Nube de Oort. ¿Por qué esta zona se conceptualiza como esfé- rica si la mayoría de los planetas y asteroides viaja en órbitas que parecieran estar en un mismo pla- no?, se intuyó que era esférica porque precisamen- . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . LA HIDRÓSFERA Y LOS COMETAS PÁGINA 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PÁGINA 6 EL TOQUE DEL HADA PÁGINA 5 al comenzar a girar cada vez mas rápido se fue con- centrado cada planeta siguiendo orbitas que forma- ron este plano que ahora visualizamos, no así las zonas mas alejadas, que pudieron quedar en el entorno de donde se formó la nube protoplanetaria. Así que los cometas pasan su tiempo en estos puntos fríos y distantes entre las estrellas y «algo» puede interrumpir su aparente estabilidad y sentir- se atraídos hacia el Sol. Este «algo» no es mágico, por ejemplo, puede ser alguna actividad de estre- llas vecinas o cambio en el «ambiente», de tal for- ma que sienten la atracción que el Sol les da y comienzan su viaje hacia él. Al principio lo hacen a una velocidad baja, y cada vez se aceleran más y más a medida que se acercan al punto más cerca- no al Sol (perihelio), y cuando llegan a este punto nuevamente encaminan su andar (por así decirlo) hacia la fría y distante Nube de Oort, excepto cuan- Cometas Cometas Cometas Cometas Cometas y más cometas Cony González te, cuando alguno de los pocos cometas que visitan la zona interna del Sistema Solar, viaja siguiendo una órbita que no tiene que ver con este plano. En referencia a la Tierra, pueden «llegar» desde el Polo Sur o desde el Norte. Sus órbitas tienen diferentes grados de inclinación en relación con el plano men- cionado (véase: «Como se mueven los cometas»). Hay muchos cometas que son periódicos y de los cuales se conocen datos de dónde se encuentra el punto más alejado al Sol (término llamado Afelio). Por ejemplo, el Halley no se aleja mas allá de las 35 UA y el cometa Hale- Bopp se encuentra a 371 UA, y son los «cercanos»; el cometa Hyakutake viaja hasta las 4698 UA y uno que algunos todavía podrían recordar es el cometa West, que fue observado en 1976 y tiene su punto mas distante a 70 mil UA. Esta esfericidad se explica desde el momento de formación del propio Sistema Solar, ya que cuando se estaba formando nuestro Sol y su corte planetaria, ESPECIAL COMET COMET COMET COMET COMETAS SOBRE LA AS SOBRE LA AS SOBRE LA AS SOBRE LA AS SOBRE LA TIERRA | MIT TIERRA | MIT TIERRA | MIT TIERRA | MIT TIERRA | MITOS OS OS OS OS Y REALID Y REALID Y REALID Y REALID Y REALIDADES ADES ADES ADES ADES

Cienciario 26 de Noviembre de 2013

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 26 DE NOVIEMBRE DE 2 0 13 | 1SUPLEMENTO DE CAMBIO DE MICHOACÁN

PARA LA DIVULGACIÓN DE TEMAS

CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS

PREMIO ESTATAL DE DIVULGACIÓN 2013

EDITOR: RAÚL LÓPEZ TÉLLEZ

[email protected]

MARTES 26 DE NOVIEMBRE DE 2013

NÚMERO 505

APARECE LOS MARTES

www.cambiodemichoacan.com.mx

..................................................................................................................................................................................

MIEDOSINFUNDADOS

PÁGINA 3

¿Dónde termina el Sistema Solar?, la respuesta aúnse debate pero en septiembre de este año se anuncióque la nave Voyager, que lleva 36 años viajandohacia el exterior de éste, por fin había entrado a loque se conoce como el medio interestelar, a unadistancia del Sol de 126 unidades astronómicas (UA).Una UA es la distancia que separa al Sol de la Tierra,o sea que esta nave está 126 veces mas alejada quelo que estamos nosotros de nuestro Sol.

Sin embargo, los astrónomos nos dicen que nose trata del límite del Sistema Solar, ya que masallá, a dos mil UA, es la zona en que se piensa queestán los cometas, distribuidos en una esfera queenvuelve a todo el Sistema Solar y que se conocecomo Nube de Oort.

¿Por qué esta zona se conceptualiza como esfé-rica si la mayoría de los planetas y asteroides viajaen órbitas que parecieran estar en un mismo pla-no?, se intuyó que era esférica porque precisamen-

..................................

..................................

LA HIDRÓSFERAY LOS COMETAS

PÁGINA 7

..................................

PÁGINA 6

EL TOQUE DELHADA

PÁGINA 5

al comenzar a girar cada vez mas rápido se fue con-centrado cada planeta siguiendo orbitas que forma-ron este plano que ahora visualizamos, no así las zonasmas alejadas, que pudieron quedar en el entorno dedonde se formó la nube protoplanetaria.

Así que los cometas pasan su tiempo en estospuntos fríos y distantes entre las estrellas y «algo»puede interrumpir su aparente estabilidad y sentir-se atraídos hacia el Sol. Este «algo» no es mágico,por ejemplo, puede ser alguna actividad de estre-llas vecinas o cambio en el «ambiente», de tal for-ma que sienten la atracción que el Sol les da ycomienzan su viaje hacia él. Al principio lo hacena una velocidad baja, y cada vez se aceleran másy más a medida que se acercan al punto más cerca-no al Sol (perihelio), y cuando llegan a este puntonuevamente encaminan su andar (por así decirlo)hacia la fría y distante Nube de Oort, excepto cuan-

CometasCometasCometasCometasCometasy más cometas

Cony González

te, cuando alguno de los pocos cometas que visitanla zona interna del Sistema Solar, viaja siguiendouna órbita que no tiene que ver con este plano. Enreferencia a la Tierra, pueden «llegar» desde el PoloSur o desde el Norte. Sus órbitas tienen diferentesgrados de inclinación en relación con el plano men-cionado (véase: «Como se mueven los cometas»).

Hay muchos cometas que son periódicos y de los cualesse conocen datos de dónde se encuentra el punto másalejado al Sol (término llamado Afelio). Por ejemplo, elHalley no se aleja mas allá de las 35 UA y el cometa Hale-Bopp se encuentra a 371 UA, y son los «cercanos»; elcometa Hyakutake viaja hasta las 4698 UA y uno quealgunos todavía podrían recordar es el cometa West, quefue observado en 1976 y tiene su punto mas distante a 70mil UA.

Esta esfericidad se explica desde el momento deformación del propio Sistema Solar, ya que cuandose estaba formando nuestro Sol y su corte planetaria,

ESPECIAL

COMETCOMETCOMETCOMETCOMETAS SOBRE LA AS SOBRE LA AS SOBRE LA AS SOBRE LA AS SOBRE LA TIERRA | MITTIERRA | MITTIERRA | MITTIERRA | MITTIERRA | MITOS OS OS OS OS Y REALIDY REALIDY REALIDY REALIDY REALIDADESADESADESADESADES

2 | 26 DE NOVIEMBRE DE 2 0 13 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

REVISTREVISTREVISTREVISTREVISTAAAAA

lo cual se requieren recur-sos y definir tres o cuatroproyectos prioritarios paraenfrentar y buscar solucio-nes a los problemas plantea-dos en el Plan Nacional deDesarrollo (PND).

Bolívar Zapata estimóque parte de la intención delgobierno federal en estepunto, se manifiesta en laconvocatoria (que lanzó elConacyt) de Proyectos deDesarrollo Científico paraAtender Problemas Nacio-nales, que busca incentivaruna inversión más eficientepara ofrecer soluciones aproblemas importantes

Presupuesto 2014Presupuesto 2014Presupuesto 2014Presupuesto 2014Presupuesto 2014¿suficiente para la ciencia?

El presupuesto otorgadoa ciencia y tecnología parael 2014 fue congruentecon la intención del pre-sidente de avanzar haciael 1% del Producto Inter-no Bruto (PIB) para el sec-tor, consideró FranciscoBolívar Zapata, coordina-dor de Ciencia, Tecnolo-gía e Innovación de la Ofi-cina de la Presidencia dela República.

Recordó que ahora setendrán «cerca de 82 milmillones de pesos, lo queimplica un incrementoreal para Conacyt queserá superior a los 32 milmillones de pesos paraempezar a empujar demanera importante losesfuerzos del sector».

«De inicio es una muybuena señal y está ama-rrado a lo de las plazas,que es otra de las grandespreocupaciones que tam-bién se señaló. Son 500plazas que va a tener Co-nacyt para contratar agente, a jóvenes investi-gadores, de los muchosque estamos perdiendo»,consideró el ex presiden-te de la Academia Mexi-cana de Ciencias.

Consideró que el incre-mento en los recursos esacorde con la idea plan-teada por la actual admi-nistración de aprovechara la ciencia y la tecnolo-gía como palanca de de-sarrollo para el país, para

como salud, seguridad ocambio climático.

Sobre cuáles deberán lasáreas prioritarias de inver-sión para el país, el biotec-nólogo consideró que yaestán marcadas en el PND ysus especificaciones serándadas a conocer con el Pro-grama Especial de Ciencia,Tecnología e Innovación(PECITI), que actualmenteelabora el Consejo Nacionalde Ciencia y Tecnología.

«Lo que va a ser impor-tante es tener tres o cuatroproyectos específicos paracada sector. Por ejemplo, ladiabetes tiene que ver con

obesidad y para cada uno deestos problemas se estántrabajando proyectos», ex-plicó el experto.

La idea, precisó, es quelos apoyos sean además con-gruentes con el PND y elPacto por México, y con baseen estos proyectos, buscarla coordinación con las Se-cretarías de Estado en elanálisis de los problemas ypara canalizar eficientemen-te los recursos en esas de-pendencias a través de losFondos Sectoriales.

Por un lado, se busca for-talecer el sistema y por otro,usar los recursos de maneramás inteligente y coordina-da.

«Es importante señalarque nunca habíamos tenidoun incremento como el quese dio, ciertamente quisié-ramos que se otorgaran másrecursos, y vamos a seguirinsistiendo en los siguientesaños con la idea de llegar al

1% del PIB», expresó Bolí-var Zapata.

Agregó que conformese vaya demostrando queexiste la capacidad, que losrecursos se emplean efi-cientemente en el análisisy atención de los proble-mas nacionales y en lamedida en que se siga in-sistiendo, se espera cam-bie la pendiente de creci-miento del gasto.

«Me gustaría que en vezde un aumento al presu-puesto al Conacyt del 20%fuera del 25%, pero haymuchos problemas y todoun conjunto de necesida-des que atender, pero es-toy convencido de quevamos por el camino ade-cuado».

Tomado de la Agencia deNoticias de la AcademiaMexicana de Ciencias, conautorización de los editores.

ESPECIAL

Ahora se tendrán «cerca de 82 mil mi-llones de pesos, lo que implica un incre-mento real para Conacyt que será supe-rior a los 32 mil millones de pesos paraempezar a empujar de manera impor-tante los esfuerzos del sector»: Bolívar

Zapata.

CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 26 DE NOVIEMBRE DE 2 0 13 | 3

La observación del cielo porla humanidad, siempre hasido fuente inagotable, dadosu belleza, de inspiración yconocimiento. Se sabe quelas primitivas poblacioneshumanas dependían de susobservaciones celestes parasaber cuándo debían acam-par y partir, cuándo debíanesperar la caza migrante, laslluvias y el frío. Miraban elcielo como si sus vidas de-pendieran de ello.

Al llevar a cabo estas per-severantes observaciones,no tardaron en encontrar unpatrón cíclico, mensual eincluso anual, en los movi-mientos a través de la bóve-da celeste de las estrellas, elSol y la Luna. Sin embargo,otros componentes celestescomo los cometas, dado sustípicas órbitas tan grandesque tardan muchos años encompletar una vuelta al Sol,para un humano no es algocomún ver en el cielo; sólotenemos la oportunidad dever un cometa, más o menos,una vez cada diez años.

Desde el pasado se observó,que de tiempo en tiempo uncuerpo con una cola brillanteatravesaba los cielos por va-rios días hasta desvanecerse.A pesar de que varios filósofosde la Grecia antigua ya teníanteorías bastante acertadas so-bre la naturaleza y origen delos cometas, las personas de lamayoría de las civilizaciones,comenzaron a asociar el avis-tamiento de un cometa coneventos trágicos; ya fuerannaturales, como explosionesde un volcán, sequías y demás;o bien sociales, como el iniciode una guerra, la muerte de unmonarca o el cumplimiento deuna profecía. Como mexica-nos, tal vez la más conmove-dora sea la famosa historia delavistamiento de un cometa por

MiedMiedMiedMiedMiedos os os os os infundados

David Tafolla Venegas

Moctezuma II, que el empera-dor asoció con el regreso deldios Quetzalcóatl al cual le de-bería entregar el mando del im-perio; así, al llegar Hernán Cor-tés, y dada su supuesta simili-tud física con el dios, le benefi-ció en la conquista del imperioazteca.

En la Edad Media euro-pea, a causa del oscurantis-mo, fue una época en que seestructuraron inmensidadde supersticiones sobremuchas cosas de la vida co-tidiana; donde los cometas,lamentablemente, fuerontomados como protagóni-cos de supuestas profecíasque anunciaban desastrespara la población, inclusoetimológicamente la pala-bra «desastre» quiere decirmala estrella. Toda esa mes-colanza de falsa literatura ypublicidad creada por laigual de falsa y odiosa astro-logía, creó una herramientautilizada por los gobernan-tes civiles y religiosos paramanipular a las masas a tra-vés del miedo que surgía dela ignorancia generalizadade la ciudadanía.

Cada vez que aparecía uncometa, se generaban oleadasde libros que predecían su-puestos futuros horrorosos.Desgraciadamente, muchosderivados de esos libros han lle-gado hasta nuestros días, y dealguna manera siguen per-meando de manera negativa,la mentalidad de la poblaciónactual.

Entonces, los cometas noson y no pueden ser responsa-bles de cataclismos terrestrestales como explosiones devolcanes, marejadas, vientoshuracanados, terremotos ocualquier otra situación de estetipo. La razón es muy sencilla,pasan en realidad tan alejadosde nuestro planeta que no exis-

COMETCOMETCOMETCOMETCOMETAS SOBRE LA AS SOBRE LA AS SOBRE LA AS SOBRE LA AS SOBRE LA TIERRA | MITTIERRA | MITTIERRA | MITTIERRA | MITTIERRA | MITOS OS OS OS OS Y REALIDY REALIDY REALIDY REALIDY REALIDADESADESADESADESADES

«A pesar de que varios filósofos de la Grecia antigua ya tenían teoríasbastante acertadas sobre la naturaleza y origen de los cometas, las

personas de la mayoría de las civilizaciones, comenzaron a asociar elavistamiento de un cometa con eventos trágicos; ya fueran naturales,

como explosiones de un volcán, sequías y demás; o bien sociales, comoel inicio de una guerra, la muerte de un monarca o el cumplimiento de

una profecía».

te ninguna influencia gravita-toria que puedan ejercer sobrela Tierra; y aunque pasarancerca, en realidad son peque-ños, comparados con el mun-do para causar algún efecto;incluso la Luna que es tan gran-de y la tenemos tan cerca, suinfluencia sobre la Tierra esmuy poca. Tampoco son res-ponsables de ninguna muertede ningún monarca o inicios deguerras.

Apreciable lector, tene-mos que tener en cuenta queun cometa es un evento na-tural, tan natural como losplanetas que giran alrededordel Sol, como el viento so-bre nuestras ciudades, tannatural como nuestra risa;ahora, dado que sus avista-mientos son tan esporádi-cos, no debemos dejar pasarla oportunidad de apreciar-los y maravillarnos con el es-pectáculo que nos ofrecenestos cuerpos celestes.

Debemos sentirnos afor-tunados que ahora en nues-tros tiempos, existe la tec-nología para detectarloscuando aún están muy lejosde nuestros cielos, que me-diante cálculos matemáti-cos se obtienen las fechas enque se mostraran visibles, yasí, todo mundo nos prepa-remos para maravillarnos yemocionarnos. Por ejemplo,el cometa ISON que ahorasurca nuestros cielos, la fe-cha de su visita fue anuncia-da con completa certeza ainicios de este año, y desdeentonces lo esperamos conentusiasmo, que se traduci-rá en una experiencia paranarrar a nuestros hijos onietos.

En estas situaciones lo úni-co lamentable serían los cie-los nublados u opacos que nosimpidieran ver el cometa.

4 | 26 DE NOVIEMBRE DE 2 0 13 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

A lo largo de la historia loscometas han fascinado a loshumanos, dando origen ahistorias, mitos y supersti-ciones. También han capta-do la atención de los cientí-ficos, quienes se han dado ala tarea de estudiar a estosobjetos que no solamenteson hermosos sino que ade-más resultan ser extremada-mente interesantes.

Los cometas se encuen-tran entre los objetos másantiguos de nuestro SistemaSolar. Además, su composi-ción química básicamenteno ha sido alterada desde suformación, por lo que a tra-vés de su estudio podemosaprender sobre el origen yla evolución del SistemaSolar. Se piensa que en elpasado la Tierra fue bom-bardeada por innumerablecantidad de cometas. Debi-do a esto, es probable que elagua que hoy en día bebe-mos haya llegado desde dis-tancias tan remotas comoNeptuno, o más lejos aún.También sabemos que loscometas son ricos en molé-culas orgánicas, por lo queel origen de la vida en la Tie-rra puede estar estrecha-mente ligado a los cometas.

La coma y la cola de loscometas se forman de mate-rial expulsado de un peque-ño cuerpo sólido al que se leconoce como núcleo. El nú-cleo de un cometa típico tie-ne un tamaño de unos diezkilómetros de diámetro y esmás oscuro que el carbón,reflejando apenas entre eldos y cuatro por ciento de laluz que le llega del Sol.

El núcleo tiene una formamuy irregular y se sabe quees muy poroso, con una granfracción de su volumen (del60 por ciento o más) total-mente vacía. Esto hace que

Los sulfuros son com-puestos químicos que con-sisten de azufre mezcladocon hierro y níquel. La troili-ta es el miembro más senci-llo de los sulfuros, el cual esmuy común en los cometasy consiste de un átomo deazufre y uno de hierro. Elsulfuro más complejo en-contrado en los cometas esla pentladita, que consistede ocho átomos de azufre ynueve átomos de hierro yníquel.

Con respecto a las espe-cies orgánicas, todas tienenuna cosa en común -se ba-san en la química del carbón.De hecho se podría decir que

el carbono es el elementomás importante de la tablaperiódica ya que es muy efi-ciente en establecer unionesquímicas con otros elemen-tos, lo cual implica que pue-de formar una enorme can-tidad de moléculas. Es poresto que el carbono es tanapropiado para la vida puesles permite a los organismosvivos poseer una gran varie-dad de moléculas para rea-lizar todo tipo de activida-des.

Un grupo particular demoléculas orgánicas que soncomunes en los cometas sonlos hidrocarburos aromáti-cos policíclicos (PAHs, por

sus siglas en el idioma in-glés). El más simple de losPAHs es el benceno, queconsiste de seis átomos decarbono, formando una es-pecie de anillo, con cada unode ellos unido a un átomo dehidrógeno. Cuando dos, treso cuatro anillos se unen for-man neftalina, fenantreno opireno, respectivamente.Todos estos compuestoshan sido encontrados en elmaterial de los cometas.

Sin embargo, una de lascosas que hace a los come-tas especiales es que son ri-cos en sustancias volátiles.A estas sustancias se les en-cuentra en estado líquido ogaseoso a temperatura am-biente pero se solidificancon las bajas temperaturasdel medio interplanetario.El agua común es la sustan-cia volátil más abundante enlos cometas, seguida delmonóxido y dióxido de car-bón. Otras sustancias que seencuentran en abundanciasdel orden del uno por cientoson el metanol, sulfuro dehidrógeno, formaldehído,metano, amoniaco y cianu-ro de hidrógeno. El metanoles el alcohol más simple,mientras que el sulfuro dehidrógeno es el compuestoque le da su aroma particu-lar a los huevos podridos.

El formaldehído es undesinfectante que tambiénse usa en la industria paraproducir plástico y el meta-no es producido por las bac-terias en material orgánicoen proceso de descomposi-ción. El amoniaco tiene unaroma muy fuerte e irritan-te; y por último el cianurode hidrógeno es una sustan-cia altamente venenosa. Esclaro que si trajéramos unamuestra de cometa a la Tie-rra, ¡seguramente tendría unolor muy repulsivo!

La químicaLa químicaLa químicaLa químicaLa químicade los cometas

Daniel Tafoya

ESPECIALESPECIAL

COMETCOMETCOMETCOMETCOMETAS SOBRE LA AS SOBRE LA AS SOBRE LA AS SOBRE LA AS SOBRE LA TIERRA | MITTIERRA | MITTIERRA | MITTIERRA | MITTIERRA | MITOS OS OS OS OS Y REALIDY REALIDY REALIDY REALIDY REALIDADESADESADESADESADES

«Los cometas se encuentran entre los obje-tos más antiguos de nuestro Sistema Solar.Además, su composición química básica-

mente no ha sido alterada desde su forma-ción, por lo que a través de su estudio pode-mos aprender sobre el origen y la evolución

del Sistema Solar».

los cometas sean relativa-mente frágiles y tiendan aromperse muy fácilmente.La alta porosidad y su fragi-lidad es una consecuenciadel hecho de que los come-tas están compuestos degranos pequeños (aproxi-madamente de 0.001 milí-metros = 1 micra) unidosmuy débilmente. Estos gra-nos están compuestos bási-camente de cuatro tipos dematerial. Un tercio de sumasa lo constituyen silica-tos y sulfuros; otro tercioconsiste de especies orgáni-cas, mientras que el restoson sustancias volátiles.

Los silicatos son una granfamilia de sustancias ricasen silicio, oxígeno y variosmetales. Las rocas de la Tie-rra están básicamente cons-tituidas de silicatos. Cerca dela mitad de los silicatos co-metarios se encuentran enforma de olivino, el cual estácompuesto de dos átomosde metal, uno de silicio ycuatro de oxígeno. Si los dosátomos metálicos son demagnesio, tendremos unolivino llamado forsterita. Sien lugar de magnesio tene-mos hierro, entonces el oli-vino se llama fayalita.

Las observaciones hanrevelado que los cometastienden a ser más ricos enforsterita que en fayalita. Laotra mitad de los silicatos co-metarios se encuentran enla forma de piroxeno, el cualconsiste en un átomo demetal, uno de silicio y tresde oxígeno. Nuevamente, siel átomo metálico es magne-sio el piroxeno se llama ens-tatita, pero si es hierro sellama ferrosilita. Los come-tas tienden a ser más ricosen estatita que en ferrosili-ta. Esto quiere decir que loscometas son generalmentericos en magnesio.

CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 26 DE NOVIEMBRE DE 2 0 13 | 5

«Los cometas dan... y los cometas qui-tan…».

Carl Sagan

«—Mamá, ¿allá atrás se acaba el mundo?—No, no se acaba.—Demuéstramelo.

—Te voy a llevar más lejos de lo que se ve a simplevista...».

Elena Poniatowska

En el más puro estilo de la serie de televisión «Conexio-nes», trataremos de hacer una de éstas entre el arte y laciencia, usando dos hechos recientes.

El día 20 de noviembre pasado nos despertamos con lamagnífica noticia, que se le había otorgado el Premio Cer-vantes a la prolífica y admirada escritora mexicana ElenaPoniatowska, «La Poni», como cariñosamente le llama-mos sus amigos y lectores. Ella siempre se ha destacadopor su periodismo de vanguardia, su identificación con lascausas populares y sus excelentes novelas.

De este género llama la atención «La piel del cielo», de-dicada a la vida de un astrónomo. Aunque Elena no eligiónacer como una princesa (hija del príncipe polaco JeanPoniatowski), sí eligió ser la compañera de vida de Guiller-mo Haro, una de las glorias de la astronomía en México.

En su vida profesional, Guillermo Haro descubrió va-rias de las llamadas estrellas T Tauri, varias Novas, unaSupernova y el cometa llamado Haro-Chavira. No come-teremos el tercermundista error de decir que fue un come-ta mexicano, pues la ciencia afortunadamente no tienefronteras.

Como seguramente mencionarán los compañeros cola-boradores de Cienciario, los cometas han provocado te-mor a lo largo de los siglos. Recordemos que los mexicasy especialmente Moctezuma II, esperaban el regreso deQuetzalcóatl por un cometa brillante que vieron unos añosantes de la conquista.Ahora sabemos que los temorespueden tener sentido, porque el impacto de un cometa conla Tierra causaría una gran destrucción.

Los cometas también nos han dado mucho. Una teoríasobre el origen del agua en nuestro planeta, apunta hacialos cometas. En el origen del Sistema Solar, el agua exis-tente en el material proto planetario probablemente fuebarrida desde el centro hacia la periferia, por la radiaciónde la estrella. El agua en forma sólida, ha permanecido enlos confines del sistema como escombros (bolas de hielosucio) orbitando al Sol, hasta que por alguna perturbaciónson desviados hasta nuestro vecindario en forma de co-metas. A reserva que se compruebe con nuevas eviden-cias, podemos decir que los cometas trajeron el agua per-dida, a un planeta sediento.

Otro regalo de los cometas, tal vez fue el arranque delproceso de la vida. En 2009 se detectó en muestras de polvocometario colectado por la misión Star Dust, un aminoá-

astronomía? yo diría que aun cometa. Si al toque delhada se produce un milagro,¿qué sucede cuando un co-meta choca con un planeta?

En los Laboratorios Na-cionales Livermore, en Ca-lifornia, y en el ImperialCollege de Londres, se hanestudiado los efectos de esoschoques. Se encontró que apartir de los compuestossimples que existen en elmaterial de esos cuerpos,

El toqueEl toqueEl toqueEl toqueEl toquedel Hada

Cuauhtémoc Sarabia

cido llamado glicina. Losaminoácidos son los eslabo-nes que forman las cadenasproteicas, que conformanlos tejidos de los seres vivos.El ser humano hay 21 dife-rentes aminoácidos.

En relación al título deesta nota, ¿han observadocómo se representa a la va-rita mágica de los cuentos dehadas infantiles? En su ex-tremo hay una estrella ful-gurante. ¿A qué se parece en

como CO2, amoníaco y agua,la poderosa onda de choquehace que reaccionen, produ-ciendo aminoácidos y susdímeros (dos eslabones uni-dos de aminoácidos). Losinvestigadores sugieren queeste proceso nos da otra pis-ta de cómo se inició en laTierra el proceso que lleva ala vida, hace entre 3.8 a 4.5miles de millones de años.En estos días tenemos la vi-sita en esta zona del SistemaSolar, del cometa ISON.

El que esto escribe tuvola buena suerte de observar-lo con binoculares en la ma-drugada del día 18. Era sólouna manchita difusa. No seobservó la cauda por sertenue y por que el cielo es-taba iluminado por la Luna.Se espera (el Sol mediante)que sobreviva en su perihe-lio y que lo podamos obser-var en la tarde a principiosde diciembre.

Respecto al único come-ta descubierto por mexica-nos, su nombre oficial es C/1954 Y1 o Haro-Chavira.Fue observado en placas fo-tográficas de la Constelaciónde Tauro, en el Observato-rio de Tonanzintla, Puebla,en diciembre de 1954. Elmérito es de Guillermo Haroy Enrique Chavira. Por cier-to, el Servicio Postal Mexi-cano emitió un timbre con-memorativo, porque eneste 2013 se cumplen 100años del nacimiento de Gui-llermo Haro. Doble celebra-ción para La Poni y paranosotros.

ESPECIAL | CORTESÍA DEL AUTOR

COMETCOMETCOMETCOMETCOMETAS SOBRE LA AS SOBRE LA AS SOBRE LA AS SOBRE LA AS SOBRE LA TIERRA | MITTIERRA | MITTIERRA | MITTIERRA | MITTIERRA | MITOS OS OS OS OS Y REALIDY REALIDY REALIDY REALIDY REALIDADESADESADESADESADES

«Otro regalo de los cometas, tal vez fue el arranque del proceso de la vida. En 2009 se detectó en muestras depolvo cometario colectado por la misión Star Dust, un aminoácido llamado glicina. Los aminoácidos son los

eslabones que forman las cadenas proteicas, que conforman los tejidos de los seres vivos. El ser humano hay 21diferentes aminoácidos».

Respecto al único cometa descubier-to por mexicanos, su nombre oficial esC/1954 Y1 o Haro-Chavira. Fue obser-vado en placas fotográficas de la Cons-telación de Tauro, en el Observatoriode Tonanzintla, Puebla, en diciembrede 1954. El mérito es de GuillermoHaro y Enrique Chavira. Por cierto, elServicio Postal Mexicano emitió untimbre conmemorativo, porque eneste 2013 se cumplen 100 años delnacimiento de Guillermo Haro

6 | 26 DE NOVIEMBRE DE 2 0 13 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

do sus órbitas son abiertas -parabólicas o hiperbólicas-,lo que implica que no regresarán nunca.

Tal es el caso del cometa ISON (C/2012 S1), que ahoranos ocupa. Fue descubierto por Nevsky y Novichonok en2012 y ésta será la única época en que lo veremos, ya quees un cometa de órbita hiperbólica. Se calcula que tienede cuatro a 4.5 kilómetros de diámetro.

Lo venimos siguiendo desde hace varios días. Hay si-tios de Internet donde se registran todos sus datos y, porejemplo, hemos podido ver cómo va aumentando cada vezmás su velocidad. Hace menos de una semana todavía semovía a 40 kilómetros por segundo, velocidad que fue in-crementándose de tal forma que ahora viaja a 81 kilóme-tros por segundo, pero alcanzará su máximo valor elpróximo jueves 28 de noviembre, cuando estará en su puntomás cercano al Sol. Aún no se sabe lo que sucederá conél pues prácticamente lo rozará y quedará a 0.01244 UA,que equivale a un millón 800 mil kilómetros, lo que lopone en grave riesgo de quedar destruido por la influen-cia solar. Si no se destruye, hay quienes advierten quedará un hermoso espectáculo similar al cometa McNaug-ht, de 2007. Si eso sucede, podrá ser observado a simplevista y sin ningún peligro.

Estos próximos dos días también podremos tener lasmejores vistas de qué pasa con el cometa, pues variasmisiones que estudian el entorno solar lo estarán monito-reando minuto a minuto: el Programa de Observación Stereo(Solar Terrestrial Relations Observatory), el observadorsolar Soho y el Observatorio de Dinámica Solar (SDO).Para acceder a esos sitios basta buscarlos en Internet.

Pero el cometa ISON no está sólo en esta zona del cielocercana –visualmente al Sol- ya que hay otros tres come-tas (Lovejoy, Linear XI y Encke), que están en una mag-nitud que permite a aficionados y expertos observarloscon binoculares o telescopios, y una buena e inesperadanoticia: El señor Newsky, codescubridor del ISON, descu-brió el 7 de noviembre al cometa C/2013 V3 NEVSKI, yya es visible con binoculares. Está en la constelación deLeo y se verá durante diciembre. Esta noticia hace ver queel futuro nos depara muchos viejos y nuevos cometas y quepara disfrutarlos sólo hay que conocer un poco el cielonocturno, tener una buena dosis de paciencia y muchocafé.

Cometas Cometas Cometas Cometas Cometas y más cometasPÁGINA 1

CaudasCaudasCaudasCaudasCaudas cometarias

Cony González

Es impresionante ver uncometa aún cuando éste nohaya desarrollado esas be-llas caudas que son tanatractivas. Varios de loscometas que hemos vistolos que en este suplementoescribimos nos hemos feli-citado de verlos aún cuan-do estos sólo parezcan unanubecita entre las estrellas.Ese aspecto se lo da la lla-mada coma o atmósfera delpropio cometa. Sus mate-riales (principalmente aguay polvo, y algunos volátiles)comienzan a calentarse y dehielo pasan directamente avapor y la propia estructu-ra de su núcleo queda es-condida por estos materia-les recién desprendidos.

Poco a poco comienza adesarrollarse la llamadacola, la cual puede ser ex-tremadamente larga: la coladel cometa Hyakutake teníauna longitud estimada en150 millones de kilómetros(equivalente a la distanciaSol-Tierra y llamada UnidadAstronómica).

Cuando la «cola» co-mienza a desarrollarse, ob-servaremos que ésta siem-pre apunta en direccióncontraria a donde está el Soly es lógico pues el vientosolar es el que ayuda a queel material tome esa direc-ción.

Todos hemos visto co-metas, aunque sea en foto-grafía. Seguramente en másde una imagen hemos ob-servado que se forma másde una cola. Una de ellasestá formada por agua yotros volátiles. Su compo-sición puede indicarnos lacomposición. En el caso delcometa ISON se muestrancolores verdosos que Pao-lo Corelli y Darío Comino alanalizar la luz provenientedel cometa, reportan unapresencia dominante decarbón diatómico (C

2) y que

al ser iluminada por la luzdel Sol en condiciones devacío, se aprecia con esostonos. También revelan lapresencia del oxígeno ató-mico. Hay cometas en losque se ha llegado a contabi-lizar hasta seis colas, lo que

habla de una separación conbase en sus propios compo-nentes.

Es fácil de imaginar que amedida que los cometas seacercan al Sol y desprendentodo ese material de suscuerpos, estos van reducien-do su masa y en pasos suce-sivos seguirán perdiéndola.Las fuerzas de atracción a lasque se ven sometidos hacenque muchas veces sufranpequeñas explosiones por eldesprendimiento del mate-rial y ello ocasiona -por unlado- que aumenten su bri-llo -y por otro- que disminu-yan aún más su contenido. Elcometa ISON sufrió precisa-mente dos explosiones enmenos de una semana.

Pero…. Todo este mate-rial que desprenden… ¿endónde queda? Pues queda alo largo de su órbita. Losclastos (que van desde gra-nitos de arena hasta pedrus-cos mayores) quedan dise-minados a lo largo y anchode su órbita, cuantas vecesrecorran ese camino. Lo sa-bemos porque muchas vecescoincide que la atmósfera dela Tierra en su camino anualalrededor del Sol se encuen-tra el escombro cometario yal rozar este material nues-tra atmósfera, se «queman»por así decirlo y ese efectolo podemos apreciar en laTierra como un destello deestrella fugaz (o meteoro). Sialguien es cuidadoso en ob-servar este fenómeno a lolargo de una noche habránotado que los meteoros noson de un solo color. Unosse aprecian de un blancobrillante, otros tendrán uncolor rojizo o verdoso o in-cluso azulado, lo que tam-bién es indicativo de dife-rentes composiciones; laduración del evento depen-de del tamaño del material.

Una típica estrella fugaz esapenas del tamaño de ungrano de arena y los llama-dos bólidos pueden ser deltamaño hasta de un puño.

La zona del cielo en don-de coincide este fenómenoes lo que se conoce como ra-diante. De ahí parecen emer-ger todos los meteoros queobservamos en una de las lla-madas «lluvias de estrellas»y su nombre lo toman de laconstelación del cielo sobrela que parecen proceder yasí se les conoce como lasLeónidas (que salen de Leo),las Perseidas, o las Cuadrán-tidas.

Hablando de las Cua-drántidas que este año ocu-rrirán en la noche del día 13de diciembre (entre 8:00 y12:00 de la noche) no pro-ceden «oficialmente» de uncometa sino de un asteroidellamado 3200 Phaethon.Hay una propuesta que semenciona en el libro de Cos-mos y es que cuando un co-meta periódico desgasta ydesgasta su material des-pués de sucesivos pasos porsu perihelio, puede tenervarios finales inesperados.Puede ser atraído por algúnplaneta grande (como elimpacto del cometa Shoe-maker-Levy sobre Júpiter),o puede pasar cerca del Soly ya no salir de ahí (como sehan observado cientos conel SOHO en los últimos años)o bien, quedar como «cadá-veres cometarios» en la zonade asteroides. Tal vez estaúltima sea la explicación depor qué se asocia la lluvia deestrellas de las Cuadrántidasa un asteroide.

Cuando hay un cometanuevo los fanáticos de las llu-vias de estrellas es lo prime-ro que se preguntan: Estecometa ¿generará una lluviade estrellas? Y entonces sevan a hacer cálculos, estu-dian la órbita del cometa yel efecto que el viento solartendrá también sobre losescombros, la inclinación delas órbitas y si hay coinci-dencia, se puede generaruna nueva noche maravillo-sa de estrellas fugaces. Asíque ¡Gracias cometas!

DE PORTADA

A medida que loscometas se acercanal Sol y desprendentodo ese material desus cuerpos, estos vanreduciendo su masa y

en pasos sucesivosseguirán perdiéndola.

COMETCOMETCOMETCOMETCOMETAS SOBRE LA AS SOBRE LA AS SOBRE LA AS SOBRE LA AS SOBRE LA TIERRA | MITTIERRA | MITTIERRA | MITTIERRA | MITTIERRA | MITOS OS OS OS OS Y REALIDY REALIDY REALIDY REALIDY REALIDADESADESADESADESADES

CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 26 DE NOVIEMBRE DE 2 0 13 | 7

Al mirar el horizonte encualquier playa o zona cos-tera, una pregunta funda-mental que cualquier perso-na podría hacerse sería:¿Cómo y cuándo aparecie-ron los océanos en la super-ficie de la Tierra? La respues-ta no es trivial y es conve-niente señalar que, no obs-tante los importantes avan-ces en el conocimiento de laTierra y de la astronomía,aún es tiempo de debate yexisten imprecisiones en lasteorías de hidrogénesis.

El estudio de la distribu-ción del agua en la Tierra ge-neralmente se refiere comoun sistema denominado hi-drósfera, el cual, a su vez, sedefine como una capa dis-continua de agua dulce, sa-lada o sólida esencialmentedistribuida a lo largo de lasuperficie de la Tierra. Lahidrósfera comprende losocéanos con sus mares co-nectados, golfos, lagos, lasaguas de ríos, lagunas, lanieve, agua subterránea y elhielo.

Ahora bien, los océanoscon una profundidad pro-medio tres mil 800 metrossobre el nivel del mar cons-tituyen el 97 por ciento enel peso de la hidrósfera, cu-bren un área (361x106 kiló-metros cuadrados) que re-presenta en la práctica dosterceras partes de la super-ficie terrestre. Aunque estosdatos parezcan enormesante los ojos de cualquierobservador, resulta que enrealidad, el volumen de lasaguas oceánicas (1372x106

kilómetros cúbicos), repre-

y posteriormente, por sunaturaleza, escaparía gra-dualmente hacia la superfi-cie del planeta por conduc-to de la aparición de los vol-canes.

Así, la llegada gradual,paulatina y paciente en mi-llones de años del agua enestado de vapor y otros ga-ses comenzaría a formar laatmósfera primitiva, quesería en algún momento ellímite físico que evitaría suescape a la exósfera.

La otra teoría se refiere aun posible origen extrate-rrestre del agua. En princi-pio se sabe que el agua no esuna sustancia rara en el Uni-verso, por el contrario, se hareconocido su existencia enla Luna, en Marte y, pormétodos astronómicos, hasido bien identificada encuerpos independientes enel Sistema Solar; en particu-lar, muchos asteroides y loscometas pueden estar cons-tituidos por hielo, polvo yrocas que orbitan alrededordel Sol siguiendo diferentestrayectorias.

De este modo, recientesestudios afirman que el aguapodría haber llegado a losplanetas y a la Tierra bajoforma de hielo, acompañan-do la llegada de cuantiososmeteoritos que al impactarse descompondrían dejando

LaLaLaLaLahidrósferahidrósferahidrósferahidrósferahidrósfera

y los cometas

Pedro Corona Chávez

senta sólo una millonésimaparte (1.26 x10-6) del volu-men total de la Tierra(108,321x1012 kilómetroscúbicos).

Sin embargo, no se tratade cantidad sino de calidad.También es ampliamentereconocido el papel funda-mental que tuvo la aparicióndel agua en el planeta, encuanto simple y sencilla-mente sin la hidrósfera nohabría sido posible que sedesarrollaran las reaccionesquímicas que formaron lasbiomoléculas primigeniasque posteriormente daríaninicio a la formación de lasprimeras células, es decir, elinicio de la vida.

Acerca de su origen es po-sible mencionar que des-pués de los procesos de nu-cleosíntesis o procesos defusión nuclear que dieronlugar en el Universo a la for-mación progresiva de loselementos químicos conbase en su número atómico,comenzaría en algún tiem-po el proceso complejo dela formación de compues-tos, entre ellos, los gases, ynaturalmente, la apariciónde la molécula H

2O en el Sis-

tema Solar, en cuerpos comoel planeta Tierra.

Hace aproximadamentecuatro mil 600 millones deaños, en la Tierra prevale-

cían temperaturas altas quehacían que el agua se man-tuviera en un estado físicode vapor asociado con mu-chos otros tipos de gasesprimigenios (HCl, HF, H

2S,

HBr, S, CH4, NH

3, etcétera).

Por lo tanto, podemos co-menzar señalando un hechoincuestionable: la apariciónde la hidrósfera, como laconocemos ahora, sólo po-dría comenzar con el proce-so de condensación de losgases en la superficie terres-tre; es decir, nos marcaríaen qué momento de la histo-ria de nuestro planeta la tem-peratura de la superficiedescendería por debajo delos 100 grados centígrados,lo que significa las condicio-nes para formar la primeragota de agua.

Con base en el estudio delas rocas sedimentarias másantiguas del planeta Tierra,se estima que este procesogeoquímico habría iniciadohace aproximadamente tresmil 600 millones de años.Por el contrario, el princi-pal debate se refiere al ori-gen de las moléculas o masade agua en la Tierra, la hi-drogénesis. La primera teo-ría se refiere a un origen delinterior de la Tierra, dondese plantea que el hidrógenoy el oxígeno se habrían com-binado a altas temperaturas,

grandes volúmenes de aguaextraterrestre. Una de lasprincipales evidencias queplantean los científicos quefavorecería cesta teoría, serefiere al hecho de que re-cientes análisis químicosrealizados en el hielo de al-gunos meteoritos muestranque tienen la misma compo-sición química que los océa-nos. En particular, se haconfirmado la similar pre-sencia de isótopos de deu-terio (hidrógeno), ya sea enlos cometas como en losmares profundos. Es decir,se demostraría la llegada eintegración de moléculas deagua extraterrestre en lahidrósfera primitiva.

En suma, ambas teoríasde hidrogénesis del interiorde la Tierra y extraterrestrecuentan con bases científi-cas que sugieren haber apor-tado moléculas de agua a lahidrósfera; sin embargo, lapregunta central más bien serefiere al volumen que cadaproceso podría haber apor-tado.

En este sentido, la teoríade un origen volcánico comomecanismo liberador defluidos parecería ganar uncierto terreno, en cuantoaún en la actualidad es re-currente el fenómeno deliberación de gases, hechoque lo convierte en un me-canismo que aún sumaríamasa a la atmósfera y suce-sivamente por su condensa-ción a la hidrósfera. Por elcontrario, diversos astró-nomos afirman que los co-metas, aún con contenidosimportantes de hielo, nopodrían haber sido respon-sables de más del diez porciento del agua de la Tierra.Como siempre, un origenmixto volcánico y extrate-rrestre parecería, por elmomento, una soluciónsalomónica para el debateque explicaría la hidrogéne-sis de la Tierra.

Sin embargo, no se trataaquí de dejar en paz las opi-niones, sino de aceptar quelas preguntas científicas nohan sido ampliamente res-pondidas y que no se cuentacon datos suficientes. Que-daría, por ejemplo, ir enbusca de alguna huella tan-gible de los procesos exóge-nos primigenios. ¿Dónde?,sin duda, el mejor registroestá en las rocas sedimenta-rias precámbricas que fue-ron protagonistas y testigosde la antigua superficie de laTierra.

COMETCOMETCOMETCOMETCOMETAS SOBRE LA AS SOBRE LA AS SOBRE LA AS SOBRE LA AS SOBRE LA TIERRA | MITTIERRA | MITTIERRA | MITTIERRA | MITTIERRA | MITOS OS OS OS OS Y REALIDY REALIDY REALIDY REALIDY REALIDADESADESADESADESADES

«Es ampliamente reconocido el papel fundamental que tuvo laaparición del agua en el planeta, en cuanto simple y sencillamentesin la hidrósfera no habría sido posible que se desarrollaran las reac-ciones químicas que formaron las biomoléculas primigenias que poste-

riormente darían inicio a la formación de las primeras células».

8 | 26 DE NOVIEMBRE DE 2 0 13 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

Seguramente has escuchadohablar del cometa Halley yde su próxima visita en2061, tal vez también sobreel Hyakutake, que conoci-mos en 1996, y quizás delPanSTARRS que fue obser-vado en 2011.

¿Ya te enteraste de queestos últimos no los volve-remos a observar?, ¿sabes aqué se debe?, y ¿por qué unosse ven más de una vez y otrosno? Para entender, hablare-mos de órbitas.

Lo primero que hay quesaber

El Sistema Solar está en-vuelto por una nube hipo-tética (no se ha observado)de objetos transneptunia-nos, o sea que están más alláde Neptuno. Esta nube, lla-mada Nube Oort, está a 50mil unidades astronómicas,es decir, 50 mil veces la dis-tancia entre la Tierra y el Sol.Además de la Nube de Oort,algo así como 100 veces máscerca, está el Cinturón deKuiper, el cual también con-tiene objetos transneptu-nianos.

Se piensa que el Sol, losplanetas y los objetos en laNube de Oort y el Cinturónde Kuiper se formaron apartir de una nube de gas ypolvo en rotación, prueba deello es que aún conservan unmovimiento peculiar, puestodos ellos siguen una tra-yectoria alrededor del Sol.A esta trayectoria se le de-nomina órbita y el tiempo enque tarda un objeto en re-correr este camino se llamaperiodo orbital.

Entre cometas y plane-tas

Un gran enigma a finales delsiglo XVI fue determinar quétipo de órbita seguían losplanetas. Fue Johannes Ke-pler, en 1609, quien a partirde observaciones y algo dematemáticas determinó queestas trayectorias debíanser elípticas, estando el Solen uno de los focos. En efec-to, estas son las órbitas enlas que se mueven los obje-tos en el Sistema Solar, perono todos siguen la mismaelipse. Los planetas, por

ejemplo, tienen orbitas casicirculares (elipses con ex-centricidad cero), lo queprovoca que el Sol se vea enel centro, mientras que loscometas siguen elipses másalargadas, es decir, la excen-

tricidad de su órbita es ma-yor y debido a esto se ve alSol en un extremo.

Al tener una órbita elíp-tica tendremos dos puntoscaracterísticos, perihelio yafelio. El primero se refiere

¿Cómo se¿Cómo se¿Cómo se¿Cómo se¿Cómo semueven loscometas?

Vianey Camacho Pérez

al punto más cercano entreel cometa (o planeta) y elSol, y el segundo correspon-de a la distancia más grandeentre estos cuerpos.

¿De dónde vienen los co-metas?

Debido a las característicasde las órbitas, se ha identifi-cado que algunos cometasprovienen de la Nube deOort, otros de la región delCinturón de Kuiper, y a lafecha no se ha identificadoalguno que provenga de fue-ra del Sistema Solar.

Ya que tenemos una ideade la distancia a las regionesmás allá de Neptuno, y unavez conocidas las órbitas delos cometas, podemos aven-

turarnos a pen-sar en una clasi-ficación.

Cometas quevienen y van

La órbita de uncometa en laNube de Oort severá afectadapor la gravedadhasta caer enuna órbita elíp-tica muy alar-gada alrededordel Sol. Si estosucede, el viajedel cometa de laNube al perihe-lio le tomará devarios cientos amiles y hastamillones deaños. Estos son

los cometas de periodo lar-go. Por ejemplo, el cometaHale-Bopp, visto en 1997, elcuál no regresará hasta den-tro de más de dos mil 500años; o más recientementeel cometa McNaught, des-

COMETCOMETCOMETCOMETCOMETAS SOBRE LA AS SOBRE LA AS SOBRE LA AS SOBRE LA AS SOBRE LA TIERRA | MITTIERRA | MITTIERRA | MITTIERRA | MITTIERRA | MITOS OS OS OS OS Y REALIDY REALIDY REALIDY REALIDY REALIDADESADESADESADESADES

cubierto en 2006 y obser-vado en 2007 con un perio-do orbital de 92 mil 600años, demasiado tiempopara esperarlos.

Hay otros cometas cuyaórbita descansa en la regióndel Cinturón de Kuiper. Aligual que los de la Nube deOort, estos cometas debentener una órbita suficiente-mente larga para llegar cer-ca del Sol; sin embargo, adiferencia de los anteriores,el periodo orbital será me-nor a 200 años, por lo quese les llama cometas de pe-riodo corto. Tal es el caso delcometa Halley, que fue vis-to por última vez en 1986 ycuyo periodo orbital es deapenas 76 años.

Puede ocurrir en algunode estos casos, generalmen-te en los cometas de perio-do largo, que en su trayectohacia el Sol sean desviadospor la fuerza gravitatoria deun cuerpo mayor, comoJúpiter, lo que puede pro-vocar un cambio importan-te en su órbita. Un ejemploes el cometa Hyakutake, quedebido a su interacción conlos planetas jovianos cam-bió su periodo orbital de 17mil a 70 mil años.

Las órbitas elípticas noson las únicas asociadas conlos cometas, también los haycon órbitas parabólicas ohiperbólicas, pero general-mente se les llama cometasperiódicos a aquellos deperiodo corto, aunque losde periodo largo tambiéntengan una órbita cerrada.

Existen páginas en Inter-net con listados de cometasy su periodo orbital corres-pondiente, así que si tu cu-riosidad y tiempo lo permi-ten, puedes programar uncalendario de observación.suerte.

«Debido a las características de las órbi-tas, se ha identificado que algunos come-tas provienen de la Nube de Oort, otrosde la región del Cinturón de Kuiper, y a

la fecha no se ha identificado alguno queprovenga de fuera del Sistema Solar».

«Las órbitas elípticas no son las únicas asociadas con los cometas, también los hay conórbitas parabólicas o hiperbólicas, pero generalmente se les llama cometas periódicos a

aquellos de periodo corto...»