4
CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 24 DE SEPTIEMBRE DE 2 0 13 | 1 SUPLEMENTO DE CAMBIO DE MICHOACÁN PARA LA DIVULGACIÓN DE TEMAS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS EDITOR: RAÚL LÓPEZ TÉLLEZ [email protected] MARTES 24 DE SEPTIEMBRE DE 2013 NÚMERO 496 APARECE LOS MARTES www.cambiodemichoacan.com.mx .................................................................................................................................................................................. VIAJEROS ESPACIALES PÁGINA 3 21 de septiembre, Día Mundial del Alzheimer. Así es, el pasado día 21 se celebró el día dedicado por la Organización Mundial de la Salud y la Federación Internacional del Al- zheimer a la enfermedad más cono- cida que afecta la memoria. De for- ma paralela a la fecha de la celebra- ción y de las actividades contra el deterioro de la memoria, el día 20 surge una publicación en la revista Science. Se describe un interesante y relevante estudio realizado por inves- tigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford, quie- nes determinan cómo los fragmentos de proteína conocida como beta-ami- loide comienzan a destruir las sinap- sis antes de la formación de grupos de placas de esta proteína. Y para completar este proceso, encuentran otra proteína de las muchas que ac- túan como receptores del beta-ami- loide implicada en la formación de las placas. Analicemos el presente estudio que se trata, sin duda, de un ladrillo más a la construcción del intrincado proceso neuronal de la enfermedad de Alzheimer. Actualmente es bien sabido que la neurodegeneración en la enfermedad de Alzheimer es debida al depósito de los fragmentos de beta- amiloide, sin embargo los procesos que llevan a la acumulación de estas proteínas mal estructuradas y por tanto no funcionales continúa aún sin reve- larse por completo. Inicialmente beta-amiloide comienza como una molécula solitaria, después se une a otras formando pequeños grupos que siguen siendo solubles y pueden viajar libremente en el cerebro, pero con el tiempo tienden a amontonarse . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ABEJAS, REINO DE MIEL PÁGINA 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PÁGINA 2 LA CIENCIA EN MÉXICO, HOY Y MAÑANA PÁGINA 2 sentir, ver, escuchar, procesar emociones, en fín, todas las fun- ciones cerebrales. Con el uso de una cepa experimen- tal de ratoncitos susceptibles al de- terioro de sus sinapsis y de la memoria por Alzheimer, los inves- tigadores observaron que si estos carecían de una proteína locali- zada en el sitio de las sinapsis, entonces mostraban resistencia a perder la memoria. En efecto, al no tener la proteína no perdían la memoria. La proteína la identifi- caron como PirB. Se trata de un receptor muy afín que se une a beta-amiloide cuando está en cú- mulos o amontonada. Ahora bien, la proteína PirB es propia de los ratones, pero ¿también se encuentra en los hu- manos? Taeho Kim, el principal autor del estudio, comparó el cerebro de ratones y de humanos identificando una proteína análoga a PirB llamada LilrB2. También observó el incremento de una enzima llamada cofilina, fenómeno ya ob- servado en otros estudios donde la cofilina está aumentada en el cerebro de pacientes que padecie- ron Alzheimer. Y bien, ¿cuál es el papel de la co- filina aquí? Esta es la principal enzima encargada de la despolimerización de los microfilamentos de y finalmente formar las características placas des- critas inicialmente por el médico Alzheimer. La investigación muestra por primera vez que beta- amiloide en esta forma amontonada puede unirse a un receptor en las neuronas, poniendo en marcha una serie de procesos intracelulares que llevan al deterioro de las sinapsis. Recordemos que las si- napsis son las conexiones entre las neuronas y son esenciales para generar la memoria, movernos, Un ladrillo más Un ladrillo más Un ladrillo más Un ladrillo más Un ladrillo más en el Alzheimer Fernando Rodríguez Villalón ESPECIAL «Actualmente es bien sabido que la neurodegenera- c ión en la enfe r medad d e Alzhei me r es d ebi da al d e- pósito d e los fr agmentos d e beta-am i lo i d e , si n embar - g o los pr ocesos que llev an a la acumulac ión d e es tas pr oteínas mal es tr uc tur adas y por tanto no func i ona- les continúa aún sin revelarse por completo».

Cienciario 24 Septiembre 2013

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Cienciario 24 Septiembre 2013

CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 24 DE SEPTIEMBRE DE 2 0 13 | 1SUPLEMENTO DE CAMBIO DE MICHOACÁN

PARA LA DIVULGACIÓN DE TEMAS

CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS

EDITOR: RAÚL LÓPEZ TÉLLEZ

[email protected]

MARTES 24 DE SEPTIEMBRE DE 2013

NÚMERO 496

APARECE LOS MARTES

www.cambiodemichoacan.com.mx

..................................................................................................................................................................................

VIAJEROSESPACIALES

PÁGINA 3

21 de septiembre, Día Mundial delAlzheimer. Así es, el pasado día 21se celebró el día dedicado por laOrganización Mundial de la Salud yla Federación Internacional del Al-zheimer a la enfermedad más cono-cida que afecta la memoria. De for-ma paralela a la fecha de la celebra-ción y de las actividades contra eldeterioro de la memoria, el día 20surge una publicación en la revistaScience. Se describe un interesante yrelevante estudio realizado por inves-tigadores de la Escuela de Medicinade la Universidad de Stanford, quie-nes determinan cómo los fragmentosde proteína conocida como beta-ami-loide comienzan a destruir las sinap-sis antes de la formación de gruposde placas de esta proteína. Y paracompletar este proceso, encuentranotra proteína de las muchas que ac-túan como receptores del beta-ami-loide implicada en la formación delas placas. Analicemos el presenteestudio que se trata, sin duda, de unladrillo más a la construcción delintrincado proceso neuronal de laenfermedad de Alzheimer.

Actualmente es bien sabido que laneurodegeneración en la enfermedad de Alzheimeres debida al depósito de los fragmentos de beta-amiloide, sin embargo los procesos que llevan a laacumulación de estas proteínas mal estructuradasy por tanto no funcionales continúa aún sin reve-larse por completo. Inicialmente beta-amiloidecomienza como una molécula solitaria, después seune a otras formando pequeños grupos que siguensiendo solubles y pueden viajar libremente en elcerebro, pero con el tiempo tienden a amontonarse

..................................

..................................

ABEJAS, REINODE MIEL

PÁGINA 4

..................................

PÁGINA 2

LA CIENCIA ENMÉXICO, HOY YMAÑANAPÁGINA 2

sentir, ver, escuchar, procesaremociones, en fín, todas las fun-ciones cerebrales.Con el uso de una cepa experimen-tal de ratoncitos susceptibles al de-terioro de sus sinapsis y de lamemoria por Alzheimer, los inves-tigadores observaron que si estoscarecían de una proteína locali-zada en el sitio de las sinapsis,entonces mostraban resistencia aperder la memoria. En efecto, alno tener la proteína no perdían lamemoria. La proteína la identifi-caron como PirB. Se trata de unreceptor muy afín que se une abeta-amiloide cuando está en cú-mulos o amontonada.

Ahora bien, la proteínaPirB es propia de los ratones, pero¿también se encuentra en los hu-manos? Taeho Kim, el principal

autor del estudio, comparó el cerebro de ratones yde humanos identificando una proteína análoga aPirB llamada LilrB2. También observó el incrementode una enzima llamada cofilina, fenómeno ya ob-servado en otros estudios donde la cofilina estáaumentada en el cerebro de pacientes que padecie-ron Alzheimer. Y bien, ¿cuál es el papel de la co-filina aquí? Esta es la principal enzima encargadade la despolimerización de los microfilamentos de

y finalmente formar las características placas des-critas inicialmente por el médico Alzheimer. Lainvestigación muestra por primera vez que beta-amiloide en esta forma amontonada puede unirse aun receptor en las neuronas, poniendo en marchauna serie de procesos intracelulares que llevan aldeterioro de las sinapsis. Recordemos que las si-napsis son las conexiones entre las neuronas y sonesenciales para generar la memoria, movernos,

Un ladrillo másUn ladrillo másUn ladrillo másUn ladrillo másUn ladrillo másen el Alzheimer

Fernando Rodríguez Villalón

ESPECIAL

«Actualmente es bien sabido que la neurodegenera-ción en la enfermedad de Alzheimer es debida al de-

pósito de los fragmentos de beta-amiloide, sin embar-go los procesos que llevan a la acumulación de estasproteínas mal estructuradas y por tanto no funciona-

les continúa aún sin revelarse por completo».

Page 2: Cienciario 24 Septiembre 2013

2 | 24 DE SEPTIEMBRE DE 2 0 13 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

Un ladrillomás en elAlzheimerPÁGINA 1

La ciencia enLa ciencia enLa ciencia enLa ciencia enLa ciencia enMéxico, hoy y mañana

Que el presupuesto etique-tado para ciencia, tecnolo-gía e innovación en las dife-rentes secretarías federalesse utilice para la investiga-ción y no para construcciónde infraestructura o algunasotras actividades apartadasde la actividad científica,pidió el investigador eméri-to de la UNAM, Ruy PérezTamayo.

Lo que hay que hacer conel dinero etiquetado paraestos rubros, «que lo deci-dan los científicos, no los po-líticos», dijo al terminar suconferencia titulada «Laciencia en México: hoy ymañana».

«No vamos mal porque elnuevo consejero de Cienciay Tecnología de la Presiden-cia se llama Francisco Bolí-var. Se ha dado un paso im-portante al incorporar en elequipo de las decisiones a lagente que sabe, que conoceacerca de los asuntos sobrelos que se va a decidir», se-ñaló el miembro de El Cole-gio Nacional y de la Acade-mia Mexicana de Ciencias(AMC).

Durante una hora, el jefedel Departamento de Medi-cina Experimental de la Fa-cultad de Medicina de la Uni-versidad Nacional Autóno-ma de México dictó una con-ferencia en el Centro de In-vestigación y de EstudiosAvanzados (Cinvestav), enla que se refirió también alSistema Nacional de Inves-tigadores (SNI) y de la rees-tructuración que necesita.

El SIN, congénitamentedefectuoso

«El SNI nació congénita-mente defectuoso, tienemuchas cosas deficientespero más vale algo que nada,y cuando a los investigado-res se les dice ‘los voy a fa-vorecer en función de suproductividad, aunque éstase mida no por la calidad delo que hacen, sino por lacantidad’, creo que es unadelanto», dijo.

Narró que él estuvo pre-sente cuando se pensó en elSIN: «Lo diseñó el doctorJosé Sarukhán Kermez

cuando era presidente de laAcademia Mexicana de Cien-cias (entonces Academia dela Investigación Científica),se mandó una carta a cercade mil investigadores, reci-bimos las respuestas, las or-ganizamos y entonces lespresentamos el proyecto delo que sería el SNI, que iba aser manejado por la AMC ypor científicos activos, peroluego se convirtió en unadependencia de la Secreta-ría de Educación Pública,

actina en la célula, esdecir, se encarga de des-montar una parte delandamiaje de la célulaque le da soporte, formay movimiento. De estaforma, los filamentos deactina también partici-pan en el mantenimien-to de la estructura sináp-tica. Siendo así, la pro-puesta de los investiga-dores es que la unión debeta-amiloide con PirB,en los ratones, y conLilrB2, en los humanos,incrementa la actividadde cofilina lo que lleva-ría al desmontaje de lasinapsis y de esta formaal deterioro de la memo-ria. Tal y como señalanlos investigadores en lasconclusiones de su pu-blicación, este puede sersólo uno de los muchosprocesos -uno de muchosladrillos- implicados enel deterioro de las sinap-sis en el cerebro quequebrantan la memoriade las personas con Al-zheimer.

Y como todo nuevohallazgo, se piensa enposibles herramientas te-rapéuticas. De maneralógica sería tratar debloquear la unión dePirB con beta-amiloideen las superficies de lasneuronas. El desarrollode moléculas con estacapacidad, como de unseñuelo, sería toda unanueva investigación bio-tecnológica, ante todopor la industria farma-céutica.

Este estudio, comomuchos otros, muestrapor una parte la comple-jidad del Alzheimer y deotras enfermedades quedeterioran la memoria,y por la otra los avancespara luchar contra ellas,lo cual resulta alenta-dor; sin embargo, día adía se incrementa el nú-mero de personas conesta enfermedad, esti-mándose que hasta 100millones de personas latendrán para el año2050. Parece ser que laenfermedad nos está ga-nando la partida.

[email protected]

manejada por la burocraciadel gobierno».

Sin quitar el dedo del ren-glón, Pérez Tamayo, con casi70 años de experiencia enla investigación científica,añadió que el sistema deevaluación de los científicosrequiere de una revisión afondo: «Ya lo hemos escritocon Pablo Rudomín, esetema es el que tiene que serrevisado, debemos sustituirla idea de la cantidad por elde la calidad», dijo.

Lo que hay que hacer con el dineroetiquetado para estos rubros, «que lo

decidan los científicos, no los políticos»:Ruy Pérez Tamayo

«El sistema de evalua-ción, lo que aprecia es elnúmero de publicaciones, elnúmero de citas, el factor deimpacto de la revista dondeestá publicado, son purosnúmeros. ¿Quién habla de lacalidad del proceso de in-vestigación?, nadie, y eso esuna cosa que debemos mo-dificar pero sin acabar conel SIN, nada más hay quehacerlo bien», aseguró.

Aunque a su juicio hay as-pectos negativos en el SIN,se mostró convencido deque se debe mejorar; noconsideró que este sistemase deba eliminar «porqueeliminaríamos el único ele-mento al que podemos ape-lar en función de nuestra pro-ductividad, y éste es un va-lor al que no debemos renun-ciar».

Es clave la participaciónde la sociedad

Durante su conferencia, quefue la primera de un cicloprogramado en el Cinvestavcon investigadores de ElColegio Nacional, Pérez Ta-mayo expresó que el ele-mento central para el desa-rrollo de la ciencia, la tec-nología y la innovación noserán «ni la economía ni lainiciativa del gobierno, sinola participación activa e in-teresada de una sociedadcivil más informada y edu-cada».

«La crisis económica enel país persistirá por el fra-caso del proyecto neolibe-ral y por la creciente depen-dencia de la economía inter-nacional, principalmentehacia Estados Unidos, dijo.

Para Pérez Tamayo, «elcontrol de la economía deMéxico está hoy menos quenunca en las manos de nues-tro país, y es poco probableque la crisis económicamexicana mejore en el futu-ro próximo; además, no esposible pasar de un gobier-no autoritario de 71 años auna democracia sólida y fun-cional. La democracia no esgenética, hay que aprender-la; no es un proceso fácil yrápido llegar a una sociedaddel conocimiento».

Page 3: Cienciario 24 Septiembre 2013

CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 24 DE SEPTIEMBRE DE 2 0 13 | 3

Fueron nombrados oficial-mente como «viajeros» en1977: Viajero 1 y Viajero 2,y cuando se les dio este nom-bre nunca se pensó en lo le-jos que llegarían y en lo exi-tosa que sería su misión.

Partieron con rumbo co-nocido hace ya 36 años, conun itinerario previamentefijado y una misión divididaen etapas, pero con un granobjetivo: explorar el Siste-ma Solar Exterior y repor-tarnos cada paso, cada avan-ce, cada descubrimiento.Deben ir tan lejos como seaposible, y si alguien los en-cuentra, deben actuar comonuestros embajadores y ha-blar bien de nosotros… yaunque han recorrido 125unidades astronómicas (osea, 125 veces la distanciade la Tierra al Sol), apenasestán saliendo de este barriollamado Sistema Solar, asíque aún no encuentran anadie desconocido y no hasido necesario presentar lascartas credenciales que lesfueron encomendadas.

Viajero 2 partió el 20 deagosto de 1977 y Viajero 1lo hizo quince días después.En aquel tiempo, sin Inter-net y sin Facebook, las foto-grafías de la partida segura-mente salieron en los perió-dicos de publicación norte-americana, pero aquí, ennuestros lares, pasó des-apercibida la noticia. Dehecho, pasaron varios añosantes de que se populariza-ran sus logros y tuvieronque publicarse dos libros ensu honor para que sus haza-ñas fueran conocidas y suslogros fueran elogiados. Loslibros en cuestión fueronescritos hacia 1978 (Mur-

mullos de la Tierra) y 1980(Cosmos) por Carl Sagan ysus colaboradores, y se pu-blicaron cuando los viajerosya iban muy lejos y ya ha-bían mandado fotografías desitios nunca vistos de cerca.Ya eran unos verdaderosexploradores, pero, ¿pordónde pasaron?, ¿qué vie-ron?, ¿qué analizaron?

Las rutas que les marca-ron fueron muy parecidas

FRONTERASFRONTERASFRONTERASFRONTERASFRONTERAS

Ciudades no aumentanriesgo de sufrir trastor-nos mentales Vivir en las ciudades noes un factor de riesgopara desarrollar algúntipo de demencia, revelóun estudio del InstitutoNacional de Neurologíay Neurocirugía (INNN)Manuel Velasco Suárez.Esta conclusión es elresultado de la participa-ción mexicana en un pro-yecto internacional delgrupo Investigación enDemencia 10/66, cuyopropósito fue determinarla frecuencia de los tras-tornos mentales de laspoblaciones adultas enáreas urbanas y rurales.

En México existenaproximadamente 800mil personas mayores de60 años que padecen al-gún tipo de demencia, sinembargo no existe unaconcentración muchomayor de estos pacientesen las ciudades, en com-paración con el campo,a pesar de los elevadosíndices de estrés de lasurbes.

De acuerdo con ladoctora Ana Laura SosaOrtiz, quien lideró el es-tudio para el apartadosobre México, el equili-brio en el número decasos podría estar rela-cionado con el hecho deque en ambos mediosexisten factores que favo-recen la salud de la po-blación.

En las ciudades, ex-plicó, hay un mayor ac-ceso a los servicios desalud y a una mejor ali-mentación, mientras queen el campo la gente rea-liza mayor actividad fí-sica.

La información de esteestudio permitió comple-mentar otras investiga-ciones sobre enfermeda-des mentales con repre-sentatividad nacional,como la realizada conmotivo de la EncuestaNacional de Salud 2012(Ensanut 2012), que porprimera vez incluyó unmódulo especial para los

PÁGINA 4

los primeros años y luego sesepararon para siempre:Viajero 1 tomó una foto his-tórica y pudimos ver por pri-mera vez juntos a la Tierra ya la Luna. A casi dos años detravesía se aproximó porprimera vez en la historia dela humanidad a Júpiter, y deahí viajó hasta un encuen-tro bastante cercano conSaturno, para alcanzar lasalida del Sistema Solar.

Viajero 2, por su parte,también estudió a Júpiter ya su entorno y siguió lospasos de su «gemelo», puessobrevoló el sistema de Sa-turno, sólo que de ahí enfo-có todas sus baterías y susantenas para reportar elsobrevuelo de dos planetasinteresantísimos: Urano, en1986, y Neptuno, en 1988.

¿Qué nos mostraron estosdos viajeros en sus recorri-dos sobre los cuatro plane-tas gigantes gaseosos?

Bueno, en Júpiter se pudoobservar y fotografiar unantihuracán llamado LaGran Mancha Roja, el cual seconoce desde 1664 y midenada más que 40 mil kilóme-tros de longitud y once milde ancho. También nos mos-tró a detalle el sistema debandas de diferentes tona-lidades que decoran la at-mósfera del planeta, giran-do a su alrededor no sóloestán los cuatro satélitesnaturales conocidos porGalileo Galilei, sino muchosotros satélites que no habíansido conocidos previamen-te, pero de los cuatro cono-cidos obtuvo una serie dedatos y fotos maravillosas.También descubrió que Jú-piter tiene un tenue sistemade anillos, sólo perceptiblespor la cercanía y porque se

observaron a contraluz. Porprimera vez se observó unvolcán en actividad en elsatélite Io, sólo que en lugarde lava como la de la Tierra,lanza azufre fundido. Mos-tró la superficie lisa de Eu-ropa, sin cráteres ni monta-ñas, pero sí con una serie delíneas que realmente eran(son) fracturas de la capa ocostra de hielo que cubre alsatélite, debajo de la cual (sesabe ahora) subyace unenorme océano de agua lí-quida.

De Saturno (el planeta delos anillos) pudo observartambién detalles cercanos yfotografiar uno de los saté-lites más interesantes del Sis-tema Solar: Titán. Se anali-zó su atmósfera, que debe deser muy parecida a lo que fuela atmósfera primitiva de laTierra, con una serie demoléculas orgánicas quepodrían ser ladrillos demoléculas prebióticas.

Finalmente, nos mostróa dos gigantes prácticamen-te desconocidos, los últi-mos dos de la corte de los pla-netas gaseosos: Urano yNeptuno. Entre ellos sonmuy parecidos, en sus at-mósferas también encontrósistemas de huracanescomo los de Júpiter. Sussatélites van desde aquellos

que tienen grandes cráteres,hasta otros que tienen su-perficies lisas, como si no loshubiera tocado nunca unmeteorito. También las haycon superficies fracturadasy re-modeladas, como en elcaso de la luna Miranda (deUrano). Se conoció el pri-mer géiser fuera de la Tierraen el satélite Tritón (de Nep-tuno). En fin, la colección defotografías que nos mandónos hizo, como dice CarlSagan, borrar de golpe quetodos esos objetos en el cie-lo son sólo puntos de luzposibles de ver con un tele-scopio. A raíz de los logrosde los Viajero 1 y 2, dejaronde ser sólo puntos de luz yadquirieron para nuestrossentidos una imagen dife-rente cada uno de ellos, cadatonalidad, cada cráter, cadavolcán, cada géiser, cadapunto de cada una de las su-perficies son ahora parteimportante del retrato de lafamilia de nuestro Sol.

¿Por qué tocar ahora ypor enésima vez a lo largode estos años el tema de losViajero 1 y 2? Bueno, unanoticia dada recientementeindica que «oficialmente»,Viajero 1 ha abandonado elhogar solar y está ya nave-gando en el espacio interes-telar, y Viajero 2 lo harápróximamente. Lo saben losencargados de esta misiónpor los cambios detectadosen el entorno de la nave yeso no deja de darnos unsentimiento de nostalgia, ya la vez de tristeza y orgullopor uno de los eventos tec-nológicos más exitosos de lahumanidad en su búsquedapor conocer el Cosmos.

¡Buen resto del viaje, via-jeros!

VVVVViajerosiajerosiajerosiajerosiajerosespaciales

María C. González |Cuauhtémoc Sarabia

Martínez

«Partieron con rumbo cono-cido hace ya 36 años, con unitinerario previamente fijado

y una misión dividida enetapas, pero con un gran

objetivo: explorar el SistemaSolar Exterior...»

ESPECIAL

ESPECIAL

Page 4: Cienciario 24 Septiembre 2013

4 | 24 DE SEPTIEMBRE DE 2 0 13 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

FRONTERASFRONTERASFRONTERASFRONTERASFRONTERAS

adultos mayores endonde se aborda eltema de los trastornosmentales.

De acuerdo con di-cha encuesta, en nues-tro país existe una pre-valencia en la pobla-ción de 7.9 por cientoen cuanto a las enfer-medades demenciales.

Alzheimer, la demen-cia más frecuente

De las enfermedadesque afectan las faculta-des mentales de losmexicanos, el Alzhei-mer es el más habitual,pues hay más de 350mil casos, según datosdel INNN.

Este padecimiento esmás común en las mu-jeres, personas de ma-yor edad y con menorescolaridad.

Si bien no es posi-ble revertir el Alzhei-mer, pueden tomarsemuchas medidas parareducir el riesgo de de-sarrollarlo, como prac-ticar ejercicio, teneruna buena alimenta-ción, leer, realizar cál-culos o resolver cruci-gramas.

Estas actividades fa-vorecen el desarrollo denuevas conexiones neu-ronales.

Además es recomen-dable ingerir alimentosricos en antioxidantes yreducir el consumo degrasas y calorías, asegu-ró la doctora Sosa Ortiz.| Consejo Nacional deCiencia y Tecnología

Hay unos organismos quehan existido mucho mástiempo que el humano, ycuando la especie humana sedesarrolló sobre la Tierra,no tardó en darse cuenta dela existencia de estos bi-chos. En esta ocasión merefiero a las abejas, llamadasen biología cariñosamentecomo los antófilos, palabragriega que significa «aman-tes de las flores». Evolutiva-mente, son parientes cerca-nas de las hormigas, abejo-rros y avispas, a la vez todosestos animales son insectos.Las abejas han sido muyimportantes para la huma-nidad desde siempre, puesnos han dotado de importan-tes productos naturales parael desarrollo de las civiliza-ciones. Tales productos hansido el polen, la jalea real, elpropoleo, la cera y desdeluego la sabrosa, dulce ynutritiva miel.

Existen alrededor de 16mil especies conocidas deabejas, y la mayoría de es-tas especies no forman co-lonias, son abejas solitarias,otras forman solamente pe-queñas colonias y el restoforma las típicas colonias enpanales que llamamos col-menas; donde se integra todauna sociedad controlada poruna reina. En estas socieda-des, las labores en la colme-na están estructuradas bajoun sistema de castas, al igual

que comosucede consus parien-tes las hor-m i g a s ,pero parael caso delas abejas, las castas no soncon base en su forma sino asu edad. Quiere decir que to-das las abejas obreras y lascuidadoras del panal soniguales; las únicas diferen-tes son, la reina que es másgrande y los zánganos omachos que son un poco másrobustos. Entonces entre lasobreras, las labores se dis-tribuyen por la edad, así en-contramos que las más jóve-nes se encargan de cuidar elnido y de alimentar a sushermanas larvas, mientrasque las de más edad se aven-turan para salir y recolectarel polen y néctar. Una even-tualidad que ponga en riesgoal nido y a la reina, todas ata-carán y picarán, pero eso lohacen como último recurso,pues con ello se les va la vida,ya que con el aguijón se lesdesprende el intestino.

A pesar de sus piquetes,la excelente fama de las abe-jas no decrece, se conocenpinturas rupestres con alre-dedor de ocho mil años deantigüedad que representanpersonas recolectando mielen panales arbóreos. Desdela antigüedad se sabe, y aho-ra mejor, que el polen reco-

PÁGINA 3

l e c t a d opor las abe-jas que alm e z c l a r l ocon su sali-va, lo dotande exce-

lentes propiedades tera-péuticas. La jalea real es unfluido secretado por lasabejas nodrizas con el cualalimentan a todas las larvasdurante los primeros tresdías de sus vidas, despuésse cambia la dieta por aguacon miel; sólo se seguirá ali-mentando con jalea a laslarvas que serán futurasreinas, dadas sus altas pro-piedades nutritivas de estajalea, dota a la familia realde una alta longevidad, tanes así que una obrera viveúnicamente, más o menos45 días, mientras que unareina llega a vivir de cuatroa seis años; y esto gracias aque fue alimentada duran-te un largo tiempo con lajalea real.

El propoleo, lo elaboran apartir de resinas de ciertosárboles y lo utilizan para re-parar la colmena y tapizarlacon eso antes del invierno,pues poseé altísimas propie-dades antibióticas, de tal for-ma que mantiene a la colme-na estéril, libre de bacteriasy hongos patógenos. La cera,secretada por glándulas quelas abejas tienen en su abdo-men, es el producto con el

cual estos animales constru-yen su nido de una forma per-fecta y armoniosa. Finalmen-te la miel, es una mezcla delnéctar de las flores y de lasaliva de las abejas.

A la miel, se le han descu-bierto enormes propiedadesbenéficas para el humano. Lagastronómica, con miel sepreparan y endulzan infini-dad de alimentos. Terapéu-tica, debido a sus propieda-des antimicrobianas y anti-sépticas. Energética, debidoa su contenido de azúcaressimples. Cicatrizante, por lasenzimas que contiene; y con-servante natural. Hay dife-rentes tipos de miel, pues elcolor, sabor y textura depen-derá del néctar que las dife-rentes especies de flores pro-ducen, tan es así que existeuna miel venenosa, y es laproducida con el néctar delas azaleas; pero es suma-mente rara esta miel, pues laforma de la flor de azalea leimpide a la abeja cosechar sunéctar con facilidad, así queésta preferirá siempre otraflor más fácil de cosechar.

Hoy día, se encuentran engrave peligro, ya que sin serplagas, el uso indiscrimina-do de plaguicidas también aellas las afectan mortalmen-te, su error es posarse sobreplantas envenenadas, y unmundo sin estos seres tanhermosos, benéficos y famo-sos no puede existir.

Abejas,Abejas,Abejas,Abejas,Abejas,reino de miel

David TafollaVenegas

ESPECIAL

ESPECIAL

Pueden tomarsemedidas para

reducir el riesgo,como practicarejercicio, teneruna buena ali-mentación, leer,realizar cálculoso resolver cruci-

gramas.