8
CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 22 DE OCTUBRE DE 2 0 13 | 1 SUPLEMENTO DE CAMBIO DE MICHOACÁN PARA LA DIVULGACIÓN DE TEMAS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS EDITOR: RAÚL LÓPEZ TÉLLEZ [email protected] MARTES 22 DE OCTUBRE DE 2013 NÚMERO 500 APARECE LOS MARTES www.cambiodemichoacan.com.mx .................................................................................................................................................................................. HÉRCULES Y LA HIDRA SE ENFRENTAN PÁGINA 3 Para un geólogo en México, escribir sobre desastres es como cuando un médico ve los claros síntomas de la diabetes en la población, sabe su origen (el consu- mo de refrescos, los malos hábitos alimenticios y de indiferencia al deporte), pero no puede detener el mal debido a los intereses de algunas empresas respalda- das por las autoridades. Olvidamos y olvidamos, y ante un desastre, las au- toridades siguen pensando en que «son eventos que no habían ocurrido antes», escudo que fabrican para justificarse y que sólo hacen ver las grandes debilida- des y la indiferencia hacia el mejoramiento de la protección civil, la cual ya no está respondiendo a su punto número 8 planteado en Ginebra en 1949, que menciona su papel principal en la prevención. Los eventos hidrometeorológicos fueron, son y se- rán eventos inestables, y seguramente poco predeci- bles debido al cambio climático y a los eventos excep- cionales de sismos y volcanes, que podrían romper cualquier estadística de recurrencia o estrategia en el mundo de la economía mundial. En la historia del Pacífico, del Atlántico y del Caribe podemos hacer una retrospectiva de los siguientes even- tos: -El Gran Huracán (o San Calixto II, octubre de 1780), que devastó embarcaciones inglesas, españo- las y francesas. Se estiman vientos superiores a los 320 kilómetros por hora y se cuantificaron más de 27 mil decesos. -En octubre de 1998 el huracán Mitch generó vien- tos de 270 kilómetros por hora causando grandes des- trucciones en Centroamérica y México, sumando más de 18 mil muertos. -El Huracán de Galveston, en septiembre de 1900 cuyos vientos alcanzaron la velocidad de 217 kilóme- . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . EL ESTADO DEL HAMBRE EN EL MUNDO PÁGINA 8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PÁGINA 4 CIENCIARIO, 500 NÚMEROS Y 10 AÑOS PÁGINA 2 1994. Los deslaves y la erosión generada por lo ocu- rrido en 2010 mostraron a los geólogos eventos más antiguos, la mayor parte de ellos precediendo a in- cendios regionales que devastaron la vegetación de las sierras de Zitácuaro, El Rosario y Angangueo. En esta ocasión, Protección Civil y el gobierno federal se vieron nuevamente rebasados, inclusive culparon a la población de haber ocupado zonas de alto riesgo, desconociendo que los pueblos mineros no respondie- ron a una correcta planificación de su territorio; para ello basta ver las poblaciones de Taxco, Zacatecas, Guanajuato, etcétera, todas ellas se encuentran ocu- pando zonas de muy alto peligro geológico y respon- den a la explotación de las vetas. Después de 1985 surgió Protección Civil en México, un poco tardía si consideramos que tuvieron que pasar Los desastres Los desastres Los desastres Los desastres Los desastres y la protección civil Víctor Hugo Garduño Monroy tros por hora, destruyendo en esa localidad tres mil 600 casas. No olvidamos tampoco a Gil- berto (septiembre, 1988) ni a Katrina (agosto 2005); la histo- ria nos señala y nos evidencia claramente que estos eventos son frecuentes en nuestro escenario geográfico. Aunado a éste y sumando las ca- racterísticas geológicas, es claro que hemos llevado nuestro desa- rrollo urbano a una fabricación irresponsable de escenarios de desastres. El 27 de mayo de 1937, la gran mina Dos Estrellas, que había ini- ciado una explotación exitosa, se terminó debido al gran desastre de El Carmen. Se dice que una precipi- tación excepcional generó el rompimiento de las pre- sas de jales ocasionando una colada de lodo que destruyo parte de las instalaciones de la mina y causó un gran desastre en El Carmen, que obligó a la com- pañía minera a abandonar su obra, lo que segura- mente causó un golpe estratégico en la economía de producción de la plata a nivel nacional. Si ahora recopilamos la información histórica del escenario ocurrido en el Oriente de Michoacán en fe- brero de 2010, podemos informar a la población y a los funcionarios públicos que un escenario más de- vastador ocurrió a principios de los años 40 del siglo pasado. Los bloques transportados por los aluviones tenían el tamaño de una casa de dos pisos y sirvieron para salvar la vida de los habitantes de Crescencio Morales, Pie del Cacique y El Rosario, entre otras en ESPECIAL Olv i damos y olv i damos, y ante un d esas tre , las au tor i dad es si g uen pensando en que «son eventos que no habían ocur r i do antes», escudo que fabr ican par a jus tif icar s e y que sólo ha- cen ve r las g r and es d ebi l i dad es y la i nd ife renc ia hac ia e l mejor am iento d e la pr otecc ión c i v i l, la cual y a no es tá res- pondiendo a su punto número 8 planteado en Ginebra en 1949, que menc i ona su pape l pr i nc ipal en la prevenc ión.

Cienciario 22 Octubre de 2013

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 22 DE OCTUBRE DE 2 0 13 | 1SUPLEMENTO DE CAMBIO DE MICHOACÁN

PARA LA DIVULGACIÓN DE TEMAS

CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS

EDITOR: RAÚL LÓPEZ TÉLLEZ

[email protected]

MARTES 22 DE OCTUBRE DE 2013

NÚMERO 500

APARECE LOS MARTES

www.cambiodemichoacan.com.mx

..................................................................................................................................................................................

HÉRCULES Y LAHIDRA SEENFRENTANPÁGINA 3

Para un geólogo en México, escribir sobre desastreses como cuando un médico ve los claros síntomas dela diabetes en la población, sabe su origen (el consu-mo de refrescos, los malos hábitos alimenticios y deindiferencia al deporte), pero no puede detener el maldebido a los intereses de algunas empresas respalda-das por las autoridades.

Olvidamos y olvidamos, y ante un desastre, las au-toridades siguen pensando en que «son eventos queno habían ocurrido antes», escudo que fabrican parajustificarse y que sólo hacen ver las grandes debilida-des y la indiferencia hacia el mejoramiento de laprotección civil, la cual ya no está respondiendo a supunto número 8 planteado en Ginebra en 1949, quemenciona su papel principal en la prevención.

Los eventos hidrometeorológicos fueron, son y se-rán eventos inestables, y seguramente poco predeci-bles debido al cambio climático y a los eventos excep-cionales de sismos y volcanes, que podrían rompercualquier estadística de recurrencia o estrategia en elmundo de la economía mundial.En la historia del Pacífico, del Atlántico y del Caribepodemos hacer una retrospectiva de los siguientes even-tos:

-El Gran Huracán (o San Calixto II, octubre de1780), que devastó embarcaciones inglesas, españo-las y francesas. Se estiman vientos superiores a los320 kilómetros por hora y se cuantificaron más de 27mil decesos.

-En octubre de 1998 el huracán Mitch generó vien-tos de 270 kilómetros por hora causando grandes des-trucciones en Centroamérica y México, sumando másde 18 mil muertos.

-El Huracán de Galveston, en septiembre de 1900cuyos vientos alcanzaron la velocidad de 217 kilóme-

..................................

..................................

EL ESTADO DELHAMBRE EN ELMUNDOPÁGINA 8

..................................

PÁGINA 4

CIENCIARIO, 500NÚMEROS Y 10AÑOSPÁGINA 2

1994. Los deslaves y la erosión generada por lo ocu-rrido en 2010 mostraron a los geólogos eventos másantiguos, la mayor parte de ellos precediendo a in-cendios regionales que devastaron la vegetación delas sierras de Zitácuaro, El Rosario y Angangueo. Enesta ocasión, Protección Civil y el gobierno federal sevieron nuevamente rebasados, inclusive culparon ala población de haber ocupado zonas de alto riesgo,desconociendo que los pueblos mineros no respondie-ron a una correcta planificación de su territorio; paraello basta ver las poblaciones de Taxco, Zacatecas,Guanajuato, etcétera, todas ellas se encuentran ocu-pando zonas de muy alto peligro geológico y respon-den a la explotación de las vetas.Después de 1985 surgió Protección Civil en México,un poco tardía si consideramos que tuvieron que pasar

Los desastresLos desastresLos desastresLos desastresLos desastresy la protección civil

Víctor Hugo Garduño Monroy

tros por hora, destruyendo en esalocalidad tres mil 600 casas.

No olvidamos tampoco a Gil-berto (septiembre, 1988) ni aKatrina (agosto 2005); la histo-ria nos señala y nos evidenciaclaramente que estos eventos sonfrecuentes en nuestro escenariogeográfico.Aunado a éste y sumando las ca-racterísticas geológicas, es claroque hemos llevado nuestro desa-rrollo urbano a una fabricaciónirresponsable de escenarios dedesastres.

El 27 de mayo de 1937, la granmina Dos Estrellas, que había ini-ciado una explotación exitosa, se terminó debido algran desastre de El Carmen. Se dice que una precipi-tación excepcional generó el rompimiento de las pre-sas de jales ocasionando una colada de lodo quedestruyo parte de las instalaciones de la mina y causóun gran desastre en El Carmen, que obligó a la com-pañía minera a abandonar su obra, lo que segura-mente causó un golpe estratégico en la economía deproducción de la plata a nivel nacional.

Si ahora recopilamos la información histórica delescenario ocurrido en el Oriente de Michoacán en fe-brero de 2010, podemos informar a la población y alos funcionarios públicos que un escenario más de-vastador ocurrió a principios de los años 40 del siglopasado. Los bloques transportados por los aluvionestenían el tamaño de una casa de dos pisos y sirvieronpara salvar la vida de los habitantes de CrescencioMorales, Pie del Cacique y El Rosario, entre otras en

ESPECIAL

Olvidamos y olvidamos, y ante un desastre, las autoridadessiguen pensando en que «son eventos que no habían ocurridoantes», escudo que fabrican para justificarse y que sólo ha-

cen ver las grandes debilidades y la indiferencia hacia elmejoramiento de la protección civil, la cual ya no está res-pondiendo a su punto número 8 planteado en Ginebra en1949, que menciona su papel principal en la prevención.

2 | 22 DE OCTUBRE DE 2 0 13 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

CIENCIARIO,CIENCIARIO,CIENCIARIO,CIENCIARIO,CIENCIARIO, 500 NÚMER 500 NÚMER 500 NÚMER 500 NÚMER 500 NÚMEROSOSOSOSOS

tatal de Ciencia, Tecnologíae Innovación, donde a partirde múltiples productos de di-vulgación, como programa deradio, revista, cuadernos,Caravana de la Ciencia, DomoDigital, ciclos de conferenciasy muchos otros, compartimosel intento por llevar la cien-cia a los ciudadanos.

Pero además de estar ena-morada, les decía, soy inge-nua y hace días me di cuentade que lo sigo siendo. Suce-dió durante la última confe-rencia del Ciclo Ciencias paraniños y sus papás, en el Poli-fórum Digital. La doctora Ireri

Suazo, del Instituto de Inves-tigaciones sobre los RecursosNaturales (UMSNH), y sus mu-chachos del Laboratorio deHerpetología, decidieron queademás de dar una conferen-cia que se convirtió finalmen-te en un cuento, llevarían unaserpiente, ranas, salamandrasy lagartijas para que los ni-ños aprendieran que no todoslos reptiles son peligrosos.

Los chamacos de primariagritaban de alegría y soltabanun «¡aaaay!» lleno de ternu-ra con las imágenes de la pre-sentación. La participación eraabundante porque no faltaban

las manitas levantadas parahablar de sus experiencias conranas y demás animalejos. «Yotengo una muerta», presumióuno de ellos como una de susmejores hazañas.

A diferencia de algunosadultos miedosos -entre los queme incluyo-, los chamacos es-taban encantados con tocar alos animales que, hay que acla-rar, son inofensivos, mientraslos biólogos les explicaban sushábitos y los lugares en los quese encuentran en Michoacány desmentían mitos como el deque las serpientes toman lechede las mamás humanas lactan-

tes, puesto que no son ma-míferos.

Soy una ingenua porqueestoy convencida de que éstaserá una experiencia inolvi-dable para estos niños y queseguramente alguno termi-nará enamorado de la cien-cia o, al menos, tendrá unaactitud positiva hacia ella.No dejo de reconocer vocescomo la de Thomas y Durant,que en su artículo «Por quédebemos promover el enten-dimiento público de la cien-cia», nos alertan que lasactitudes hacia la cienciapor parte de la población sonde escepticismo o de hostili-dad; sin embargo, elijo elcamino de la ingenuidad, meconvencen más las caritas deestos chamacos y reconozcoel trabajo de múltiples divul-gadores de la ciencia que enMichoacán y en el país si-guen empeñados en este es-fuerzo. Uno de estos ejemplosde persistencia es este suple-mento que hoy llega a sus 500números.

Como en los mejores amo-res, la pasión a veces seenfría o se cansa y eso es unpeligro latente para muchosdivulgadores de la ciencia.La cotidianeidad lo mata,llega un momento en que nosdescubrimos repitiendo es-quemas en vez de ser creati-vos.

Creo que esa es o debe seruna de las principales carac-terísticas y a la vez un retopara los divulgadores de laciencia: persistir en el ena-moramiento y en la ingenui-dad y no dejar que la curio-sidad y la creatividad nosabandonen.

La autora fue la primera colabo-radora formal de Cienciario.

DivulgadDivulgadDivulgadDivulgadDivulgadororororor,,,,,ingenuo y

enamorado

Margarita Blanco

Debo confesar públicamenteque comencé en esto de ladivulgación de la cienciapor un enamoramiento. Ypor si fuera poco, deboagregar que soy una inge-nua.

Hace más de 20 años, enlos inicios del periódicoCambio de Michoacán (nodoy más detalles para queno calculen mi edad), comoreportera de la fuente edu-cativa me tocó cubrir el con-cierto de Don Cuco El Gua-po, se trataba del primerrobot mexicano intérpretede música que venía de laUniversidad Autónoma dePuebla por invitación de laUniversidad Michoacana deSan Nicolás de Hidalgo y dela asociación Ciencia paraTodos.

Y sí era guapo y elegan-te en su interpretación fren-te al piano, muy derechito,mantenía al público fasci-nado. Así que llevé no sólouna, sino dos notas al pe-riódico sobre el concierto.A la segunda entrega, Fran-cisco Hernández, quien en-tonces se encontraba en laRedacción, me bromeó: «Seme hace que es tu novio»,mientras soltaba una de lasestruendosas carcajadasque le caracterizan.

Y cómo negarlo, me ena-moré de Don Cuco, del Tian-guis de la Ciencia, de lasconferencias del ColegioNacional que nos permitíanacercarnos a los principa-les investigadores científi-cos en México, y de la opor-tunidad que tengo de com-partir ese mundo a los lec-tores y radioescuchas. Hoysigo gozando de esa fortu-na desde otra trinchera,como colaboradora del áreade Difusión del Consejo Es-

CAMBIO | JULIAN CAMACHO

Una traUna traUna traUna traUna travvvvvesía esía esía esía esía semanalHace ya diez años que Cien-ciario aparece cada semanaen Cambio de Michoacán ycon éste, amable lector, lle-gamos a los 500 números,número nada fácil de lograren un país donde los mitospersisten en prevalecer so-bre las realidades y dondese acusa bajo interés para ladivulgación científica y másaún casi que se presume notener lectores.

En principio, Cienciarioes posible por el apoyo deVicente Godínez Zapién, di-rector general de Cambio deMichoacán, a este proyec-to. Los colaboradores que

han pasado por Cienciario,es otro de los filones másnutritivos de este proyectoy por ello es común, no par-ticular: El hecho de que seanmichoacanos o radiquen enel estado, acerca sus visioneshacia una realidad inmedia-ta, que nadie necesita contar-nos, pero sí explicarnos.

Biólogos, astrónomos,matemáticos, genetistas,acercan cada martes una in-terpretación de lo que ocu-

rre a nuestro alrededor, entemáticas que han ido des-de la salud, la alimentación,los cometas y eclipses, lasinundaciones, hasta las ara-ñas y los zombies, en unaaventura compartida conti-go, amable lector, que noshas permitido llegar hastaeste número.

Y es aquí donde desterra-mos mitos: Cienciario tienelectores, como lo tiene todalectura inteligente, prácti-

ca y que oriente, por lo queno creemos en esa generali-dad de que en el país, no selee, más bien los medios te-nemos el reto de acercarlectores y por ello, mil gra-cias a ti lector que cadamartes nos acompañas enesta travesía por el conoci-miento.

La celebración apenasempieza. La iniciamos concuatro páginas más cada se-mana.

Queda pendiente unamesa redonda sobre los len-guajes de la divulgacióncientífica y una serie de con-ferencias, eventos que dare-mos a conocer.

Como editor, si acaso haymérito en ello, es el de comoperiodista haber abierto uncauce para la expresión, eneste caso la divulgación. Ex-preso mi agradecimiento aquienes colaboraron y cola-boran con Cienciario, aligual que a mis compañerosde Redacción, del portal weby de Edición Gráfica por sucontribución a este suple-mento. | Raúl López Téllez.

CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 22 DE OCTUBRE DE 2 0 13 | 3

Cuando era un adolescente,mi padre me compró un li-bro escrito por el astróno-mo estadounidense Carl Sa-gan. Al abrir sus páginas ycomenzar a leer lo que ahíestaba escrito supe que nopodría parar de leerlo hastallegar al final. La influenciaque ese libro tuvo en mí fuehasta el grado que decidí queyo quería ser un astrónomocomo Carl Sagan.

La idea de que el humano esel ser hegemónico sobre laTierra o la especie dominan-te, me parece que es unaaburrida ilusión muy gene-ralizada. Mi intención es ha-cer notar que no somos úni-cos en el mundo, que graciasa la evolución hay más ani-males, de tanta belleza ygracia que una vida enterade contemplación no alcan-zaría para admirarlos y sa-ber de ellos cabalmente. Esasí que quiero mostrar, aun-que sea un poco, el sorpren-dente mundo desconocidode los animales invertebra-dos.

David Tafolla Venegas

Porque quiero devolver atoda la sociedad el conoci-miento que me brindó cuan-do era sólo un homo igno-rante. Porque el conoci-miento no sirve si no sale ala vida y se comparte. Por-que antes que el cerebro secorrompa o se calcine, losconocimientos no compar-tidos se habrán perdido parasiempre.

Cuauhtémoc Sarabia

CIENCIARIO,CIENCIARIO,CIENCIARIO,CIENCIARIO,CIENCIARIO, 500 NÚMER 500 NÚMER 500 NÚMER 500 NÚMER 500 NÚMEROSOSOSOSOS

¿Por qué divulgo?La respuesta de los colaboradoresde Cienciario, en su propia tinta.

..................................Fotografías de Alma Rodríguez Ayala

Cuando somos niños esta-mos expuestos a influenciasfamiliares, escolares y so-ciales que en mucho marcannuestro futuro. Muchas ve-ces crecemos con miedos yculpas heredados de nues-

Leyendo Cosmos no so-lamente obtuve informa-ción sobre las estrellas, lasgalaxias y los planetas, conese libro aprendí a ver elmundo desde una perspec-tiva diferente. Me di cuentaque la naturaleza tiene mu-chísimas más aristas de lasque yo conocía, incluso delas que hubiera podido lle-gar a concebir.

Comencé a platicar conmis amigos sobre este libroy comenzamos a discutir so-bre las cosas que se decíanahí adentro. Nos dimoscuenta de que el mundo quenos rodea es mucho más fas-cinante de lo que pensába-mos; a mí, en lo personal, lalectura de ese libro me llevóa construir mi personalidady carácter crítico con res-pecto a los acontecimientosy fenómenos que presenciocotidianamente.

Esta experiencia me con-dujo de forma natural a yotambién querer comunicarmis pensamientos y misideas sobre el universo a laspersonas que me rodean.

Daniel Tafoya Martínez

tros mayores hacia lo des-conocido, nos aterra la no-che, las víboras, los insec-tos, el infierno y cuanto et-cétera se les ocurra. Sólo elconocimiento puede hacerque esos miedos desaparez-can.

Soy afortunada en haberestudiado en algún momen-to de mi vida cosas de quí-mica y lo fui más al haberaprendido de mil y un temasde la naturaleza. He logradodejar muchos miedos atrás,desde mi fobia de niña a losalacranes o al infierno. El co-nocimiento nos da los ele-mentos para ser más libresy me gustaría que otros tam-bién lo disfrutaran.

Cony González

Está pregunta que nos haceCienciario a los colaborado-res no es sencilla. Ahora queescribo puedo intentar dosrespuestas, una digamos,emocional y otra un pocomás racionalizada. Vamoscon la primera:

A mí me emociona sabercómo funcionan muchosprocesos, de qué está cons-tituido un fenómeno, sinembargo, esta emoción nopuede quedarse en mí, megusta que otros la conozcany de ser posible la compar-tan. La naturaleza y la cien-cia como su instrumentopara conocerla, son mara-villosas, en ellas encontra-mos multitud de formas, demecanismos perfectamente

coordinados y cuando losveo o pretendo conocerlosquiero compartirlos. Creoque todo divulgador sienteesto mismo. La primera vezque miré por un microsco-pio (en la secundaria) quiseque mi madre lo viera, quepudiese darse cuenta delincreíble mundo del que nosestábamos perdiendo, lomismo me pasó ya comoestudiante de Biología cuan-do miré por primera vez alos radiolarios y los forami-níferos, organismos unice-lulares que desarrollan unexoesqueleto de formas muycomplejas y hermosas y quesin el instrumento de la cien-cia la mayoría de nosotros

sólo vemos como arena enla playa.

Racionalizando más, ladivulgación de la ciencia tie-ne para mí el propósito degenerar ciudadanía. Com-prender la naturaleza debe-ría ayudarnos a ser más res-ponsables y mejorar nues-tro civismo y nuestra con-cepción estética del mundo.Comprender las enormesfuerzas de la naturaleza de-bería cambiarnos y hacer-nos ciudadanos responsa-bles con el entorno y connuestra sociedad. Además,para mí, la divulgación notiene el propósito de ense-ñar sino de generar conduc-tas más críticas a través deestimular las preguntas, las

dudas y no las certezas conque se nos quiere controlarcomo sociedad.

Por esas cosas intento ha-cer divulgación de la ciencia…

Horacio Cano Camacho

CAMBIO

El actual equipo de colaboradores deCienciario. De izquierda a derecha,Mami Sato, Daniel Tafoya Martínez, Da-vid Tafolla Venegas, Cony González,Cuauhtémoc Sarabia, Raúl López Téllezy Horacio Cano Camacho. Faltó para lafoto Fernando Rodríguez Villalón, aquien desde aquí enviamos un fuerteabrazo lleno de solidaridad y agrade-cimiento por sus contribuciones.

4 | 22 DE OCTUBRE DE 2 0 13 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

Losdesastres...PÁGINA 1

«Una persona educadadebería de conocer sobre

zoología de invertebra-dos, digamos que por

cultura o como queramos,por la misma razón que

debería de saber algo depintura, de música y de

las plantas de su jardín».Martin Wells

La enorme ballena azul y ladiminuta hormiga, los colo-res exuberantes del pavoreal y el discreto negro de lamosca, la velocidad del lin-ce y la tranquilidad del ca-racol, las hermosas poesíashumanas y el canto arrulla-dor del grillo forman untodo; todo es parte de unahistoria. Toda la gama tanamplia de diversidad animalque vemos hoy en día, esfruto de una bella historiaevolutiva que comenzóhace tanto tiempo atrás enla Tierra que el recuerdo nonos alcanza. Para nuestrafortuna y alegría, esos pri-meros seres que poblaron latierra, células sencillas peroya con actividad metabóli-ca compleja dejaron huellasde sus primeros pasos sobreeste planeta hace más omenos 2,500 millones deaños, que a su vez, fueronprecedidas por otras célu-las aún más sencillas, muchomás tiempo atrás.

Una vez que estas pobla-ciones de células se estable-cieron bien, hubo que espe-rar unos cientos de millonesde años más para dar otroimportante paso evolutivo,la adquisición de la plurice-lularidad, es decir, cuandoestás células se juntaron engrupos o colonias que traba-jaban ya como un verdade-

ro equipo, aunque podría serque morfológicamente to-das las células de la coloniaseguían siendo muy iguales,pero ya las actividades fisio-lógicas estaban repartidasentre las células, algunas sehabrían de especializar en ladigestión, otras en la pro-ducción de células sexuales,otras en el desplazamientode la colonia, etcétera. Enesta etapa evolutiva se afian-zaron estas colonias, queeran novedades biológicas,a sus hábitats, a la forma devida de ese entonces, de talforma que evolucionando através de las presiones de lanaturaleza, dieron el si-guiente paso.

Esas colonias celulares,originalmente sencillas ad-quirieron una complejidadmucho mayor, ahora ya nosolamente se repartían losdeberes de la colonia, sinoque formaron conjuntoscelulares especializadospara funciones en extremoespecíficas, tan así que in-cluso las formas de las célu-las también cambiaron res-pondiendo a las nuevas ne-cesidades del organismomás complejo que formaban,este paso es la multicelula-ridad. Es justo en este mo-mento, que sucedió alrede-dor de 600 millones de añosatrás, que hablamos de unanimal primitivo multicelu-lar, un animal que es, segúnlas evidencias científicas,nuestro ancestro común atodos los animales que exis-tieron a partir de ese mo-mento, que existen hoy y queexistirán.

El siguiente paso ocurrióhace 570 millones de años,donde las poblaciones de ese

38 años después de queésta se creó en Ginebra,en 1949; sin embargo, fueuna correcta acción yaque surgieron grandesgrupos que tienen claro elconcepto de la preven-ción, caso concreto es loalcanzado por el gobier-no de Chiapas, quienes lo-graron la autonomía ensus funciones y crearon unmodelo claro de preven-ción apoyados por uncomité científico.Desafortunadamente, latormenta tropical Manuelgeneró grandes precipita-ciones en los estados deOaxaca, Guerrero y Mi-choacán que, conjugadascon los escenarios geoló-gicos de suelos, de cam-bios de uso de suelo y unaincorrecta planificación te-rritorial, se conjugaronpara dejar sumergidos a losestados con cuantiosos da-ños materiales y pérdidashumanas. Las vías terres-tres son una de las infraes-tructuras más dañadas puesel colapso de caminos,puentes, derrumbes e inun-daciones, simplemente cau-saron desesperación e in-certidumbre en las pobla-ciones y autoridades, tra-yendo como consecuenciala toma de decisiones pre-cipitadas que sólo eran sín-toma del desconocimientoy mala preparación paraenfrentar escenarios histó-ricos y normales en nues-tro país.

México en general, y Mi-choacán en particular, aúnno sufren un desastre na-tural que haga caer la eco-nomía. Países como Japónya experimentaron este te-rrible efecto, pero la dife-rencia es que ellos sí seprepararon y ahora estánen una estrategia de supe-ración tecnológica mun-dial.

En nuestro país se haceindispensable una cirugíamayor en Protección Civil,en la planificación del te-rritorio y en el perfil dequienes dirigen estos orga-nismos, ya que los escena-rios de eventos geológicos,meteorológicos, excepcio-nales y tecnológicos segui-rán apareciendo, pero aho-ra con las sorpresas delcambio climático y loscaprichos inesperados de laTierra.

ancestro se diversificaronampliamente por los hábi-tats disponibles al momen-to. Se originaron a partir deesas poblaciones ancestra-les, primero animales deformas sencillas, tales comolas esponjas, medusas, en-tre otros que superficial-mente parecían plantas com-pletamente inmóviles,como vigilantes del tiempo.Esos animales sencillos fue-ron dominantes sólo un parde cientos de millones deaños, hasta que nuevamen-te por causas de presiónmedioambientales, algunosde esos linajes quedaron enla memoria de la extinción ylos sobrevivientes dieronorigen a formas ya más co-nocidas. Estos novedososanimales, en ese momentoadquirieron esqueletos,conchas, colores, movi-mientos, destrezas.

Desde entonces y hastaahora, ha sido una carreraevolutiva, donde aquellas

especies animales que no lo-graron adaptarse adecuada-mente al ambiente cambian-te han dejado de existir, y lasespecies que hasta el mo-mento existimos, somos fie-les testigos de una historiade vida verdadera; la histo-ria más noble jamás conta-da, nuestra propia historiay la del resto de los animalesque es una misma ¿Acasoexiste privilegio más gran-de que poder narrar nues-tra propia historia evoluti-va? Estimado lector, el co-nocimiento del origen, de-sarrollo evolutivo e inclusoextinción de tantos seresvivos, goza de tanta bellezay maravilla que va más alláde cualquier otra historiafalsa y mítica. La vida, comofenómeno natural es insupe-rable. Tan insuperable comolas cautivantes sinfonías deBeethoven, el dulce mirar denuestro gato, el sutil vuelode la mariposa, y el brilloplateado de los peces.

¿De dónde¿De dónde¿De dónde¿De dónde¿De dóndeproceden losanimales?

David Tafolla Venegas

«Esos primeros seres que poblaron la tie-rra, células sencillas pero ya con actividadmetabólica compleja dejaron huellas de

sus primeros pasos sobre este planeta hacemás o menos 2,500 millones de años, quea su vez, fueron precedidas por otras célu-las aún más sencillas, mucho más tiempo

atrás».

CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 22 DE OCTUBRE DE 2 0 13 | 5

Una de las constelacionesmás notables en el cielo quepodremos ver esta semanaes la que representa a unhéroe famoso de la mitolo-gía griega. Me refiero al granguerrero Hércules, cuyonombre en griego es Hera-cles.

En la mitología griega,Hércules nació como resul-tado de un romance entreZeus y la reina mortal Alc-mena. Su padre adoptivo fueAnfitrión, esposo de Alcme-na. Hércules nació en Tebas,una ciudad de Grecia situa-da en Beocia, en la regióncentral de este territorio.Fue originalmente llamadoAlcides por sus padres perocuando llegó a la edad adul-ta, el dios Apolo le regresósu nombre original, Hera-cles, como consecuencia desu condición de ser servidordirecto de la diosa Hera, lalegítima esposa de Zeus.De acuerdo con la mitología,la diosa Hera trató de elimi-nar a Hércules a los pocosdías de haber nacido, perosu intento de deshacerse delhijo bastardo de Zeus notuvo éxito. El dios Palas apa-

FRONTERASFRONTERASFRONTERASFRONTERASFRONTERAS

Otro triunfo mexicano,en la Olimpiada Ibero-americana de Química

Con la emoción a flor depiel y muy satisfechosregresaron los integran-tes del equipo mexicanoque representó a nuestropaís en la XVIII Olimpia-da Iberoamericana deQuímica que se llevó acabo en La Paz, Bolivia,de donde se trajeron tresmedallas de oro y una deplata.

El resultado, dijoMaría Antonia Dosal,coordinadora de la Olim-piada Nacional de Quí-mica, que organiza laAcademia Mexicana deCiencias (AMC), es unode las mejores que hantenido los mexicanos eneste concurso regional, elcual reunió del 12 al 19de octubre a estudiantesprovenientes de 16 paí-ses.

“El desempeño fuesensacional, porque fueel país que arrasó, se en-tregaron seis preseas deoro, de las cuales tresfueron para México, unade España, una Portugaly otra Brasil. Los nues-tros fueron los mejorescompetidores, normal-mente les va bien peroeste año fue excepcional-mente bueno”, resaltó.

Destacó el resultadode Edith Leal Sánchez,del estado de Jalisco,quien obtuvo el oro másalto de toda la competen-cia: “Creo que es la pri-mera vez que el primerlugar (en la tabla de re-sultados) lo obtiene unamujer. Detrás de Edith,siguió España y luegoaparecieron Arturo yJulio; la plata tambiénfue una muy alta. Ha sidode los mejores resultadosen esta competencia”.

El profesor RamiroDomínguez Danache,quien también acompañóa la representación mexi-cana a Bolivia, coincidióen que la participaciónfue excelente. “Para míeran candidatos a tenermedalla pero nunca nosimaginamos que íbamosa traer tres de oro y unade plata. Edith fue unade las que tenía más po-

PÁGINA 8

ciguó la ira de Hera hasta elextremo de que la reina delos dioses consintió en dar-le de mamar de su pecho alhijo de Alcmena. Se cuentaque en una ocasión, Hércu-les dejó derramar unas go-tas de leche del pecho deHera, la cuales, al regarsepor el cielo, dieron origen ala formación de la Vía Lác-tea.

La Vía Láctea es una fran-ja blanquecina muy tenueque cruza por todo el firma-mento. Con ayuda de su te-lescopio, Galileo Galilei fuela primera persona que pudoobservar que en realidadesta franja no es otra cosaque una enorme cantidad deestrellas dispuestas de for-ma tan densa que no se pue-den distinguir a simple vis-ta. Ahora sabemos que la VíaLáctea consta de unos 300mil millones de estrellas dis-tribuidas en un disco muydelgado y con una estructu-ra en forma de espiral.

Durante las noches de laspróximas semanas, la VíaLáctea puede ser observadacon gran facilidad desde un

dado a llevar a cabo docetrabajos como penitenciapor una terrible acción quecometió, uno de estos traba-jos era precisamente matara la Hidra del Lago Lerna.

La tarea de eliminar a estabestia no le resultó fácil aHércules ya que cada vez quele cortaba una, la Hidra seregeneraba con dos cabezas.Fue finalmente con la ayudade su sobrino Yolao, a quiense le ocurrió cauterizar loscuellos de la Hidra para quelas cabezas no se regenera-ran, que Hércules pudo ma-tar al monstruo y así cum-plir con el segundo de losdoce trabajos que se le en-comendaron.

Esta semana busqué aHércules en la dirección delnoreste a unos 30 grados so-bre el horizonte (que equi-vale a una cuarta y un puñocon el brazo extendido) des-pués de la puesta del Sol. Siobserva desde un lugar os-curo puede también tratarde identificar las estrellasque representan a la Hidrade Lerna combatiendo amuerte con este gran gue-rrero griego.

Hércules y la hidraHércules y la hidraHércules y la hidraHércules y la hidraHércules y la hidrase enfrentan en el firmamento

Daniel Tafoya

ESCALERA AL CIELO

lugar en el que el cielo searelativamente oscuro. Seextiende sobre el horizontedesde el suroeste pasandomuy cerca del zenit hasta elnoreste. En ciertas direccio-nes se pueden apreciar re-giones oscuras que cruzan latenue banda blanca de la VíaLáctea, se trata de polvocósmico que se encuentraen el espacio que separa a lasestrellas. Este polvo blo-quea la luz de las estrellasque se encuentran detrás deél, es por esta razón que nopodemos ver todas las estre-llas de la Vía Láctea.

La constelación del granguerrero Hércules se puedereconocer fácilmente si seencuentran cuatro de susestrellas más brillantes queforman un trapecio, el cualdenota su abdomen. Algu-nas de las estrellas de estaconstelación correspondena la criatura mitológica dela Hidra de Lerna. Este serera un monstruo acuáticocon forma de serpiente devarias cabezas. De acuerdocon la historia, en una oca-sión Hércules fue encomen-

ESPECIAL | CORTESÍA DEL AUTOR

6 | 22 DE OCTUBRE DE 2 0 13 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

Apreciados lectores:Seguramente en algún

Cienciario leyeron un ar-tículo en que les comen-taba que al Sistema Solarinterior se dirigía un visi-tante hasta ese momentodesconocido. Cuando sesupo de su presencia éstese encontraba en la dis-tancia equivalente a laórbita del planeta Júpiter.Se trata del cometa llama-do oficialmente C/2012S1, mejor conocidocomo ISON. Fue descu-bierto desde un observa-torio del cual tomó par-cialmente su nombre(ISON-Kislovodsk) en sep-tiembre de 2012.

El cometa en ese enton-ces era muy débil para po-derlo observar aun con bi-noculares o telescopiospequeños, así que tuvi-mos que conocerlo a tra-

por algunos de los satélitesque estudian ese planeta.

Es momento de recor-darles que casi todos loscuerpos que conforman elSistema Solar siguen su ca-mino periódico alrededordel Sol siguiendo una tra-yectoria elíptica; esta figu-ra es similar a los ula-ula quela gente de mediana edadconoce o bien, imaginen uncírculo flexible en donde sejalan dos de los extremosopuestos. En este caso, el solestá fijo en un punto llama-do foco y los cuerpos astro-nómicos giran alrededor deél siguiendo esa figura. Estosucede con los planetas, as-teroides y los mal llamados«planetas enanos».

El camino que siguen lamayoría de los cometastambién es elíptica, aunquealgunos (dependiendo de la

zona exterior del SistemaSolar de donde procedan oincluso, desde otro SistemaSolar) pueden llegar a tenerórbitas parabólicas o hiper-bólicas.

El cometa ISON, al que yase llama El Cometa del Siglollegará a su «perihelio» (elpunto más cercano al Sol) el28 de noviembre pasando asólo un millón 100 mil kiló-metros de la «superficie delSol. Desde que se le conocióhasta ahora ya ha sentido lainfluencia del viento solar ypor ello comenzó a desarro-llar una nubosidad (o coma)alrededor de su cuerpo ypoco a poco también comen-zó a aparecer una atractivacola, lo que ha permitido quepueda empezarse a observarcon binoculares o telesco-pios pequeños en cielos máso menos obscuros. Su mate-

Los cometas:Los cometas:Los cometas:Los cometas:Los cometas:¿mensajeros

catastróficos?

Cony González

«Afortunadamente lo que se sabe de ellosnos lleva a descartar cualquier miedo,

pues al conocer sus trayectorias, su cons-titución y su comportamiento como uncuerpo más que sigue leyes físicas muy

claras, sabemos que no hay sorpresas ninada oculto».

vés de fotografías tomadaspor telescopios más gran-des. Una vez conocido seempiezan a buscar registrosde su presencia en fotogra-fías que se toman de formasistemática en programas deobservación astronómica yfue gracias a esta búsquedaque se obtiene un registroprevio el 28 de diciembre de2011 y otro posterior el 28de enero de 2012. Esos da-tos son interesantes ya quecon ellos se pudo conocer suposición y la trayectoria queseguiría en su camino haciala zona más interior de nues-tro Sistema Solar.

Se supo por ejemplo quepasaría muy cerca del pla-neta Marte, cosa que efecti-vamente sucedió apenashace unos días (pasando auna distancia de sólo diezmillones de kilómetros)evento que fue registrado

rial seguirá desprendién-dose cada vez más a medi-da que se acerque a nues-tro Sol y ello lleva una pér-dida de material. Esa pér-dida, y la cercanía a la quepasará del astro «rey» esposible que sea demasia-do para él y lo fragmente.

El tema de esta nota sur-gió porque en algunas no-tas que he escrito sobre elcometa, en Facebook, al-guien me recordó que enel pasado se relacionaba alos cometas con catástro-fes. Afortunadamente loque se sabe de ellos noslleva a descartar cualquiermiedo, pues al conocer sustrayectorias, su constitu-ción y su comportamien-to como un cuerpo másque sigue leyes físicas muyclaras, sabemos que nohay sorpresas ni nadaoculto.

Adicional a ello, es unespectáculo natural mara-villoso que sin duda dis-frutaremos durante losúltimos días del mes denoviembre, antes de quesepamos si su destino esdesaparecer después dehacer historia o sobreviviry regresar a la zona exte-rior del sistema solar. Encualquier caso, muchasnotas de Cienciario segu-ramente versarán sobreeste tema.

Seremos afortunadosde observarlo, sin miedospero sí con enorme emo-ción. Afortunadamente elconocimiento científiconos ha dado los elementospara entender qué pasa eneste maravilloso Cosmos.

Divulgar paraDivulgar paraDivulgar paraDivulgar paraDivulgar parapreservar la ciencia

Cuauhtémoc Sarabia

«…La ciencia no fascinónunca la imaginación de

la multitud. No hubocontrapeso al estanca-

miento, al pesimismo, a laentrega más abyecta al

misticismo. Cuando alfinal de todo, la chusma se

presentó para quemar labiblioteca no había nadie

capaz de detenerla…»Carl Sagan en «Cosmos»

Vivimos en una época quese caracteriza por un desa-rrollo acelerado de la cien-cia y la tecnología. Como losseres humanos vivimos es-casos 75 años, nuestra per-cepción de la historia esmiope, nos parece que elprogreso es de lo más natu-ral, que el futuro siempre

será mejor y sabremos más ynos parecería absurdo quevenga una época de retrocesoy de ignorancia, pero ésta esuna aterradora posibilidad.

Los afortunados que cur-samos la educación básica enuna época cuando los go-biernos no eran «mochos ni

neoliberales», estudiamosen historia el proceso de ladestrucción de las culturasclásicas, cuando la Iglesiacristiana se hizo oficial en elimperio romano y éste sederrumbó. Durante milaños se perdió el conoci-miento, se persiguió y ase-

sinó a los pensadores y el dog-ma subyugó al espíritu huma-no. ¿Cómo pudo lograrse unRenacimiento y un despegueprácticamente desde cero?Por la preservación del cono-cimiento en el mundo musul-mán (ahora tan atacado).

La posibilidad del regreso auna época oscura ha sidotratada por muchos cientí-ficos y escritores, como CarlSagan, Ray Bradbury, entreotros. En la novela de Wal-ter M. Miller «Cántico porLeibowitz», se describe lasociedad después de unaguerra nuclear «Diluvio defuego» cuando los sobrevi-vientes, en venganza, persi-guen a los hombres de cien-cia y destruyen todo medioque contiene el conocimien-to, libros, etcétera. Un inge-niero (que luego es santifi-cado) preserva una peque-ña parte de libros y fundauna secta religiosa que lospreserva hasta un renaci-miento futuro.PÁGINA 7

«En algunas instituciones científicas, divulgar los hallazgos delos investigadores es una obligación».

CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 22 DE OCTUBRE DE 2 0 13 | 7

A menudo escucho hablar amuchas personas, en refe-rencia a la naturaleza, de unasuerte de estado de «pure-za» de los organismos. Con-ceptos como «contamina-ción genética», «fuga degenes», «catástrofe genéti-ca» y otros por el estilo sonutilizados por los ambienta-listas como argumento en sulucha contra el uso de pro-ductos genéticamente mo-dificados (los llamadostransgénicos). No discutire-mos ahora si estos produc-tos son útiles o no, peligro-sos o inocuos. Ese tema lodejamos para otra entrega,por ahora quisiera referir-me solamente a la idea depureza.

El concepto biológico deespecie define a éstas comomiembros de una poblaciónde organismos que poten-cialmente y en condicionesnaturales pueden entrecru-zarse y generar descenden-cia fértil. Por supuesto queeste concepto tiene algunosproblemas, no obstante lasdificultades para definir unaespecie, el concepto se hasostenido muy bien.

Sin embargo, para los noespecialistas, la especie se vemás como un grupo de or-ganismos que compartencaracterísticas evidentes (laapariencia) y una cierta in-dividualidad y privacidadgenética. Aunque no se en-tienda de genética, todomundo sabe que un gato nose puede cruzar con un co-nejo o un pino con una or-quídea. La individualidadgenética de las especies esalgo que todos asumimos de

una u otra manera, despuésde todo en el entrecruza-miento o la reproducciónsexual lo que se intercambiason genes. Así la idea de quealguien introduzca un gen enun organismo por mediosartificiales nos parece que dealguna manera está violan-do algo «natural», está alte-rando la «pureza» de losindividuos y se corre el ries-go de «contaminar».

La basta mayoría de no-sotros ignora que en el ori-gen y evolución de todos losorganismos actuales se en-cuentran procesos de movi-lización masiva de genesentre especies muy distin-tas. Las plantas, por ejem-plo, se originaron en proce-sos de simbiosis entre bac-

terias con capacidad de rea-lizar fotosíntesis y célulasque se habían separado delas bacterias por haber de-sarrollado una membranaque protegía el genoma (elcontenido total de genes)desarrollando así una es-tructura que ahora conoce-mos como núcleo. Un pro-ceso similar dio origen a losanimales al asociarse conbacterias productoras deenergía. Los cloroplastos ylas mitocondrias actuales seoriginaron así y aun ahoraconservan muchas de suscualidades bacterianas den-tro de las células de los or-ganismos modernos. De lamisma manera podemos en-contrar organismos que nosufrieron esta simbiosis y en

la actualidad carecen de ta-les órganos celulares.

Se podrá argumentar queeste tipo de procesos ocu-rrieron hace muchos millo-nes de años, en momentostempranos de la evolución.Esto no es cierto, en la ac-tualidad podemos docu-mentar muy bien el flujoconstante de genes entreespecies distintas, incluso elproceso simbiótico. A latransmisión de genes entreindividuos de la misma espe-cie mediante la reproducciónsexual o asexual le llamamostransferencia vertical.

Ahora sabemos que tam-bién existe la transferenciahorizontal, esto es, entre in-dividuos de especies dife-rentes. Por ejemplo, segu-ramente todos nosotros he-mos visto que las raíces delas leguminosas (el frijol,garbanzo, chícharo, tréboly demás parientes que pro-ducen semillas en vaina)presentan una especie detumores o cúmulos de teji-do. Estas estructuras sonproducidas por un grupo debacterias del género Rhizo-bium que penetran el tejidode la raíz transfiriendo ge-nes al genoma de las plantasy transformando genética-mente a éstas para que rea-licen ciertas funciones debeneficio para las bacterias.Este fenómeno, ahora lo sa-bemos, es muy común en lanaturaleza y podemos en-contrar transferencia degenes entre bacterias, debacterias a plantas o anima-les, de hongos a plantas, devirus a todos los demás se-res vivos. Incluso podemos

En lo puroEn lo puroEn lo puroEn lo puroEn lo purono hay futuro

Horacio Cano Camacho

Pudiera parecer una fic-ción absurda, pero en el pre-sente hay signos del regresoa la Edad Media: En algunosestados de la Unión Ameri-cana se ha combatido la en-señanza de la Teoría de laEvolución, se ha difundidomucho por la TV el esoteris-mo, en México se ha prácti-camente eliminado de lostextos de primaria la ense-ñanza de la historia y el Es-tado mexicano ha puesto lacuerda en el cuello de losmaestros.

¿Cómo preservar el co-nocimiento de una maneraefectiva para que el progre-so no se detenga?

Los filósofos griegos, o losnaturalistas del siglo XIX

podían tener mucho cono-cimiento del estado de lasciencias de su tiempo. En elpresente el conocimiento estan basto que está conteni-do en muchos miles de es-pecialistas. En la astronomíapor ejemplo, hay un núme-ro de observatorios (terres-tres y espaciales) que gene-ran una enorme cantidad dedatos, que son distribuidosen pequeños paquetes parasu procesamiento, a cientosde investigadores. Los espe-cialistas cumplen al publicarsus resultados, pues estossirven de base al siguientepiso del edificio del conoci-miento, pero sólo ven a tra-vés de una pequeña venta-na de todo el caudal de in-

formación. Sin embargo,siendo especialistas, loscientíficos con frecuenciatienen un nivel bajo de lallamada «cultura general».La información en libros,memoria de computadoras,etcétera, podría muy fácil-mente ser destruida por unaturba de fanáticos religio-sos, como describió CarlSagan en «Cosmos» o en el«Cántico» de Miller. La úni-ca solución a mi modo dever, es que el conocimientofluya a toda la poblaciónmundial. Las ventajas sonobvias: una persona instrui-da luchará para que los po-líticos no coarten la educa-ción y la ciencia, un niñoinstruido se verá motivado

a estudiar una carrera cien-tífica y la gente en su con-junto evitará que un arzobis-po como el San Cirilo retra-tado en «Cosmos» le incite adestruir las bibliotecas.

La palabra «divulgar»está de moda, su etimologíatiene que ver con diseminarel conocimiento entre el«vulgo» o sea los «proles»de la boba aquella. En algu-nas instituciones científicas,divulgar los hallazgos de losinvestigadores es una obli-gación. El conocer a fondouna pequeña parte de unaciencia no es garantía de quese logre una difusión exito-sa, es necesario tener cono-cimientos de didáctica ydesde luego poseer una cul-

encontrar gusanos marinosque incorporan cloroplastoscompletos de algas, conti-nuando su función fotosin-tética por largo tiempo. Lasamibas incorporan unasuerte de mitocondrias alengullir bacterias del trac-to intestinal y mantenerlasvivas en su interior para queproduzcan energía y muchí-simos ejemplos más.

La transferencia hori-zontal juega un papel muyimportante en la evoluciónde la vida y por supuesto elhumano no se escapa de lallegada de genes ajenos. Másdel 50 por ciento de nuestrogenoma es producto de in-serciones de material gené-tico de virus y elementosconocidos como transposo-nes. Ya lo dijimos en el titu-lo, la pureza genética noexiste y la impureza está enel núcleo de nuestro origeny evolución. El temor a la«contaminación genética»tiene más de influencias re-ligiosas que de científicas ycomo el concepto de gen escomplejo para una poblaciónpobremente educada en te-mas científicos es sencillocomprender cómo muchosde nosotros vemos a la mani-pulación genética como algomalo que interfiere con lanaturaleza y usurpa el domi-nio de la creación.

*Profesor investigador delCentro Multidisciplinario deEstudios en Biotecnología,Facultad de Medicina Veteri-naria y Zootecnia, Universi-dad Michoacana de San Nico-lás de Hidalgo.

tura general amplia, paraevitar tener un tapa-ojoscomo los que les ponen a los(pobres) caballos de tiro.¿Saben ustedes amables lec-tores cuál es el medio idealpara divulgar el conoci-miento? Hacerlo en variasetapas o «interfaces». Loscientíficos pueden instruira los maestros de secunda-ria y de primaria y estos alos alumnos, quienes en todocaso, son la verdadera basedel conocimiento futuro.Cuando vean ustedes a ungrupo de maestros que pro-testan, no los condenen sinescucharlos. Ellos probable-mente son el mejor vehícu-lo para evitar caer en la bar-barie.

«La individualidad genética de las espe-cies es algo que todos asumimos de una uotra manera, después de todo en el entre-cruzamiento o la reproducción sexual lo

que se intercambia son genes».

PÁGINA 6

«Más del 50 por ciento de nuestrogenoma es producto de inserciones dematerial genético de virus y elementos

conocidos como transposones»

8 | 22 DE OCTUBRE DE 2 0 13 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

El pasado 16 de octubre secelebró el Día Mundial de laAlimentación, y de esta for-ma, la entrega de Cienciariose dedica por tercer añoconsecutivo a realizar unbreve análisis del hambre enel mundo, o mejor dicho, dela inseguridad alimentaria:aquellas personas que sequedarán con hambre cadadía en el mundo.

De acuerdo a la Organiza-ción de las Naciones Unidaspara la Alimentación y laAgricultura (FAO), el núme-ro de personas incapaces desatisfacer sus necesidadesde energía alimentaria entodo el mundo se redujo de868 millones en el periodo2010 a 2012 hasta 842 mi-llones, es decir el doce porciento de la población mun-dial, en el periodo 2011 a2013. Esta reducción resul-ta mínima conservándose lacifra de ocho personas sinllevar nada a sus bocas cadadía, correspondiente al bie-nio 2010-2012.

Este tipo de reportes nosindica que aunque continúedisminuyendo el número depersonas subalimentadas, elritmo de las acciones paraalcanzar las metas interna-cionales de reducción delhambre es insuficiente. Caberecordar ante esto la recien-te puesta en marcha y ac-tualmente en curso de laCruzada contra el Hambre enMéxico, la cual en pocaspalabras sus frutos han sidonulos y sus áreas de alcancemal diseñadas. Existen unpar de metas internaciona-les hacia el año 2015: la pri-mera generada en la CumbreMundial sobre la Alimenta-ción (CMA) en 1996, de re-ducir a la mitad el númerode personas hambrientas; yla segunda del Objetivo deDesarrollo del Milenio 1(ODM 1), en 2001, de redu-cir a la mitad la proporciónde personas que padecenhambre en la población to-tal para el 2015.

Las perspectivas opti-mistas de la FAO es que esposible alcanzar las metas

mencionadas, ante todo porel compromiso particularpor los países desarrollados.Sin embargo, la meta se tor-na muy ambiciosa y pareceestar fuera del alcance de to-dos. De acuerdo a los datosde la FAO sería necesarioredoblar los esfuerzos paralograr las metas, pero per-sisten amplios problemas enel mundo. La economía se havisto mermada en los Esta-dos Unidos y la Unión Euro-pea, hecho que golpea a lamayoría de las naciones; losproblemas sociales de Me-dio Oriente, norte de Áfricay Corea del Norte dificultanlas políticas contra el ham-bre; y los fenómenos clima-tológicos también son par-te de los factores que frenanesta lucha, como los que hangolpeado recientemente aAmérica Central y México.

Ya con anterioridad lasestrategias para disminuirel hambre se basaron en lamejora de las redes de pro-tección social y un aumentode la inversión en la agricul-tura, tanto para las necesi-dades inmediatas como

para las de largo plazo, es-trategias planteadas desdeel 2011. A pesar de esto,persisten grandes diferen-cias entre las regiones conrelación al hambre.

La mayoría de las perso-nas subalimentadas sigueconcentrada en Asia Meri-dional, seguida de cerca porÁfrica Subsahariana y AsiaOriental. Y como se puedepensar, África sigue siendola región con mayor preva-lencia de la subalimenta-ción, ya que se calcula quemás de una de cada cincopersonas están subalimen-tadas. Sin embargo, no todova tan mal. La región de Asiaen su conjunto, en compa-ración a África, está cerca dealcanzar la meta relativa alhambre del ODM. La meta yase ha alcanzado en la regióndel Cáucaso y la región deAmérica Latina y el Caribeestaría cerca de lograrlo.

Al analizar estos paráme-tros nos podemos preguntar¿En qué consiste la preva-lencia de la subalimentacióny cuál ha sido su impacto?Se trata de una medida de la

deficiencia de energía ali-mentaria, pero como indi-cador de tipo aislado no pue-de captar la complejidad yel carácter multidimensio-nal de la seguridad alimen-

taria. Deesta forma,la FAO had e s c r i t ocuatro in-d i c a d o r e sde la segu-ridad ali-m e n t a r i a :disponibi-lidad de ali-m e n t o s ,acceso físi-co y econó-mico de losm i s m o s ,utilizaciónde los ali-mentos yestabilidada lo largodel tiempo.

De ladisponibilidad de alimentos,en las dos últimas décadaslos suministros de alimen-tos han crecido, lo que setraduce en un aumento de ladisponibilidad. Las mejorasen el acceso son difíciles dedeterminar a pesar de obser-var una reducción de la po-breza mundial, ya que losprecios de los alimentos y elpoder adquisitivo de la po-blación han fluctuado enor-memente en los últimosaños. La utilización de losalimentos también ha sidomuy variable. Persiste laemaciación, la desnutricióny el retraso del crecimien-to, pero también la obesi-dad.

Y hacia el largo plazo, lossuministros de alimentostambién han presentadovariabilidad, observándoseproblemas de hambre antesequías, inundaciones y te-rremotos. Al final los másvulnerables y afectados si-guen siendo los pequeñosagricultores y los consumi-dores en la pobreza.

fer_liz3110@hotmail .com

El estadEl estadEl estadEl estadEl estadooooodel hambredel hambredel hambredel hambredel hambre

en el mundo

Fernando Rodríguez Villalón

«De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agri-cultura (FAO), el número de personas incapaces de satisfacer sus necesidades de energíaalimentaria en todo el mundo se redujo de 868 millones en el periodo 2010 a 2012 has-ta 842 millones, es decir el doce por ciento de la población mundial, en el periodo 2011

a 2013»

FRONTERASFRONTERASFRONTERASFRONTERASFRONTERAS

sibilidades pero superónuestras expectativas”.

Comentó que estaocasión México arrasócon países como Brasil,España y Argentina, queson los que normalmen-te acaparan la parte altadel medallero.

Edith Leal Sánchez,quien fue invitada paraofrecer unas palabras enla clausura de la olim-piada en representaciónde todos los participan-tes, dijo que se sentíamuy contenta: “No pudehaber obtenido un resul-tado mejor, la experien-cia fue muy diferente alde otras olimpiadas y mesiento muy contenta. Enel breve discurso de cie-rre destaqué que la com-petencia fue muy grati-ficante y que nos la pa-samos bastante bien enLa Paz”.

Mencionó que la di-ferencia de esta partici-pación en relación conla anterior Olimpiada In-ternacional de Química– que este año se cele-bró en Moscú, Rusia- fueque en esta ocasión sesintió más segura, “es-taba menos nerviosa,más concentrada, máspreparada, la vez pasa-da fue mi primera inter-vención en un concursode esta naturaleza y es-taba demasiado nervio-sa”.

Por su parte, el mi-choacano Arturo Martí-nez Flores, ganador dela tercera presea de oropara México, asegurósentirse satisfecho y “fe-liz porque la de Boliviafue mi última olimpiaday obtuve lo que espera-ba. Me llena de satisfac-ción, porque a pesar deno haber estudiado mu-cho obtuve un resultadomuy bueno”.

Comentó que esperase reconozca esta parti-cipación “a los que par-ticiparon en la Olimpia-da Iberoamericana deFísica les fue igual y fuenoticia nacional y espe-ro que a los químicostambién nos vaya muybien. Quiero agradecer amis padres, a mis profe-sores por lo que sé dequímica y a mis herma-nos y a mis compañe-ros”. | AMC

PÁGINA 5