4
CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 6 DE AGOSTO DE 2 0 13 | 1 SUPLEMENTO DE CAMBIO DE MICHOACÁN PARA LA DIVULGACIÓN DE TEMAS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS EDITOR: RAÚL LÓPEZ TÉLLEZ [email protected] MARTES 6 DE AGOSTO DE 2013 NÚMERO 490 APARECE LOS MARTES www.cambiodemichoacan.com.mx .................................................................................................................................................................................. ¿QUÉ FUE PRIMERO EN EL SEXO HUMANO? PÁGINA 3 Al momento de escribir esto se cumple un año en que la espera llegaba a su fin. Faltaban apenas unas horas y la respiración ya estaba acelerada, igual que el pulso… Durante el transcurso de esa noche estaba por empezar una de las misiones más espe- radas que ocurrirían sobre la superficie del planeta Marte. Su nombre (curiosidad) estaba más que nunca vinculada con el objetivo de su misión: Buscar los elementos en el Marte actual, que pudieran estar vinculados con la vida -o al menos la posibilidad de ella- en el pasado o en el presente. La misión consistía en poner en suelo marciano un pequeño auto-robot perfectamente equipado con cámaras, analizadores y diferentes sensores. Las grandes preguntas comenzarían a contestarse y esta misión era el punto de arranque: ¿Hubo vida en Marte alguna vez? ¿Hubo condiciones para que se desarrollara o sustentara la vida? ¿Las habrá actualmente? Habría que ir paso a paso y -como mencionamos párrafos arriba- lo primero era detectar estos com- puestos importantísimos que vinculamos a la vida: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CONTAMINACIÓN Y FUNCIÓN OLFATIVA PÁGINA 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PÁGINA 2 MATEMÁTICOS SE REÚNEN EN GUANAJUATO PÁGINA 2 en este suceso nos vinculamos a las páginas en In- ternet donde se transmitiría en vivo. También co- menzamos a intercambiar emociones con otros in- ternautas en los diferentes «blogs» de la NASA. Todo sucedió como estaba programado. En el momento exacto comenzaba la transmisión; cada uno de los expertos nos describía lo que estaba ocurriendo en ese momento. Decían «en este mo- mento se redujo ya la velocidad», «en este momento se encendieron los cohetes», «si todo salió bien, en unos minutos llegará la primera fotografía»…. Y sí: Todo salió como se había calculado y la primera fotografía llegó a nuestros ojos mostrando el sitio de aterrizaje: El Cráter Gale. En particular, el sitio de llegada se renombró como Bradbury (en honor a Ray Bradbury que había fallecido poco antes y está muy vinculado su nombre como autor del libro «Crónicas marcianas»). Ese interesante sitio po- dría compararse con los llamados «deltas» en la Tierra, en donde en el correr de los ríos se acumu- lan sedimentos antes de llegar a su destino en un lago o en el mar. Detectar compuestos vinculados al carbono, al ni- trógeno, al oxígeno, fósforo y azufre, además de entender como es el rol geoquímico; si la Curiosity daba parte de las respuestas planteadas para su misión, se abriría el camino a otras misiones para continuar esa labor. Esta misión también tenía (tiene) como tercer objetivo, estudiar los procesos atmosféricos de Marte para entender los ciclos geoquímicos o biogeoquí- micos (en base a los dos primeros objetivos). La nave había salido de la Tierra ocho meses antes (26 de noviembre de 2011) y se prestaba a posarse en Marte ese 6 de agosto de hace un año y además, lo haría con una nueva técnica de entrada, casi como si fuera película de Hollywood, al llegar a cierta altura se prenderían unos retrocohetes que disminuirían la velocidad y ayudarían a controlar la dirección; se controlaría el descenso mediante un paracaídas que al posar a la nave en el suelo sería lanzado lejos para que no interfiriera con la misión. La entrada sería en las primeras horas del día 6. Desde las 0:00 horas muchos de los interesados Curiosity Curiosity Curiosity Curiosity Curiosity, , , primer año en Marte María C. González | Cuauhtémoc Sarabia «A paso f ir me , ha recor r i do casi dos ki lómetr os, que es sólo una par te d e l siti o d e es tud i o; en él, ha real izado 71 m i l f otog r afías; con su r ay o lás e r ha anal izado 75 m i l mues tr as. Sus pr i me r as conclusi ones han si do que efec ti- v amente en es e siti o pud ie r on e x is tir las cond ic i ones ad ecuadas par a la v i da.»

Cienciario 06 de Agosto

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 6 DE AGOSTO DE 2 0 13 | 1SUPLEMENTO DE CAMBIO DE MICHOACÁN

PARA LA DIVULGACIÓN DE TEMAS

CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS

EDITOR: RAÚL LÓPEZ TÉLLEZ

[email protected]

MARTES 6 DE AGOSTO DE 2013

NÚMERO 490

APARECE LOS MARTES

www.cambiodemichoacan.com.mx

..................................................................................................................................................................................

¿QUÉ FUEPRIMERO EN ELSEXO HUMANO?PÁGINA 3

Al momento de escribir esto se cumple un año enque la espera llegaba a su fin. Faltaban apenas unashoras y la respiración ya estaba acelerada, igualque el pulso… Durante el transcurso de esa nocheestaba por empezar una de las misiones más espe-radas que ocurrirían sobre la superficie del planetaMarte.

Su nombre (curiosidad) estaba más que nuncavinculada con el objetivo de su misión: Buscar loselementos en el Marte actual, que pudieran estarvinculados con la vida -o al menos la posibilidadde ella- en el pasado o en el presente.

La misión consistía en poner en suelo marcianoun pequeño auto-robot perfectamente equipado concámaras, analizadores y diferentes sensores.

Las grandes preguntas comenzarían a contestarsey esta misión era el punto de arranque: ¿Hubo vidaen Marte alguna vez? ¿Hubo condiciones para quese desarrollara o sustentara la vida? ¿Las habráactualmente?

Habría que ir paso a paso y -como mencionamospárrafos arriba- lo primero era detectar estos com-puestos importantísimos que vinculamos a la vida:

..................................

..................................

CONTAMINACIÓNY FUNCIÓNOLFATIVAPÁGINA 4

..................................

PÁGINA 2

MATEMÁTICOSSE REÚNEN ENGUANAJUATOPÁGINA 2

en este suceso nos vinculamos a las páginas en In-ternet donde se transmitiría en vivo. También co-menzamos a intercambiar emociones con otros in-ternautas en los diferentes «blogs» de la NASA.

Todo sucedió como estaba programado. En elmomento exacto comenzaba la transmisión; cadauno de los expertos nos describía lo que estabaocurriendo en ese momento. Decían «en este mo-mento se redujo ya la velocidad», «en este momentose encendieron los cohetes», «si todo salió bien, enunos minutos llegará la primera fotografía»…. Ysí: Todo salió como se había calculado y la primerafotografía llegó a nuestros ojos mostrando el sitiode aterrizaje: El Cráter Gale. En particular, el sitiode llegada se renombró como Bradbury (en honora Ray Bradbury que había fallecido poco antes yestá muy vinculado su nombre como autor del libro«Crónicas marcianas»). Ese interesante sitio po-dría compararse con los llamados «deltas» en laTierra, en donde en el correr de los ríos se acumu-lan sedimentos antes de llegar a su destino en unlago o en el mar.

Detectar compuestos vinculados al carbono, al ni-trógeno, al oxígeno, fósforo y azufre, además deentender como es el rol geoquímico; si la Curiositydaba parte de las respuestas planteadas para sumisión, se abriría el camino a otras misiones paracontinuar esa labor.

Esta misión también tenía (tiene) como tercerobjetivo, estudiar los procesos atmosféricos de Martepara entender los ciclos geoquímicos o biogeoquí-micos (en base a los dos primeros objetivos).

La nave había salido de la Tierra ocho mesesantes (26 de noviembre de 2011) y se prestaba aposarse en Marte ese 6 de agosto de hace un año yademás, lo haría con una nueva técnica de entrada,casi como si fuera película de Hollywood, al llegara cierta altura se prenderían unos retrocohetes quedisminuirían la velocidad y ayudarían a controlarla dirección; se controlaría el descenso medianteun paracaídas que al posar a la nave en el suelosería lanzado lejos para que no interfiriera con lamisión.

La entrada sería en las primeras horas del día6. Desde las 0:00 horas muchos de los interesados

CuriosityCuriosityCuriosityCuriosityCuriosity,,,,, primer año en Marte

María C. González | Cuauhtémoc Sarabia

«A paso firme, ha recorrido casi dos kilómetros, que es sólo una parte del sitio de estudio; en él, ha realizado 71mil fotografías; con su rayo láser ha analizado 75 mil muestras. Sus primeras conclusiones han sido que efecti-

vamente en ese sitio pudieron existir las condiciones adecuadas para la vida.»

2 | 6 DE AGOSTO DE 2 0 13 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

Curiosity,primer año enMartePÁGINA 1

La misión se progra-mó para estar en activi-dad un año «marciano»(23 meses terrestres) porlo que aún esperamos sor-presas.

Pero, ¿cuáles hansido hasta ahora sus lo-gros? En este año, a pasofirme, ha recorrido casidos kilómetros, que essólo una parte del sitiode estudio; en él, ha rea-lizado 71 mil fotografías;con su rayo láser haanalizado 75 mil mues-tras. Sus primeras con-clusiones han sido queefectivamente en ese si-tio pudieron existir lascondiciones adecuadaspara la vida.

Con un enfoque geo-lógico, ha encontradozonas en donde estánperfectamente expuestascapas de lo que se obser-van capas sedimentariasque se formaron en el pa-sado, cuando el agua eraabundante.

En los análisis reali-zados pudo detectar loscompuestos que andababuscando y que son ne-cesarios para sustentarla vida.

El éxito que hastaahora ha alcanzado lamisión fue decisivo paraque se autorizara unanueva misión a Marte enel 2020, en que buscaráindicios de vida en elpasado (o incluso, en elpresente), y es que aúnhay que tratar de expli-car por qué en Marte,durante su primavera yverano, se producen can-tidades importantes demetano, gas que se rege-nera de dos vías: o poracción de corrientes hidro-termales sobre algún tipode rocas o bien, por mi-croorganismos llamadosbacterias metanógenas.

Faltan muchas sor-presas tanto con estamisión como con laspróximas. Por lo pron-to hoy está la comunidadcientífica de plácemespor este primer cumplea-ños de la «Curiosity» ypor sus logros obtenidos.Felicidades a ella y atodos.

Matemáticos seMatemáticos seMatemáticos seMatemáticos seMatemáticos sereúnen en Guanajuato

Alejandra Monsiváis Molina | FabiolaTrellez Ramírez

Con la primera entrega delPremio MCA, el Premio delas Américas y la medallaSolomon Lefschetz, distin-ciones con las que se reco-nocen las aportaciones deinvestigadores e institucio-nes en matemáticas en elcontinente americano, hoyinició en la ciudad de Gua-najuato el Primer CongresoMatemático de las Américas(MCA-2013), evento quedurante esta semana reuni-rá a más de mil científicos enun extenso programa deactividades donde darán aconocer los logros y avan-ces más importantes alcan-zados por esta ciencia en laregión.

La inauguración delMCA-2013 se llevó a cabo enel Auditorio del Estado, ce-remonia en la que participa-ron en la mesa se honor losdirectores del Consejo Na-cional de Ciencia y Tecno-logía (Conacyt), EnriqueCabrero Mendoza, y del Cen-tro de Investigaciones enMatemática (Cimat), JoséAntonio de la Peña, así comodel gobernador de Guanajua-to, Miguel Márquez Márquezy el alcalde de la ciudad LuisGutiérrez.

Ante un reciento lleno deacadémicos, investigado-res, autoridades, represen-tantes de diversos centrosde investigación de la regióny estudiantes, Cabrero Men-doza expresó su confianza enque el congreso fortalezca lavinculación entre las comu-nidades matemáticas delcontinente, incremente lamovilidad de los científicosmexicanos, así como la re-cepción de investigadoresde vanguardia en nuestropaís; promocione a nivelinternacional los posgradosmexicanos y apoye a estu-diantes nacionales en el ex-tranjero.

El director del Conacytapuntó que las matemáticasson el soporte para el desa-rrollo del conocimiento enprácticamente cualquiercampo del saber, interaccio-nan con otras ciencias paradefinir , determinar o mejo-rar diagnósticos, análisis,procesos y resultados; igual-

mente para entender y plan-tear soluciones a problemascomplejos, lo mismo en laindustria, que en la adminis-tración pública.

Llamó a reposicionar alas matemáticas como he-rramienta única para ayu-dar con las soluciones queofrece a elevar las condicio-nes de vida de la poblacióny el desarrollo de las nacio-nes del hemisferio.

En la mesa de honor tam-bién estuvieron presentesEric Friedlander, ex presi-dente de la Sociedad Mate-mática Americana; así comolos presidentes Marcelo Via-na y Luis Montejano, presi-dentes de las SociedadesBrasileña y Mexicana de Ma-temáticas, respectivamen-te, entre otros representan-tes de instituciones mate-máticas del continente.

Susan Friedlander, miem-bro del comité directivo delMCA y directora del Centropara la Ciencia MatemáticaAplicada en Estados Unidos,dijo que los objetivos delcongreso son ambiciosos:resaltar la excelencia de loslogros matemáticos en el con-tinente americano y buscarla integración científica de

todas sus comunidades. «Hay21 conferencistas invitadoscuyas nacionalidades ilus-tran la diversidad de la inves-tigación de las Américas».

José Antonio de la Peñaagradeció la presencia de losfuncionarios públicos en elevento: «Su presencia laentendemos como unamuestra más del compromi-so del país y de sus gobier-nos en este congreso». Re-conoció que ha sido un ho-nor y un reto organizar elMCA-2013 y recibir a cien-tos de matemáticos de laregión y de algunos otroslugares del mundo.

«Este tipo de presenta-ciones y la discusión que in-ducen –dijo- forman la basede la validación de los resul-tados matemáticos y del es-tablecimiento de vínculosde colaboración, ambosprocesos vitales para el sanocrecimiento de las matemá-ticas. La interacción entrematemáticos tanto a nivelnacional como internacio-nal es el único camino parael desarrollo de nuestraciencia. Estamos seguros deque esta será una buenaoportunidad para aprendernuevas matemáticas, reno-

var viejas amistades y cono-cer a futuros colaborado-res», dijo a los asistentes.

La ceremonia de apertu-ra sirvió de marco para ha-cer la entrega del PremioMCA a cinco matemáticospor el impacto de su inves-tigación: Andrés IgnacioNavas Flores (Chile); Eduar-do Vasconcelos OliveiraTeixeira (Brasil); Alf Ons-huus Niño (Colombia); Víc-tor Manuel Rivero Mercado(México), y Miguel N. Walsh(Argentina).

También fueron distingui-dos con el Premio de lasAméricas, el estadounidenseHerbert Clemens y la UniónMatemática de América La-tina y el Caribe, por fomentarla colaboración y el desarro-llo de investigaciones entrepaíses de la región.

Por último y en recono-cimiento a la contribuciónal desarrollo de las matemá-ticas, la Medalla SolomonLefschetz fue otorgada a losinvestigadores Luis A. Cafa-relli, de Argentina, y JacobPalis, de Brasil. | Agencia deNoticias de la AcademiaMexicana de Ciencias.

«La ceremonia de apertura sirvió de marco para hacer laentrega del Premio MCA a cinco matemáticos por el im-

pacto de su investigación.»

CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 6 DE AGOSTO DE 2 0 13 | 3

Los sexos modernos apare-cieron más o menos solapa-dos, según dos estudios quepublicada la revista Scien-ce. Sus resultados proveenademás un análisis más pro-fundo sobre cómo las pobla-ciones humanas se disper-saron y evolucionaron alre-dedor del mundo.

El cromosoma Y es espe-cífico de los varones, y suADN puede rastrearse fácil-mente a través de linajesmasculinos. Por su parte, elADN mitocondrial se here-da solo de la madre y se pue-de utilizar para trazar loslinajes femeninos. En el pri-mero de los dos trabajos sesecuenciaron los genomasde 69 varones de nueve po-blaciones distintas alrede-dor del mundo, documen-tando miles de mutacionesque han influenciado el cro-mosoma Y a lo largo deltiempo.

“Hemos creado un mapamuy detallado de la secuen-ciación del cromosoma Yhumano empleando la tec-nología actual. Este mapanos permite catalogar rápi-damente la variación gené-tica humana de los hombresde la muestra en todo elmundo”, explica a SINC Car-los Bustamante, de la Uni-versidad de Stanford (EEUU)y coautor de una de las in-vestigaciones.

Sus hallazgos muestranque el ancestro común másreciente con un cromosomaY –también conocido comoMRCA masculino– aparecióen el planeta hace entre120,000 y 156,000 años.Las estimaciones anteriorespara este MRCA variabanentre 50,000 y 115,000años atrás. Al aplicar lasmismas técnicas analíticas

FRONTERASFRONTERASFRONTERASFRONTERASFRONTERAS

Galardona a mexicano laUnión Geofísica Ameri-cana

Durante su reunión deotoño, la Unión Geofísi-ca Americana (AGU, porsus siglas en inglés) en-tregará sus premios a laexcelencia académica yperiodismo científico, yentre los galardonadoseste año destaca el inves-tigador mexicano JaimeUrrutia Fucugauchi,miembro de la AcademiaMexicana de Ciencias.

A través de su sitio deinternet, la AGU dio a co-nocer el pasado 30 de juliola lista de futuros galardo-nados en la ceremonia querealizará el próximo 11 dediciembre en San Francis-co, California, en ocasiónde la 46 reunión anual dela organización.

El especialista delInstituto de Geofísica dela Universidad NacionalAutónoma de México(UNAM) recibirá el Pre-mio Internacional, quereconoce a un científicoo a un pequeño grupo deespecialistas –precisa laAGU en su portal- porcontribuciones sobresa-lientes a la promoción oestudios de la Tierra y lasciencias espaciales, ade-más del uso de la cienciaen beneficio de la socie-dad en las naciones me-nos favorecidas.

“En mi caso el premiome lo dan por el trabajorealizado en el cráterChicxulub (noroeste de laPenínsula de Yucatán) ypor el estudio del pa-leomagnetismo, específi-camente, los estudios enrocas para conocer elcampo magnético delpasado”, comentó Urru-tia Fucugauchi.

“También hemos rea-lizado estudios sobrederiva continental, movi-miento entre continentes,entre otros temas”, dijoy agregó que después desiete entregas de esta dis-tinción de la AGU, él eshasta ahora el único la-tinoamericano en recibirel premio, “y eso me hacesentir muy orgulloso”.

El mexicano se une aUppugunduri Aswathana-rayana, de India (2007);Laike Mariam Asfaw, Etio-

PÁGINA 4

¿Qué fue primero,¿Qué fue primero,¿Qué fue primero,¿Qué fue primero,¿Qué fue primero,la mujer o el hombre?

al ADN mitocondrial, losinvestigadores también cal-cularon que las mitocon-drias y el linaje maternomoderno se originaron enalgún momento entre hace99,000 y 148,000 años.

La historia demográficaescrita en los genes

Bustamante explica ademásque se puede usar este mapade la secuenciación del cro-mosoma Y humano paragenerar un ‘reloj’ muy biencalibrado de los principalesacontecimientos hasta lafecha de la historia demo-gráfica humana. “Por ejem-plo, hemos sido capaces dediferenciar tres linajes an-tiguos que se dividen hacecerca de 40.000 años, conuna alta precisión”.

El otro estudio, lideradopor Paolo Francalacci de laUniversidad de Sassari (Ita-lia) describe el análisis ge-nético de 1.204 hombres dela isla de Cerdeña.

Estos investigadoresidentificaron miles de mu-taciones del cromosoma Ya través de esta población –6.751 nunca antes docu-mentados– y sugieren quelos linajes paternos huma-nos se fusionaron hace en-tre 180,000 y 200,000años.

“Creemos que sigue exis-tiendo una gran cantidad devariación genética dentro deÁfrica que aún tenemos quecaracterizar”, añade Busta-mante.

Tomados en su conjunto,los hallazgos sugieren que elcromosoma Y ‘Adán’ no apa-reció en el planeta significa-tivamente más tarde que la‘Eva’ mitocondrial, como ase-guraban estudios previos.

ESPECIAL

¿Qué sexo humano apareció primero, el femenino o el masculino? Hasta ahora,diversos estudios indicaban que el ancestro femenino común más reciente de Homosapiens —la ‘Eva’ mitocondrial— surgió en el planeta mucho antes que el cromo-soma Y ‘Adán’. Dos nuevos trabajos llegan a la conclusión de que el cromosoma Yhumano surgió hace entre 120,000 y 156,000 años, en un tiempo cercano al fe-

menino, de hace entre 99,000 y 148,000 años.

CAMBIO | ESPECIAL

Arriba, representación tridimensional del cromosoma x. Abajo, Adán y Eva, creación delpintor Lucas Cranach.

«El ancestro común más reciente con un cromosoma Y –también conocido como MRCAmasculino– apareció en el planeta hace entre 120,000 y 156,000 años.»

4 | 6 DE AGOSTO DE 2 0 13 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

FRONTERASFRONTERASFRONTERASFRONTERASFRONTERAS

pía (2008); Laike MariamAsfaw, Rusia (2009); Yun-tai Chen, China (2010);Tammo Steenhuis, Esta-dos Unidos (2011); y Zu-yin Pu (2012), de China,quienes han sido recono-cidos con el Premio Inter-nacional en años anterio-res.

Originario de Chihu-ahua, el doctor UrrutiaFucugauchi estudióIngeniería Geofísica ycursó la maestría enGeofísica en la UNAM.Realizó el doctorado enla School of Physics,University of Newcast-le upon Tyne, Inglate-rra y desde 1984 es in-vestigador Titular C enel Instituto de Geofísi-ca de la UNAM, delcual fue director. Esinvestigador del Siste-ma Nacional de Inves-tigadores Nivel III.

Su contribución fun-damentalmente se centraen el estudio de propie-dades magnéticas de ro-cas y minerales, pa-leomagnetismo y geo-magnetismo, estructurade la corteza, paleográ-fica, gravimetría, explo-ración geofísica, arqueomagnetismo, paleo cli-mas, paleo ambientes ycontaminación.

Su trabajo es recono-cido a nivel internacionalen temas de extinciones,impactos meteóricos y elcráter de Chicxulub. Eneste punto sobre todo enla investigación que rea-liza para dilucidar la re-lación de este cráter conla extinción masiva de losgrandes dinosaurios defines de la era Mesozoi-ca, hace 65 millones deaños.

Por su obra y trayec-toria recibió entre otrosel Premio Nacional deCiencias y Artes, el“Premio UniversidadNacional”; de Cienciasde la Academia Mexi-cana de Ciencias; “Ma-nuel Noriega Morales”de la Organización deEstados Americanos;“Manuel MaldonadoKoerdell” de la UniónGeofísica Mexicana; yel Nacional de Pueblay de Ciencias Exactas“Tomas Valles”. | AMC.

Los contaminantes más im-portantes en la ciudad deMéxico son el ozono y laspartículas menores a 10 mi-crómetros formadas por dis-tintos materiales. El ozono esconstituyente natural de laatmósfera, pero cuando porla actividad humana su con-centración es superior a lanormal se considera como ungas contaminante.

En el noroeste de la ciu-dad de México la contami-nación por este tipo de par-tículas es más grave; mien-tras que en el suroeste la con-taminación por ozono es lamás grave. Científicos de losInstitutos de Investigacio-nes Biomédicas y de Fisio-logía Celular de la Universi-dad Nacional Autónoma deMéxico estudian los proble-mas asociados con la conta-minación del aire, y cómoafecta a la función olfativa.

La investigación coordi-nada por el doctor RenéDrucker-Colín y la doctoraRobin Hudson, ambos inte-grantes de la AcademiaMexicana de Ciencias (AMC)y realizada por el maestroMarco Guarneros, consistióen comparar la capacidadolfativa en 30 adultos jóve-nes del estado de Tlaxcala,y a 30 voluntarios de la ciu-dad de México; se escogió aTlaxcala por ser una regióngeográficamente similarpero con bajos índices decontaminación.

A cada voluntario se leaplicaron 3 pruebas: la pri-mera consistió en medir elumbral de detección, que esla concentración mínimaque se requiere para detec-tar el olor de una sustanciaparticular. La segunda es laprueba de discriminación deolores, que evalúa la capa-cidad del sujeto para distin-guir un olor de otro. Por úl-timo, una prueba de identi-ficación de olores cotidia-nos, en la que el sujeto aso-cia un olor con su nombre,con ayuda de una lista deopción múltiple. Los resul-

tados de las pruebas se su-man para obtener un punta-je combinado.

Los resultados indicanque a diferencia de los habi-tantes de la ciudad de Méxi-co, los de Tlaxcala detectanun olor rápidamente y conbajas concentraciones desustancias odorantes, ade-más, pueden discriminarmejor entre odorantes sig-nificativamente similares encomparación con los del Dis-trito Federal; incluso tienenun buen desempeño en unaprueba realizada para eva-luar la sensibilidad del trigé-mino, observándose unamejor capacidad de percep-ción de un tipo de olores lla-mados “frescos”. Los resulta-dos de las pruebas que se hanrealizado hasta el momentomuestran que la capacidadolfativa de los habitantes dela ciudad de México es menory probablemente está asocia-da con la contaminación am-biental.

PÁGINA 3

Lo que se conoce común-mente como el sentido delolfato se compone de múlti-ples sensaciones mediadaspor dos vías neurales distin-tas del cerebro, pero conec-tadas entre sí: los sistemasolfativo y trigeminal. En elprimero, las moléculas deolor llegan a las células olfa-tivas ubicadas en el fondo dela cavidad nasal donde sonpercibidas. Por otro lado, lasterminaciones nerviosas deltrigémino, que están portoda nuestra nariz, permitenla percepción de sensacio-nes picantes, frescas y dolo-rosas; así percibimos el chi-le y la menta.

“Una función importan-te de la sensibilidad trigemi-nal intranasal es evitar la in-halación de sustancias tóxi-cas o irritantes y, al igual queel olfato, nos puede ayudara evitar accidentes en el ho-gar. Además, la activacióntrigeminal puede desenca-denar reflejos protectores,

incluyendo estornudos yproducción de lágrimas”explicó Marco Guarnerosresponsable del proyecto.

Cuando la exposición alos contaminantes es breve,las células olfativas son ca-paces de limitar el daño a lamucosa nasal pero en el casode la exposición crónica dela mucosa, puede reducir sucapacidad de defensa, cau-sando malestar.

Finalmente en esta inves-tigación se propone que elozono tiene efectos negati-vos en la capa de células ol-fativas, al fondo de la cavi-dad nasal, lo que produce unareducción en nuestra per-cepción de olores y “aunqueno sabemos si los transtor-nos del olfato se deban sola-mente al ozono, lo que sísabemos es que tiene efectosnegativos en nuestro senti-do del olfato” finalizó Guar-neros. | Agencia de Noticiasde la Academia Mexicana deCiencias.

ContaminaciónContaminaciónContaminaciónContaminaciónContaminacióny función olfativa

Mariana Dolores

México es el segundo país de América Latina con mayor número de muertes relaciona-das con la contaminación del aire, según datos de la Organización Mundial de la Salud(OMS); y los promedios de concentración de ozono en México rebasan hasta en 150%

los niveles permitidos.

«Cuando la exposición a los contaminantes es breve, las célulasolfativas son capaces de limitar el daño a la mucosa nasal.»